Está en la página 1de 34

CUADERNO DE

NeurofisioloGIA.
cITOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
El SN esta constituido por tres grupos celulares:
1. Células gliales.
2. Astrocitos glutamatergicos.
3. Neuronas.

Células gliales:
• Macroglía: las podemos dividir en:

Astrocitos: Células con diversas funciones en el sistema nervioso. Sirven de soporte a las neuronas, son los encargados de fagocitar los detritos neuronales,
ayudan a componer la barrera hematoencefalica, sirven de buffer para el potasio (captan el exceso de potasio para evitar que existe una
hiperexcitabilidad neuronal, el exceso de potasio disminuye el potencial de membrana en equilibrio), sirve para hacer la nutrición de las neuronas y
finalmente es un guía de la migración y el crecimiento de los axones en el neurodesarrollo.

Oligodendrocitos: Producen mielina para cubrir los axones del SNC, tienen una relacion de 1:2 o más, esto quiere decir que por cada oligodendrocito están
en contacto 2 o más neuronas, los oligodendrocitos se comparten. A la proteina básica de mielina se le pegan lipoproteínas.

Células de Schwan: Producen mielina para cubrir los axones del SNP, tienen una relacion de 1:1, es decir, por cada célula de Schwan encontramos una
neurona. A la proteína básica de mielina se le pegan glicoproteínas.

-> Ambas tienen proteina básica de mielina, la diferencia radica en que se pegan cosas diferentes a esta proteína.
-> Los Ag son presentados como carbs, la mielina periferica es mas antigenica que la central, la mielina periferica es atacada por Ac, es decir, inmunidad
humoral, a diferencia de la central que es atacada por linfoquinas que son compuestos liberados de los glóbulos blancos.
-> Con respecto a lo anterior podemos tener dos enfermedades de la mielina: la primera sería el Guillain-Barre, es una enfermedad en la que la persona
tiene campylobacter yeyuno en el TGI, se producen Ac contra el y esta bacteria en su pared tienen carbs similares a los de la mielina del SNP, entonces los
Ac que producen atacan al campylobacter pero cuando hacen un barrido para detectar esta bacteria se encuentran con la mielina periferica y la atacan
y la destruyen produciendo dicha enfermedad. En el SNC esta la esclerosis múltiple, la cual es una enfermedad de la mielina del SNC donde se liberan
linfoquinas que la atacan y ahi hay mas desencadenantes genéticos como antigenos de histocompatibilidad que hacen mas suceptibles a la persona
ademas de factores ambientales, esta enfermedad es mas de las zonas de los lados y entre mas se acerca el centro mayor es la prevalencia.

Células ependimarias: Son las encargadas de cubrir las cavidades por donde corre el LCR.

• Microglía: Su función es dar defensa, son células de defensa, es como si fuera el sistema fagocitico mononuclear, atacan bacteria, virus, hongos,
parasitos que lleguen al SN.

Astrocitos glutamatergicos: El glutamato es un aa, el glutamato nosotros lo debemos consumir en la alimentación y se absorbe, lo captan un grupo de
neuronas glutamatergicas que lo van a usar como neurotransmisor excitatorio permitiéndoos ver, oír, sentir, movernos. Otras cells captan ese glutamato y
lo transforman en GABA y lo convierten el neurotransmisor inhibitorio siendo este antagonista del glutamato. El glutamato en las terminales excitatorias
donde se libera actúa sobre unos receptores, el NMDA y No NMDA y después de actuar sobre ellos tiene que ser sacado rápidamente del espacio sináptico,
si el no es sacado incrementa la excitación y corremos el riesgo de entrar en una convulsión. Por otro lado, si hay mucho glutamato activo empieza a
mediarse una excitotoxicidad por glutamato y se empiezan a morir neuronas por exceso de calcio mediado por el exceso de glutamato, los actrocitos
glutamatergicos son los encargados sacar el exceso de glutamato. NO HACEN PARTE DE BARREDORES, DE SOPORTE NI DE GUÍA SON EXCLUSIVAMENTE
DISEÑADOS PARA CONTROLAR EL GLUTAMATO.

Neuronas: son la tercera linea de cells nerviosas, estas cells aproximadamente el ser humano nace con un billón del neuronas. Ellas son neuronas humanas,
es decir, son de 46 cromosomas con dos lineas neuronales, unas 46XX y otras 46XY. Esto se llama la información de especie y esa información de especie es
igual para XX y para XY. Una vez nacemos empezamos a ser estimulados, una vez somos estimulados empezamos a modificar nuestra red sináptica. Hay una
red sináptica 46XX y una 46 XY. El aprendizaje modifica la red sináptica individual, ninguna red sináptica es igual. Las neuronas tienen cinco sistemas de
control. La apoptosis empieza a los 30 años, la declinación se ve a los 50 años aproximadamente.
Deterioro cognitivo menor: la persona empieza a tener problemas de memoria, aprendizaje pero es una persona autónoma (vestirse, comer, bañarse, etc.).
Deterioro cognitivo mayor: no es capaz de hacer nada, lo llamamos como demencia pero ya mejor recibe el nombre de neurocognitivo mayor.
-> La carne roja son la principal fuente de vitamina B12, necesaria para el desarrollo del sistema nervioso, aprendizaje, memoria, movimiento, etc.

Las neuronas tienen unos principios de funcionalidad:


• Leyes de Cajal: Son tres.
1. Doctrina neuronal: La neuronal es la celula estructural y funcional del sistema nervioso.
2. Polaridad dinámica: Establece que la neurona conduce su corriente eléctrica unidireccional.
3. Conectividad especifica: Establece que las sinapsis no se dan al azar, están controladas genéticamente.
• Principio de contralateralidad: Establece que un hemisferio cerebral controla el hemicuerpo contralateral. Este principio no aplica en el cerebelo.
• Principio de asimetría: Establece que los dos hemisferios cerebrales no son iguales, por que hay un hemisferio que es el dominante y este lo establece el
lenguaje. Es decir, la parte del cerebro que controla el lenguaje. En las personas DIESTRAS en el 96% de ellas el hemisferio dominante es el izquierdo, el
4% es el derecho y en menos del 1% no hay dominancia. En los ZURDOS en el 70% el hemisferio dominante es el izquierdo, el 15% el derecho y el 15% no
tiene dominancia. El test de WADA consisten en llevar al px a hemodinámica y por un cateterismo arterial, llega a la carótida izquierda y inyecta un
anestésico que duerme un hemisferio y le pregunta al px, si el px se pone afásico ese es el hemisferio dominante, se hace en ambos lados. La manera no
invasíva de hacerlo es una resonancia mágnetica funcional, le pido al px que hable y veo como se activan Wernike y Broca.
• Principio de paralelismo: Establece que la información ya sea sensitiva o motora siempre va por dos vías para asegurar que la información siempre
llegue.

Flujo axoplásmico: Es el sistema circulatorio de la neurona, este esta dentro de la neurona y esta formado por neurotubulos y el se divide en:
• Anterógrado: Va desde el cuerpo hacia el axón. Este a su vez se divide en dos:
Rápido: tiene una velocidad de 450mm/día, por aquí van los neurotransmisores, proteínas, azucares y grasas, a esto lo denominamos flujo de carga.
Lento: tiene una velocidad de 4 a 5mm/día, y transporta aa, carbs, y Ac. grasos. Es decir, moléculas de bajo peso, el permite la reparacion celular cuando
hay un daño.
• Retrogrado: Va desde el axón hacia el cuerpo. Tiene una velocidad de 150mm/día y es el que le informa al cuerpo de lo que pasa en la periferia.
-> Poliomielitis: el polio es un virus que produce una diarrea, pero se mete por las arterias de ahi, se aprovechaba del flujo retrogrado y llega hasta las
neuronas motoras y las mataba.

Sistema sensitivo.
Cuando hablamos del sistema sensitivo hay que tener en cuenta que la sensibilidad se puede dividir en:
• Sensibilidad superficial: Dolor, tacto burdo, temperatura y presión.
• Sensibilidad profunda: Tacto fino, la vibración y la propiocepción.
• Sensibilidad cortical: Se forma en las cortezas parietales y se forma con base en la informacion que llega de la sensibilidad superficial y la sensibilidad
profunda. Barognosia (capacidad de distinguir el peso de los cuerpos por el tacto), grafiestesia (identificar lo que escriben sobre la piel) y la
estereognosia (capacidad de identificar los objetos por el tacto).
• Sensibilidad especial: Visión, olfato, gusto, audición y equilibrio.
-> Las cuatro primeras son conscientes
• Sensibilidad interoceptiva: Conocer la osmolaridad a través de osmorreceptores, uso de los barorreceptores para manejo de la presión, saber los niveles
de sodio, potasio, etc., conocer los niveles hormonales. Esta sensibilidad es inconsciente.

Para yo procesar toda esta informacion yo requiero de receptores y fibras nerviosas.

Receptores: son proteinas de membrana y estos receptores tienen la capacidad de detectar estímulos. Esa detección de estímulos requiere de un umbral
que se llama el umbral sensitivo. Este umbral sensitivo es el mínimo estímulo que se puede detectar, el umbral sensitivo no es constante, es muy variable y
no es igual para todo el mundo, varia entre las personas al igual que hay momentos en los que duele mas que otros. Esto depende de la constitución
anatómica, hay personas que tienen mas receptores y menos receptores, también esta la constitución química que establece que nuestro sistema de
neurotransmisores varía y al variar yo puedo estar con un aumento o con una disminución en mi capacidad de percepción. En tercer lugar esta el medio
ambiente no es lo mismo si estoy en un lugar que en otro, en cuarto lugar esta el concepto cultural.
Estos receptores detectan estímulos y los transforma en corriente eléctrica y la corteza cerebral lee e interpreta el patrón de corriente eléctrica, todos los
estímulos al final son una corriente eléctrica. Este paso de un estimulo físico a algo eléctrico es lo que denominamos como transducción.
El receptor tiene cuatro funciones:
1. Interpretar el estimulo o modalidad: Por mecanoreceptores (que son receptores que detectan estímulos mecánicos), quimioreceptores (se activan por
sustancias por ejemplo para detección de sabores o como los osmorreceptores), termoreceptores (me detectan estímulos térmicos, temperatura. Ellos
trabajan entre 10° y 45°), fotoreceptores (conos y bastones de la retina, ellos ven la longitud de onda de la luz y esta luz esta en un espectro que va
desde infrarrojo hasta ultravioleta y nosotros vemos en la mitad de ese espectro, es decir 500 y 700 nm de longitud de onda, yo puedo ver el rojo, el
verde y el azul. Si yo quiero ver otras longitudes de onda necesito otros elementos como lentes, etc.) y los nocireceptores (detectan el dolor, hay
nocimecanoreceptores que detectan un dolor por algo mecánico como un puño, los nociquimioreceptores que son receptores de dolor que detectan
sustancias químicas como si me tiran un acido, hay nocitermoreceptores detectan estímulos térmicos nocivos que ellos trabajan por debajo de 10° o por
encima de 45°, y están los nocirreceptores polimodales que se activan con un estimulo térmico, químico o mecánico para cumplir con el principio de
paralelismo y finalmente están los nocirreceptoes silentes que nunca están activos pero cuando se dañan producen dolor neuropático)
2. Intensidad del estímulo: La establezco por dos vías, por el código de frecuencia (mientras más sea la frecuencia, más intenso es el estímulo) y por el
código de población (establece que mientras mas receptores se activen más intenso será el estímulo). Los estímulos se pueden detectar por ambos.
3. Duración del estímulo: Se da por el mecanismo de adaptación al estímulo. los receptores se adaptan y se acostumbran a los estímulos y esa adaptación
puede ser rápida o lenta. Los receptores que tienen adaptación rápida son receptores que se caracterizan por que tienen una cubierta de tejido
conectivo alrededor, entonces, cuando hay un estímulo el receptor se activa por que el TC se deforma pero cuando quito el estímulo el se relaja, ellos
sienten al principio y al final del estímulo. Los receptores de adaptación lenta son aquellos que no tienen TC entonces se van acostumbrando al estimulo
a lo largo del tiempo, por ejemplo en el olfato.
4. Localización del estímulo: En la piel yo tengo campos receptivos y esos campos tienen forma cuadrangular, el tamaño del campo no es igual, depende
del tacto, las zonas de tacto fino (palmas, plantas, ojos, boca y región genital) por que ahi hay tacto discriminativo (el tacto burdo no es discriminativo
y esta en el resto de zonas) ellas se caracterizan por que tienen campos receptivos pequeños y las de tacto burdo tienen campos receptivos grandes.
Los campos receptivos se sobreponen y así se puede sentir en varios campos, los campos receptivos están con un nervio que lleva el estimulo luego a la
médula, tálamo y finalmente corteza. Los del tacto burdo son campos grandes. En la corteza los campos receptivos del tacto fino son grandes y los del
tacto burdo son pequeños. Si yo toco con dos cosas en el mismo campo lo voy a sentir solo como una pero si lo toco en campos diferentes lo siento como
dos.
Fibras nerviosas: las podemos dividir de acuerdo con la cantidad de mielina que tengan.
• Fibras Aalfa: Son las fibras mas ricas en mielina y son las fibras del sistema motor, al ser las mas mielinizadas son las mas rápidas con una velocidad de
90-120 m/s
• Fibras Abeta: Son fibras muy mielinizadas pero tienen un poquito menos que las Aalfa y las encontramos en la sensibilidad profunda (tacto fino,
vibración, propiocepción), por aquí también va la sensibilidad especial (sentidos), su velocidad es de 60-90 m/s
• Fibras B: Ricas en mielina pero un poquito menos, esta TODO, el sistemas motor, en sensibilidad superficial, sensibilidad profunda y sensibilidad especial.
Transmiten de 30-60 m/s.
• Fibras Adelta: Tienen más poca mielina, por aquí va el dolor agudo, el frío y la presión. Va de 10-30 m/s
• Fibras C: Muy poquita mielina, va el dolor crónico y el calor. Transmiten de 0.5-2 m/s.
neuroTRANSMISORES.
Los neurotransmisores son un sistema quimico que permite el control de la actividad cerebral. Esa actividad puede ser de tipo excitatoria o de tipo
inhibitoria. Debe de existir un equilibrio entre los fenómenos excitatorios y los inhibitorios. Cuando este equilibrio se pierde entonces se puede presentar
un exceso ya sea de excitabilidad, en la clínica lo veriamos reflejado como una convulsión o por el contrario un exceso de inhibición que en la clínica lo
veriamos como un bloqueo en la actividad cerebral y se refleja en las encefalopatías por ejemplo.
Todo esto lo controlamos con los neurotransmisores que son las sustancias químicas del SN, se pueden clasificar como:
• Neurotransmisores de bajo PM.
• Neuropeptidos (alto PM).
• Neurotransmisores gaseosos.
Algunos neurotransmisores son:
Ach: Acetilcolina
NA: Noradrenalina
DA: Dopamina
5HT: 5-hidroxitriptamina o Serotonina
SEC: Sistema endocanabinoide
H: Histamina
SP: Sustancia P
NO: Oxido nitrico
Gly: Glicina
GABA: Acido gamma-aminobutilico
POE: Pepitos opiáceos endógenos
Glu: Glutamato

Todos estos neurotransmisores actúan en diferentes partes del SN pero actuando de forma coordinada y en equilibrio. Estamos en un estimulo
constante, para tener un balance y tener respuestas adecuadas. Todo lo que podemos percibir es gracias a los neurotransmisores. Estamos en un
constante bombardeo de estímulos y nosotros debemos estar siempre en balance. Si hay un exceso extremo de estímulos o falta de ellos puede provocar
un disbalance generándome así respuestas inadecuadas (p.ej. los niños y los ancianos tienen un reflejo de la sed muy poco, en las épocas de calor son
la población mas vulnerable, las personas sometidas a un alto estrés nos puede generar un estrés postraumatico y tendrán un disbalance)

