Está en la página 1de 3

Baile el Cerro de la Silla Lugar de origen: Es un baile típico de la región central de Nuevo

León, es un shotis, el compositor de la música y la canción original fue el maestro Antonio


Tanguma Guajardo. Significado: Siendo un shotis, sus pasos y movimientos tienen que ver
con este estilo. El shotis es una transformación de la antigua danza escocesa, que se
ejecutaba en compás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado de manera
diversa por los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándose
como si valsearan, aquellos lo bailaban saltando. En el siglo XIX se hizo muy popular en
España y por lo tanto no tardó en llegar a la Nueva España (México). Instrumentos: Los
instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversas formas de integración;
en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o un
acordeón y bajo sexto. Vestuario: la mujer consta de blusa de manga larga, bombacha a
hasta el codo, adornada con botones en el puño, pechera con encajes pequeños y un
camafeo en el cuello rodeado de una cintilla negra la falta es a la altura de la pantorrilla de
un circular adornada con "madres" y listón, comúnmente confeccionada en popelina de
color el cabello recogido en un chongo adornada con trenza entretejida con listón o con un
moño y peinetas, calza botas el hombre viste pantalón de casimir oscuro, camisa a cuadros
y la tradicional "cuera", paliacate anudado al cuello y fajo "piteado" lleva botas y tejana.
Lugar de origen:
Es un baile típico de la región central de Nuevo León, es un shotis, el compositorde la música y la canción
original fue el maestro Antonio Tanguma Guajardo.
Significado:
Siendo un shotis, sus pasos y movimientos tienen que ver con este estilo. Elshotis es una transformación de
la antigua danza escocesa, que se ejecutaba encompás de cuatro tiempos al igual que este baile; era bailado
de manera diversapor los Ingleses y Alemanes, mientras que los Alemanes lo hacían deslizándosecomo si
valsearan, aquellos lo bailaban saltando. En el siglo XIX se hizo muypopular en España y por lo tanto no
tardó en llegar a la Nueva España (México).
Instrumentos:
Los instrumentos que acompañaban estos ritmos han pasado por diversasformas de integración; en villas,
rancherías y poblados se tenían regularmenteun violín y bajo sexto, o un acordeón y bajo sexto.
Vestuario:
la mujer consta de blusa de manga larga, bombacha a hasta el codo, adornadacon botones en el puño,
pechera con encajes pequeños y un camafeo en elcuello rodeado de una cintilla negrala falta es a la altura de
la pantorrilla de un circular adornada con "madres" ylistón, comúnmente confeccionada en popelina de
colorel cabello recogido en un chongo adornada con trenza entretejida con listón ocon un moño y
peinetas,calza botasel hombre viste pantalón de casimir oscuro, camisa a cuadros y la tradicional"cuera",
paliacate anudado al cuello y fajo "piteado"lleva botas y tejana.

ugar de origen:

Es un baile típico de la región central de Nuevo León, es un shotis, el compositor de la


música y lacanción original fue el maestro Antonio Tanguma Guajardo.

Significado:
Siendo un shotis, sus pasos y movimientos tienen que ver con este estilo. El shotises una
transformación de la antigua danza escocesa, que se ejecutaba en compás de cuatro tiempos
al igual que este baile; era bailado de maneradiversa por los Ingleses y Alemanes, mientras
que los Alemanes lo hacían deslizándose como si valsearan, aquellos lo bailaban saltando.
En el siglo XIX sehizo muy popular en España y por lo tanto no tardó en llegar a la Nueva
España (México).

Instrumentos:

Los instrumentos que acompañaban estos ritmos hanpasado por diversas formas de
integración; en villas, rancherías y poblados se tenían regularmente un violín y bajo sexto, o
un acordeón y bajo sexto. Vestuario:

la mujer consta de blusa de manga larga, bombacha a hasta el codo, adornada con botones
en el puño, pechera con encajes pequeños y uncamafeo en el cuello rodeado de una cintilla
negra

la falta es a la altura de la pantorrilla de un circular adornada con "madres" y listón,


comúnmenteconfeccionada en popelina de color

el cabello recogido en un chongo adornada con trenza entretejida con listón o con un moño
y peinetas,

calza botas

se cree que esta danza tiene sus orígenes en la época colonial, cuando los españoles
introdujeron el baile de la silla en América.

características Baile el cerro de la silla

El baile el cerro de la silla tiene una duración aproximada de cuatro minutos, y se


caracteriza por su ritmo alegre y animado. Es un baile muy popular en muchos lugares de
América Latina, especialmente en México y Colombia.

Origen

Polca es una danza en pareja muy divertida que nace de las danzas típicas del Centro y Este
de Europa. En América, esta danza se practica en comunidades inmigrantes y en salones de
baile como una danza muy especial, aunque muchas familias con ascendencia europea baila
la polca en bodas.

Ritmo

Hace un par de décadas, sí solía estar en el repertorio de las salas de baile. Hoy es muy raro
encontrarla y prácticamente ha desaparecido en las escuelas de baile. Se baila con un chasse
saltado, desplazándose alrededor de la pista, y normalmente con giro de pareja, algo similar
al vals pero con salto. Este estilo saltarín se puede ver en alguna película de vaqueros. Es
un baile alegre y muy dinámico, lo que suele gustar a gente con características similares. La
velocidad del desplazamiento por la pista, junto con los saltos, suele ser divertida. En
compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso",
"cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en
Europa y América.

Inconvenientes

Inconvenientes del baile suelen ser su escasa coreografía y el gran consumo de energía de
los bailarines, motivo por el que muchos la consideran un baile cansino. El salto
característico y la velocidad, impiden aplicar muchas figuras y vueltas de vals a la polca.

Difusión internacional

En Chile, Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Perú, Argentina, y Uruguay ha


devenido, desde su llegada a mediados del siglo XIX, con estilos particulares, en una de las
músicas folclóricas nacionales. En Paraguay existe la polka paraguaya o purahéi, cuyo
nombre deriva de la "polca" europea, pero cuyos ritmos, melodía, armonía y contrapunto no
guardan relación con la misma; pues la polka paraguaya combina ritmos ternarios, binarios
y síncopas.2 En este estilo sudamericano, los instrumentos más utilizados son la guitarra y
el arpa paraguaya. En Argentina existen 3 variedades de polca: la polca (binaria) que se
toca en el centro de país, la polca correntina y la polquita rural (del Litoral argentino).
Los compositores bohemios, Bedřich Smetana (1824-1884) y Antonín Dvořák (1841-
1904), compusieron polcas, introduciendo esta danza en la música académica. También los
músicos austríacos de la familia Strauss compusieron muchas polcas. Entre las más
conocidas están la "polka pizzicatto" o el "triszt traszt polka". Un ejemplo de polka
contemporánea es la "circus polka" de Ígor Stravinski.

También podría gustarte