Está en la página 1de 26

Evaluación módulo introducción

Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.


Deberás obtener al menos 80 puntos para continuar con la revisión de los módulos. No hay límite en los
intentos para aprobar.

¡Hola! ¿cómo puedo identificar los elementos esenciales de la práctica clínica de salud mental para
determinar la existencia de un trastorno mental, neurológico o por consumo de sustancias (MNS)?
Selecciona la opción correcta.

1. Son los elementos que se deben considerar para iniciar la atención clínica, excepto:

a) Ejercer autoridad para que no rebasen la línea de respeto.


b) Tener habilidades de comunicación eficaces.
c) Promover el respeto y la dignidad.
d) Crear un ambiente que facilite la comunicación abierta.
2. Crear un ambiente que facilite la comunicación abierta es importante, pero ¿qué se debe hacer si
están los cuidadores presentes?

a) Permita que se integre, a excepción que se trate de niños pequeños, y obtenga su


consentimiento para compartir la información clínica.
b) Sugiera que desea hablar con la persona a solas, a excepción que se trate de niños
pequeños, y obtenga su consentimiento para compartir la información clínica.
c) Es fundamental que este presente, sobre todo cuando se trate de niños pequeños, y, no es
recomendable solicitar el consentimiento para compartir la información clínica.
d) Explique a los cuidadores que la información abordada durante la consulta se mantendrá
confidencial y no se intercambiará sin autorización previa con ellos.
3. Son las 3 acciones para promover el respeto y la dignidad, excepto:

a) Trate a las personas con trastornos MNS con respeto y dignidad.


b) Proteja la confidencialidad de las personas con trastornos MNS.
c) Promueva la autonomía y la vida independiente en la comunidad.
d) La toma de decisiones acerca, en nombre, o en vez de la persona con trastornos MNS.
4. Son los elementos esenciales de la práctica clínica de salud mental, excepto:

a) Evaluación de la salud física.


b) Evaluación para determinar la existencia de un trastorno mental, neurológico o por
consumo de sustancias (MNS).
c) Tratamiento de los trastornos MNS.
d) Explicación del tratamiento propuesto con lenguaje técnico para la señalar a la persona con
trastornos MNS.
5. Es indispensable realizar una historia clínica completa, que incluya los antecedentes tanto de salud
física como de trastornos MNS, excepto:

a) Los factores de riesgo para la salud.


b) Las posibles comorbilidades.
c) Las enfermedades diagnosticadas con MNS.
d) Las comorbilidades existentes de manera simultánea con el trastorno MNS.
6. Selecciona los puntos importantes a destacar en la historia clínica:

a) Motivo de la consulta
b) Antecedentes de MNS
c) Antecedente de otros problemas de salud
d) Antecedentes familiares de trastornos MNS
e) Antecedentes psicosociales
f) Los medicamentos tomados actualmente
7. Son los 3 tipos de evaluación para determinar la existencia de un trastorno mental, neurológico o por
consumo de sustancias (MNS):

a) Los factores de riesgo para la salud


b) Examen mental
c) Verificación
d) Examen físico
8. Relaciona los conceptos con las definiciones que debes realizar en un examen mental

Signos y síntomas relacionados con la forma en Apariencia y


que se ven y actúan las personas. comportamiento
Signos y síntomas relacionados con el control y la Estado de ánimo y
expresión de las emociones o los sentimientos. afectivo
Temas abarcados en los pensamientos, incluidos Contenido de sus
los delirios, paranoia, suspicacia, ideación suicida. pensamientos
Percepciones sensoriales que se producen en
ausencia del estímulo externo apropiado- por
ejemplo, alucinaciones auditivas o visuales) y la
cognición (capacidades y procesos mentales Alteraciones en la
relacionados con la atención, memoria, juicio, percepción
razonamiento, resolución de problemas, toma de
decisiones, comprensión e integración de todas
estas funciones).
9. Ordena los pasos clave del manejo de personas con trastornos MNS.

1 2 3 4 5
Modificación de
Intervenciones
Plan de tratamiento Apoyo Vínculos planes de
psicosociales
tratamiento
10. El plan de tratamiento debe incluir:

a) Intervenciones farmacológicas- si las requiriera


b) Intervenciones psicosociales
c) Intervenciones sociales
d) Referencia al primer nivel de atención
e) Referencia a un nivel especializado de atención
f) Plan de seguimiento
g) Tratamiento de todo trastorno físico concomitante u otros trastornos MNS
h) Referencias y contrarreferencias
Evaluación módulo depresión
Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.
Deberás obtener al menos 80 puntos para continuar con la revisión de los siguientes módulos del curso.
No hay límite en los intentos para aprobar.

1. ¿Qué es la depresión?

a) Estado que se experimenta durante la adolescencia, en el que se presentan grandes


cambios emocionales.
b) Emoción humana que mantiene a la persona con altos niveles de dopamina, lo que le hace
sentir enojo.
c) Trastorno mental con estado de ánimo deprimido persistente o pérdida del interés y/o
placer en realizar actividades antes disfrutadas, presente al menos por dos o más semanas.
d) Trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un estado de ánimo exaltado y
sentimientos de frustración, asociados a alteraciones clínicas.
2. ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes de la depresión?

a) Escasa energía, alteraciones del sueño, fatiga, ansiedad y pérdida del interés o placer al
realizar actividades normalmente placenteras.
b) Vomito, estrés, dolores de cabeza y pérdida de la memoria.
c) Alucinaciones, convulsiones, pérdida de interés en interactuar y falta del habla.
d) Periodos con energía extrema y acciones impulsivas.
3. ¿Cuál es la diferencia de la sintomatología del trastorno depresivo con la edad?

a) En los niños no se presenta depresión, sólo en adultos y adultos mayores.


b) Los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los
adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos.
c) Los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente somáticos, mientras que los adultos
mayores tienen con mayor frecuencia síntomas comportamentales.
d) El trastorno depresivo evoluciona con la edad, es más profundo con la edad joven y
disminuye con la edad.
4. ¿Cuáles son los pasos del algoritmo de evaluación de la depresión? Ordénalos.