Acetilcolina:
Es el neurotransmisor mas antiguo. La ACh es producida en el mesencefalo en el nucleo basal de Meynert, este núcleo, sus axones van hacia toda la
corteza cerebral ¿Cuál es su función? es la responsable de generar la fase de sueño MOR (movimiento ocular rapido, es la fase de la ensoñación)
¿Dónde más la encontramos? la encontramos en la union neuromuscular y esta ACh es la que permite la contracción muscular, también la encontramos
en el cuerpo estriado (núcleo caudado + putamen) esta ACh esta encargada de regular el movimiento y genera patrones de movimiento con incremento
del tono y ademas son lentos (p.ej. cuando estamos escribiendo, necesitamos incrementar el tono de la palma de la mano, aquí estamos usando el
cuerpo estriado). También la encontramos en el hipocampo, ella aquí es la responsable de la memoria, nosotros recordamos gracias a la ACh. Y
finalmente la encontramos en el sistema nervioso autónomo, el se divide en SNS y SNP, tiene unas terminaciones preganglionares y posganglionares. En
la terminación preganglionares tanto del simpático como del parasimpático se usa como neurotransmisor la Ach. Las fibras posganglionares del
parasimpático son por la ACh, (el SNP tanto pre como post ganglionar usa ACh). La ACh posganglionar en el parasimpático me hace la miosis,
bradicardia, disminución de la conducción AV, disminuye la fuerza de contracción o inotropismo, produce broncoconstriccion y aumento de las
secreciones respiratorias. El parasimpático por encima del diafragma es inhibitorio y por debajo es excitatorio. La Ach incrementa el peristaltismo y
relaja los esfínteres, produce ereccion peneana y clitoriana. En el simpático las posganglionares el neurotransmisor es la noradrenalina que se verá mas
adelante.
En las posganglionares del simpático, hay 3 sitios que se dan por acción de la Ach: vasos sanguíneos del músculo esquelético, los músculos piloerectores
y las glándulas sudoriparas.
¿Cómo se produce la ACh? Proviene de la colina, esa colina se une al Acetil CoA y al unirse me forma la ACh. La enzima responsable de esto es la colina
acetilcolina transferasa. Esa ACh es almacenada en las vesículas terminales, luego por un proceso mediado por calcio se libera la ACh en las
terminaciones colinergicas y luego de actuar es metabolizada por la colinesterasa (colina acetil transferasa), y me metaboliza en colina y en acido
acético, la colina se reusa por la cell productora de ACh y el acido acético sale de circulación y se metaboliza en hígado como acetato (ciclo de ácido
acético)

Receptores de ACh:
• Muscarinos: se dividen en M1 (están en corazón) M2 (músculo liso bronquial) M3
(músculo liso del TGI) M4 y M5 (están en la corteza). Todos trabajan con un 2do
mensajero.
• Nicotinicos: se dividen el NA y NB, están en las estaciones preganglionares
simpáticas y parasimpáticas. Hay uno especial que es el receptor nicotinico de
ACh de la union neuromuscular que lo veremos en muscular.
Catecolaminas:
Se caracterizan por que tienen una amina pegada a un grupo catecol, ellas son 3: la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina. La adrenalina la
produce la médula suprarrenal (principal ganglio simpático por que la adrenalina como hormona se va a liberar en situaciones de estrés y nos pone
activos) la adrenalina es una hormona que actúa también como neurotransmisor.
Ellas tres vienen de la tirosina, y esa tirosina se convierte en dopa por medio de la tirosina hidroxilasa, luego la dopa se convierte en dopamina por medio
de la dopa descarboxilasa, esa producción de dopamina ocurre en el citoplasma. Ya la dopamina es captada por las vesículas terminales en los botones
terminales donde se almacenan los neurotransmires. Si la célula es productora de dopamina se queda ahi y lo libera como dopamina. pero si es una célula
productora de noradrenalina, la dopamina que esta en la vesícula pasa a noradrenalina por medio de la dopamina beta hidroxilasa, esto ocurre dentro
de la vesícula. Si la célula es productora de adrenalina entonces en esas vesículas la noradrenalina por medio de la FETNM (fenil etanolamina n
metiltransferasa) pasa a adrenalina.
Cuando hay feedback del neurotransmisor es por flujo axoplasmico retrogrado y el
centro de control es la tirosina hidroxilasa, todo se hace sobre esta enzima.

Dopamina: El primer sitio de producción es el el mesencefalo en el núcleo de la región pretectal, el tiene varias proyecciones, la primera va de la
región pretectal hasta las cortezas prefrontales (9-10-11) esta vía se llama vía mesofrontal. Hay otras que van del mesencéfalo al sistema
limbico conocido como el sistema mesolimbico. El tercero va del mesencefalo a la protuberancia, llamado sistema mesoprotuberancial y el ultimo
va del mesencefalo al bulbo llamado sistema mesobulbar. ESTE ES EL CENTRO DE CONTROL DEL COMPORTAMIENTO, nos hace que seamos educados,
caminemos, etc. Este circuito se afecta en la esquizofrenia, en la farmaco-dependencia, un poquito de la bipolaridad. Este sistema me permite
controlar mis impulsos. El mesolimbico es emocional (rabia, amor, etc.).
¿Dónde más hay dopamina? hay en la sustancia nigra que es un ganglio basal, en la sustancia nigra manda sus axones hasta el cuerpo estriado.
La dopamina es la responsable de los movimientos rápidos y con hipotonia. Si a alguien se le daña el cuerpo estriado va a tener parkinson, o
coreas por que tiene mucha dopamina. Encontramos dopamina también el hipotálamo en el núcleo accumbens aquí tiene la función de bloquear la
liberación de prolactina. Dopamina regula el comportamiento, regula el movimiento y prolactina.
Receptores:
DA1 y DA2: están en el tallo, el hipotálamo.
DA3, DA4 y D5: están a nivel cortical.
Estos receptores trabajan AMPc, el DA1 y DA5 incrementan la actividad del AMPc y DA2, DA3,DA4 disminuyen la actividad del AMPc en neuronas.
La dopamina es metabolizada al acido homovanilico por medio de la MAO y la COMT estan en el sistema nervioso y el el TGI y en el hígado y se
complementan.
La dopamina es metabolizada por la MAO y la COMT, ellas están el el SN, en el TGI y en el hígado, para metabolizarse la dopamina requiere de las
dos pero el metabolismo no es en un solo sitio si no que se complementa. Si la coge la MAO del SN la ayuda la COMT de la periferia y viceversa.
Si usa la MAO del SN, la COMT del TGI y el hígado la acaba.
Si usa la COMT del SN, la MAO del TGI y del hígado la acaba.

MAO: Mono-amino-oxidasa.
COMT: Catecol-orto-metil-transferasa.
Noradrenalina:
Se produce en el tallo cerebral en el locus ceruleus que esta en la protuberancia, el va hacia toda la corteza cerebral y sistema limbico bajando
hasta la medula. La NA del locus ceruleus es la responsable del estado de alerta y despiertos. El segundo sitio donde hay NA es en el sistema
limbico, ella tiene funciones de afecto, si la NA sube estoy feliz, si bajan estoy triste, si suben mas de lo normal estoy en euforia, si suben mucho mas
tendría hipomania y si suben mas y mas tengo manía y si bajan mas de lo normal me da tristeza, si bajan mas me da melancolía y se bajan mas y
mas me da una depresión. En el sistema limbico también es la responsable del placer de comer y de beber y finalmente interviene en el placer
sexual en el orgasmo. ¿Dónde mas hay? en el sistema nervioso autónomo, en las posganglionares simpáticas excepto en glándulas sudoríparas,
músculo piloerector y en el músculo liso de los vasos sanguíneos por que ahi hay ACh. Es la responsable de la midriasis, incrementa la FC, aumenta la
velocidad de la contracción AV, aumenta el inotropismo, por debajo del diafragma disminuye el peristaltismo, disminuye secreciones bronquiales,
contrae los esfínteres y es la responsable de la eyaculacion.
Tiene dos tipos de receptores: Alfa (1, en vasos sanguíneos en resistencia vascular periferica; 2, en las terminaciones ganglionares simpáticas y
parasimpaticas; 3, en vasos; 2 y 3 regulan las secreciones) beta (1, en el corazon; 2, en el pulmón; 3, en el tejido adiposo) ambos receptores
trabajan con proteinas G con segundos mensajeros.
Se metabóliZa a acido vanilmandelico por acción de la MAO y de la COMT.

La MAO y la COMT aqui tambien se complementan.

-> Feocromocitoma: mido catecolaminas en orina por 24h, si sale aumento del acido homovanilico es por exceso de producción de dopamina y si
sale aumentado el ácido vanilmandelico es por exceso de producción de noradrenalina.
5-hidroxi-triptofano 5-hidroxi-tiptamina / serotonina
Serotonina:
Es producida principalmente por el triptofano que es un aminoácido aromático. Esto ocurre
en el citoplasma, es captado por la vesícula para que sea liberado. Es metabolizada por la
MAO del SNC y ella pasa a acido 5-hidroxi-indol-acético, sale a sangre, luego a hígado y se
mete al ciclo del acido acético.

El triptofano es un aa aromatico implicado en el sueño.


Receptores: 5HT1, 5HT2, 5HT3, 5HT4, 5HT5, 5HT6, 5HT7 (hay al rededor de 25 receptores de 5HT).
¿Dónde se produce? el principal sitio de producción es el bulbo en los núcleos del rafé, hay unos ventrales y unos dorsales, los ventrales del rafé sus
axones salen hacia el sistema límbico y toda la corteza cerebral, esa serotonina que sale de ahi es la responsable del sueño NOMOR, la de los núcleos
dorsales del rafé lleva los axones al núcleo espinal del trigémino y en el asta posterior de la medula en las neuronas transmisoras del dolor y esta
serotonina va a genera analgesia. También se produce en el sistema límbico y ahi tiene la función del control del afecto, si sube la serotonina me da
alegría, mas me da euforia, mas me da hipomanía o manía, si baja me da tristeza, mas me da melancolía, mas me da depresión. Támbien se produce
en la sangre, media la inflamación y también se produce en el TGI y ayuda a controlar la secreción y la absorción.

Histamina:
Se produce en el tallo cerebral en el nucleo histaminergico y sus axones van hacia toda la corteza cerebral. Es la responsable de la alerta.
Ademas se produce en los mastocitos para mediar inflamación y permeabilidad y también se produce en el TGI para controlar la secreción en las
células parietales.
Receptores: H1) en periferia para la alergia; H2) en TGI para mediar secreción de HCL; H3) en SNC y son los responsables de la alerta.

Glutamato:
Principal neurotransmisor excitatorio el 50% de las sinapsis, utiliza el glutamato, esta implicado en la plasticidad cerebral, son los cambios que
ocurren en el sistema nervioso por neurodesarrollo, aprendizaje o enfermedad.
Implicado en el aprendizaje, en el desarrollo, en el conocimiento, en el movimiento, en la percepción sensitiva y es el encargado de la eliminación
celular. El glutamato es un amoniacido y lo adquirimos en nuestra dieta, es el responsable de múltiples reacciones, esto hace que su metabolismo sea
critico y es un metabolismo compartimentalizado (esta en un compartimento, en un sistema pequeño y critico).

Cuando nosotros tenemos un estimulo sobre una neurona, luego de ese estimulo se genera una despolarizacion de esa neurona, esa despolarizacion
genera varias potenciales de acción, en el botón terminal se activa el ingreso de calcio y al ingresar calcio se libera glutamato (todos los
neurotransmisores son calcio dependientes) este glutamato actúa sobre sus receptores y luego de actuar sobre ellos o es recaptado o sufre una
captación glial esta recaptacion la manejan los astrocitos glutamatergicos. El glutamato extracelular e intracelular debe estar en una
concentracion adecuada, lugar adecuado y momento adecuado. Como es exógeno la neurona lo tiene que almacenar para liberarlo, cuando se
libera debe ser recaptado por la neurona que libera el glutamato o captado por el astrocito glutamatergico. Esa recaptacion es lo que nos va a dar
la concentración adecuada, en el momento adecuado y en el lugar adecuado, por esto si falla la captación por cualquiera de las dos células, el
exceso del glutamato nos va a generar excitotoxicidad traducida en muerte neuronal (mucho glutamatoto extracelular).
Ese metabolismo del glutamato tiene dos mecanismos de acción, a través de receptores y de transportadores.

Receptores: (esto no lo va a preguntar)

·
• Ionotropicos: son los de NMDA (N metil de aspartato) estos cada vez que el glutamato se pega ahi mejora el ingreso de calcio en la célula post
sináptica el NMDA trabajo con calcio, AMPA y Kainato cuando el glutamato se pega a ellos van a permitir el ingreso de sodio. Bien sea el calcio o
el sodio la respuesta será excitación (mediada por sodio o por calcio).
• Metabotropicos: son receptores que utilizan segundos mensajeros y el principal es el AMPc.
Transportadores:
• EAAT-1 esta en astrocitos.
• EAAT-2 en astrocitos y en hipocampo y controla la excitacion y la sobrevida neuronal.
• EAAT-3 esta en neuronas, en el riñon y en el ileo.
• EAAT-4 esta en las células de purkinje en el cerebelo y en las células ciliadas vestibulares.
• EAAT-5 esta en la retina y en las células ciliadas vestibulares.

-> El metabolismo del glutamato es estrictamente minucioso.


-> EAAT-1,2,3 cambian un glutamato por un hidrogenion, tres sodios y un potasio; EAAT-4,5 por cada glutamato cambian un cloro.
-> La mayoría de la información es mediada por el glutamato, todo lo hacemos por el. (ver, oír, aprender, respirar, hablar, etc.)
GABA:
Principal neurotransmisor inhibitorio (antagonista del glutamato) viene del glutamato, es el 33% de la sinapsis. Su función es controlar la excitabilidad.
Tenemos dos tipos de receptores:
• Receptor tipo A: Tiene dos subunidades alfa, dos beta y una gamma. Un GABA se pega a las dos alfa, cuando se pega, convierte el receptor de GABA en
un poro, un túnel por donde fluye el cloro. El receptor es una proteína que a su vez es un canal de cloro. Cada vez que se libera el GABA, se pega a las
subunidades alfa, le cambia la conformacion al receptor, lo vuelve un poro, empieza a entrar cloro y apaga la célula. Si el px esta convulsionando
aplico benzodiacepina, esta se pega a los receptores beta del GABA entonces hace que se active el GABA y que ingrese cloro, se apaga la convulsión
por que hiperpolariza la cell. El propofol (anestésico) se pega tambien en las subunidades beta, el etanol se pega sobre las unidades alfa, los
neuroesteroides sobre las beta y los anestésicos gaseosos por alfa.
• Receptor tipo B: Se pega y activa un segundo mensajero que activa los canales de Cl y se hiperpolariza la cell.

Glicina:
Neurotransmisor inhibitorio de la medula y controla la excitabilidad medular. El receptor de glicina tiene dos subunidades alfa y una beta, la glicina se
pega a las alfa y cuando se pega permite el ingreso de cloro.

Sustancia P:
Neuropeptido y hace parte de la familia de las taquininas. Es la responsable del dolor crónico y la encontramos en las fibras C del asta posterior de la
medula. Produce la transmisión de dolor y media la inflamación a través del receptor de neurocinina 1. Comes chile, la capsaicina hace picar, y ya ella
depleta la sustancia P. La capsaicina que esta en el chile se toma y se sintetiza para el manejo del dolor (es un medicamento).

Peptidos opiaceos endógenos:


Son tres familias (opio que produce el cuerpo).
1. Endorfinas: Están en el sistema limbico y tienen dos funciones: son las responsables del afecto del dolor (cada que una persona tiene dolor los niveles
de endorfinas disminuyen en el sistema limbico por eso las personas con dolor sienten displacer, malestar, rabia, malgenio por que caen las endorfinas.
Pero si una persona tiene dolor y en lugar de bajarle las endorfinas las sube, siente placer, a estos les llamamos masoquistas). Son también las
responsables del orgasmo.
2. Encefalinas: Están en el asta posterior de la medula y en el núcleo espinal del trigemino. Ellas tienen la función de bloquear la transmisión de dolor,
producen analgesia. También están en el cuerpo estriado que esta implicado en el movimiento, ahi hay ACh, dopamina y el tercer neurotransmisor que
interviene en el movimiento de los ganglios basales, regulan el movimiento.
3. Dinorfinas: Se producen en la sustancia gris periacueductal, dan analgesia, median el dolor.

Sistema endocanabinoide:
Es el sistema de cannabis propio. Es un neuromodulador del afecto y del apetito. Los receptores son los CB1 y los CB2. Es objeto de manejo para cierto tipo
de epilepsia en niños. Hace muchos años si se bloqueaba en sistema endocanabinoide con fármacos las personas bajaban de pero pero se suicidaban por
que modulaba también el apetito.

Neurotransmisores gaseosos:
• NO (oxido nítrico): principal vasodilatador y modula el aprendizaje
• CO (monóxido de carbono): hace una modulación limbica y produce contra la hipoxia, y cuando se intoxican con el produce la muerte dulce.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL.

Dolor.

