Está en la página 1de 4

VERÓN, texto 26

1) ¿Cuáles son, para el autor, los invariables y los emergentes en la relación del ser humano con los medios de
comunicación?
“Invariantes”: remiten a la mediatización misma, como una de las dimensiones fundamentales del proceso de
especiación del sapiens.
Por ejemplo, el núcleo básico de la capacidad cognitiva del hombre.
“Emergente”: resulta, cada vez, del surgimiento de un nuevo dispositivo técnico -desde el momento inaugural de la
talla de instrumentos de piedra hasta Internet- que genera un fenómeno mediático inédito, el cual modifica y
complejiza la manera en que se exteriorizan-materializan los procesos cognitivos de la especie.
El alcance y la velocidad en la comunicación son realmente emergentes.

La mediatización es un proceso que lleva entre un millón y medio y dos millones de años. Se trata de un sistema
autoorganizante como todos los fenómenos de la vida, acrecienta su propia velocidad de cambio a lo largo del
tiempo. De hecho, los dispositivos técnicos de comunicación han tenido un papel crucial en la evolución de las
sociedades humanas.

2) ¿Qué opina el autor acerca del concepto de “hipertexto”? ¿Cómo se relacionaría con el concepto de “intertexto”?
Si nos enfocamos en la red como configuración de trayectorias, llegamos a la inescapable noción de “hipertexto”,
que parece idéntica al concepto de intertextualidad propuesto por la semiología una dos décadas antes de internet.
La hipertextualidad es un invariante de la dinámica histórica de los textos desde el surgimiento de la escritura.

La noción de hipertexto está fuertemente asociada a la informática y, si bien el hipertexto no nació con ella, sí fue
más difundido a partir de las posibilidades que ésta brinda. Es en este sentido, que Verón plantea que la
hipertextualidad no es algo exclusivo de Internet, sino ya que existía anteriormente y por eso lo considera
un "invariante", es decir, algo que estaba de antes y no "emerge" con esta tecnología.

El autor identifica la noción de “hipertexto” con la de “intertextualidad” que había sido propuesta por la semiología
antes de la aparición de Internet.
La intertextualidad tiene que ver con la relación que un texto mantiene con otros textos.
La hipertextualidad nos permite pensar cómo fragmentos de un texto se enlazan con otros generando estructuras
de lectura en secuencias no lineales.

3) ¿Qué es una persona en el ciberespacio según el autor?


En el ciberespacio, una persona es un conjunto de archivos interrelacionados. Esto significa que nuestra identidad
cibernética se materializa a partir de los discursos que uno publica en la web y en las redes
.
En la web y las redes sociales la identidad se construye a partir de los archivos que compartimos. Por ejemplo, en
Facebook, una persona “es” los discursos que publica (fotos, estados, comentarios, noticias, etc.), es decir,
aquellos archivos subidos a la plataforma.]

4) ¿Cuáles son los dos grandes usos de los medios de comunicación y cómo se dan dichos usos en Internet?
Para Verón, en Internet las relaciones que las personas construyen con el conocimiento y las relaciones que
construyen con otras personas adquieren la misma forma.
El autor plantea que existe un isomorfismo completo entre los usos de búsqueda (relación con el conocimiento que
se hace evidente en la navegación a través de la totalidad de los contenidos del conocimiento humano) y los usos
relacionales (relación con el Otro, que se configuran en las llamadas redes sociales) justamente a partir de que en
la materialización del ciberespacio, una “persona” es un conjunto de archivos entre los cuales se han definido
vínculos.
Por otro lado, las redes sociales reactivan permanentemente la pregunta sobre el vínculo social, en las tres
dimensiones de la semiosis: afectiva, factual y normativa.

5) ¿Por qué el nuevo campo de batalla se daría en la circulación?


En la medida en que el dispositivo de la Red permite a cualquier usuario producir contenidos y teniendo en cuenta
que, por primera vez, el usuario tiene el control del “switch” entre lo privado y lo público, podemos empezar a
hacernos una idea de la complejidad y la profundidad de los cambios en curso. Los procesos de la circulación son
el nuevo gran campo de batalla.
La capacidad de producción de contenidos de los usuarios se suma al control del límite entre lo público y lo privado
que cada uno tiene y, en consecuencia, la circulación de esos contenidos. Es por ello que el autor afirma que los
procesos de la circulación son el nuevo gran campo de batalla y que los dispositivos técnicos son en sí mismos
inertes: todo depende de lo que las sociedades, en definitiva, hacen con ellos.

MANOVICH
1) ¿Cuál es la comprensión “popular” del concepto de “nuevos medios” y qué crítica hace el autor a dicha
comprensión?
Para Manovich, según la comprensión “popular”, los nuevos medios son solamente aquellos que tienen un soporte
digital.
La comprensión popular de los nuevos medios los identifica con el uso del ordenador para la distribución y la
exhibición, más que con la producción. En consecuencia, los textos distribuidos por ordenador, como los sitios web
y los libros electrónicos, se consideran nuevos medios, mientras que los que se distribuyen en papel, no.
Si queremos comprender los efectos de la informatización sobre la totalidad de la cultura, parece muy limitada. No
hay motivo para privilegiar el ordenador como aparato de exhibición y distribución por encima de su uso como
herramienta de producción o como dispositivo de almacenamiento. Todos poseen el mismo potencial para cambiar
los lenguajes culturales vigentes, Y también para dejar la cultura como está.