1 2 3
Identificar si hay otras
Identificar síntomas básicos y Investigar si hay trastornos MNS
explicaciones posibles para los
persistentes de depresión prioritarios concurrentes
síntomas
5. De acuerdo con el paso 1, son los otros síntomas de la depresión durante al menos dos semanas?
Excepto

a) Pensamientos o actos suicidas.


b) Alteraciones de sueño o dormir demasiado.
c) Cambios significativos del apetito (disminución o aumento).
d) Habla o se mueve más de lo habitual.
6. Además de los síntomas secundarios, ¿cuál es el tercer factor a considerar en la detección de
depresión?
a) Estado de ánimo deprimido persistente.
b) Alteraciones de sueño o dormir demasiado.
c) Dificultad en el funcionamiento diario.
d) Desinterés en realizar actividades antes disfrutadas.
7. ¿Cuáles son las otras posibles explicaciones del cuadro depresivo?
Seleccione al menos tres opciones.

a) Hipotiroidismo.
b) Efecto secundario a consumo de esteroides.
c) Policitemia.
d) Desnutrición.
8. ¿Por qué es importante identificar si se trata de un episodio depresivo en una persona con trastorno
bipolar? Excepto.

a) Al detectar síntomas de manía deben suspender inmediatamente los antidepresivos.


b) Porque la persona debe referirse con un especialista.
c) Porque el tratamiento farmacológico es diferente.
d) Por el pronóstico a largo plazo en adultos mayores.
9. ¿Son explicaciones importantes sobre los medicamentos antidepresivos para mencionar a la persona?
Selecciona al menos 3.

a) Los efectos secundarios son frecuentes en los primeros días, pero generalmente remiten
espontáneamente.
b) Los antidepresivos no causan adicción.
c) Generalmente no es importante saltarse días sin tomar el medicamento.
d) Pasarán varias semanas antes de que se noten mejoras en el estado de ánimo.
e) No deben combinarse varios antidepresivos, pueden causar síndrome de serotonina.
10. ¿Cuál es el período de tiempo en el que una persona con tratamiento farmacológico antidepresivo
debe estar libre de síntomas para valorar la disminución/suspensión del mismo?

a) Durante un periodo de 3 a 6 meses.


b) Durante un periodo de 6 a 9 meses.
c) Durante un periodo de 9 a 12 meses.
d) Durante un periodo de 12 a 24 meses
Evaluación psicosis
Selecciona la opción correcta.

1. Es un estado mental fluctuante y pasajero que se produce en poco tiempo y tiende a fluctuar en el
transcurso del día...

a) Demencia
b) Delirio
c) Psicosis
2. Presentar múltiples síntomas físicos persistentes sin causa definida; poca energía, fatiga, problemas
del sueño son algunas de las características de...

a) Demencia
b) Delirio
c) Depresión
3. Presentar olvidos graves y perdida de la conciencia del momento, el lugar y las personas, problemas
del estado de ánimo o conductuales como apatía o irritabilidad, y dificultades para llevar a cabo su
trabajo usual son síntomas de ...

a) Demencia
b) Delirio
c) Psicosis
4. Presentar estados delirantes, creencias fijas falsas no compartidas por otros en la cultura de la
persona, alucinaciones, oye voces o ve cosas que no existen, lenguaje o conducta desorganizada son
síntomas de...

a) Demencia
b) Delirio
c) Psicosis
5. Proporcionar psicoeducación a la persona y los cuidadores es uno de los protocolos de manejo de la
Psicosis.

a) Falso
b) Cierto
6. Si el paciente está siendo tratado con antidepresivos al iniciar la medicación antipsicótica se
recomienda continuar con la medicación para prevenir riesgo de manía.

a) Falso
b) Cierto
7. Evaluar a la persona para determinar la causa de su comportamiento, mantener un canal de
comunicación adecuado con la persona, utilizar sedantes y medicamentos de forma apropiada y buscar
ayuda en caso de violencia extrema son parte del manejo de:

a) Personas con comportamientos agitados


b) Grupos especiales de la población
c) Medicamentos y sedantes en intervenciones farmacológicas
8. En caso de que la persona no esté tolerando la medicación antipsicótica una de las acciones a realizar
sería:
a) Preguntar acerca del consumo de alcohol o sustancias y adopte las medidas para reducirlo
b) Considerar usar medicamentos antipsicóticos inyectables de acción retardada o de acción
prolongada como una opción después de examinar los posibles efectos secundarios de la
medicación oral en comparación con las preparaciones de acción retardada
c) Reducir la dosis de la medicación antipsicótica
9. En caso de que la observancia del régimen terapéutico no sea satisfactoria una de las acciones a
realizar sería:

a) Preguntar acerca del consumo de alcohol o sustancias y adopte las medidas para reducirlo
b) Considerar usar medicamentos antipsicóticos inyectables de acción retardada o de acción
prolongada como una opción después de examinar los posibles efectos secundarios de la
medicación oral en comparación con las preparaciones de acción retardada
c) Reducir la dosis de la medicación antipsicótica
10. En caso de que la respuesta al tratamiento es inadecuada (es decir, los síntomas persisten o
empeoran) a pesar de la observancia de la medicación una de las acciones a realizar sería:

a) Preguntar acerca del consumo de alcohol o sustancias y adopte las medidas para reducirlo
b) Considerar usar medicamentos antipsicóticos inyectables de acción retardada o de acción
prolongada como una opción después de examinar los posibles efectos secundarios de la
medicación oral en comparación con las preparaciones de acción retardada
c) Reducir la dosis de la medicación antipsicótica
Evaluación psicosis
Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.