Modalidad que usamos para la supervivencia, nos hace alejarnos del peligro. Lo llamamos dolor fisiológico. Hay algunas personas que pueden experimentar
un dolor un patológico. Estas personas sienten dolor sin tener ningún estimulo doloroso que se los desencadene, esto se produce por que puede haber un
daño en las vías de dolor y ese daño hace que ellas sientan dolor sin tener el estimulo, como por ejemplo, la fibromialgia.
Tanto el dolor fisiologico como el dolor patologico se diven en:
• Dolor agudo: inicial (cuando empieza a doler).
• Dolor crónico: perpetuado

Dolor fisiológico.
¿Por qué sentimos dolor? por que tenemos un daño o una situación de peligro. Hace que se liberen postaglandinas, neurocininas, hidrogeniones, hay exceso
de potasio por que se daña la cell que esta cargada de potasio, se puede liberar histamina (que también se produce en la periferia), hay un incremento en
la liberación de serotonina en la periferia. Estos compuestos van a actuar sobre los receptores de dolor y lo que hacen con el receptor de dolor es
sensibilizarlo y lo activan y esto genera un potencial generador, esto es una señal eléctrica. Entonces un estimulo físico se convierte en un estimulo
eléctrico, a esto lo llamamos transducción. Esta señal se tiene que transmitir hacia la corteza cerebral, entonces:
• En forma aguda esa señal se transmite por el nervio hasta el asta posterior de la medula si proviene del cuerpo. Pero llega hasta el núcleo espinal del
trigémino si es un dolor craneofacial. Desde el asta posterior de la médula hasta el núcleo espinal del trigémino, la información se cruza (en la medula
se cruza la del cuerpo y en el bulbo se cruza la del craneo) y llega al tálamo (contralateral) al núcleo ventro-postero lateral y ventro-postero medial. Y
del tálamo la información se va para la corteza parietal, específicamente a las áreas 3,1,2 y 5,7. Las áreas 3,1,2 en fisiologia va desde la parte interna
y baja hasta afuera, la llamamos área somestesica 1 (superior) y 2 (inferior). El área SI se encarga de localizar, interpretar y dar la conciencia del
dolor. El área SII es el área responsable del aprendizaje y las áreas 5,7 son las áreas de memoria. El dolor agudo sirve para dar conciencia, localización,
interpretación, aprendizaje y memoria del dolor. Ese dolor puede continuar y se llama dolor crónico.
• En forma crónica, el dolor viene por el nervio y llega al asta posterior de la medula si es del cuerpo o llega al núcleo espinal del trigémino si es craneo
facial, de ahi sale y se cruza la información, y hay unas fibras que van al núcleo dorsal del rafé que esta en el bulbo y libera serotonina y esa
serotonina va a terminar en el núcleo espinal del trigémino y al asta posterior de la medula y bloquea los neutransmisores del dolor y produce
analgesia (baja las neuronas de dolor agudo y dolor crónico). También va a la sustancia gris periacueductal que me produce dinorfinas y ellas sacan
sus axones que terminan sorbe el núcleo dorsal del rafé y lo estimulan. El núcleo dorsal del rafe es nuestra principal zona de analgesia.
• Otras fibras del asta posterior de la médula y del núcleo espinal del trigémino terminan en el locus ceruleus y ellos liberan noradrenalina y me ponen
alerta. Otra parte de la información va al sistema limbico y me bajan las endorfinas, esto es lo que nos da el afecto del dolor (malgenio, rabia, etc.).
Otras fibras van al hipotálamo y allí median reacciones hormonales en respuesta al dolor, por eso con el dolor hay aumento del cortisol, aumenta por el
estrés para subir la presión arterial. Hay otras que se van para el tálamo que tiene unos núcleos que van a toda la corteza que son el pulvinar,
intralaminar y el centro mediano, el tiene dos vías, la de proyeccion especifica y difusa, el dolor crónico utiliza la via de proyección difusa y media la
alerta, ¿Para qué sirve el dolor crónico? para mediar analgesia, alerta, afecto y respuestas hormonales al dolor. La vía de proyección especifica es la
del dolor agudo. (El dolor del miembro fantasma es un dolor neuropático.)

-> Al dolor cronico lo llaman dolor lento o tonico. Se trasmite por fibras C, su neurotransmisor es la sustancia P.
-> Al dolor agudo lo llamando dolor rápido o fascico. Este dolor agudo se transmite por las fibras Adelta, su neurotransmisor es el glutamato.

Nuestro cuerpo puede sentir dolor y a eso lo llamamos dolor somático, pero las visceras tambien duelen y es lo que llamamos el dolor visceral, el dolor
visceral puede ser referido o dolor de descarga autonómica.
• Dolor referido: es un dolor que la persona llega diciendo y la persona sabe donde es.
• Dolor por descarga autonómica: las vísceras tienen inervación del SNA, la cara inferior del corazón esta con una información del parasimpático del
vago y la cara anterior tiene una inervación simpática. Los px con infarto de cara inferior se puede quejar de dolor en el pecho pero llegan hipotensos,
bradicardicos, sudorosos y si es de cara anterior llegan hipertensos y taquicardicos.
Dolor irradiado: es un dolor en el cual hay una lesión y estimula el nervio e irradia de forma retrograda el dolor (p.ej. el dolor de la ciática por una hernia).

Dolor patologico.
Es un dolor en el cual se daña la vía del dolor y se genera un estimulo doloroso sin que la persona tenga un estimulo de dolor.

-> P.ej.: Px diabético, tiene altos niveles de glucemia, ese exceso de azúcar va a hacer que las proteínas de membrana de las fibras nerviosas se glicosilen
(se les pega glucosa) y esto es una reacción de Amadori (glicación irreversible de la proteína y hace que la membrana se vuelva rígida), también puede
ocurrir en la neuralgia posherpetica, también en las neuropatías tóxicas (plomo, arsénico, mercurio). Todos estos generan un dolor patologico llamado dolor
neuropatico, por eso todos temblamos producto del bombeo sanguíneo entonces la membrana rigida empieza a vibrar entonces empiece a sentir
sensaciones de dolor sin tenerlo, o no trasmiten y no tienen nada. Todos estos generan un dolor patológico llamado dolor neuropatico y es un dolor que se
origina en la periferia y hay personas que el dolor se produce por daño del SNC (infarto de medula, tálamo, corteza parietal) esto es dolor central. En la
esclerosis múltiple hay dolor central. El dolor del miembro fantasma es un dolor neuropático se da cuando a uno lo amputan y como las cortezas 5 y 7
quedan ahi y ellas manejan la memoria empiezan a evocar recuerdos de la extremidad que se perdió.
Sistema de analgesia.

El sistema de analgesia podemos dividirlo principalmente en dos:


• Endógeno: Busca disminuir la intensidad del dolor. Inicia en la sustancia gris periacueductal y los axones terminan en el núcleo dorsal del rafe. Libera
dinorfinas estimulando el núcleo dorsal del rafé, ellos me producen serotonina, y esta serotonina termina en el asta posterior de la medula y en el
núcleo espinal del trigémino. Esta serotonina inhibe la actividad de las células Adelta y C que son las transmisoras del dolor. Este es el sistema que
normalmente usamos para el control endógeno del dolor, su función va haciendo que desaparezca el estimulo doloroso. En el asta posterior de la medula
y en el nucleo espinal del trigemino hay fibras de cells Adelta que llevan el dolor agudo y las C el dolor cronico. Las fibras C envían un axon a una
interneurona y esa interneurona va a las fibras Adelta. La sustancia P de las fibras C estimulan la interneurona y esa interneurona libera encefálina
sobre las fibras Adelta y esta encefálina bloquea la entrada de calcio al botón terminal de las fibras Adelta, si no ingresa calcio ahi el glutamato no se
va a liberar, entonces ahi no hay transmision de dolor agudo. Cuando ese sistema endógeno falla la persona entra en un fenómeno llamado dolor
crónico ¿Por qué? por que se agotan los neurotransmisores tipo serotonina, dinorfinas, para el control del dolor. Cuando tengo el dolor crónico debo
usar la analgesia exógena.
• Exogeno: la analgesia exogena es aquella que busca incrementar neurotransmisores que disminuyen el dolor como por ejemplo la serotonina, encefalinas
o dinorfinas. O esta analgesia exógena entra a modular la actividad electrica de las fibras Adelta y C y esta modulación de la actividad electrica lo
podemos hacer por medio de medicamentos anti crisis, es decir, medicamentos que se usan en el manejo del paciente con epilepsia pero no son todos,
solo algunos, tambien puedo usar analgesia exógena para disminuir la actividad de neurosensibilizadores como prostaglandinas, histamina, bradicinina,
potasio e hidrogeniones que me sensibilizaban el receptor o si fracaso puedo utilizar opiaceos para producir disociación, es decir, me duele pero no me
importa. Si ya con esto no soy capaz puedo utilizar cirugía (bloqueos). El primer paso es usar medicamentos que sensibilicen el receptor:

1. Acetaminofen que es analgesico por encima de 675mg, el a dosis altas es hepatotoxico , no mas de 6g día de acetaminofem, el bloquea las
prostaglandinas por que bloquea la COX. -> Neurosensibilizador.
2. Los antiinflamatorios no esteroideos tambien bloquea las PG y la COX, diclofenaco, keterolaco, aspinirina, el ibuprofeno, nimesulida, naproxeno, si los
tomo por mas de 10 días me da falla renal. -> Neurosensibilizador.
3. Si no funciona lo hago con la dipirona, el produce hipotension y se pasa lento, IV y diluida y adicionalmente si abusan de ella se tiene que vigilar la
serie de globulos blancos por que puede producir leucopenia.
4. Si no funciona, doy sustancias que modulen los neurotransmisores y encontramos los antidepresivos. Sirven solo los que mejoran la disponibilidad de
serotonina como por ejemplo la venlafaxina, desvenlafaxina, fluoxetina, duloxetina, sertralina, escitalopram, vortioxetina.
5. Si esto falla, me voy a los neuromoduladores como la pregabalina (lirica) que se utiliza para modular y hacer que duren mas los neurotransmisores, ella
evita que se vaya, tambien el acido valproico, tambien el topiramato, y la GABApentina.
6. Ya despues puedo ir a opiaceos o ya con cirugias como los bloqueos con xilocaína o toxina botulinica.
7. Siguen los neuroestimuladores que envía estímulos eléctricos sobre las neuronas trasmisoras del dolor para mantenerlas en periodos refractarios
absolutos y así bloqueamos la transmisión del dolor.

Temperatura.

Termorreceptores que detectan la temperatura entre 10 y 45°C, puede ser frio que va por vías Adelta y el calor que va por fibras C y su neurotransmisor es
el glutamato.

Desde la periferia se detecta la temperatura ambiente y esa información llega al asta posterior de la medula si es corporal y al núcleo espinal del trigémino
si es craneofacial. De ahi la información sale y se cruza y asciende hacia el tálamo y del tálamo la información va a la corteza parietal. Va al área
somestesica 1 y permite localizar, interpretar y dar la consciencia del estimulo térmico, va al área somestesica 2 para el aprendizaje y al área 5 y 7 para
mediar memoria. Del asta posterior y del núcleo espinal del trigémino hay otras fibras que salen y ascienden y van para el hipotálamo y en el hipotálamo
de las cortezas 9,10, 11 que hace que yo genere comportamientos que me ayuden.

• Si disminuye la temperatura, el termostato desencadena mecanismos para evitar la perdida de calor, entonces produce vasoconstricción cutánea (se me
pone la piel blanca o hipoxica) disminuye la sudoración (piel seca), disminuyen las perdidas insensibles (la osmolaridad disminuye, hay mas solvente que
soluto), la ADH disminuye y me da mayor diuresis y adicionalmente aumenta la T4 y al incrementar promueve la generación de calor por que se quema
ATP, va al areas 9,10 y 11 y hace que yo busque ropa más fresca.
• Si aumenta la temperatura entonces el termostato (en el hipotálamo, mantiene la temperatura entre 36 y 37°C) evita que ganemos mas calor, me
produce vasodilatación cutánea (la piel se me ve roja), aumenta la sudoración (aumentan las perdidas insensibles, osmolaridad aumenta), aumenta la
ADH (orino menos), si la osmolaridad sube por encima de 316mOsm se genera el reflejo de la sed y uno busca hidratación y disminuye la actividad de la
hormona tiroidea quemándose menos ATP y produciendose menos calor, va a las areas 9,10, 11 que hace que yo busque ropa mas fresca.

La función del termostato es inconsciente. En situaciones patológicas…


Cuando se trata de un agente infeccioso (bacterias, virus, hongos, parasitos), ellos al entrar al organismo son atacados por el sistema inmunológico que
destruye la membrana de estos agentes, ellos van a hacer que se liberen sustancias en el organismo en exceso como la IL-1 y ella llega al hipotálamo y
actúa sobre el termostato y cambia los valores a mantener en la temperatura corporal, pone aproximadamente de 38 a 40 °C. Hace que el termostato
libere los mecanismos de respuesta al frío, produce vasoconstricción cutánea, baja sudoración, baja ADH, aumento de la T4 y va generar una contraccion
muscular llamado escalofrio para que el queme ATP y libere mas calorias haciendo que suba la temperatura y da la fiebre. Si uno suda a la fiebre es por que
llego al punto máximo de su fiebre (acné) y ahi se empiezan a activar los mecanismos para bajar la temperatura. Si uno no suda la fiebre llega a
hipertermina maligna que se puede morir si uno no trata de bajar esa fiebre. El acetominofem es un antipiretico que baja la temperatura.
Tacto burdo y presión.
Ambos son detectados por mecanorreceptores, la info viaja por fibras Adelta y el neurotransmisor glutamato. La información es detectada en periferia y
llega al asta posterior de la médula si es del cuerpo o al núcleo espinal del trigémino si es craneofacial, ahi la información sale y se cruza y se va para el
tálamo, del tálamo va hacia la corteza parietal al área SI para hacer localizar, interpretar y dar la conciencia, SII para hacer aprendizaje y 5,7 para
hacer memoria. Hay una vía que es de tacto burdo y otra que es de presión, hacen lo mismo pero por lados diferentes.

SENSIBILIDAD PROFUNDA.

Tacto fino.
Detectado por mecanorreceptores trasmitido por fibras Abeta y neurotransmisor glutamato. Depende de donde venga, si es del cuerpo llega al asta
posterior de la médula y después va al bulbo a los núcleos de gracilis y cuneatus, ahí es donde hace sinapsis. Si es del craneo llega a la protuberancia,
específicamente el núcleo principal del trigémino. Los axones del bulbo y la protuberancia salen y se cruzan y suben al tálamo y del tálamo van a la
corteza parietal, va al área SI y localiza, interpretar y dar conciencia, SII a hacer aprendizaje (tiene como función adicional a parte del aprendizaje y es
que interpreta el movimiento sensitivo que es la capacidad que yo identificar que un objeto se esta moviendo por mi piel, es para saber la dirección del
estímulo, aquí hay neuronas plano sensibles y dirección sensibles. Hay unas plano sensibles horizontales, se activan si el movimiento es horizontal y las
verticales que se activan cuando el movimiento es en el plano vertical y hay dirección sensibles cuando el movimiento va en el plano horizontal de
izquierda a derecha, o cuando va de derecha a izquierda, o cuando va en el plano vertical de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) y área 5,7 para
mediar memoria.

Propiocepción.
La propiocepcion es saber donde esta el cuerpo en el espacio.
• Consciente: se procesa en la corteza parietal. Es detectada en la periferia y de la periferia llega al bulbo si es del cuerpo o llega al núcleo principal del
trigemino si es craneofacial. Del bulbo y del núcleo principal del trigémino la info va y se cruza y va al talamo y del talamo va a la corteza parietal, va
al area SI, SII y 5,7.
• Inconsciente: se procesa en el cerebelo. Viene de la periferia y llega al asta posterior si es del cuerpo y llega al núcleo espinal del trigémino (se
comporta como si fuera una sensibilidad superficial; si es craneo facial y se va al cerebelo. La info viaja y se proyecta, si va ipsilateral y forma el
fascículo espinocerebeloso dorsal, y las que se cruzan me forman el espinocerebeloso ventral. Como no pasa por la corteza por eso no es consciente.
-> Ambas son detectadas por mecanorreceptores y son trasmitidas por fibras Abeta por medio del glutamato.
-> Ambas se dividen en propiocepcion estática y dinámica:
• Estatica es la del extremo del arco del movimiento. Yo tengo mi codo en extension o lo tengo en flexión. La detectan mecanorreceptores cutáneos y
mecanorreceptores articulares.
• Dinamica es la de la de los arcos intermedios del movimiento. Yo tengo mi codo semiextendido o semiflexionado. La detectan los husos musculares.

Vibración.
Detectada por mecanorreceptores y viaja por fibras Abeta por medio del glutamato. La info viene de la periferia y llega al bulbo a gracilis y cunetus si es
del cuerpo y al núcleo principal del trigemino (en la protuberancia) si es craneofacial. De ahi la información sale y se cruza y va al tálamo y de ahi va a la
corteza parietal al ares SI, SII, y 5,7.
SISTEMA TRIGEMINAL.
Tiene tres divisiones:
1. Rama oftalmica: sensitiva
2. Rama maxilar: sensitiva
3. Rama mandibular: mixta (sensitiva y motora)

El trigémino recoge la sensibilidad de la piel de la cara, la sensibilidad ocular, sensibilidad de la nariz, la sensibilidad bucal (dientes, lengua, paladar,
mejillas), la sensibilidad del oído, la sensibilidad de las meninges, de la tabla ósea (el cráneo), los senos venosos cerebrales, el 1/3 proximal de la ACM,ACP,
AAA. El cerebro no duele pero procesa el dolor. Toda la informacion de la sensibilidad superficial llega al nucleo espinal del trigemino en el bulbo y el se
divide en tres (aquí se procesa sensibilidad superficial y profunda):
1. Nucleo oral: llega toda la sensibilidad superficial de la cavidad oral.
2. Nucleo intermedio: llega toda la información de sensibilidad superficial de la cara (ojos, nariz, oido).
3. Nucleo caudal: llega la información de las meninges, tabla osea y vasos.
-> La propiocepcion inconsciente se procesa en estos nucleos.

