Está en la página 1de 7

El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas

sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resinificados, de una época a otra, o de una generación a las
siguientes.
El hecho de que el patrimonio cultural se conforme a partir de un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y
significados, implica que no constituye algo dado de una vez y para siempre sino, más bien, es el producto de un proceso social
permanente, complejo y polémico, de construcción de significados y sentidos. Así, los objetos y bienes resguardados adquieren
razón de ser en la medida que se abren a nuevos sentidos y se asocian a una cultura presente que los contextualiza, los recrea e
interpreta de manera dinámica.

Patrimonios universales
En 1972 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural firma en París, Francia, el documento que
determinará, a partir de ese momento, las bases para desarrollar la protección, conservación, defensa y preservación de todos los sitios
naturales y culturales existentes en el mundo.
En este sentido, se elogia tan loable efeméride que exalta la promoción, la identificación y la protección de todos los patrimonios
declarados inestimables para la humanidad. Lo que admite que la protección de la herencia cultural ya no es a escala nacional, sino
que su magnitud compromete la atención internacional, difundió el Instituto de Patrimonio Cultural.
Todos y cada uno de los sitios, tradiciones o expresiones vivas heredadas y que son transmitidas a nuestros descendientes forman parte
de la riqueza y herencia cultural de los pueblos y sus naciones; razón por la cual en 1999, la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, impulsó el programa de “Obras Maestras de Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad”, instrumento para demostrar y poner en valor las expresiones vivas, tradiciones orales, rituales, actos, saberes y técnicas
vinculados a la artesanía.
En la actualidad, Venezuela cuenta desde 1993 con nueve declaratorias como Patrimonio Mundial de la Humanidad en sus diferentes
categorías, estas son:
 Coro y su Puerto de La Vela (Falcón-Coro)
 La Ciudad Universitaria de Caracas (Caracas-Dtto. Capital)
 El Parque Nacional Canaima (estado Bolívar)
 Los Diablos Danzantes de Venezuela (varias regiones del país)
 La Parranda de San Pedro (estado Miranda)
 Conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la Curagua (estado Monagas)
 Carnaval de El Callao (estado Bolívar)
 Tradición oral Mapoyo y sus referentes simbólicos (estado Bolívar) 
 Los Cantos del Llano (varias regiones del país).
Recientemente, la República Bolivariana de Venezuela consignó ante la UNESCO, el expediente físico del ciclo festivo de la
devoción y culto a San Juan Bautista, para su evaluación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El expediente fue seleccionado como una de las 50 manifestaciones que el próximo año será estimada para su exaltación.

Los principales patrimonios naturales de Venezuela


se encuentran entre los 43 parques y los 36 monumentos nacionales decretados en ese país. Incluyen montañas, picos nevados,
tepuyes, playas, desiertos y manglares.
Representan un gran interés para científicos, historiadores, sociólogos y ecólogos, debido a la belleza de sus paisajes y la gran
biodiversidad que albergan. El naturista y geógrafo Alexander Von Humboldt referenció gran parte del patrimonio natural de
Venezuela en sus escritos.
La geografía venezolana, que se compone de montañas, un gran valle que alberga grandes llanuras, y la costa Caribe, contiene de
forma diseminada la enorme riqueza natural que da vida a diversos ecosistemas.
En muchos lugares converge la belleza del paisaje, la riqueza ecológica y el valor arqueológico, debido a que gran parte de estos
fueron centros de culto de antiguos pobladores indígenas.
Los monumentos naturales de Venezuela, así como los parques nacionales, están protegidos por el Ministerio para el Ecosocialismo y
las Aguas.
Principales monumentos naturales de Venezuela
1- Monumento Natural Formación de Tepuyes