1. Alrededor de 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y
trataran adecuadamente.

a) Verdadero
b) Falso
2. Las crisis epilépticas son causadas por una actividad eléctrica anormal en el cerebro y son de dos
tipos.
Relaciona la definición con la descripción correcta.

La epilepsia no convulsiva La epilepsia convulsiva


Se caracteriza por movimientos anormales súbitos,
se caracteriza por alteraciones del estado mental.
que incluyen rigidez y sacudidas del cuerpo.
3. Si una persona sufre convulsiones o está rígida y no responde, ¿qué debes realizar?
Selecciona 3 opciones:

a) Coloque en boca arriba.


b) Mantener estable la cabeza y el cuello.
c) Realizar simultáneamente la evaluación y el manejo.
d) Inmovilizar piernas y brazos.
e) No poner nada en la boca.
4. Se sospecha de eclampsia en una mujer cuando:
Seleccione 3 opciones:

a) Cursa la segunda mitad del embarazo.


b) No tiene antecedente de epilepsia.
c) Está en la primera semana después del parto.
d) Cursa con presión arterial baja.
e) Tuvo una cesárea previamente.
5. ¿Cómo se debe administrar la medicación? Ordena el esquema.

diazepam por vía rectal (adultos, 10 mg; Comience lentamente la administración


niños, 1 mg por año de edad). de solución salina normal (30 gotas/minuto).
Administre glucosa por vía intravenosa
O: (adultos, 25 a 50 ml de glucosa al 50%; niños,
2 a 5 ml/kg de glucosa al 10%).
Administre medicación de
urgencia: diazepam, 10 mg por vía
midazolam por vía oral o intranasal (adultos, intravenosa(niños, 1mg/año de edad por vía
5 a 10 mg; niños, 0,2 mg/kg). intravenosa). O lorazepam, 4 mg por vía
intravenosa (niños, 0,1 mg/kg por vía
intravenosa)
6. Posterior a los 10 minutos de la primera dosis de medicación aplicada para detener las convulsiones,
debo evaluar que éstas se han detenido.

a) Verdadero.
b) Falso.
7. Si las convulsiones persisten, debo aplicar una segunda dosis de la medicación de urgencias y aún otra
tercera dosis.

a) Verdadero.
b) Falso.
8. Elija al menos 3 de componentes psicoeducativos que debe informar a la persona con epilepsia y a sus
familiares:

a) La epilepsia es una afección crónica, pero si usted toma sus medicamentos como se le ha
indicado, en la mayoría de las personas se le puede controlar totalmente.
b) Aunque usted esté viendo a un curandero tradicional, es necesario tener un seguimiento
por personal de salud para el control de la epilepsia.
c) Si las convulsiones se prolongan más de 15 minutos, debe llevar acudir a una unidad de
salud.
d) No hay necesidad que me informe de todos los productos herbarios que toma, no
interfieren con los medicamentos.
e) Siempre es mejor que una sola persona se haga cargo de la persona con epilepsia.
9. Elija al menos dos de las siguientes frases que son correctas:

a) Para seguridad de los niños con epilepsia, los padres los debe sacar de la escuela.
b) Una persona con epilepsia debe evitar cocinar en fuego al aire libre y nadar sin compañía.
c) Las personas con epilepsia pueden consumir alcohol y dormir pocas horas sin mayores
riesgos.
d) Las personas con epilepsia deben evitar trabajar donde tengan alto riesgo de sufrir lesiones
o causárselas a otros (por ejemplo, uso de dispositivos mecánicos pesados).
10. El síndrome de Stevens-Johnson es una afección potencialmente mortal, con presencial de úlceras,
ampollas y costras dolorosas en boca, labios, lengua, garganta, ojos y genitales. La causa más común es
como reacción a antiepilépticos.

a) Verdadero.
b) Falso.
Evaluación Módulo: Trastornos mentales y conductuales del niño y el adolescente

Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.

Selecciona la opción correcta.

1. La desnutrición, maltrato o descuido, enfermedades crónicas como infección por el VIH/SIDA o


antecedentes de un nacimiento dificil son...

a) Trastornos del desarrollo


b) Factores de riesgo del niño o adolescente
c) Trastornos conductuales
2. Es la persona que puede identificar problemas de conducta como agresión, rabietas frecuentes e
intensas, gusto por estar solo y negativa por realizar actividades ordinarias o asistir a la escuela...

a) Profesor
b) Trabajador de Salud de la comunidad o de servicios sociales
c) Cuidador
3. Es la persona que puede identificar en el niño o adolescente como por ejemplo distraerse con
facilidad, molestarse en clase, meterse en problemas a menudo o dificultad para completar tareas
escolares...

a) Profesor
b) Trabajador de Salud de la comunidad o de servicios sociales
c) Cuidador
4. Es la persona que puede identificar en el niño o adolescente factores de riesgo como: transgresión a
las normas o leyes, agresión física contra otras personas ya sea en casa o en su comunidad...

a) Profesor
b) Trabajador de Salud de la comunidad o de servicios sociales
c) Cuidador
5. Evaluación diagnóstica del niño o adolescente en la que se cuestiona a los padres o cuidadores si el
niño ha tenido dificultades de aprendizaje, comunicación e interacción con otros, con el autocuidado y
las actividades domésticas diarias.