La sensibilidad profunda del trigémino se procesa en el núcleo principal del trigémino que esta en la protuberancia. Ahí se procesa todo lo que tiene que
ver con tacto fino, vibración y propiocepción consciente. La propiocepción inconsciente se procesa en el cerebelo en el núcleo oral intermedio y caudal.
El núcleo mesencefalico del trigémino que se queda en el tallo cerebral (mesencefalo) estas neuronas que están aquí corresponden a la primera neurona de
las dos propiocepciones, lo que pasa es que ellas debieron haber migrado en la vida embrionaria al ganglio de Gasser pero se quedaron ahí en el neuro-eje.
El núcleo motor esta al lado del núcleo principal ahí en la protuberancia que sirve para dar el movimiento a los músculos masticatorios.

MOVIMIENTO.
Para movernos necesitamos de una estructura básica que es el músculo, el tiene dos tipos de fibras:
1. Extrafusales: son las responsables de la contracción múscular.
2. Intrafusales: son las responsables del tono muscular.

El músculo recibe ordenes que vienen del sistema nervioso, estas ordenes están canalizadas por la médula espinal, esta medula tiene unas astas anteriores
y unas astas posteriores y por la ley de Bell Magendi se establece que la parte anterior es motora y la parte posterior es sensitiva.
A la médula espinal le llega informacion sensitiva proveniente del músculo, y en el asta anterior existen unas neuronas llamadas motoneuronas, es decir,
son neuronas motoras que se dividen así:
• Motoneurona Alfa: va hacia las fibras extrafusales y se une a ellas a través de la union neuromuscular, que son las responsables de la contracción.
• Motoneurona Gamma: termina en las fibras intrafusales y genera el tono muscular (es el grado de contracción basal de un músculo, es decir, la
contracción basal en reposo, lo tenso o lo flácido que es el músculo)

A la médula espinal, le llega informacion que viene desde el cerebelo, desde el tallo, desde los ganglios basales y desde la corteza cerebral. La corteza
cerebral se encarga de programar el movimiento, los ganglios basales se encargan de regular ese movimiento, el tallo cerebral es el encargado de la
postura y el tono, y el cerebelo es el responsable de la coordinación y del tono (hay dos estructuras que están regulando el tono, el tallo cerebral por la
postura y el cerebelo por la coordinación).
Esta información de movimiento utiliza sistemas de arcos reflejos, estos son comunicaciones entre las vías sensitivas y las vías motoras, se puede bloquear,
pero normalmente está ahí, entonces los arcos reflejos pueden ser:
• Monosinápticos: es aquel en el cual solo hay una sinapsis entre la neurona sensitiva y la neurona motora.
• Polisinápticos: es aquel en el cual hay dos o mas sinapsis entre la neurona sensitiva y la neurona motora.
El arco reflejo mas simple que hay es el arco reflejo que se da entre la neurona sensitiva que llega y envía una fibra hacia la motoneurona motora, son
arcos reflejos monosinapticos, es una comunicación directa. Los arcos reflejos no solo están en la médula, también están en el tallo y en la corteza
cerebral, tenemos arcos reflejos en diferentes partes del sistema nervioso, en médula, tallo y corteza.

Unión neuromuscular.
La unión neuromuscular es el sitio que permite conectar a la motoneurona alfa con la fibra extrafusal, una motoneura alfa hace contacto con varias fibras,
y esta union de la motoneurona con varias fibras se llama unidad motora (es la union de la motoneurona alfa con todas las fibras que ella inerva).
Las unidades motoras se clasifican en tres tipos:
1. Unidades motoras pequeñas: son las que están conformadas por una motoneurona alfa y 10 fibras.
2. Unidades motoras medianas: son las que están conformadas por una motoneurona alfa mas 11 hasta 100 fibras.
3. Unidades motoras grandes: son las que están conformadas por una motoneurona alfa mas 101 o más fibras.

La motoneurona alfa en sus botones terminales esta cargada de vesículas terminales llenas de neurotransmisores como ACh, y en cada vesícula hay de 120
mil a 150 mil moléculas de ACh, esto es llamado cuarta de ACh (es la cantidad de ACh que hay en cada vesícula terminal).
Esta ACh, es liberada por que ingresa calcio, y este calcio hace que estas vesículas se muevan, y ellas se mueven hacia una estructura que esta en la
membrana de esta célula que se llaman los sitios de union y por un proceso dependiente de calcio sale la acetilcolina de esa célula. Esta ACh va a ir a
pegarse a esta estructura que esta en la fibra extrafusal que se llama la union neuromuscular, esta se caracteriza por que una estructura con múltiples
pliegues y en la parte superficial de esos pliegues se encuentra el receptor de ACh, el tiene dos subunidades alfa, dos subunidades beta y una gamma, es
un receptor de 5 subunidades y este receptor permite que la ACh se pegue a las subunidades alfa, es un receptor de alta demanda, el requiere que a cada
subunidad alfa se le pegue una molécula de ACh (es un receptor 2:1, por cada receptor se necesitan dos moléculas de ACh, una para cada subunidad).
Cuando estas dos moléculas se pegan, el receptor se transforma en un canal por el cual ingresa sodio, este sodio que entra hace que la membrana de esa
union neuromuscular pase de -60 a -90 mV y luego por el mismo canal sale potasio, es un canal de baja selectividad por que deja el paso de dos iones y
esa salida de potasio hace que la célula vuelva de -60 a -70 mV, esto es un cambio de polaridad de +10 mV, como no tiene canales con compuertas por
eso no invierte la polaridad ni hace un potencial de acción, estos +10 mV hacen que se activen en los extremos unas estructuras que están en la unión
neuromuscular que se llaman los túbulos T, cuando estos se activan se libera calcio, y al liberarse este calcio se pega sobre la troponina C, la troponina C
se desplaza y cuando se desplaza la actina se desplaza sobre la miosina, este desplazamiento de la activa sobre la miosina es lo que llamamos
CONTRACCIÓN MÚSCULAR.
Esta union de calcio con la troponina C requiere ATP, luego por acción de la fosfodiesterasa, por un proceso también dependiente de ATP se quita el calcio
de la troponina C, al quitarse interfiere entre la actina y la miosina y se separan y ahí se da la RELAJACIÓN MÚSCULAR.

La contracción muscular se da gracias al potencial de +10mV que es llamado POTENCIAL DE PLACA TERMINAL. Este potencial es el que genera la
contracción muscular, se da por que hay una liberacion activa de ACh por que ingresó calcio a la motoneurona alfa, en la union neuromuscular se da una
liberacion espontánea de ACh, estando en reposo esa ACh hace una pequeña despolarizacion de +2 o +3 mV, y este potencial que se produce por la
liberación espontánea de la ACh en reposo es lo que se llama EL POTENCIAL DE PLACA EN MINIATURA, este sirve para el trofismo muscular, es el que
mantiene el músculo vivo, por eso cuando hay una lesión medular hay atrofia por denervacion. Hay una tercera liberacion de ACh espontánea en reposo,
que no produce ningún cambio en el potencial y se llama EL POTENCIAL DE PLACA ISOELECTRICO. En la union neuromuscular podemos detectar tres señales
eléctricas:
1. Potencial de placa terminal: responsable de la contracción.
2. Potencial de placa en miniatura: responsable del trofismo.
3. Potencial de placa isoelectrico: no se conoce bien su función.

Esta unión neuromuscular es la conexión entre el sistema nervioso y el músculo que hace parte de la UNIDAD MOTORA, es la que me va a dar la fuerza
múscular y esta fuerza la podemos dar por dos códigos:
1. Código de frecuencia: establece que a mayor frecuencia de disparo en unidad de tiempo, mas fuerza esta generando.
2. Código de poblacón: establece que a mayor número de unidades motoras activas mayor fuerza muscular se genera. Este código tiene un principio de
reclutamiento, establece que primero se reclutan unidades motoras pequeñas, luego medianas y luego las grandes.

Factor de seguridad.
El factor de seguridad es un mecanismo para garantizar la contracción muscular, se divide en:
• Factor de seguridad químico: establece que la cantidad de ACh que se libera en una despolarización activa de la motoneurona alfa es mayor de la
necesaria para general un potencial de la placa terminal, con esto se asegura que la contracción no falle por falta de neurotransmisor.
• Factor de seguridad eléctrico: establece que la cantidad de iones que generan un potencial de la placa terminal, es mayor del que se necesita, la
cantidad de sodio y de potasio que se mueve por el receptor de ACh es mayor requiere.
-> Con esos dos mecanismos se asegura que la contracción no falle ni química ni eléctricamente.

Hay un principio que regula la actividad de la unión neuromuscular y es el de FACILITACIÓN:


Este principio establece que cuando uno hace actividad motora frecuente, cuando se está haciendo deporte o ejercicio, la cantidad de ACh que se libera
disminuye y va a permitir que haya mayor tiempo de estancia de ACh en la unión neuromuscular, para evitar que uno deplete la motoneurona alfa de ACh,
para no gastar innecesariamente la ACh. ¡Esto es únicamente cuando se hace ejercicio!

-> Hay una enfermedad autoinmune que se llama miastenía gravís, en esta se producen Ac contra el recptor de ACh, al producirse Ac, estos Ac se pegan al
receptor, entonces la ACh no se puede unir a el y esto se traduce como una debilidad, se fatigan, se les cae el parpado, se cansan, ven doble y tienen
dificultad para respirar. La debilidad es en la tarde por que en la mañana amanecen con buena cantidad de ACh, por ley de masas los Ac se desplazan
hasta la ACh y por eso da en la tarde.

médula espinal.
La médula espinal es el centro de control de toda la información que va hacia el músculo, ella funciona con base en arcos reflejos:
1. Inervación reciproca: Los musculos los dividimos en flexores y extensores. el reflejo de inervacion reciproca se da de extensores a flexores y de flexores
a extensores, este reflejo permite que cuando un agonista se excita, su antagonista se inhiba (p.ej. el biceps se activa y el triceps se inhibe)
2. Reflejo de soporte o magneto: se divide a su vez en dos subtipos: 2.1) El de soporte positivo o magneto positivo que es cuando un musculo se activa su
homologo en la actividad opuesta se activa tambien, como es extensión es un reflejo de magneto positivo. 2.2) El de soporte negativo o magneto
negativo se da en flexores, cuando un flexor se activa su homologo en la extremidad contralateral se activa y por eso es un soporte negativo.
3. Extensión cruzada: establece que cuando una extremidad se activa la otra extremidad se inhibe. Tambien se conoce como reflejo de marcha, por
ejemplo cuando estamos caminando. En la marcha lo voluntario es el incio y el final, el resto es automatico.
4. Reflejo de sobrecarga: Este reflejo lo que hace es proteger el músculo de una lesión. Por el reflejo visual se espera el peso del objeto que voy a cargar,
si pesa mas de lo que pense, lo suelto, reacomodo y vuelvo a intentar, pasa de igual manera con los objetos livianos.

Cerebelo.
El cerebelo sirve para controlar la coordinacion, esta coordinacion se le llama TAXIA, por esto cuando se daña la coordinacion lo denominamos ATAXIA. El
cerebelo tiene una estructura central que es el vermis, a los dos lados están los hemisferios cerebelosos, en cada hemisferio existen 4 núcleos, los nucleos
más internos se llaman los núcleos fastigiales, luego están los núcleos globosos, luego los emboliformes y los más externos son los dentados.
Si nosotros vemos el cerebelo podemos ver que en el vermis encontramos el tronco y la cabeza y hacia los hemisferios cerebelosos encontramos las
extremidades, este es el homunculo cerebeloso, por esto toda lesión vermiana me produce ataxia troncular, hay inestabilidad por que no puede sostener el
tronco.
El vermis con los núcleos fastigiales y la corteza floculonodular son el ARCHICEREBELO, los núcleos globosos, el emboliforme y la mitad interna de los
hemisferios cerebelosos son el PALEOCEREBELO y los núcleos dentados con la mitad externa de los hemisferios cerebelosos son el NEOCEREBELO.

Archicerebelo: La informacion del archicerebelo llega desde los canales semicirculares del utriculo y del sacúlo en el oido, envían su informacion a los
nucleos vestibulares, estos nucleos envian la información al archicerebelo, procesa esta informacion y la devuelva hacia los nucleos vestibulares. Los
nucleos vestibulares a cada lado encontramos el superior, inferior, lateral y medial, son cuatro. La información siempre llega desde la periferia.
• Del núcleo vestibular lateral y del inferior sale la informacion por una vía que va desde el vestíbulo hacia la médula espinal por los cordones laterales
de la misma, y esta informacion que va por los vestíbulo espinales laterales e inferiores va hacia los músculos extensores.
• De los núcleos medial e inferior sale información que baja por la medula por el fasciculo vestíbulo espinal medial o anterior que va por los cordones
anteriores, esta informacion termina en los músculos flexores.
• De los nucleos inferior y superior, sale información que va para los núcleos del 3ro, 4to y 6to par craneanos y median los movimientos oculovestibulares.
Los canales semicirculares, utriculo y saculo detectan el movimiento, aceleración se divide en lineal que es anteroposterior o de derecha a izquierda, y la
aceleración angular que es cuando yo roto sobre mi propio eje, los canales semicirculares detectan la aceleración lineal y el utriculo y el saculo detectan la
aceleración angular.
-> En fisiología lo llamamos vestíbulo cerebelo, el me da la base de sustentación (aumenta cuando ingerimos licor)
Cada nistagmus tiene una fase rápida y una fase lenta, si la fase rápida es constante es periférico, en el central los nistagmus tienen fase rápida
cambiante, si el paciente hace nistagmus de sustentación. También controla la marcha, le da el tono al lenguaje, para los movimientos oculares. Entonces el
vértigo que es la sensación de giro puede ser por una disfunción en el oído (vértigo periférico) o por una en el tallo cerebral (vértigo central).
Cada nistagmus tiene una fase rápida y una fase lenta, si la fase rápida es constante es periférico, en el central los nistagmus tienen fase rápida
cambiante, si el paciente hace nistagmus en la mirada vertical es central (o si tratan de girar sobre su propio eje los ojos).
Paleocerebelo: Recibe la información de los fascículos espinocereberloso ventral y espinocerebeloso dorsal, maneja la propiocepcion inconsciente que
viene de la medula espinal, llega a los núcleos globosos y emboliforme y a la porcion medial de los hemisferios cerebelosos de ahí sale la información para
la médula, esta informacion permite la diadococinesia, que es la capacidad de hacer movimientos alternados cuando no es capaz de hacerlo se llama
adiadococinesia. Segundo, la metría (prueba dedo nariz), acomodación de distancia.
El paleocerebelo es fisiología se llama espinocerebelo, porque recíbela informacion, si se daña se llama dismétria, también nos controla el tono muscular,
por esto cuando el cerebelo se apaga hay hipotonia muscular, por eso los borrachos se caen. También controla los reflejos osteomusculares, cuando se
daña el cerebelo hay reflejos pendulares, por ejemplo en los hipotiroideos. Lleva información de la médula que va a la médula.
Neocerebelo: Recibe la informacion de la corteza cerebral y la vuelve a envíar al la corteza por eso en fisiología se llama cerebrocerebelo, y controla el
movimiento fino.
-> Clonus, daño en la motonerona superior. Grado máximo de exaltación.

Ganglios basales.
Los ganglios basales son:
• El caudado
• El lenticular: se divide en putamen y globus palidus.
• Sustancia nigra.
• Núcleo subtalámico o de Luis.

El caudado y el putamen están en sitios diferentes pero el caudado y el putamen funcionan como uno solo, estos dos juntos se llaman cuerpo estriado,
dependiendo de como los quiera llamar puedo conformar diferentes nombres (el núcleo rojo no hace parte de los ganglios basales).
Los ganglios basales regulan el movimiento, es el que da la cantidad de rigidez, flacidez y lentitud.