Los tepuyes son formaciones rocosas con cumbres planas y escarpes verticales, que concentran una vasta extensión de bosques. Se
encuentran principalmente en los estados Amazonas y Bolívar, y en total suman 1.069.820 hectáreas.
En el estado Bolívar es posible apreciar doce formaciones de tepuyes, entre los que se encuentran el Roraima Tepuy, con 2810 metros
de altitud; el Uei Tepuy, con 2.150 metros de altitud; el Kukenan Tepuy, con 2.650 metros; y el Karaurín Tepuy, con 2.500 metros.
En el estado Amazonas existen trece tepuyes. Los más conocidos son el Cerro Yaví, con 2.300 metros de altitud; el macizo Parú
Euaja, con 2.200 metros; y el cerro Tamacuari, con 2.300 metros.
Los criterios para la determinación de esta zona con formación de tepuyes como monumento natural incluyeron su configuración
geológica, la belleza paisajística y su abundante biodiversidad.
2- Parque Henry Pittier
El parque Henry Pittier se extiende en 107.800 hectáreas y está ubicado en la zona norte del estado Aragua; comprende gran parte de
las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo.
Dos sistemas geográficos integran el parque. Uno es montañoso, que se constituye en hábitat de más de 500 especies de aves y 22
especies endémicas. Nueve ríos atraviesan al parque y es posible apreciar una enorme diversidad en flora y vegetación.
El segundo sistema ubicado en la zona costera integra bahías, playas y balnearios, y a su alrededor se ha desarrollado una gran
industria turística.
3- Parque Nacional El Ávila

El Parque Nacional El Ávila, también llamado Waraira Repano, se extiende 90 kilómetros sobre el extremo norte de la ciudad de
Caracas y comprende 85.192 hectáreas.
La montaña más alta que se puede encontrar en el parque es el Pico Naiguatá, con 2.765 metros. El más visitado es el Pico El Ávila
(lugar en donde está el Hotel Humboldt), con 2.105 metros.
Los deportistas aprovechan las pronunciadas pendientes de la montaña, y los amantes de las caminatas los frecuentan a diario.
4- Parque Sierra Nevada

El parque Sierra Nevada está ubicado entre los estados Mérida y Barinas, en el occidente del país.
Tiene una extensión total de 276.446 hectáreas y lo integran dos grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra
de Santo Domingo.
Ambas se caracterizan por poseer picos de gran altura, valles de origen glaciar y otros valles formados por el cauce de los ríos.
En la Sierra Nevada se preserva el ecosistema de mayor altura en el país. Allí se localizan las cadenas montañosas con mayor altitud
de los Andes venezolanos, incluyendo el Pico Bolívar, que se eleva a 5.007 msnm.
5- Monumento Nacional Pico Codazzi
Fuente: De Hugo Guerrero G – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
Este monumento se extiende en 11.850 hectáreas, con alturas entre los 600 y los 2.429 msnm., y presenta un paisaje montañoso que da
origen a varios ríos, como el Tuy, el Petaquire, el Maya y el Limón.
Este monumento natural contribuye a la existencia de una gran biodiversidad, y allí es muy frecuente encontrar el cedro.
6- Parque Nacional El Guácharo