a) Problemas emocionales versus trastornos emocionales


b) Hitos del neurodesarrollo
c) Falta de atención o hiperactividad
6. Evaluación del niño o adolescente en la que se deberán verificar conductas como su actividad o su
capacidad para mantenerse quieto un tiempo:

a) Problemas emocionales versus trastornos emocionales


b) Hitos del neurodesarrollo
c) Falta de atención o hiperactividad
7. Consiste en verificar si existe algún factor estresante grave reciente o en curso, por ejemplo, la
enfermedad o muerte de un familiar, condiciones de vida, circunstancias económicas difíciles o si es
víctima de acoso o agresiones, se refiere a la evaluación del...

a) Niño o adolescente
b) Entorno escolar
c) Entorno doméstico
8. Consiste en verificar si el niño o adolescente sufre intimidación, acoso o es objeto de burlas, es
incapaz de participar y aprender, no quiere o se rehúsa asistir a la escuela, es la evaluación del...

a) Niño o adolescente
b) Entorno escolar
c) Entorno doméstico
9. Consiste en proporcionar información a todos los niños, adolescentes, cuidadores y padres de familia
sobre las diferentes acciones en caso de trastorno.

a) Orientación para mejorar el comportamiento


b) Psicoeducación para la persona y los cuidadores así como formación sobre la crianza
c) Intervenciones psicosociales en niños y adolescentes
10. Determinar si hay mejoría, realizar evaluaciones de rutina y monitorear en caso de tratamiento
farmacológico, son acciones a realizar en:

a) El seguimiento de niños y adolescentes con trastornos mentales y conductuales


b) Intervenciones psicosociales en niños y adolescentes
c) La evaluación diagnóstica del niño y adolescente
Evaluación demencia
Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.
Deberás obtener al menos 80 puntos para continuar con la revisión de los módulos. No hay límite en los
intentos para aprobar.
Selecciona la respuesta correcta.
Puedes seleccionar más de una respuesta.
Celia es la esposa de Jacinto, y se ha dado cuenta que tiene algunas conductas fuera de lo normal.
Necesitan ayuda.

1. Son manifestaciones comunes de la demencia:

a) Cuando sale a comprar ya no sabe cómo regresar a casa.


b) En las últimas semanas se muestra apático e irritable.
c) En las últimas semanas no tiene control emocional.
d) Ha dejado de hacer sus actividades cotidianas.
e) Olvida dónde deja las llaves.
f) Duerme demasiado y por las noches tiene insomnio.
Selecciona la respuesta correcta.
Puedes seleccionar más de una respuesta.

2. Para evaluar a la persona, ¿qué otros síntomas se deberían detectar?

a) Olvidar las actividades que realizó el día anterior.


b) Pierde sentido de la orientación, desconoce el lugar en el que se encuentra.
c) Aún puede salir a comprar y preparar alimentos.
Celia comenta que Jacinto ha presentado este comportamiento en los últimos 6 meses, antes no
actuaba así.

3. Para hacer el diagnóstico, se está entrevistando al informante clave y se preguntará acerca de


cambios recientes en el pensamiento y el razonamiento, la memoria y la orientación. Selecciona las
opciones correctas:

a) Pregunte detalles del informante clave, su historia clínica y detalles que permitan
evaluar la consistencia de sus respuestas sobre el paciente.
b) Pregunte, si la persona a menudo olvida dónde pone las cosas. ¿A veces olvida lo que
sucedió el día anterior? ¿A veces olvida dónde está?
c) Pregunte cuándo comenzaron estos problemas y si han empeorado con el transcurso del
tiempo.
d) Por su parte, evalúe directamente a la persona mediante pruebas de la memoria, la
orientación y las habilidades de lenguaje, y con una evaluación neurológica general,
utilizando herramientas adaptadas a la cultura si las hay.
4. Clasifica los síntomas conductuales y psicológicos según correspondan.

Los principales síntomas conductuales que puede Los síntomas psicológicos que pueden estar
presentar la persona con demencia, son: presentes son:
Alteración en horas de la noche Explosiones emocionales incontrolables
Agitacion Ansiedad
Deambulación, Delirio
agresion alucinaciones
5. Selecciona el concepto con las descripción que corresponda

Es un síndrome crónico y progresivo debido a cambios en el cerebro.

a) Delirio
b) Demencia

Puede ser el resultado de causas orgánicas agudas como las infecciones, efectos de medicamentos,
anomalías metabólicas, o intoxicación con sustancias o abstinencia del consumo de sustancias.

a) Delirio
b) Demencia
6. Aunque esté presente un cuadro clínico que semeje demencia, debe estar atento a la presencia de
alguna de estas características que deben orientar hacia otras causas o padecimientos:

a) Si la persona tiene sobrepeso y una mala nutrición, así como problemas relacionados
con la glucosa.
b) La persona tiene menos de 60 años de edad antes de la aparición de los síntomas.
c) Aparición de síntomas asociados con un traumatismo craneoencefálico, un accidente
cerebrovascular o alteración o pérdida de la conciencia.
d) Antecedentes clínicos de bocio, pulso lento, piel seca (hipotiroidismo).
e) Antecedentes clínicos cardiovasculares, como problemas de presión arterial.
f) Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el
VIH/SIDA.
7. Contesta falso o verdadero, según corresponda

La demencia es una enfermedad del cerebro y tiende a empeorar con el transcurso del tiempo.

a) Verdadero
b) Falso
Aunque no existe ninguna curación, se puede hacer mucho para ayudar y apoyar a la persona y su
familia.

a) Verdadero
b) Falso
Son pocas las inquietudes y comportamientos específicos que se manifiestan en la demencia.

a) Verdadero
b) Falso
Es necesario planear las actividades de tal modo que potencien al máximo la actividad independiente,
mejoren las funciones, ayuden a adaptar y desarrollar habilidades y reduzcan al mínimo la necesidad de
apoyo.

a) Verdadero
b) Falso
8. ¿Cuáles son los pasos del algoritmo de seguimiento de la persona con demencia? Ordénalos.