¿Cómo actúan los ganglios basales? Los ganglios basales actúan como un circuito cerrado y en forma antagónica, cuando una estación sináptica se
activa la siguiente se activa y la siguiente también se activa. Cuando hay un estímulo de las cortezas motoras este activa el cuerpo estriado por medio
del glutamato, al activarse el cuerpo estriado este libera GABA sobre el globus palidus, y al liberarse sobre el me lo inhibe. El globus palidus envía axones
hacia la sustancia nigra, el núcleo subtalamico y es núcleo ventral anterior se activan. La sustancia nigra al activarse libera dopamina sobre el cuerpo
estriado y esta dopamina lo inhibe, al inhibirse el cuerpo estriado el globus palidus se activa por que ya no hay GABA del cuerpo estriado sobre el y al
activarse el globus palidus libera GABA sobre la sustancia nigra, el núcleo subtalamico y el núcleo ventral anterior y los apaga.
Neurotransmisores implícados: glutamato, dopamina, acetilcolina y encefálina.
Las cortezas motoras envían su información hacia el cuerpo estriado y por medio del Glu, el CE
manda la información hacia el globus palidus y el allí libera GABA, del globus palidus la
información sale para la sustancia nigra, para el núcleo subtalamico y al núcleo ventral anterior
del tálamo y ahi libera GABA y la nustancia nigra le envía al cuerpo estriado que libera dopamina.
Dentro del CE hay ACh y encefalinas, entonces, las cortezas motoras se activan entonces me
activan al cuerpo estriado, el libera GABA y me inhibe el GP, la sustancia nigra se activa, el núcleo
subtalamico y el NVA del talamo y la sustancia nigra libera dopamina, la dopamina apaga el CE,
entonces se apagan y la sustancia nigra, el núcleo subtalamico y el VA del tálamo se inhiben y así
sucesivamente. Actúan de forma antagónica.
Si no entendí es el min 59 del audio.
Los ganglios basales regulan el movimiento por eso cuando un ganglio basal se daña genera un movimiento involuntario y estos se llaman movimientos
extrapiramidales por que se dan por fuera de la vía piramidal, estos movimientos los usamos en condiciones normales, pero se dañan y hay movimientos
que persisten.

Movimientos extrapiramidales:
• Movimientos atetosicos: se dan por daños en el cuerpo estriado, son movimientos lentos, por ejemplo en la corea, movimientos serpiginosos o como de
serpiente, es un movimiento lento e involuntario.
• Movimientos coreicos: rápidos y amplios sin ningún propósito.
-> Se pueden presentar los dos y cuando esto pasa lo llamamos una coreoatetosis, ambos por daños en el cuerpo estriado (por cocaina o por golpes en la
cabeza, hipercoagulidad por posparto, por embolia).

Enfermedades en los ganglios basales:


• Tics: se daña el globus palidus.
• Parkinsonismo: se da por un daño en la sustancia nigra, son movimientos lentos y rigidos con temblor en cuenta monedas, se da de nacimiento y se
puede manifestar en la infancia, juventud o vejez, otra causa es la HTA, la diabetes y los antipsicóticos (risperidona, aloperidona). Pueden tener
cantocornea (se les va el tronco hacia adelante).
• Tourette: da por daño en el globus palidus, son tics con coprolalia (groserias), no se pueden juntar dos personas con Tourette.
• Hemibalismo: por daño en el núcleo subtalámico, por infarto cerebral, tóxicos o trauma, movimientos amplios.

Tallo cerebral.
Es el encargado del control de la postura, el tercio inferior del mesencefalo es el centro de control de la postura, cuando tenemos lesiones por debajo del
tercio inferior se da la postura en descerebracion y cuando es por encima del tercio inferior se da la postura en decorticacion.
• Postura en descerebración: consiste en que cada vez que se estimula la persona con un estímulo doloroso, la persona hace extension tanto del
miembro inferior como del miembro superior y adicional a esto hace una rotación interna de las extremidades y también hace pronación. La lesión es
contralateral.
• Postura en decorticación: hay extension del miembro inferior pero en el miembro superior se da una flexión, con rotación, esta también es
contralateral.

Esta postura se va adquiriendo a lo largo del desarrollo por la mielinización, cuando un niño nace esta poco mielinizado, la primera via que se comienza a
mielinizar es la vía auditiva y ocurre en el ultimo trimestre, cuando el niño nace ve pero no ve bien por que todavía no está bien mielinizado el nervio
óptico, al mes el bebé hace sostén cefalico, entre el tercero y quinto mes se mieliniza en tronco, entonces el niño ya es capaz de girar sobre su propio eje,
hacia el sexto mes el bebé es capaz de sentarse pero tiene ataxia troncular, entre el sexto y noveno mes el bebé empieza a gatear y entre el mes nueve y
doce da sus primeros pasos y camina (gatear me ayuda a medir espacios, a coordinar y a hacer movimientos opuestos).
-> En el cuello tenemos unos músculos que tienen husos musculares que son los que ayudan a controlar la PROPIOCEPCIÓN DINÁMICA, el cuello es la clave
de la postura.

Corteza cerebral.
Se clasificaron en:
• Cortezas primarias: áreas 3,1,2, 4, 17, 8, 41. Estas interpretan en el caso de la sensibilidad o ejecutan en el caso del movimiento.
• Cortezas secundarias: áreas 5 y 7, 42, 18, 6. Estas integran.
• Cortezas terciarias: áreas 9,10 y 11. Se encargan de la voluntad, la memoria (UTPOy el sistema limbico que es de emoción, son cortezas asociativas.

Todo movimiento es estimulado por algo sensitivo, el movimiento siempre se origina en una corteza sensitiva primaria, ya después va a una corteza
sensitiva secundaria que son de integracion, de ahi va a la corteza prefrontal, temporo-parieto-occipital para la asociación, que son de la voluntad.
La unión TPO es la que me recuerda y el sistema limbico da la emocion ya sea de agrado o desagrado. Y para hacer un movimiento de la corteza motora
secundaria, pasa a la primaria y se ejecuta.

¿Que tipos de movimientos tenemos?


1. Movimientos voluntarios: los hago por que quiero.
2. Movimientos involuntarios. son movimientos que hago sin querer hacerlos.
3. Movimientos reflejos: son movimientos que yo hago en respuesta a estímulos sensitivos.
4. Movimientos automáticos: son movimientos que yo hago en forma secuencial y no me percato de ellos. son movimientos rutinarios, se dan en
estructuras subcorticales, mientras los tengo en mi cabeza soy torpe pero cuando no lo hago facil (p.ej. manejar, cuando es subcortical son
mvoimientos perfectos)
5. Movimientos oculares: se dividen a su vez en:
• Movimientos sacadicos: ponen el objeto de interes rapidamente en la fovea, permite enfocar.
• Movimientos de seguimiento: se igualan a la velocidad de un objeto en movimiento a la velocidad de los ojos.
• Movimientos de fijación de la mirada: son los que me permiten ver detalles.
• Movimientos de alineación: son los movimientos de convergencia y divergencia (convergir es acercar y divergir es alejar).
• Movimientos oculo-cefalicos: son los movimientos de los ojos en respuesta al movimiento de la cabeza.
• Movimientos de torción ocular: movimientos en los que el ojo gira sobre su propio eje, intorcion (adentro) o extorcion (afuera).
Control de la mirada.
En el lóbulo frontal están las áreas 8 y hacia atras esta la union occipitoparietal, entonces de las areas 8 y de la union salen sus axones y se cruzan en el
tercio superior del mesencefalo, este tiene dos puntos importantes. El tercio superior esta implicado en el control de la mirada y el tercio inferior controla la
postura, estas fibras se cruzan y terminan en la protuberancia en un núcleo que se llama la formacion paramediana de la protuberancia (PPRF), después
van al núcleo del sexto par, ese núcleo tiene dos partes, una medial y una lateral, la lateral sus axones van hacia el músculo recto externo y las de la parte
medial salen y ascienden al mesencefalo y se cruzan y van al núcleo del recto interno contralateral.
• Mirada horizontal: yo activo el hemisferio derecho, se activan las areas 8 y la UOP, se prende la PPRF izquierda y va a hacer que mire hacia afuera y
al ojo derecho activa el recto interno y hace que mire hacia adentro, cuando prendo mi corteza derecha miro a la izquierda, la PPRF es ipsilateral a la
mirada del ojo y la corteza ex contralateral.
• Mirada vertical: la informacion se cruza en el tercio superior del mesencefalo y va a la PPRF, hay unas fibras que salen anteriores y ascienden hacia el
mesencefalo y hay otras que salen posteriores al mesencefalo, terminan en el núcleo intersticial rostral des fasciculo longitudinal medio, las fibras que
van anteriores o centrales son las responsables que uno mire hacia abajo, son las responsables de la infraversión y las dorsales son las responsables
de la supraversióon, es decir, que uno mire hacia arriba.
-> Cuando hay hidrocefalia, el acueducto se expande y comprime las fibras de la supraversión, es decir, los ojitos se tratan de ir para abajo y a esto lo
llamamos signo del sol naciente.

Funciones mentales superiores.


Para uno aprender requiere de alerta, si uno no tiene alerta no aprende. Se necesita glutamato, NA e histamina. Para yo aprender también requiero afecto,
es decir gusto, y ese afecto esta dado por NA y por serotonina, este afecto puede ser gratificante o frustrante y esto puede hacer que yo me vuelva adicta
para aprender y es por que tengo actividad de dopamina que me hace que eso sea placentero y yo lo busque.
Entonces, yo puedo tener un aprendizaje que puede ser de corto plazo o de largo plazo. El aprendizaje de corto plazo es un aprendizaje que dura horas o
días y el de largo plazo dura años, entonces, para yo aprender la información la manejo en mis hemisferios cerebrales, todo lo que yo aprenda de forma
verbal lo voy a manejar a través del hemisferio dominante y todo lo que es no verbal lo voy a manejar a través del hemisferio no dominante.
En el lóbulo frontal en la parte inferior esta la corteza orbito-frontal, esta corteza se encarga del aprendizaje de corto plazo. Si yo tengo afecto voy a
pasar la información de mi corteza orbito-frontal al hipocampo. Esa corteza orbito-frontal libera Glutamato y ese Glutamato actúa sobre sus receptores de
NMDA que están en el hipocampo, se pega a sus receptores y al activarse mejora la conductancia para el ion Ca. Ese Ca ingresa, y al ingresar activa un
segundo mensajero que es el diacilglicerol (DAG) y esto lo que hace es activar la sintasa de ON, produciendo ON dentro de las neuronas del hipocampo. Ese
ON genera síntesis de proteínas dependientes de VitB12 y así uno forma la información, la guarda y luego por acción de ACh uno expresa esas proteínas y
hace un recuerdo de esa información. Entonces, el hipocampo empieza a mandar la informacion hacia el diencefalo y el devuelve la informacion hacia el
hipocampo, entonces, durante un periodo de dos a tres años y ya después de esos años va del diencefalo hacia la corteza cerebral y ya se queda entre la
corteza cerebral en el diencefalo, como un juego de pin pon y se va almacenando. Este aprendizaje que se da entre el hipocampo y el diencefalo es lo que
llamamos memoria anterograda y entre el diencefalo y la corteza es la memoria retrograda. Esto se llama el circuito visceral de Papez.

Entonces, yo puedo tener problemas de memoria, a estos los llamamos amnesias. La amnesia es la perdida de la memoria, hay un fenómeno de amnesia que
se llama amnesia global transitoria, esta amnesia es una alteración de la memoria en la cual la persona tiene un borramiento que dice se me fue el casette,
y el desencadenante es un evento emocional grande, bien sea una emoción gratificante o una emoción frustrante. Hay otra amnesias que pueden ser
transitorias o permanentes, entonces, ¿de que depende? de la magnitud del daño y las amnesias pueden ser a su vez estructurales o funcionales. En las
estructurales hay un daño anatómico (se pego un totazo), una amnesia funcional, el sistema esta bien pero yo hago una amnesia para protegerme (me
abusaron sexualmente, estres post-traumatico).

Hay unas alteraciones de la memoria mas severas y progresivas, entonces vamos teniendo problemas progresivos en la perdida de la memoria y eso es lo
que llamamos una demencia, se llama es trastorno neurocognitivo ya sea mayor o menor. Dentro de esos encontramos el Alzheimer, por degeneracion
fronto-temporal (va perdiendo esos lóbulos paulatinamente, a ellos les pasa que si se pierden estos lóbulos entonces tienen problemas de conducta y de
comportamiento, pueden ser agresivos, pasivos, hipersexuales, etc. Por la parte temporal va perdiendo la memoria, se pueden dar afasias primarias
progresivas) y hay trastornos de la memoria por nutricion y estos se deben a la baja ingesta de VitB12 cuya principal fuente son las carnes roja, tambien el
hipotiroidismo, y tenemos la depresión no tratada, la hidrocefalia, la neurosifilis.
Actividad cortical.
La información que llega a la corteza es igual para toda ya sea frontal, parietal, occipital, limbica o temporal, lo que ocurre es que cada uno de estos
lóbulos se ha especializado en el manejo de cierta información.

Lóbulo frontal.

Lo primero que controla es el comportamiento, la conducta, ambos se realizan por la corteza prefrontal (areas 9.10 y 11), y esta corteza prefrontal es el
intimo contacto con un nucleo que esta en el mesencefalo que es el núcleo de la región pretectal, este nucleo es un gran productor de dopamina y envía
unas fibras que van del mesencefalo a las cortezas 9, 10 y 11 por las vías mesoprotuberanciales, mesobulbares, mesolimbicas y mesofrontales, este control
del comportamiento es mediado por la dopamina, a estas cortezas 9, 10 y 11 le llega toda la informacion con respecto a las normas o leyes, que nos hacen
a nosotros comportarnos en medio de una sociedad.
Por esto cuando hay dificultades en las áreas de la corteza prefrontal podemos tener desinhibición, esta se ve reprentada como conductas desafiantes, no
control de normas, podemos ver alteraciones en la personalidad, hipersexualidad o puede haber por el contrario, no una desinhibición sino una
hipoactividad frente al medio que es lo que llamamos abulia “no me importa”, es la falta de interes, hiposexualidad, la persona está retraida.
Tenemos dos extremos, o esta muy autollevada o muy frenada y no le importa, ambos son patologicos, se debe ciclar en la mitad, en la parte normal.
Cuando le sacan la rabia se puede subir un poco pero no es patologico, cuando sube un poquito es normal pero uno se controla y vuelve a estar en lo
normal.
• Abulia: no me interesa
• Anedonia: no me da placer
Hay personas que son más tranquilas y personas que son mas primarias.

¿Qué me controla la corteza frontal?


1. Aprendizaje: la corteza del hemisferio dominante me da el aprendizaje verbal y el no dominante el aprendizaje no verbal.
2. La corteza frontal tambien me controla el movimiento en el lado opuesto del cuerpo, tambien controla los movimientos oculares, la mirada horizontal y
la mirada vertical, responsable del control de los esfinteres, eneuresis y encopreses, cuando uno nace tiene unos signos frontales: 2.1) El primero es que
uno le aprieta el dedo pulgar a la palma de la mano y el agarra, este signo es por falta de control frontal, es tanto palmar como plantar, en el pie el
bebe hace una flexión. 2.2) Reflejo de moro: coge al bebé de las dos manos y lo suelta y el tiembla como tratando de agarrarse. 2.3) Reflejo del
alpinista: coge al bebé de las axilas y con los piecitos descalzos sobre una superficie el trata como de caminar. 2.4) Reflejo palmomentoniano: a un bebé
yo le puedo sobar su palma y hace una contracción del mentón. 2.5) Reflejo de succión: tambien le puedo dar unos golpecitos sobre la boca y el hace
como un besito, como chupando. 2.6) Reflejo de busqueda: le sobo la mejilla y el bebe empieza a buscar. Cuando se mieliniza la vía motora estos reflejos
desaparecen, cuando llega la senctud, la vejez o por alguna enfermedad pueden reaparecer estos signos frontales.
3. Controla el lenguaje motor: es el encargado de crear y ejecutar la parte motora del lenguaje.
4. Controla la prosodia que es el afecto que tengo cuando me expreso y puedo manifestar si estoy feliz, triste o bravo.

Lóbulo parietal.

Maneja la sensibilidad del lado opuesto del cuerpo llega toda la informacion de sensibilidad superficial y profunda del lado opuesto que es la sensibilidad
cortical (suma de la superficial y la profunda)
• Corteza parietal izquierda: adicional a controlar la sensibilidad del lado derecho maneja la gnosia digital que es el conocimiento de nuestros dedos, es
la responsable del calcula, se hacen las pruebas del 7 y menos 3, cuando falla mas de dos con esta prueba se dice que tiene discalculia, cuando no lo
hace se puede hacer ejercicio completo (ejemplo de las naranjas) También controla la grafia: capacidad de escribir y para diferenciar la derecha de la
izquierda.
-> Sindrome de Gertsman, se ven alteradas todas las funciones parietales que son: por daño en la corteza parietal izquierda.
Agnosia digital, discalculia y disgrafia y dificultad para diferenciar la izquierda y la derecha.
• Cortez parietal derecha: es la que hace que uno cruce la linea media, con su mano derecha se toca el hemicuerpo contralateral, es la que me hace
reconocer mi cuerpo, yo reconozco mi cuerpo como propio por la corteza parietal derecha cuando hay un daño las personas no cruzan la linea media de
su cuerpo.
-> Heminegligencia o heminatención: no reconoce el lado contrario, como si no existiera, la mas común es la izquierda por que se daña la corteza parietal
derecha, esta heminegligencia se puede tener a doble estimulo y estimulos separados o ambas.