2) ¿Por qué la revolución de la informática es, para el autor, más profunda que las de la imprenta y la fotografía?
La introducción de la imprenta afectó sólo a una fase de la comunicación cultural, como era la distribución
mediática.
La introducción de la fotografía sólo afectó a un tipo de comunicación cultural: las imágenes fijas.
La revolución de los medios informáticos: afecta a todas las fases de la comunicación, y abarca la captación, la
manipulación, el almacenamiento y la distribución; así como afecta también a los medios de todo tipo, ya sean
textos, imágenes fijas y en movimiento, sonido o construcciones especiales.
La nueva revolución mediática repercutió en los planos de la producción, distribución y comunicación.

3) ¿Cuáles son los dos recorridos históricos que convergen en los “nuevos medios”?
Las tecnologías informática y mediática. Ambas de la década de 1830.
Los nuevos medios son el resultado de la convergencia de dos recorridos históricamente separados: el de la
tecnología informática y el de la tecnología mediática.
Todos los medios actuales se traducen a datos numéricos a los que accedemos a través de una computadora. El
encuentro entre ambas tecnologías, cambia la identidad tanto de los medios como de la misma computadora, que
deja de ser sólo una calculadora, un mecanismo de control o un dispositivo de comunicaciones, para convertirse en
un procesador de medios. De allí que para el autor, los medios se convierten en nuevos medios.

4) ¿Cuáles son los aportes de Daguerre y Babagge?


En la década de 1830 aparecen la máquina analítica de Babbage (informática) y el daguerrotipo de Daguerre
(mediática). Manovich destaca el hecho de que ambas trayectorias (procesamiento de datos y medios de masas)
hayan comenzado al mismo tiempo ya que resultaban necesarias para el funcionamiento de la sociedad de masas:
se trata de tecnologías complementarias que se desarrollaron de forma paralela y convergen en lo que llamamos
nuevos medios.

5) ¿Qué vínculo establece el autor entre el cinematógrafo y los “nuevos medios”? ¿En qué desemboca dicho
vínculo?
Dos hallazgos clave revelan un vínculo entre la historia de los medios y la historia de la informática:
1) La descripción de un ordenador escrita por Alan Turner, que era muy similar a la de un proyector de cine.
2) El primer ordenador funcional, por Konrad Zuse, fue innovador por el uso de una cinta perforada que resultó ser
un descarte de una película cinematográfica.
Sucesos como el de Turner y Zuse demuestran que muchos de los "principios" que se le suelen atribuir a los
nuevos medios ya estaban presentes en el cine (por ejemplo, el muestreo). Así, el cine es esclavo del ordenador, y
nos permite descartar estos "principios" para separar "nuevos" de "viejos" medios.

Manovich encuentra que en el cine ya estaban presentes estos principios que se atribuyen a los “nuevos medios”.
Por ejemplo, en el cine ya está la técnica de “muestreo”, ya que toma muestras del tiempo (de 24 cuadros por
segundo). Por este motivo, entiende que estos principios no pueden servirnos para distinguir los nuevos medios de
los viejos medios.

VERÓN, texto 28
VERÓN - INDUSTRIA CULTURAL

Crítica al uso del concepto “industria cultural”


“Industria cultural” colocaba automáticamente a quien la utilizaba en una actitud “progresista” y “crítica”
respecto del mercado cultural y, en particular; respecto de las comunicaciones de masas.
Era una metáfora “chocante” -por la conjugación de las nociones de “cultura” y de “industria”- pero que
seguramente sólo lo fue para los intelectuales que la usaban.

¿Cuál es el “producto” que realiza la “industria de la información” y cómo se construye?


Desde la materia prima, pasando por las cadenas de montaje, los ajustes, los controles de calidad,
hasta el producto final: la noticia. Tiene alcances epistemológicos y consecuencias relativas a las
sociedades en las que nos ha tocado vivir.

¿Por qué la “actualidad” no es un “simulacro”?


La actualidad no es un simulacro porque el discurso que la construye no presenta nada: no hay, en
ningún lado, una “originar”.

relación, entre la “actualidad”, la “realidad social” y los “medios de comunicación”


La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir
que los hechos que componen esta realidad social no existen, en tanto tales (en tanto hechos sociales)
antes de que los medios lo construyan. Después que los medios los han producido, estos hechos tienen
todo tipo de efectos.
5) ¿Cómo construimos nuestra creencia en relación a la experiencia?, ¿qué rol juega la mediatización
en esta construcción?
En la mayoría de los casos no hemos tenidos ninguna experiencia personal de los hechos en cuestión.
En consecuencia, nuestra creencia no se funda en modo alguno en una “experiencia vivida” de esos
hechos. Si damos crédito es porque algún discurso ha engendrado en nosotros la creencia y en él
hemos depositado nuestra creencia.

CHANETON
1. ¿En qué sentido entiende la autora que existe una relación entre política y procesos de significación?
Respecto de la dimensión política de este proceso, es el estatuto del lenguaje concebido en términos
de prácticas significantes, el que permite pensar la cuestión histórica del poder y así afianzar las tesis
acerca del carácter constitutivo de las diferencias de género.

2. ¿Por qué cree que la autora afirma que las instituciones y las conductas no podrían “existir más que en lo
simbólico”?
El presupuesto es postular la continuidad entre “acción social” y “discursos” en la medida en que los
comportamientos son indisociables de una matriz significante que los hace conceptualizables,
inteligibles y por ello mismo socialmente vivos.

3. Intente relacionar el punto anterior con el concepto de símbolo de Pierce y con el texto de Eliseo Verón acerca de
Construir el acontecimiento.

4. Puntee los conceptos principales que la autora toma de Barthes, Foucault, Verón y Angenot. Relacione con otros
textos vistos a lo largo de la asignatura y con los de la presente unidad.

5. Teniendo en cuenta el punto anterior, relacione en un párrafo de producción propia los siguientes conceptos:
HEGEMONÍA - PODER - REALIDAD - LENGUAJE - SOCIEDAD

También podría gustarte