El Parque Nacional El Guácharo fue descubierto por Alejandro Von Humboldt en el año 1799. Se encuentra entre rocas que tienen
130 millones de años y tiene una longitud de 10,5 kilómetros.
En el parque se encuentra la Cueva del Guácharo, en honor a una especie de pájaro nocturno que convive con murciélagos, insectos,
roedores, arácnidos y coleópteros.
Fue declarado Parque Nacional en el año 1975, para proteger la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se desarrollan
allí.
Está ubicado en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro
Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre.
7- Monumento Natural Piedra del Cocuy
Fue decretado monumento nacional en el año 1978. Consiste en una formación de roca ígnea intrusiva, única en el mundo.
Una montaña en forma de domo se eleva sobre la selva, dando paso a un espectacular paisaje.
Se encuentra en el municipio de Río Negro, en el estado Amazonas, cerca de la frontera con Brasil y Colombia, y se ha convertido en
un espacio natural protegido.
8- Monumento Natural Morros de Macaira
Fuente: By Liliana Amundarain – https://www.flickr.com/photos/lilianaamundarain/2259768526/, CC BY 2.0
Este monumento está conformado por tres macizos de roca caliza y se encuentra en el municipio José Tadeo Monagas, del estado
Guárico.
Contiene una vasta vegetación en donde se destacan árboles de gran altura, como las ceibas.
9- Laguna de Urao
Fuente: De Ludingvalero – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0
Esta laguna posee una enorme vegetación acuática y es muy rica en mineral de urao. Está ubicada en el sector de Laguinillas, una
región montañosa y semidesértica al suroeste del estado Mérida.
Este lugar tuvo mucho valor para los pueblos amerindios, ya que usaban el mineral de urao para hacer chimó, una especie de tabaco
curado.
10- Monumento Natural Piedra Pintada
Esta enorme piedra está ubicada frente al monumento de la Piedra de la Tortuga, al sur de Puerto Ayacucho, a 14 kilómetros del río
Cataniapo.
La zona ocupa una superficie de 1.475 hectáreas y allí es posible apreciar el petroglifo más grande de Venezuela.
También se pueden ver pinturas rupestres con importantes jeroglíficos, y cementerios que albergan los cuerpos de antiguos pobladores
indígenas.
11 Parque nacional Canaima 1994
Canaima fue declarado patrimonio de la humanidad por UNESCO en 1994 y está ubicado sobre el Escudo Guayanés. Una “isla”
dentro del parque nacional explica la cantidad de fuego. En el sector oriental hay un parche de sabanas, comúnmente llamado La
Gran Sabana, que se abre espacio entre las selvas densas y húmedas.
Canaima, al sureste de Venezuela en la frontera con el territorio en reclamación de Guyana y Brasil, protege la cascada más alta del
mundo, el Kerepakupai Vená en lengua Pemón, conocido como Salto Ángel; más de 2.000 especies de flora y fauna; y a los tepuyes,
formaciones geológicas de unos 2.000 millones de años, entre las más antiguas del planeta. El territorio, cubierto en gran parte por
los bosques tropicales de la Amazonía, también contiene la cuenca del río Caroní, la fuente principal de energía hidroeléctrica en
Venezuela. Canaima fue declarado patrimonio de la humanidad por UNESCO en 1994 y está ubicado sobre el Escudo Guayanés. 

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques es un parque nacional de Venezuela. Fue fundado en 1972,
bajo la presidencia de Rafael Caldera, abarcando sobre todo el Archipiélago Los Roques, un extenso atolón
coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y
bancos.123 De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de
la ciudad de Caracas y de La Guaira.

La única isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1200 habitantes. Otra islas y
cayos importantes son Francisquí, Crasquí, Madrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. Las
compras y la diversión nocturna no forman parte de los atractivos de Gran Roque. Los restaurantes son
sencillos, no hay cines ni discotecas.

El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor
limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos
controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.

De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la
pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica.

El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades
hasta de 1700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera
los 15 m.

Los Médanos de Coro es un parque nacional ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios
Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del
istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Santa Ana de Coro. El istmo
comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 m s. n. m. (metros
sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los
vientos alisios que soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional el 6 de
febrero de 1974, abarca una superficie de 80.866 hectáreas.

Los Médanos de Coro son formaciones de arena características del relieve del estado Falcon, siendo este parte
del sistema Lara-Falcón por sus dunas que sobrepasan los 8 m s. n. m..

Este parque nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy
vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares.