Lóbulo temporal.

La principal función es el aprendizaje y la memoria a traves del hipocampo, por el hipocampo el hemisferio dominante se encarga de lo verbal y el no
dominante de lo no verbal, tambien controla la interpretacion de los sonidos, al hemisferio dominante llegan los sonidos verbales y a la no dominante los
sonidos no verbales, tambien es encargada del lenguaje sensitivo, se encarga de interpretar lo que uno escucha o lo que un o percibe, la punta del lobulo
temporal, es la encargada de controlar la reaccion de temor: cuando el lobulo temporal tiene falsos reconocimientos, se dan los fenómenos de De Javu y
Yamevi, la persona cree que ya vivió o conoció a alguien, es dejabeibi es desconocer cosas conocidas, con el daño de este lobulo esto puede pasar todos los
días varias veces al día.
Lóbulo de la insula.

Esta guardado en el temporal, y se pueden presentar las percepciones de olores y sabores nauseabundos, los dejabas mas la crisis de olores y sabores
nos pueden dar indicios de una crisis del lóbulo temporal. Se pueden presentar lateraciones en la percepción visual, se pueden ver mas grandes o más
pequeños, es decir, macropsisias o micropsias.
El síndrome de Alicia en el país de las maravillas se da en la infancia, hay un momento donde se les presenta el fenómeno de micropsias y macropsias,
es la migraña del niño y les da dolor de cabeza o dolor de estomago y se les distorcionaba el mundo.

Lóbulo occipital.

Sirve para procesar la información visual, áreas 17, 18 y 19.


17: área visual V1, toda la informacion de forma, tamaño, contraste, color y movimiento, para toda la info a V2 (área 18) y luego a V3 (19) pasa todo
lo que sea forma, tamaño y contraste, a la V4 (19) va todo lo que es de color y a V5 (19) va todo lo que es movimiento visual.
Si alguien se le daña V1 o V2 le da una ceguera cortical, no la procesa entonces nave, si se daña el area visual 3 da una agnosia visual, se mueven las
cosas y sabe que hay algo pero no sabe que es entonces lo muerde, lo destapa para intentar identificarlo usando otras cortezas, si se daña el V4 da
una acromatopsia, las personas ven las cosas, ven el mundo, se mueven en el pero no saben interpretar los colores, si se daña V5 da una asintopsia, no
ven que los objetos se mueven si no que brincan, se presenta por patologías, por infarto cerebral, sangrado, quiste, etc.

Áreas que salían de la union occipitoparietal, si esta union se daña, le da el sindrome de Ballini, consiste en que la persona ve los objetos y los
identifica, pero si el objeto esta en movimiento no es capaz de seguirlo.

Sindrome de Antón, es cuando el paciente se queda ciego, es una persona que esta ciega pero no reconoce que está ciega y fantasea que ve.
Sindrome de la ceguera fantasma: son personas que se quedan ciegas pero les quedan recuerdos, evocan un recuerdo pero siguen ciegos.

Cuando se daña el cuerpo calloso los hemisferios quedan separados entonces se da un sindrome de desconexión interhemisferica: se le presenta una
figura quimerica, la mitad es una persona de un sexo y la otra mitad de otro sexo o una figura geometrica la mitad de un triangulo y la mitad de un
circulo, una persona con el cuerpo calloso integra diferencia la diferencia, cuando esta este sindrome la persona solo procesa lo que llega al hemisferio
dominante, hace consciente lo que llega al hemisferio dominante.

Lóbulo límbico.

Es el lobulo que procesa emociones, una persona puede tener alegria o tristeza que es lo que llamamos afecto, los procesa la noradrenalina y
serotonina, cuando estos niveles suben tenemos alegria y pasa lo de la euforia y lo de la depresión.
Las personas pueden consumir cannabis, anfetaminas o tutsi, esto hace que los niveles de NA y 5HT y da la traba que es un estado de hipomania o
manía transitoria, las personas con deficit de atención, que para aprender necesitan alerta y afecto se les puede dar anfetaminas para subirles la
alerta y que aprendan.

DROGAS Y SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.


Placer.
Cuando una persona come o se toma una bebida este alimento le puede ocasionar que suban los niveles de NA, pero si esta maluca la comida se caen
los niveles del NA entonces produce displacer o desagrado.
• Placer sexual: Durante la fase de pensamientos eroticos y estimulos táctiles va habiendo un incremento de NA en el sistema limbico, esta NA que
sube en el sistema limbico empieza a inhibir la actividad de las areas 9, 10 y 11, la corteza prefrontaal de las mujeres del sistema limbico que la de
los hombres, entran en un estado animal cuando se inhiben estas areas.
Si llega una NA del locus ceruleus por la alerta, se prende la corteza prefrontal y se activa la alerta, se activa las cortezas 9, 10 y 1, cuando se liberan
endorfinas a su máximo nivel produce orgasmo, en los hombres al orgasmo coincide con la eyaculación, una persona que no tiene saciedad busca y
busca estimulos porque no llega al acné, las mujeres son poliorgasmicas, con la edad no se pueden tener dos o tres orgasmos al día.

Reacción de la ira.
Ocurre en personas que va teniendo momentos en los cuales hay situaciones que lo incomodan entonces la dopamina empieza a subir, esta dopamina
empieza a estimular las amígdalas cerebrales dentro del sistema limbico, sube la dopamina y se empieza a subir la furia, mientras que están en niveles
altos o normales, se controlan, pero cuando sube mas de lo normal desactiva las areas 9, 10 y 11 pierde el control y explota, por que pierde el control
en estas areas y cuando sube en extremo da ezquisofrenia, es una enfermedad en los que las personas tienen una dificultad en la sensopercepcion
entonces tiene alucinaciones auditivas, visuales, que tiene poderes, esta con o sin tratamiento todos terminan con transtorno cognitivo mayro o
demencia.

Adicción.
Es mediada por la dopamina, en la habenula del sistema limbico la dopamina va subiendo entonces la persona se vuelve adicta a las drogas, al sexo,
al juego. Depende de la vía que este mala, empieza a crearse un estado de satisfacción excesiva y por esto te vuelve adicto.
Los violadores son personas que les dañaron el patron de comportamiento en su condición, por que a la mayoría los violaron.
Transtornos de ansiedad.
Todos están relacionados con una estructura que es la punta del lóbulotambien esta es parte del lobulo reacción de temor, hay personas que les da
temor y es normal, hay personas que tienen una disfunción en el lóbulo temporal, y esta punta descarga, se empieza a sentir una reacción de temor,
de la nada esto es lo que llamamos crisis de pánico, se genera el sentimiento de ansiedad sin que exista un estimulo miedoso, también aqui estan los
TOCS, son personas que sienten ideas que son frecuentes, que todo esta sucio y creen que se contaminan y se tienen que ir a lavar, tambien esta es
parte del lobulo temporal, las fobias, estas son reacciones de temor exagerado frente a situaciones que normalmente no desencadena eso, esta la
claustrofobia, el temor a estar en sitios cerrados, o la fobia para espacios abiertos, agorafobia: miedo a las multitudes, las fobias son fácilmente
manejables con terapias conductuales, se expone las personas al peligro y se le muestra que no hay nada a que temerle.

Drogas.
1. El alcohol: es una sustancia depresora del sistema nervioso, por esto el primertrago lo que hace es apagar las cortezas prerfontales, cuando la
persona esta prenda y esta limbico, entonces no se controla, dice la verdad, si se sigue consumiendo se empieza a apagar el cerebelo,
comienzan los cambios de la marcha, aumento de la base de sustentacion, disfuncion del lenguaje; despues se aoaga el espinocerebelo, se
pierde el tono y se empieza a caer; despues se apaga el tallo entonces pierde el tono de alerta y se queda dormido y si bebieron tanto es un
depresor del centrocardiovascular y cardiorrespiratorio y se mueren en la borrachera, tambien da una amnesia, se olvida y no se acuerda de lo
que hizo.
2. La cocaina: es un estimulador del sistema nervioso, pero a su vez deprime el centrocardiovascular y cardiovascular respiratorio, cuando la gente
consume alcohol y coca se les va la mano y hacen un paro cardiorespiratorio.
3. Tabaco o nicotina: tiene cierta acción sobre el sistema nervioso por que activa las vias colinergicas y genera cierta sensación de gusto sobre las
personas, esto produce carbonos y va quemando el sistema respiratorio va produciendo una inflamación en los pulmones, se puede desarrollar
cancer de lengua, vejiga, estomago.
4. Roches: benzodiacepinas, estos medicamentos se usan para colocar la ansiedad en psiquiatria, pero cuando toman mucho se traban y puede
producir depresi´ón cardiorespiratoria.
5. Biperideno: se usa en neurologia para controlar la rigidez en los pacientes psicoticos, produce alucinaciones y alteraciones en la
sensopercepcion
6. Escopolamina: la uan porque produce alucinaciones, produce alteraciones de la memoria
7. Opio: los opiaceos afectan la sensopercepcion de las vias GABAnergicas, producen alucinaciones y cambios de comportamiento.
8. Heroina: adiccion con un cambio de las vias irreversibles, lo mismo con el fentalino, zombies daño de las vias en el comportamiento y daños
irreversibles.

LENGUAJE.
El lenguaje es una de las funciones que mas diferencia al se humano de las otras especies animales, este lenguaje tiene 4 caracteristicas:
1. El uso
2. Estructura: sabemos que tiene un orden, sujeto, verbo y complemeto por eso en los diferentes idiomas el orden cambia, por eso cuando se altera
uno no no entiende lo que esta diciendo
3. Significado: Cada palabra representa algo
4. Creatividad: yo puedo crear cosas, por ejemplo, las notas que estoy tomando.

Este lenguaje es procesado en el hemisferio dominante, este hemisferio en los diestros es el 96% el hemisferio izquiero, el 4% el derecho y menos de 1%
no tiene dominancia. En los zurdos el 70% el izquierdo y el 15% derecho y el 15% no tiene dominancia, en este hemisferio encontramos unas estructuras
que se llaman el aparato del lenguaje, esta en el hemisferio izquierdo, esta conformado por el area de broca que esta en el lobulo frontal, el area de
broca hace la parte motora del lenguaje, me permite hablar y escribir, en el lobulo temporal en el lobulo posterior esta el area de Wernicke, me sirve
para comprender lo que escucho y lo que leo. Entre Wernicke y broca existe una comunicación directa que se llama fasciculo arcuato o arqueado de
broca que sirve para repetir, ejemplos de rapido ruedan los carros. Tambien existen unas comunicaciones que van de Wernicke hacia broca que se
llaman vías transcorticales, estas vías son dos:
• Una superior que va por el lobulo parietal y el frontal
• Una inferior que va por el lobulo temporal y frontal
Estas son las que permiten la interacción de Wernicke con Broca, son vías de conexión.

Hay unas áreas que están en el lóbulo temporal y estas se llaman áreas de nominación, me permite nombrar, hay una que me permite nominar
sustantivos comunes. Hay otra que me permite nominar sustantivos propios y hay otras que me permiten ambas, la anomia es el daño en la
nominación, si se dañan la de sustantivos propios, no le dice el nombre pero no quien es, y es cuando se daña la de comunes le dice para que es pero
no lo nombra.

En el lóbulo occipital hay una estructura que se llama el lobulo angular, ahi desciframos lo que leemos y lo que escribumos, en el hemisferio no
dominante, normalmente es el derecho, aqui encontramos la prosodia, es el afecto del lenguaje, en el lobulo temporal hay un área que es para la
prosodia sensitiva, es la que me permite saber si escucho a una persona si está feliz o están bravo, hay otra que esta en el lobulo frontal y me permite
imprimir en el lenguaje si estoy feliz o triste o bravo.

El ser humano cuando nace tiene la capacidad de hablar todos los idiomas por que venimos de un sitio común, lo que varía son las experiencias en las
cuales se fueron incorporando, cuando se nace lo que hace es escuchar y durante 12 a 18 meses solo se escucha, se escuchan los fonemas en los
cuales esta siendo estimulado. Para seleccionar estos fonemas y empezarlos a repetir, así seleccionamos el idioma, si estímulo diferentes idiomas se
cogen todos, a medida que van pasando los años yo pierdo los fonemas que no uso, mientras mas tarde lo comience a aprender menos perfecto lo va
a saber por que va perdiendo los fonemas.
¿Cómo proceso la información?

• Lenguaje escuchado: Yo escucho por ambos oídos, la información llega al bulbo, y llega a los núcleos dorsal y ventral del coclear, de ahí sale
ipsilateral y contralateral y va al folículo inferior, de ahi al núcleo geniculado medial y de ahi a las áreas 41 y 42, a estas áreas de cada lado
llegan sonidos verbales y no verbales, los verbales se van todos para las áreas de Wernicke, lo no verbal se queda en las áreas 41 y 42, en el área
de Wernicke yo lo transformo a lenguaje escuchado, entonces yo tengo un oído dominante, en la mayoría es el derecho por que así la info vaya
ipsilateral o contralateral llega al contrario.
• Lenguaje hablado: Para hablar necesito de un estímulo sensitivo, no hago nada motor si no hay estímulo sensitivo, puede ser por varias cosas,
viene de cualquier vía y va al área de Wernicke y de ahí pasa al área de broca que va a las neuronas motoras de los músculos de la cavidad oral
para generar la fonación de las palabras, cuando emito estas me expreso, me escucho y checheo por Wernicke y asi me puedo corregir.
• Lenguaje escrito: Yo escribo, cuando hago esto tengo;
Leer, cuando leo, la información va a la corteza occipital, llega a las áreas visuales, a todas para detectar el color, y el V3 manda la información al área
de Wernicke y de ahí va al giro angular, este decodifica y se vuelve y se lo manda a Wernicke, cuando uno lee escucha, repite, y por eso se equivoca
también, cuando yo escribo tienen que venir la orden de cualquier corteza sensitiva, llega al área auditiva o visual, esa información va al área de
Wernicke y luego va a Broca, y de ahí va a las neuronas motoras de la mano y ahí comienzo a escribir, y a medida que escribo leo y veo si me equivoque
para corregir.

Alteraciones del lenguaje:


1. Afasia: es la perdida del lenguaje, es alguien que nace con el lenguaje pero lo pierde por una cirugía, ACV o trauma. Puede se motora (cuando se
daña broca, también se llama afasia no fluente, entiende pero no puede expresarse, repetir o escribir), sensitiva (por daño en Wernicke, no
entiende, no repite, no escribe, no lee pero puede expresarse no coherentemente) y mixta (se dañan ambas, no habla, no escribe, no entiende, no
repite, no lee, esta totalmente desubicado)
2. Disfasia: es la alteración congenita de nacimiento del lenguaje, nace con la dificultad para el lenguaje, se educa para que pueda comprender.
3. Parafasias: es una alteracion en la cual la persona cambia una palabra por otra, puede ser sem´ántica, cambia una palabra por otra de igual
significado casa con edificio, pelota por bola, etc. O fonetica , en la cual yo cambio una palabra por otra que suene parecida.
4. Bradilalia: alteración en la velocidad del lenguaje, habla muy despacio.
5. Taquilalia: alteracion en la velocidad del lenguaje, habla muy rapido.
6. Locuacidad: la persona habla rápido, lo que dice se entiende pero lo que dice no tiene sentido ni coherencia.
7. Lomorrea: habla supremamente rapido, lo que dice no se entiende y no tiene sentido.
8. Ecolalia: alteración del lenguaje en la cual la persona repite lo que escucha.
9. Coprolalia: al hablar utiliza palabras de significado soez.

Alteraciones de la lectura o escritura:


1. Dislexia: confunde las letras B con D, el problema esta en el giro angular.

Habla.
El habla es una función subcortical que tiene dos componentes, uno de articulación y otro de fonación
Articulación: esta dada por los músculos de expresión facial, dientes, lengua, por esto los problemas se dividen en
• Disartria: dificultad para hablar, se le tuerce la boca.
• Anartria: no es capaz de articular.

Fonación: es una función de las cuerdas vocales, entonces cuando se daña una cuerda tenemos disfonía, cuando se dañan las dos tenemos afonía.
SENSIBILIDAD ESPECIAL; ORGANOS DE LOS
SENTIDOS.
AUDICION Y EQUILIBRIO.
El sonido: ondas que llegan a la membrana timpánica, para poder escuchar se necesita un medio de sonido.
Volumen: Intensidad del sonido y se grafica según la amplitud de la onda y se mide de dB, es la décima parte de un Bel, cambio del sonido que nosotros
percibimos y es una escala logaritmica y cuando se encuentra en 0 no significa ausencia de sonido pero nadie escucha nada, sonidos por encima de 160
dB se perciben como estímulos dolorosos y por encima de 120 empiezan a generar daños en los fotolitos.
Tono: Frecuencia de las ondas, los graves presentan frecuencias menores d la que los hacen agudos, sonidos muy agudos se perciben por una parte
especifica del oído y el oído humano percibe de 20 a 200k Hz.

