Está en la página 1de 5

Parque Nacional Caura

Venezuela posee una superficie de 916.445 Km2


siendo una de las diez naciones privilegiadas por
poseer gran riqueza biológica en el mundo, con
ecosistemas que se sitúan en una convergencia
estratégica de fachada andina, caribeña,
amazónica, atlántica y llanera, ocupando
153.573,42 Km2 de su territorio parques nacionales
y monumentos naturales.

Aunado a eso, el Estado venezolano está en la obligación de proteger el ambiente,


la diversidad biológica, los recursos genéticos y los procesos ecológicos, de los
parques nacionales y monumentos naturales, para garantizar a las generaciones
futuras, el uso y disfrute de una vida y ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado. Por ello, el Capitulo IX de los Derechos Ambientales, artículo 127de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reza lo siguiente:

“… El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos,


los procesos ecológicos, los parques nacionales, los monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica…”.

Sustentado en esa premisa se ha creado el Parque


Nacional El Caura, según G.O. 41.118 de fecha 21
de marzo de 2017, expresando dentro de sus
aspectos más importantes “Que en la Región de El
Caura, existen formaciones naturales únicas de
especial importancia ecológica y geomorfológica,
representadas por los Tepuyes Cerro Ichum, Cerro
Guanacoco, y Cerro Guaquinima, así como la
Sierra Maigualida, que conllevaron a su
declaratoria como Monumento Natural mediante Decreto N°1.223 del 2 de
noviembre de 1990, publicado en Gaceta Oficial N° 4.250, Extraordinaria, del 18 de
enero de 1991.

Es de recordar que Henri Pittier es el primer Parque Nacional creado y desde el año
1996 no se decretaba un espacio para el Sistema de Parques Nacionales, siendo el
Monumento Teta de Niquitao -Güirigay, creado el mismo año.

Área de influencia

El Parque Nacional El Caura está influenciado al NORTE por la Zona Especial de


Desarrollo Sustentable Caura (ZEDES), Decreto N° 2.457, Gaceta Oficial N° 5.649-
E de fecha 06 de Agosto de 2003, la cual se encuentra bajo los lineamientos del
Plan de Ordenación del Territorio del estado Bolívar y ejerce importante influencia
dentro de toda la región del río Caura:

Un área geográfica de 460.500 ha ubicada en jurisdicción de los municipios Sucre


y Cedeño en el estado Bolívar.

Un área de desarrollo ubicada en el ámbito del Eje Orinoco- Apure, que permita
fomentar el desarrollo del sistema agroalimentario y de infraestructura de apoyo a
la producción.

Fauna

Mamíferos: Las 168 especies de la clase mamífera reportadas para el área, están
distribuidas en 11 órdenes. El mayor número de las mismas se encuentran en el
orden CHIROPTERA con 49, seguido por el orden RODENTIA con 22. Se
reportaron 32 familias, donde las de mayor número de especies son las siguientes:
Phylllostomidae con 33 y Didelphidaecon 13.
Reptiles y anfibios: La clase reptilia está representada por 46 especies agrupadas
en tres órdenes. Para la clase anfibia, sólo se reportó el orden Anura con 16
especies.

Aves: Constituye el grupo más numeroso de la fauna silvestre reportada para el


área de estudio, con 475 especies agrupadas en 20 órdenes. El mayor número de
especies se ubica en el orden PASSERIFORMES con 117 especies, seguido por el
orden FALCONIFORMES con 47 especies. Ictiofauna: de esta región revela la
presencia de 174 especies dulceacuícolas agrupadas en nueve órdenes.

Geomorfología

La gran diversidad de paisajes que se encuentran en la región del río Caura son
típicos del Escudo Guayanés, como reflejo de los múltiples procesos geológicos –
geomorfológicos ocurridos desde el Precámbrico hasta el presente.

En El Caura se modelan diferentes tipos de paisajes, definidos como: Altiplanicie;


Piedemonte; Montaña; Plateau; Lomerío; Peniplanicie; Planicie y Valle.