1 2 3
Evalúe para determinar si hay Realizar intervenciones
Realice evaluaciones de rutina.
mejora.. psicosociales.

Evaluación Módulo: Transtornos por el consumo de sustancias


Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.
Selecciona la opción correcta.

1. Es un trastorno transitorio posterior a la ingesta de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones
de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad o la conducta.

a) Sobredosis de opiáceos
b) Intoxicación con sedantes
c) Abstinencia aguda de opioides
2. Si la persona no responde o la respuesta es mínima, tiene frecuencia respiratoria lenta, puede tener
somnolencia idiopática y pupilas diminutas, se puede tratar de:

a) Sobredosis de opiáceos
b) Intoxicación con sedantes
c) Abstinencia aguda de opioides
3. Sospeche de este padecimiento en una persona que ha bebido excesivamente en los últimos días y
tiene alguno de los siguientes signos: nistagmo (definido como movimiento involuntario, rápido y
repetitivo de los ojos), oftalmoplejía (definida como debilidad o parálisis de uno o más de los músculos
que controlan los movimientos oculares) o ataxia (movimientos no coordinados).

a) Delirio
b) Intoxicación por estimulantes
c) Encefalopatía de Wernicke
4. Sospeche de este padecimiento en una persona confundida que presenta: pupilas dilatadas,
excitación, pensamientos desenfrenados, pensamiento desordenado, comportamiento extraño, uso
reciente de sustancias psicoactivas, aumento del pulso y la presión arterial, comportamiento agresivo,
errático o violento.

a) Delirio
b) Intoxicación por estimulantes
c) Encefalopatía de Wernicke
5. Es un trastorno transitorio posterior a la ingesta de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones
de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad o la conducta.

a) Delirio
b) Intoxicación por estimulantes
c) Intoxicación aguda
6. Se define como un estado mental fluctuante y pasajero caracterizado por un déficit de la atención
(por ejemplo, menor capacidad para dirigir, enfocar, fijar y desviar la atención) y de la percepción (por
ejemplo, menor orientación hacia el medio circundante) que se produce en poco tiempo y tiende a
fluctuar en el transcurso del día. Se acompaña de otros trastornos de la percepción, la memoria, el
pensamiento, las emociones o las funciones psicomotoras.

a) Delirio
b) Intoxicación por estimulantes
c) Intoxicación aguda
7. Las manifestaciones comunes en personas que consumen sustancias psicoactivas pueden ser,
excepto:

a) Dificultad para articular palabras, comportamiento errático.


b) Signos de uso recientes de drogas (marcas recientes de inyecciones, infecciones cutáneas).
c) Deterioro del funcionamiento social (por ejemplo, dificultades en el trabajo o en el hogar,
apariencia descuidada).
d) Problemas con el equilibrio, al caminar, coordinar los movimientos, nistagmo.
e) Infecciones sanguíneas asociadas con el consumo de drogas por vía intravenosa.
f) Signos de hepatopatía crónica, piel y ojos ictéricos, bordes hepáticos palpables y dolorosos,
ascitis y estado mental alterado, entre otros.
8. Es un conjunto de fenómenos fisiológicos, conductuales y cognitivos en los cuales el uso de una
sustancia psicoactiva asume una prioridad mucho mayor para una determinada persona en comparación
con otros comportamientos que alguna vez tuvieron más valor para ella. Se caracteriza por un ansia
irreprimible de consumir la sustancia y una pérdida del control de su consumo.

a) Dependencia
b) Delirio
c) Intoxicación
9. De acuerdo con el algoritmo de evaluación y tratamiento de casos de URGENCIA en trastornos por
consumo de sustancias, ¿cuáles son los tres pasos a seguir? Relaciónalos.

Paso 1 Paso 2 Paso 3


¿Parece la persona sedada? ¿Parece la persona ¿Parece la persona estar
sobreestimulada, ansiosa o confundida?
agitada?
Cuando se tenga la sospecha de
que una persona tiene una Evalúe y trate al paciente si Evalúe y trate si presenta
posible intoxicación o sobredosis, presenta delirio por abstinencia, abstinencia, intoxicación aguda
se debe examinar vías si sospecha que presenta con estimulantes y si tiene
respiratorias y las pupilas, se encefalopatía de Wernicke o sospecha de abstinencia aguda de
administra naloxona y apoyo intoxicación de estimulantes. opioides.
respiratorio.
10. En caso de que las personas no informen acerca de los problemas que tenga por el uso de sustancias,
¿qué tiene que investigar? Selecciónalos.

a) Pedidos recurrentes de medicamentos psicoactivos, incluidos analgésicos.


b) Ambiente familiar
c) Traumatismos
d) Signos de hepatopatía
e) Infecciones asociadas con el consumo de drogas por vía intravenosa (como infección por
VIH/SIDA, Hepatitis C).
f) Infecciones cardiorrespiratorias.
g) Consumo de tabaco, alcohol y medicamentos psicoactivos de prescripción.
h) Comportamiento pasivo.
i) Según el entorno y la manifestación, considere la posibilidad de preguntar acerca del uso
de cannabis y otros consumos de sustancias.
j) Deterioro del funcionamiento social.
Evaluación Módulo: Autolesión/Suicidio
Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.