Anatomía.
El oido externo: conducción, vehiculizacion y amplificación, el pabellón es como una antena y lo que hace es generar que cuando las ondas peguen se
vayan por el conducto auditivo externo, vehiculizacion es que llevamos las ondas de sonido a la membrana timpánica y la amplificación es por lo que es
como una antena que capta los sonidos.
La cera se produce en el tercio externo del conducto auditivo, con los movimientos que hacemos la cera va saliendo.
El pabellón auricular genera una deficiencia de 60dB.

El oido medio: es un cubo de 6 caras, en la cara medial se encuentra la ventana oval y redonda, en la cara lateral esta la cara interna de la embrana
timpánica. Tenemos 3 huesecillos y estan limitados por ligamentos, tenemos el musculo del estapedio y su función es proteger contra sonidos muy
fuertes, generalmente por encima de 80 dB se contrae y evita que el estapedio haga golpes en la ventana oval y lo inerva el séptimo par craneal, la
cara anterior tiene la trompa de Eustaquio que esta esta delimitada por los músculos del paladar y tiene contacto con el oido medio y la nadofaringe y
es muy importante por que equilibra las presiones del oido medio bostezando y tragando.

El oido interno: tiene la coclea y la posterior es el vestíbulo que tiene canales semicirculares, utriculo y saculo. La coclea tiene un punto llamado
helicotrema que son 2.75 vueltas la que da la coclea, tiene unos laberintos donde hay endorfinas y perilinfa. En la parte superior tenemos la escala
vestibular y tenemos contacto con el estribo y nace en la ventana oval y la inferior tiene conexión con la ventana redonda, estas dos tiene perilinfa,
esta es la timpánica y en la escala media hay endolinfa, la escala media y la inferior estan separadas por la membrana basilar y la media y vestibular
separa la de Reissner, la membrana basilar esta embebida en el organo de corti.

La endominga tiene alta concentracion de potasio, baja de sodio y cloro normal, es muy parecido al LIC.
La perilinfa tiene aumento de Na, menos de K y mas de Cl (mas parecido al LEC)

Cuando percibimos un sonido choca en el pabellón, entra al car y choca la membrana timpánica que vibra y esta lo emite a los huesos, pasamos de
conducción aerea a una ósea. Cuando es estribo choca con la ventana oval se genera movimiento de la perilinfa y nos genera una despolarizacion que
se interpreta como sonido, dependiendo del sonido hacen vibrar a una parte de la membrana basilar, el estribo pedo y la perilinfa va hasta el
helicotrema generando un cambio de presiones, la perilinda se devuelve por la escala timpánica y pega a la venta redonda y se abomba, este
movimiento hace que se mueva la membrana basilar por que en el organo de corti hay células ciliadas con una relacion 3:1 (3 internas x 1 interna),
cuando generamos el movimiento de la perilinfa se mueve la memrbana basilar, no los cilios por la membrana tectoria que atrapa los cilios entonces solo
se mueve el cuerpo de estos, las celulas ciliadas aportan mas fibras del nervio vestibulococlear.

Los sonidos agudos se perciben en la base de la coclea y mientra mas avanzamos se perciben los graves y cada frecuencia de los 20 a 200l tiene un sitio
de resonancia en la coclea, choca el estribo y mueve la perilinfa y genera la resonancia en su sitio pero el liquido se mueve hasta el helicotrema, se
devuelve hasta la ventana redonda y se abomba. Las células ciliadas se despolarizan con el movimiento hacia la rampa vestibular y repolarizar hacia la
timpánica, el sonido atraviesa el CAE y llega a la membrana timpánica que empieza a vibrar y pasa al martillo, yunque y estapedio y el estapedio hace
que resuene en la ventana oval y cada una de estas genera abombamiento de la ventana redonda, el estimulo viaja por la coclea, va al helicotrema y
se devuelve por la otra rampa y el organo de corti tiene la membrana tectoria lo que se mueve es el curepo, la desporlarizacion es cuando se mueve a la
memrbana vestibular y repolariza a la timpánica, el movimiento ciliar y lar epolarizacion es hacia abajo.

Al 8 PC lo acompaña el facial y genera unas aferencias, la primera neurona son las células ciliadas internas, la segunda es el nucleo olivar superior, el
nucleo coclear dorsal y ventral y la mayoria se decusan y suben y van al nucleo dorsal de la estría acústica y la otra al cuerpo trapezoide, el lemnisco
lateral lo forman las neuronas desusadas de los folículos inderiores y el cuerpo geniculado medial y llegan a las cortezas 41 y 42 y se genera la corteza
auditiva primaria y secundaria, el lado que vibre primero, dividimos las sorderas en dos tipos, en conducción y neurosensorial, la de conduccion llega
hasta que llegue a la primera neurona. Las que son conductivas tienen mejor pronostico que las neruosensioriales pro que no se pierden los estímulos
sensitivos, se hacen pro medio de audiometrias y se determina en que punto de sordera esta el paciente y se puede usar el diapasón

La zona vestibular lo forma el saculo y el utriculo que se llaman organos otoliticos y canales semicirculares que tienen unas ampollas con cells ciliadas,
tenemos dos nervios vestibulares, el inferior y el superior, tenemos canales semicirculares inferior, lateral y superior.
En los canales semicirculares son canales con liquido, en las maulas hay células ciliadas para que el liquido de media vuelta completa y genere
despolarizaciones, en el utriculo y saculo también hay y son muy diferentes que tienen cilios llamados estereo cilios y uno grande llamado kinocilio y
tiene una membrana otolitica con fotolitos por bicarbonato de Ca, los fotolitos tienen como función generar un peso que hace que los cilios no se
muevan praa que el cerebro no sense como si nos estuvieramos moviendo en el plano horizonta, si yo me muevo para adelante la despolraizacion se hace
en sentido conrtario a donde nos estamos moviendo, en las ampollas de los canales semicirculares hay células ciliadas, tenemos cúpula y los cilios, no
hay kinocilios y estereocilios, depende del movimiento y percibo la acelaracion rotacional como el movimiento de la cabeza.
Husos musculares envían señales para saber donde esta la cabeza.
Los otolitos son improtantes que dan un paseo en los canales semicirculare sy generan turbulencia en la perilinfa, esto es un vertigo.
La aceleracion rotacional ña tensan los canales semicirculares, la cúpula tarda en reacomodarse y se pueden generar mareos.
Utriculo, saculo y canal semicircilar posterior se van con el nervio vestibilar posterior.
Semicircular anterior y lateral se van como nervio vestibular anterior.
Cuando formamos el nervio vestíbulococlear y lo acompañamos con el facial las fibras se proyectan en diversas zonas como el cerebelo, talamo y los
ganglios basales y algunas fibras van y hacen sinapsis en el sistema ocular para el reflejo vestíbulo copular que en pacientes con vertigo me pueda dar
nistagmus.
Depende de generar estas ramas va a la corteza someto sensorial.
Cuando me mareo se encuentran comprometidos el sistema visual y el vestibular y se compensa aumentando la base de sustentación. ¿Que es la base de
sustentación?
Vision.

La luz es una onda electromagnetica como los rayos y lo que pasa con esta es que tenemos fotorreceptores que se encargan de captar la luz, se
comporta como una onda, tiene longitud y frecuencia y nos permite identicicar el color.

Reflexion: cuando vemos el color o un objeto lo que vemos es la luz que se refleja en ella y viaja por rayps de luz.
Refracción: luz viaja a una velocidad y según el medio donde viaje puede cambiar su velocidad, cuando la luz cambia de velocidad y hay un ángulo la
luz cambia la direccion en la que va y lo mismo pasa en el ojo que cambia la velocidad como el cristalino que es abombado y cuando la luz llega acá
cambia su velocidad y cambia la direccion y con esto se puede enfocar. Tambien la cornea, humos autos, cristalino.
Las imágenes que proyectamos a la retina es al reves por la refraccio y por el procesamiento visual se ve normal.

La visión esta buscan la informacion mas importante para nosotros, es un proceso que evoluciona según las necesidades.

El sistema nervioso depura informacion según los ue se necesita, bajo nivel que lo hace la retina y distinguimos contrastes, colores y el movimiento
intemredio es la corteza visual primaria y de asociación y procesamiento visual de alto nivel en el lobulo temporal, frontal y parietal.

La via visual geniculo estriada que va desde la retina a la corteza visual primaria. retina que le manda informacion al nervio óptico y este decías en el
quiasma, los ue lleva por el tracto óptico, llegan al talamo al nucleo geniculado lateral y llega a las radiaciones ópticas y se va a la parte occipital a la
corteza visual primaria.
Via extraestriada que va desde la corteza visual secundaria y pasa a la corteza pariental y temporal.

Procesamiento de bajo nivel: lo hace la retina, los músculos extraoculares dirigen que cosa ponemos en nuestra retina y los intra oculares nos ayudan a
regular en que punto llega la informacion y medios de refraccion. Los músculos extraoculares con su movimiento permite enfocar.
Los músculos intra oculares como el esfinge que cierra la luz y las fibras que cuando se contraen aumentan y esta controlado por el simpático que hace
miosis y parasimpatico que hace midriasis.

Cuando los rayos se reflejan pueden lllagar a la retina y esto se hace con el reflejo de acomodación, es cristalino va a estar suspendido en fibras
zonulares que lo mantienen ablando y estas estan unidas a los músculos ciliares.

Cuando el musculo ciliar esta relajado las fibras estan tensan y el cristalino esta aplanado y los rayos que se reflejan son menores y cuando el musculo
se contrae las fibras se relajan y el cristaluno aumenta de tamaño y permite reflejar mejor la luz.

Procesamiento visual de bajo nivel: se hace en la retina, tenemos 100 millones de bastones y 5 millones de conos pero solo el 1% va el nervio óptico y
lleva la informaciona este mismo, la retina es la capa nerviosa del ojo que permite convertir la luz en impulsos nervioso, el disco óptico no tiene ni conos
ni bastones y la fovea es el punto de mayor agudeza visual por que tiene conos que nos permiten ver los colores y el disco óptico que no tenemos
células que no transmiten nada y no permite cambiar la luz (punto ciego)
Las células de la retina: fotorreceptoras que convierten la luz, neuronas de transicion que transmiten informacion de las bipolares y las ganglionares y
de asociación que regula cuanta info se transmite.
Los conos y los bastones son las cells fotorreceptoras.
Celulas horizontales que regulan info que se transmite.
Cells bipolares y ganglionares que transmiten info.
Cells amtrinas que transmiten info a cells horizontales.
Fototransduccion, pre procesamiento seleccionando la info, proceso de adaptación para transmitirlo independientemente de lo que renegamos por los
estímulos del medio.
Bastones y conos tienen discos que tienen fotopigmento y permiten hacer fototransduccion, los bastones son iguales y los conos diferentes.

En los bastones en la membrana hay canales de cationes que no son específicos y generalmente entra Na, se abren dependiendo del GMPc y causa que
liberen glutamato. Fotopigmento se compone por opina 11 retinal y se une en los discos y cuando llega la luz estímula al bastón y este hace que el 11
retinal convierta en todotransretinal y la opsina se separa y termian siendo meta rodopsina 2, el trotransretinal va a la retina y se convierte n vitamina
A por una enzima se convierte otra vez en todo transrretinal y vuelve a la cell, la opsina en meta regula los canales por la transducima que produce
GDP en GMP y si no es cíclico no se abren los canales.

Conos tenemos diferentes fotopigmentos y eso hace que distingamos colores diferentes, es parecido el proceso al de los bastones.
Conos y bastones hacen sinapsis en el lado que permite al cono y bastones constantemente liberar el neurotransmisor.
Escogemos orientaion, analiza rcolor, contraste y movimientos, las cells ganglionares, no todas llevan info de color.
Cells horizontales pueden inhibir que tanto glutamato se libera.
Cells bipolares llevan info al nervio óptico
Cells amacrinas que regulan que tanto se transmiten, que tanto descarga.
Batones estan mandando impulsos liberando el glutamato y cuando estimulan a las bipolares, las horizontales ven que es la misma info y la regulan para
que no llegue lo mismo muchas veces.

Vias visuales:
Intraestriada: campo visual del temporal lo lleva a la hemirretina nasal y la nasal lo lleva a la temporal y la info se va por el nervio óptico y en el
quiasma se recusa y en los tractos ópticos, tenemos las radiaciones ópticas que llega la informaicon orgnaiza y va a la corteza visual primaria, las
temporales van ipsilateral y la nasal va contralateral.
La informacion va a pasar al cuerpo geniculado lateral y tiene 6 capas de neuronas magnocelulares y parvocelulares, luego llegamos a la corteza visual
primaria que la info de la retina se procesa en niveles mas altos y se organiza en columnas de dominancia ocular como una parte del ojo derecho y una
de ojo izquierdo y permite intgrar la nformacion de los dos ojos, columnas de orientacion y columnas de color que lleva informacion de neuronas que
reconocieron el color. La hipercolumna sean las 3 intercalar informacion, orientacion y la informacion del color.

Vías extraestriadas: tienen que ver con lobulo parital y frontal, nos ayuda a reconocer personas, memoria, via del reflejo pupilar y via de los movimientos
ocualres.

Alteracion del nervio óptico: anopsia


Alteracion del quiasma: hemianopsia
Tracto óptico: hemianopsia homónima 1 campo visual derecha en ambas hemirretinas y heteronima en el campo temporal en ojos diferentes.
Radiaciones: cuadrantanopsias

Procesamiento intermedio es distinguir los objetos del fondo y lo hace la corteza visual primaria y secundara.
Los contastes y las lineas, saber el inicio, profundidad que permite lo mas cercano y lo mas lejano.
Los contornos se relacionan con orientacion y los contrastes.
Profundidad en un solo ojo o los dos, si esta mas cerca o mas lejos.

Lobulo parietal y temporal nos permite reconocer objetos y cosas.

Lobulo temposal: la corteza visual primaria lo lleva al temporal inferior temporooccipital y le da conductancia a la informacion entender que es un objeto
y la temporal inferior comprender que es el objeto como tal.
La corteza visual primaria envía proyecciones y se van a retroalimentar, es bidireccional y cuando llega a v4 puede llegar al frontal e integrar la
indomacion con lo que ya habíamos visto. Las neuronas desencadenan poténciales de acción y responden a las caras de frente, otras de lado, otras
reconocen manos, solo lo hacen con cosas significativas, entre mas percibo una cosa es mas fácil volverla a percibir.
Ley de constancia: aunque veamos un objeto de muchas maneras lo reconocemos como lo que es.

La agnosia visual: temporal inferior se altera el reconocimiento de cosas, posterior sabemos que es el objeto pero no podemos dibujarlo y de asociación
no reconocemos caras, objetos.

Lobulo parietal: atención, se integra informacion de los movimientos oculares, he inteligencia no ponemos atención a la mitad del campo visual, es
contralateral.
Informacion sensitiva me acuerdo del tamaño y puedo hacer acciones de movimientos.
FLUJO CEREBRAL SANGUINEO Y LCR.

Del poligono de Willis salen las arterias piales y se ramifican en arteriolas penetrantes y se crea el espacio de Virchow Robbin.
Flujo sanguíneo cerebral de 50-65/100gr, 15% del GC.
Co2 e H+: las células neuronales requieren de O2, CO2, el CO2 se hidrata con agua y se convieerte en acido carbonico, todo lo que me de academia pe
provoca vasodilatación, si una neurona trabaja produce CO2 y se hace vasodilatación para que aumente el flujo y entre mas O2.

O2: el gasto de O2 es de 3.5/100gr, si disminute nos causa vasodilatación y las neuronas se pueden activar, 35-40mmHg, <30mmHg un incremento del
flujo sanguíneo.

Astrocitos: sostienen, protegen y nutren las neuronas por medio de sus prolongaciones, por medio de estas los piecitos abrazan al vaso sanguíneo y las
sustancias que producen dan vasodilatación, el ON, el metabolismo del Ac. araquidonico, K y adenosine.

Autorregulacion de FSC:
PAM: 60-140 mmHg
HTA: 140-180 mmHg
Ante una presion entre 60 - 140 el flujo es contante, si yo aumento la rpesion se aumenta la resistencia, no se aumenta el flujo para cuidar de un ACV, es
mas importante la regulacion del SNS.

Ictus: se da por ateroesclerosis y normalmente se da en viejitos, isquémico es por trombo y no hay suficiente O2 y el hemorragico hay un aumento de
flujo o no hay reabsorcion y me puede causar este.

LCR y meninges:
Desde la parte externa tenemos:
• Duramadre
• Aracnoides
• Piamadres
Y tenemos el espacio subaracnoideo. Los plexos coroideos producen el liquido y llegan a la cisterna magna y va al espacio subaracnoideo.
Producimos 500ml/día.
En 2/3 de la glucosa de la sangre
Proteínas 15/45 mg/dl
Celulas 0-3 y es predominio linfocitario

Funciones LCR:
Nutricion
Mantiene la PIC
Regulacion de la homeostasis
Eliminacion de sustancias de desecho
Flotacion del cerebro
Acción del sistema inminitario
Transporte de hormonas.