Vegetación

Los datos existentes revelan que aproximadamente 90% de la superficie de esta


zona está cubierta por bosques de tierra firme y montanos, mientras que el resto del
área corresponde a arbustales con herbazales tepuyanos y los bosques ribereños.
La vegetación de la cuenca se puede clasificar en tres categorías:

1. Los bosques ombrófilos macrotérmicos: De carácter siempre verde y ocupan


principalmente las grandes extensiones de tierras bajas de los sectores medio y alto
de la cuenca, donde predominan temperaturas mayores a 24°C y precipitaciones
>2300mm, respectivamente. Estos bosques tienen coberturas mayores de 75%,
alturas de dosel entre 15 y 25m.

2. Bosques ombrófilos submesotérmicos y mesotérmicos: Asociados al dominio


fisiográfico de los paisajes de altiplanicie, montaña y plateau, estos bosques cubren
las vertientes inferiores y medias de las sierras de Maigualida, Uasadi y Aribana, así
como el Macizo de Jaua- Sarisariñama. Son siempreverde, con un estrato superior
medianamente denso (50-70%) y alturas de 20-24m en los pisos submesotérmicos
y de 10-20m en el piso mesotérmico.

3. Flora tepuyana:

Destacan los arbustales y herbazales asociados con las tierras altas tepuyanas, los
cuales representan formaciones vegetales típicas del Escudo Guayanés y con un
alto valor biológico.

Hasta la fecha han sido registradas 2657 especies de plantas, agrupadas en 661
géneros y 172 familias, (datos no publicados del proyecto CONICIT-98003392). Si
bien es reconocido que una porción muy pequeña de la cuenca ha sido estudiada
la riqueza de especies conocida en la cuenca del río Caura, esta representa el 17%
de la Flora de Venezuela y el 38% de la flora de la Guayana Venezolana.

El análisis fitogeográfico de la flora del Caura con apenas un estudio de solo 5% de


su territorio, revela la presencia de aproximadamente 88% de los géneros
endémicos registrados para toda la Guayana Venezolana , con un mayor nivel de
endemismo en aquellas comunidades típicas de tierras altas.

En el caso de los ecosistemas boscosos ombrófilos presentes en los pisos


macrotérmicos, la proporción de elementos endémicos es menor pero la riqueza de
especies es relativamente alta, con valores similares a los registrados para otros
bosques de tierras bajas de la Amazonía y Guayana. Esta última formación vegetal
contiene especies claves para la economía local y la subsistencia de los grupos
indígenas asentados en el. La utilización por parte de la población indígena local de
al menos 358 especies de plantas asociadas con los bosques de tierras bajas,
constituye un valioso indicador del papel fundamental de estos ecosistemas en el
mantenimiento de sus culturas tradicionales.

La cuenca principal es la del rio Caura, la cual se extiende sobre un área de


aproximadamente 4.533.600 ha.. siendo así el tercer río más importante de
Venezuela por su caudal después del Orinoco y el Caroní (su descarga es de 3.500
m3 agua/seg) y el segundo afluente más importante a lo largo de la margen derecha
del río Orinoco, después del rio Caroní.

Salto Pará

El Rio Caura presenta un salto de agua denominado


Salto Para, Las Pavas o Cuyuwí sodi, el cual es un
complejo formado por una catarata principal (80 m)
seguido por un cañón con más rápidos y cascadas (de
hasta 50 m), en el cual el río se divide y desciende en
siete torrenteras en un desnivel de 250 metros,
formando una barrera notoria en el paisaje predominante. El Salto Pará determina
un límite importante en la navegación, limitando el acceso de personas ajenas a las
comunidades autóctonas.

Desde el salto Pará hacia el Orinoco el rio Caura puede ser navegable por canoas
(curiaras) y pequeñas embarcaciones, mientras que desde el salto para hacia el
Sur, la navegación presenta mayor complejidad presentando rápidos, algunos de
los cuales son imposibles de navegar especialmente durante la estación de sequía.

Este obstáculo natural para la navegación es determinante en la distribución


poblacional, el alto Caura se encuentra con una muy baja densidad poblacional y
mantiene las poblaciones indígenas con poco o ningún nivel de transculturización.

También podría gustarte