El Parque Nacional Guatopo es un parque nacional de Venezuela, se encuentra entre los Estados Miranda y Guárico,
limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el sur con el
Piedemonte Llanero, por el este limita con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación
de la misma Serranía y con los Valles del Tuy.
El Parque Nacional El Guácharo es un parque nacional de Venezuela ubicado en el tramo oriental de la Serranía del
Interior del Sistema Montañoso Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de
Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre. Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar
(Monagas) y Ribero (Sucre). Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se ubica
la Cueva del Guácharo, y el de la Cuenca Media del río Caripe. El Parque abarca 62.700 ha; las cuales se distribuyen de la
siguiente forma, al sector Cerro Negro le corresponden 15.500 ha. y al de la Cuenca Media del río Caripe 47.200 ha. Fue
declarado parque nacional El Guácharo el 27 de mayo de 1975 para garantizar la continuidad de los procesos geológicos
y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del
Guácharo fue el primer Monumento Natural en Venezuela el 15 de julio de 1949, con el nombre de Alejandro de
Humboldt.

El Lago Tacarigua o Lago de Valencia12 es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de
Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado
en una fosa tectónica conocida como Graben de Tacarigua o Valencia que se encuentra entre la cordillera de
la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3 % del país).

Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30 km,
una anchura máxima que alcanza los 20 km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.

En general, la cuenca del Lago Tacarigua o Valencia es también conocida popularmente como los «Valles de
Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las
principales ciudades del país como son: Maracay y Valencia y otros centros urbanos importantes como los son
Mariara, San Joaquín, Güigüe, Guacara, Los Guayos y Palo Negro.

Patrimonios culturales
Ciudad de la guaira
El casco histórico de La Guaira fue considerado en 1997 por la Unesco para ser elevado, al igual que el casco histórico de
Santa Ana de Coro, como Patrimonio de la Humanidad. Tras el deslave de 1999, esa propuesta se enfrió por la magnitud
de la afectación que ocasionó el desbordamiento del río Osorio.
Hacienda Chuao
Chuao contiene un Patrimonio Natural excelentemente conservado, constituido por el entorno natural del Parque
Nacional Henri Pittier. Esto ha sido posible debido a la ubicación casi inaccesible de la localidad, también por esta razón,
es a la vez un sitio de cultura viva.
Ciudad bolívar en la angostura del rio Orinoco
Ciudad Bolívar, es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles, plazas y museos y que aún
conserva su arquitectura colonial, teniendo como escenario principal el río Orinoco.
La Vela de Coro es una ciudad y puerto de Venezuela, capital del municipio Colina del estado Falcón. En sus cercanías se ubica el
Puerto de Muaco, puerto de intercambio comercial con las vecinas islas de las Antillas Neerlandesas. Se encuentra literalmente unida
a la capital del estado Coro, ciudad con la cual forma una conurbación. Su población es de 34.680 habitantes (2020).1
Es poseedora de ricas manifestaciones culturales; es deslumbrante la belleza arquitectónica de La Vela, se pueden admirar casas del
siglo XVII cuya arquitectura está influenciada por las islas de las Antillas Neerlandesas. Conocida también a nivel internacional en
materia cultural por la tradicional Fiesta de Los Locos o Los Locos de La Vela, la cual se realiza todos los 28 de diciembre en el
marco del día de los Santos Inocentes. Este encuentro se ejecuta para recordar “la matanza sagrada ordenada por Herodes con la
finalidad de quitarle la vida al niño Dios”. Los participantes de esta fiesta se agrupan en lo que llaman “Locaínas” y van trajeados con
ropa multicolor por las calles del pueblo, hasta llegar al monumento a la bandera donde se escoge y se premia al mejor traje de la
edición.
También se celebra la denominada "Marcha de la Fe" que celebra la Virgen de Guadalupe, patrona del estado Falcón, y que reúne
todos los 12 de diciembre a unas 500.000 personas y la celebración de los carnavales "Arena, Sol y Mar", realizados en la plaza la
antillana que reúne una gran cantidad de personas, tanto locales como regionales e internacionales, se realizan presentaciones de
grupos musicales, grupos de danza, cantantes nacionales e internacionales, y elección de la reina de los carnavales siendo esto un
atractivo turístico.
El 9 de diciembre de 1993 La Vela fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto con Santa Ana de Coro en
asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias,2 por poseer un casco histórico muy bien preservado que combina
los estilos holandés y español utilizando técnicas originarias de los indígenas americanos.