Relaciona la opción correcta.

1. ¿Cuál es la diferencia entre autolesión y suicidio? Completa el cuadro.

Suicidio Autolesión
Se refiere al envenenamiento o lesión
Es el acto de quitarse la vida deliberadamente. autoinfligida intencional, que puede o no tener
un resultado fatal

2. Ordena los cinco puntos que el personal de salud tendrá que evaluar para el manejo del paciente con riesgo
suicida:

1 2 3 4 5
Indague acto de Evalúe riesgo Investigue sobre Determine si hay dolor Evalúe gravedad de
autolesión previo inminente trastorno MNS crónico síntomas emocionales

3. En el algoritmo de evaluación y manejo, ¿cuáles son las 3 situaciones clínicas posibles de presentarse?

a) Síntomas emocionales graves


b) Acto médicamente grave de autolesión
c) Riesgo de autolesión/ suicidio
d) Trastornos MNS concurrentes
e) Riesgo inminente de autolesión/ suicidio

4. En el algoritmo de evaluación y manejo, ¿cuáles son las 3 situaciones concomitantes detonantes o


agravantes de riesgo de autolesión?

a) Síntomas emocionales graves


b) Acto médicamente grave de autolesión
c) Dolor crónico
d) Trastornos MNS concurrentes
e) Riesgo inminente de autolesión/ suicidio

5. ¿Cuáles son las acciones a realizar para la activación de apoyo psicosocial?

a) Brindar apoyo a la persona


b) Seguimiento y monitoreo del tratamiento
c) Apoyar a los cuidadores
d) Observación para evitar la autolesión/ suicidio

6. ¿Qué acción se debe realizar en caso de una autolesión grave?


a) Dejarlo en posición de seguridad.
b) Mantenga la vía aérea permeable y el estado hemodinámico estable; si es
posible, resuelva la situación médica clínica de emergencia.
c) Esperar a que llegue el equipo médico necesario para atenderlo.

7. ¿Cuáles de estas acciones son correctas para la atención de personas con autolesión catalogada
médicamente como grave?

a) Dejar a la persona sola, tratar sus heridas y regañarlo para que trate de entrar en conciencia de lo que
hizo.
b) En todos los casos, llevarlo al hospital para que un psicólogo especializado le de seguimiento.
c) En todos los casos, coloque a la persona en un entorno seguro en una unidad médica NO DEJE SOLA a
la persona en ningún momento y si le es posible, trate médicamente la lesión o la intoxicación.
Evaluación
Instrucciones. Selecciona la respuesta correcta.
Deberás obtener al menos 80 puntos para continuar con la revisión de los módulos. No hay límite en los
intentos para aprobar.
Selecciona la opción correcta.

1. ¿Qué es la Primer Ayuda Psicológica (PAP)?

a) Es una oportunidad para ayudar a personas que tienen la posibilidad de a su vez ayudar a otras que
han experimentado un hecho extremadamente angustiante.
b) La PAP describe una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede
necesitar ayuda.
c) Es el acompañamiento profesional en el que las personas que necesitan ayuda cuentan sus
sentimientos y reacciones ante una situación angustiante.
2. ¿Cuáles son 3 las acciones principales de la PAP? Selecciónalas.

a) Tranquilizar
b) Observar
c) Tratar
d) Escuchar
e) Conectar
3. Proporcionar Primer Ayuda Psicológica de manera responsable significa:

a) Informar sobre el evento crítico.


b) Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos.
c) Adaptar lo que hace para tener en cuenta la cultura de las personas.
d) Percatarse de otras medidas de respuesta ante la emergencia.
e) Cuidar de sí mismo.
f) Informar sobre los servicios y sistemas de apoyo disponibles.
g) Informar sobre los aspectos de seguridad.
4. Cuando se asume la responsabilidad de ayudar, es indispensable evitar que nuestras acciones
provoquen mayor peligro o daño a las personas por lo que se recomienda...

a) Juzgar a la persona por sus acciones o sentimientos.


b) Hacer todo lo necesario para que la gente cuente su historia.
c) Ser honrado y digno de confianza.
5. Cuando se asume la responsabilidad de ayudar, es indispensable evitar que nuestras acciones
provoquen mayor peligro o daño a las personas por lo que NO se recomienda...

a) Juzgar a la persona por sus acciones o sentimientos.


b) Hacer todo lo necesario para que la gente cuente su historia.
c) Ser honrado y digno de confianza.
6. Para mantener una comunicación adecuada con una persona que ha vivido una situación de crisis se
recomienda...

a) Contar la historia de otra persona.


b) Hacerle saber que comprende como se siente y que lamenta su pérdida o lo que le ha pasado.
c) Dar argumentos tranquilizadores.
7. Para mantener una comunicación adecuada con una persona que ha vivido una situación de crisis no
se recomienda...

a) Contar la historia de otra persona.


b) Hacerle saber que comprende como se siente y que lamenta su perdida o lo que le ha
pasado.
c) Dar argumentos tranquilizadores.
8. La mayoría de las personas se recuperan adecuadamente con el paso del tiempo, sobre todo si
consiguen cubrir sus necesidades básicas y recibir el apoyo necesario, ya sea por parte de quienes le
rodean y/o de PAP.

a) Falso
b) Cierto
9. Quienes sufren una angustia grave o de larga duración necesitan menos apoyo que el que se brinda a
través de PAP, para funcionar en su día a día...