LCR se forma:
70% plexos y 30% de la superficie coronaria, el peso coroideo son vasos sanguíneos en forma de coliflor que tienen cell epiteliales en los ventriculos.
La síntesis de LCR es un ultrafiltrado del plasma, le llega sangre y produce LCR, se da la filtracion, transformacion dentro de la cell del epitelio y
excreción.
Cells epiteliales coroideas tienen cloruro de sodio y bicarbonato.
El sodio y el cloro se comportan como osmoles para arrastar el liquido y la bomba secreta Na para que arrastre agua, en la parte basal se reabsorbe
cloro y se cambia por bicarbonto para que el ambiente ácido no afecte el pH.

Se absorbe el LCR por los espacios perivasculares que reocgen el liquido del intersticio que no fue reabsorbido y llegan al espacio subaracnoideo y se
permite la reabsorcion del mismo, se reabsorben leucocitos y glóbulos rojos y lo hacen por granulaciones subaracnoideas, es por medio de presiones por
unas válvulas unidireccionales por que el LCR aumenta su presion mas que la del seno venoso y se abre la válvula y se evita la hidrocefalia.

Presion del LCR es de 130mmHg y oscila entre 65-195mmHg, puede variar si no se absorbe adecuadamente por las vellosidades como en estados
patologicos

Hidrocefalia:
Comunicante: hay obstrucción en las vellosidades y no en los ventriculos.
No comunicante: bloqué de salida de ventriculos por lo general en Silvio

BHC y BHE
Esta en la mayoria del parenquima menos en el hipotálamo, la glándula pineal y are apostema. Deja pasar agua, iones pero es impermeable a proteinas
Causas de edema cerebral
Aumento de presion capilar o lesion de la pared
Golpes en la cabeza
Compresion de vaso sanguíneo y disminuye el O2 y se da buena dilatación para aumentar el flujo y empeora el edema, cuando disminuye O2 aumenta la
permebilidad capilar y anula las bombas de Na

Golpe y contragolpe:
Las prominencias óseas pueden generar contusiones. Si el impacto es de manera frontal y la lesión es frontal es golpe y si el impacto es frontal y la
lesión esta atras es en contragolpe

Metabolismo cerebral: Se requiere O2, glucosa pero no es dependiente de la insulina


Sistema nervioso autonomo.

El sistema nervioso se divide en lo que nos damos cuenta y lo que no, hay un SN es en el que estamos conscientes y otro que es inconsciente, es decir,
el autonomo.
En el SNA tenemos unos receptores que sensan factores, aferencias (llevan el impulso a un centro integrador), efecrente (va a un efector).
1. Receptor
2. Aferencia
3. Centro integrador
4. Eferencia
5. Efector

Morfología.
Los nucleos estan principalmente en el hipotálamo y en el tallo, todo llega ahí. A esos nucleos les llega la informacion de unas fibras sensitivas. Dentro
de los ganglios van todas las fibras.
Recordar, la neurona tiene 4 zonas electricas, cada zona define una función de la neurona. En la zona receptora y secretora tenemos la influencia de
los neutralesrotransmisores.

Receptoras. prolongaciones citoplasmaticas que son las dendritas, a ellas les llegan la informacion de otras neuronas (pre y post sináptica) En la
presinaptica hay vesículas con neurotransmisor que se activa, se fusiona, para que llegue al receptor y estimular la neurona post sináptica.

Acetilcolina y catecolaminas (A, NA): Intervienen en el SNA, con estos hacemos la función autónoma de que algo se estimule o se inhiba. Una neurona
que produce ACh es colinergica

Cuando tenemos una neurona presinaptica que libera mucha cantidad de neurotrnasmisor si
liberamos en exceso queda libre en el espacio sináptico y terminan estimulando mas la fibra,
tenemos fibras y procesos que reciclan la acetilcolina o la desechan

NA y A: Neurona, llega el aa tirosina, pasa a LDOPA, luego pasa a dopamina, el esta en el citosol, va a las vesículas por medio de un transportador (mete la
dopamina a la vesícula) en la cara interna esta la enzima que pasa a NA, si es una cell de noradrenalina ahi queda), si es de adrenalina cambia a
adrenalina

Receptores: a1 (vasos sanguíneos), a2 (esta en las neuronas prensiapticas, pegado a la misma que produjo la NA), b1 (corazon), b2 (pulmón), b3 (TGI)

• 80% ADRENALINA 20% NORADRENALINA.

La NA va mas que todo a los receptores alfa, la A no tiene preferencia por ningún tipo de receptor, tanto alfa como beta.
a NA me hace vasoconstriccion

Metabolismo: se recicla o se degrada, se degrada por la MAO y la COMT. Puede ser recaptado por los a2, ahi el coge y mete la NA, feedback negativo.

AFERENCIAS.

Los receptores pueden sensar muchas cosas (quimioreceptores, mecanoreceptores, etc.)

...

El vago, baja y se distribuye, capta estímulos de todas partes pulmones, corazon, traquea, estomago, es el que manda todo al cerebro.
Los nervios de la aferencia llegan a la medula y ahi suben.

Centros de integración.
Nucleos del tallo cerebral y del hipotálamo. Aqui llegan aferencias de muchos sistemas:
1. vago sube, llega al tallo, se va a los nucleos y lleva la info a donde lo necesita

LOA MAS IMPORTANTES SON EL HIPOTALAMO Y EL NUCLEO DEL TRACTO SOLITARIO, RECIBEN Y CON MAS ESTIMULOS TOMAN DECISIONES.

Los centros integradores toman la informacion y van a dar la rta al estimulo por la via bulboespinal por ejemplo la de los barorreceptores.
Eferencias: pueden ser de varios tipos
• Simpatico: Siempre va a la region toracica y lumbar para que esto vaya a los demás organos.
• Parasimpatico: esas eferencias deben llegar a los mismos organos, por el nervio vago se distribuye para todos. Dos neuronas me dan la eferencia
Se nod viden en los ganglios, la parte donde se da la sinapsis son los ganglios, depende se es S o PS
Ambos caminos llegan a la misma parte pero dependiendo de la via da otra informacion.
Baja por la medula o por PC
En ambos la preganglionar siempre será colinergica, la posganglionar del simpático es noradrenergica o adrenergica y la del parasimpatico sigue siendo
colinergica.
En el simpatico las glandulas sudoripareas y los músculos piloerectores no hay Noradrenalina si no ACh.
Sistema muscular

·
Tejidos excitables.
Tiene respuesta a estímulos electricos, nervioso y muscular, pero en realidad muchos tejidos responde a cambios en la polaridad.
Capacidad de responder a in estimulo o bien generar sus propios impulsos y responder a ellos.
Las células del TGI pueden generar sus propios impulsos y responder a ellos.
Las células del TGI pueden generar sis propios impulsos al igual que el corazón, si denervamos el tubo digestivo el puede seguir haciendo peristalsis.
El tejido muscular esquelético no tiene automatismo, necesita de los nervios para poder hacer su función.
Hay dos clases de musculo liso en el sinsitio.
Hay muchas clases de estímulos:
• Químicos como los neurotransmisores
• Electricos
• Mecánicos
Para producir un potencial de acción que se transmite a lo largo de sus membranas celulares.
Por contingüidad la membrana despolariza la vecina, esto pasa en lo electrico y en la química no.
Los estímulos mecánicos ayudan a generar un potencial y una respuesta.
Cuando se habla de potencial de acción en una respuesta que progresa a lo largo de toda la fibra, cambio ionice que lleva a un cambio electrico.
Respuesta de una neurona a un potencial de acción es la liberacion de un neurotransmisor.
Del musculo la respuesta al potencial de acción es el evento contractil o un evento mecánico (contraccion-relajacion).
Potencial de reposo de una célula o un potencial de membrana: equilibrio ionice y electrico, es mantener la membrana en un estado isoelectrico.
Variables que se relacionan son voltaje y tiempo.
Es un registro que me muestra la diferencia entre lo intra y lo extra, en la neurona es de -70mV, el de el musculo es de -90mV por que tiene mucho
potasio intracelular.
Una de las células que mas potasio tiene es el musculo.
Despolarizar: hacer la cell menos negativa.
Repolarizar: es sacar las cargas positivas.
Hiperpolarización: necesitamos estímulos mayores para producir una respuesta, se sacan muchas mas cargas positivas, hay neurotransmisores que
hiperpolarizan.

Puedo mirar cuanto es la duracion y cuanto es la intensidad.


Cuando analizo estímulos múltiples a la intensidad y duracion se le añade la frecuencia.
El estímulo se puede mover en dos direcciones pero la direccion es para donde se vaya a hacer sinapsis.
Un estimulo supraumbral no produce una respuesta diferente a un estimulo umbral, con estímulos subumbrales puedo llegar a un potencial
sumándolos y producir potencial de acción y respuesta propagada.

Sumación espacial: señales individuales de varias presinapticas que se unen simultáneamente para producir un potencial de acción en la post
sináptica.
Sumación temporal: señales de la misma presinaptica llegan en tiempos muy próximos antes de la repolarización y se suman para producir un
potencial de acción.

Siempre la respuesta mecánica es posterior a la electrica.


La respuesta mecánica al estimulo único se llama sacudida muscular.
La relajación dura más que la contracción, los dos eventos son activos y se gasta energía.
El sarcolema se repolariza rapidamente.

En el musculo esquelético vs el musculo cardiaco:


Se diferencia en los discos intercalares, uno es de baja resistencia y el otro no, automatismo, el musculo esquelético necesitaba inervacion, la
motoneurona responde a estímulos sub umbrales y responden a potenciales de acción y produce contraccion, el musculo esquelético no necesita Ca
extracell, tiene suficiente Ca adentro para la contracción.
El potencial de acción ingresa por el tubo T y dentro de el hay LEC, se despolariza y hace que el Ca que esta guardado en el reticulo y cisterna se va
a unir a la Subunidad C de las troponinas y se da la contracción.

El primero es la neurona, dura 2 mseg, el segundo es el del musculo esquelético y dura 5 mesa y el
tercero es el de los cardiomiocitios.
El musculo es el primer transductor bioquímica que transduce energías para producir trabajo
mecánico.
Convierte la energia potencial y química (hidrolisis de ATP) en energia cinética (mecánico = trabajo
mecánico) La contraccion muscular siempre es desencadenada por aumento de Ca intracelular.

La fibra es la que recibe la inervacion y por medio de esta es que se pasa el estímulo.
Fasciculo: haz de cells musculares rodeadas por el
Miofibrilla: cell multinucleada larga
Sarcomero: unidad contractil, unidad repetida de la unidad de la miofibrilla
Proteina: actina y miosina
Para que un musculo esquelético se contraiga tiene que estar inervado
La motoneurona y las fibras inervadas se llama unidad motora

Sucesion de eventos en la motoneurona:


Despolarizacion en la motneurona y s genera un potencial de acción, ingresa Ca y se libera el neurotransmisor que en este caso es la ACh, si es
poquito es tono muscular y si es mucho es un potencial de placa y luego potencial de acción que recorre toda la fibra y tambien se abre el
canal de Na y K, la ACh se une a receptores muscarinicos y viaja por toda la fibra y estra por el tubulo T y se libera Ca de las cisternas y la
bomba SERCA lo vuelve a meter y esto es la relajación.
Acoplamiento excitación - contracción:
Liberacion de Ca desde las cisternas terminales y el RS.
Difusión de Ca hacia los filamentos.
Union de Ca a la troponina C con exposición de sitios de union de la actina.
Formacion de enlaces cruzados y deslizamiento de los filamentos
Acortamiento del sarcomero

Motoneurona inferior se abre en series de prolongaciones paraa inervacion de la fibrilla y esta es la unidad motora, la unidad motora obedece a la ley
del todo o nada.

Eventos de la relajación:
Suspension del estimulo
Calcio bombeado hacia el reticulo sarcoplasmico
Calcio disminuye 10-7 mol/L
Liberacion desde la troponina C
Cese de la interaccion entre la actina y la miosina
Cierre del sitio de union de la actina

Automatizamos el movimiento pero parten de la corteza, la motoneurona inferior se abre en una serie de prolongaciones e inerva cada una de las fibras
por un axón, la unidad motoraa se contrae cuando hay un potencial de acción en la fibra nerviosa, la unidad motora tiene el axón y las fibras que
inerva, cada fibra tiene una placa motora que libera ACh y se da la contracción, se aumenta la permeabilidad al Na.
Las placas que van a cada una de las fibras y van a cada una de las cells, hay unidades motoras grandes y unidades motoras pequeñas, pocas fibras
musculares se encargan de movimientos finos por ejemplo en los ojos.
La placa motora es la que libera la ACh que una vez se libera se degrada y hay recaptación, la sacudida muscular es la respuesta mecánica a un solo
estímulo.
Miofibrillas son formadas por las proteinas contractiles.
Cerca del tubulo T tenemos cisternas y tenemos mucho Ca, estan muy vecinas, el tubo T es extracell, un tubo T y dos cisternas vecinas forman una triada
y la despolarizacion viaja por el tubo T, si uno se acerca a mirar la triada encuentra canales de Ca tipo L que estan en el tubo Y y son cercanos con
otros canales de Ca de las cisternas. No necesitamos que los canales de tubo T se abran por que no necesitamos Ca extracell, necesitamos que el
estimulo electrico pase del tubo T a la cisterna para que se abran los canales de ella.

Necesitamos que el calcio se mueva y se ponga en contacto con las proteinas contractiles, se llama acoplamiento- excitacion- contraccion. Tenemos un
receptor de dihidropiridina que es un receptor de tubo T y es bastante complejo y el receptor de rianodina que no es tan complejo y esta en las
cisternas como el del tubo T y esta conexión entre estos dos hace que el estimulo electrico se convierta en algo mecánico por Ca.

En las cisternas tenemos mucho Ca que esta unido a ciertas proteinas y lo mantienen guardado, la bomba SERCA es muy compleja y guarda el calcio
otra vez en el reticulo, hay una serie de proteínas que se encargan de mantener el Ca adentro. Riadina y Juncionina participan en la interacción de los
receptores y se ubican en la membrana de la cisterna y son importantes para la interaccion de la rianodina y de la dehidropiridina, la calcecuestrina
forma una sal con el Ca e impide que este como ionizado y acumula el Ca en las cisternas terminales, a medida que el Ca sale por que se abrem canales
las proteinas se van disociando y este Ca puede migrar y moverse por toda la membrana, la sarculomielina que tambien que el Ca, proteina de union al
Ca se asocia con la proteina de la entrada. A dentro del reticulo y cisternas tenemos sustancias de naturaleza proteíca, hay Ca quelante y otro
ionizado, cuando el Ca sale las proteinas se disocian y sale por gradiente.
El calcio que sale queda disponible para el evento contractil.
El musculo estriado tiene banda A y banda I, la A es anisotropica es mas oscura se altera por la luz polarizada, la I no
Si yo me acerco un poco mas veo como esta formado el musculo, las lineas Z determinan la longitud del sarcomero y el centro del sarcometo cuando hay
contraccion las lineas Z se aproximan, los filamentos delgados estan rodeados por la actina, cada filamento grueso. El sarcomero es la recgi´ón entre 2
lineas Z.
La longitud del sarcomero disminuye en la contracción.
La concentracion de Ca hace cambio, tiene que haber comunicación de filamentos delgados y gruesos, el Ca en este momento fluctua entre 10 a la -8 o
a la -7 osmoles/L y el en la contraccion aumenta a 10 -5 osmoles litro (poco pero significativo)
Proteína C, proteína N, troponinas, nebuliza, titina, distrofina.
Cuano el musculo se contrae hacen tensión o transmision longitudinal y lateral y se necesitan proteinas que ayudan a fijar, las integrinas unen parte
del citoesquelto con el colágeno, tenemos a la actinina.
Patologías musculares tienen que ver con alteraciones en estas proteinas.
Filamento grueso mueve como un brazo y la cabeza mira al filamento delgado y se acerca mas y lo empuja y esto es la contraccion, tiene dos puntos
móviles.
Cuando termina el estímulo las bombas recuperan el Ca y se da la relajación.
Cuando no hay Ca la subunidad T unida a la tropomiosina y mantiene la cabeza tapada, cuando sale el Ca se une a sub unidad C y se desplaza y
destapa sitio activo.

El Ca del sarcoplasma se elimina por Na/Ca y bomba de Ca y lo pasamos al sarcoplama y lo toma el reticulo.
Periodo refractario absoluto no responde y no se produce potencial de acción.
Si yo quiero aumentar la respuesta antes que se relaje completamente debo dar un estímulo de sumación.
Tétania incompleta es por que se da una relajacion y Titania completa es cuando no hay relajación y es el máximo de fuerza que hace le musculo.
Ningún humano se muere de hipocalcemia.
Se puede morir de tetania.

También podría gustarte