a) Falso
b) Cierto
10. La PAP supone a menudo una intervención en la que se podrá ofrecer ayuda por un tiempo
indefinido.

a) Falso
b) Cierto
Responde a cada pregunta según corresponda:
1. Presentar estados delirantes, creencias fijas falsas no compartidas por otros en la cultura de la
persona, alucinaciones, oye voces o ve cosas que no existen, lenguaje o conducta desorganizada son
síntomas de...

a) Demencia
b) Delirio
c) Psicosis

2. Evaluar a la persona para determinar la causa de su comportamiento, mantener un canal de


comunicación adecuado con la persona, utilizar sedantes y medicamentos de forma apropiada y
buscar ayuda en caso de violencia extrema son parte de...

a) Manejo de personas con comportamientos agitados


b) Manejo de grupos especiales de la población
c) Manejo de medicamentos y sedantes en intervenciones farmacológicas

3. En caso de que la respuesta al tratamiento por consumo de sustancias es inadecuada (es decir, los
síntomas persisten o empeoran) a pesar de la observancia de la medicación una de las acciones a
realizar sería:

a) Preguntar acerca del consumo de alcohol o sustancias y adopte las medidas para reducirlo
b) Considerar usar medicamentos antipsicóticos inyectables de acción retardada o de acción
prolongada como una opción después de examinar los posibles efectos secundarios de la medicación
oral en comparación con las preparaciones de acción retardada
c) Reducir la dosis de la medicación antipsicótica

4. ¿Qué es la Primer Ayuda Psicológica (PAP)?

a) Es una oportunidad para ayudar a personas que tienen la posibilidad de a su vez ayudar a otras que
han experimentado un hecho extremadamente angustiante
b) La PAP describe una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y que puede
necesitar ayuda
c) Es el acompañamiento profesional en el que las personas que necesitan ayuda cuentan sus
sentimientos y reacciones ante una situación angustiante

5. Cuando se asume la responsabilidad de ayudar, es indispensable evitar que nuestras acciones


provoquen mayor peligro o daño a las personas por lo que se recomienda...

a) Juzgar a la persona por sus acciones o sentimientos


b) Hacer todo lo necesario para que la gente cuente su historia
c) Ser honrado y digno de confianza

6. La mayoría de las personas se recuperan adecuadamente con el paso del tiempo, sobre todo si
consiguen cubrir sus necesidades básicas y recibir el apoyo necesario, ya sea por parte de quienes le
rodean y/o de PAP.

a) Falso
b) Cierto

7. La desnutrición, maltrato o descuido, enfermedades crónicas como infección por el VIH/SIDA o


antecedentes de un nacimiento dificil son…
a) Trastornos del desarrollo
b) Factores de riesgo del niño o adolescente
c) Trastornos conductuales

8. Es la persona que puede identificar problemas de conducta como agresión, rabietas frecuentes e
intensas, gusto por estar solo y negativa por realizar actividades ordinarias o asistir a la escuela...

a) Profesor
b) Trabajador de Salud de la comunidad o de servicios sociales
c) Cuidador

9. Evaluación del niño o adolescente en la que se deberán evaluar conductas como su actividad o su
capacidad para mantenerse quieto un tiempo

a) Problemas emocionales versus trastornos emocionales


b) Hitos del neurodesarrollo
c) Deficiencias visuales o auditivas
d) Falta de atención o hiperactividad

10. Determinar si hay mejoría, realizar evaluaciones de rutina y monitorear en caso de tratamiento
farmacológico son acciones a realizar en:

a) El seguimiento de niños y adolescentes con trastornos mentales y conductuales


b) Intervenciones psicosociales en niños y adolescentes
c) La evaluación diagnóstica del niño y adolescente

11. Crear un ambiente que facilite la comunicación abierta es importante, pero ¿qué se debe hacer si
están los cuidadores presentes?

a) Permita que se integre, a excepción que se trate de niños pequeños, y obtenga su consentimiento
para compartir la información clínica
b) Sugiera que desea hablar con la persona a solas, a excepción que se trate de niños pequeños, y
obtenga su consentimiento para compartir la información clínica
c) Es fundamental que esté presente, sobre todo cuando se trate de niños pequeños, y, no es
recomendable solicitar el consentimiento para compartir la información clínica
d) Explique a los cuidadores que la información abordada durante la consulta se mantendrá
confidencial y no se intercambiará sin autorización previa con ellos

12. Son los elementos esenciales de la práctica clínica de salud mental, excepto:

a) Evaluación de la salud física


b) Evaluación para determinar la existencia de un trastorno mental, neurológico o por consumo de
sustancias (MNS)
c) Tratamiento de los trastornos MNS
d) Explicación del tratamiento propuesto con lenguaje técnico para la señalar a la persona con
trastornos MNS

13. Es indispensable realizar una historia clínica completa, que incluya los antecedentes tanto de
salud física como de trastornos MNS, excepto:

a) Los factores de riesgo para la salud


b) Las posibles comorbilidades
c) Las comorbilidades existentes de manera simultánea con el trastorno MNS
d) Las enfermedades diagnosticadas con MNS

14. ¿Cuáles son las manifestaciones más comunes de la depresión?

a) Falta de energía, fatiga, ansiedad y perdida del interés o placer al realizar actividades
b) Vomito, estrés, dolores de cabeza y perdida de la memoria
c) Alucinaciones, convulsiones, perdida de interés en interactuar y falta del habla
d) Energía extrema y acciones impulsivas

15. ¿Cuál es la diferencia de la sintomatología del trastorno depresivo con la edad?

a) En los niños no se da depresión, sólo en adultos mayores


b) Los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos
mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos
c) Los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente somáticos, mientras que los adultos mayores
tienen con mayor frecuencia síntomas comportamentales
d) El trastorno depresivo evoluciona con la edad, es más profundo con la edad joven y disminuye con
la edad

16. ¿Cuáles son los 3 pasos para el proceso de seguimiento del paciente con depresión? Selecciónalos.

a) Evaluación para determinar si hay mejora


b) Mantenga inicialmente un contacto periódico por teléfono, mediante visitas a domicilio si fuera
posible
c) Monitoree el tratamiento
d) Revise el tratamiento si procede

17. Si una persona sufre convulsiones o está rígida y no responde, ¿qué debes realizar? Puedes
seleccionar más de una opción.

a) Realizar primero la evaluación y posteriormente el manejo


b) Identificar si hay alguna lesión en la cabeza o cuello
c) Realizar simultáneamente la evaluación y el manejo
d) Inmovilizar piernas y brazos

18. Es una enfermedad cerebral crónica no transmisible, caracterizada por crisis convulsivas
recurrentes no provocadas, que afecta a personas de todas las edades.

a) Epilepsia
b) Depresión
c) Psicosis
d) Trastorno bipolar

19. Si a pesar de la medicación, no se detienen las convulsiones, ¿qué se debe realizar?

a) Administrar alguno de estos medicamentos: Valproato sódico; fenobarbital o fenitoína por vía
intravenosa
b) Replicar la dosis anterior y vigilar su comportamiento y signos vitales
c) Ya no debe administrar medicamentos, sólo estar en observación bajo vigilancia de los signos
vitales
d) Dejarlo en observación

20. Son manifestaciones comunes de la demencia:

a) Cuando sale a comprar ya no sabe cómo regresar a casa


b) En las últimas semanas se muestra apático e irritable
c) En las últimas semanas no tiene control emocional
d) Ha dejado de hacer sus actividades cotidianas
e) Olvida donde deja las llaves
f) Duerme demasiado y por las noches tiene insomnio

21. Para hacer el diagnóstico, se sugiere entrevistar al informante clave y preguntar acerca de
cambios recientes en el pensamiento y el razonamiento, la memoria y la orientación. Selecciona las
opciones correctas:

a) Pregunte detalles del informante clave, su historia clínica y detalles que permitan evaluar la
consistencia de sus respuestas sobre el paciente
b) Pregunte, si la persona a menudo olvida dónde pone las cosas. ¿A veces olvida lo que sucedió el día
anterior? ¿A veces olvida dónde está?
c) Pregunte cuándo comenzaron estos problemas y si han empeorado con el transcurso del tiempo
d) Por su parte, evalúe directamente a la persona mediante pruebas de la memoria, la orientación y las
habilidades de lenguaje, y con una evaluación neurológica general, utilizando herramientas adaptadas
a la cultura si las hay

22. Aunque esté presente un cuadro clínico que semeje demencia, debe estar atento a la presencia de
alguna de estas características que deben orientar hacia otras causas o padecimientos:

a) Si la persona tiene sobrepeso y una mala nutrición, así como problemas relacionados con la glucosa
b) La persona tiene menos de 60 años de edad antes de la aparición de los síntomas
c) Aparición de síntomas asociados con un traumatismo craneoencefálico, un accidente
cerebrovascular o alteración o pérdida de la conciencia
d) Antecedentes clínicos de bocio, pulso lento, piel seca (hipotiroidismo)
e) Antecedentes clínicos cardiovasculares, como problemas de presión arterial
f) Antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH/SIDA

23. Es un trastorno transitorio posterior a la ingesta de una sustancia psicoactiva, que causa
alteraciones de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad o la conducta.

a) Sobredosis de opiáceos
b) Intoxicación con sedantes
c) Abstinencia aguda de opioides
d) Exceso de medicamentos

24. Si la persona no responde o la respuesta es mínima, tiene frecuencia respiratoria lenta, puede
tener somnolencia idiopática y pupilas diminutas, se puede tratar de:

a) Sobredosis de opiáceos
b) Intoxicación con sedantes
c) Abstinencia aguda de opioides
d) Exceso de medicamentos
25. Sospeche de este padecimiento en una persona confundida que presenta: pupilas dilatadas,
excitación, pensamientos desenfrenados, pensamiento desordenado, comportamiento extraño, uso
reciente de sustancias psicoactivas, aumento del pulso y la presión arterial, comportamiento agresivo,
errático o violento.

a) Delirio
b) Intoxicación por estimulantes
c) Encefalopatía de Wernicke
d) Exceso de medicamentos

26. En el algoritmo de evaluación y manejo del riesgo de suicidio y/o autolesión, ¿cuáles son las 3
situaciones clínicas posibles de presentarse?

a) Síntomas emocionales graves


b) Acto médicamente grave de autolesión
c) Riesgo de autolesión/ suicidio
d) Trastornos MNS concurrentes
e) Riesgo inminente de autolesión/ suicidio

27. En el algoritmo de evaluación y manejo, ¿cuáles son las 3 situaciones concomitantes detonantes o
agravantes de riesgo de autolesión?

a) Síntomas emocionales graves


b) Acto médicamente grave de autolesión
c) Dolor crónico
d) Trastornos MNS concurrentes
e) Riesgo inminente de autolesión/ suicidio

28. ¿Cuál son las acciones a realizar para la activación de apoyo psicosocial en caso de autolesión?

a) Brindar apoyo a la persona


b) Seguimiento y monitoreo del tratamiento
c) Activar el apoyo psicosocial
d) Apoyar a los cuidadores
e) Observación para evitar la autolesión/ suicidio

También podría gustarte