Ruinas de la ciudad de Nueva Cádiz en la isla de Cubagua

Acerca de las ruinas de Nueva Cádiz, existe la creencia de la existencia de restos sumergidos en el lecho marino
cercano a la costa, debido a que se han observado sorprendentes estructuras en forma de monolitos. Las ruinas
de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional en 1979.
La Isla de Cubagua está poco poblada, hoy sólo viven en ella algunos pescadores en rancherías provisionales,
sin embargo, se puede disfrutar de sus playas de arena fina y aguas cristalinas. Posee también una amplia zona
de arrecife de coral donde contemplar la rica vida submarina. Algunas casas más se encuentran, alrededor a
medio camino entre Punta Arenas y Punta La Horca, en la costa del oeste de la isla.

Diablos danzantes de Yare

Los diablos y sus máscaras


Una de las manifestaciones populares religiosas con más de 300 años de tradición, mezcla de las culturas indígena, negra y española,
es la de los Diablos de Yare, que se ubica en los valles del Tuy, concretamente en la población de San Francisco de Yare. A pesar de
que existen manifestaciones similares en varios estados del país como Aragua, Vargas , Guárico , Miranda , Cojedes y Carabobo , esta
es la más famosa de todas.
EL CARNAVAL DE EL CALLAO: REPRESENTACIÓN FESTIVA DE UNA MEMORIA E IDENTIDAD CULTURAL
El Carnaval de El Callao es una expresión festiva, resignificante de la memoria e identidad local, cuyos orígenes se asocian a los
cannes brulées, fiestas de emancipación celebradas en las islas francoparlantes del Caribe.
Alrededor del Calipso, la representación simbólica de personajes históricos y fantasías creativas, conciertos y bailes en las calles del
pueblo, engranan  lúdicamente prácticas, conocimientos, valores, instrumentos musicales y espacios significativos para el encuentro y
la remembranza identitaria.
En el Calipso se ejecutan instrumentos tradicionales: cuatro -cordófonos-, bumbac y tambores largos –membranófonos-, charrascas y
cencerros -idiófonos–, así como eléctricos: guitarra y bajo. Originalmente sus letras, de contenido satírico, crítico o afectivo, eran
cantadas en patois, lengua propia de Las Antillas. Actualmente también son interpretadas en español e inglés.
El Carnaval transcurre entre recorridos independientes de las comparsas que parten desde sus correspondientes sedes, sin
entrecruzarse en la ruta. A lo largo del trayecto, la comparsa incrementa el número de participantes iniciales —200 a 300—, hasta
alcanzar entre 1.500 a 3000, por la incorporación espontánea de residentes y visitantes.
El Carnaval ocurre en un ciclo festivo de dos meses. Inicia en enero con el “Grito de Carnaval”, fase preparatoria caracterizada por
ensayos domingueros. Tiene su máxima expresión hacia finales de febrero y principios de marzo, en fecha  variable según el
calendario católico. Comprende una semana de celebraciones continuas que culminan el martes de carnaval a las doce de la noche,
cuando  los portadores hacen un alto a su fiesta y retornan al curso cotidiano.
¿Dónde se celebra?
En el Estado Bolívar, población El Callao, región Guayana.
desfile_del_carnaval_de_el_callao_estado_bolivar_el_callao_mcpio_el_callao_26_08_06_rafael_salvatore_img_0634.jpg

Parranda de San Pedro de Guatire


Fecha: 29 de junio de cada año.
Esta manifestación popular religiosa consiste en un baile ritual con elementos teatrales que se añaden a la procesión organizada para
ese día. El abanderado es parte de la tradición del municipio Zamora. Este personaje lleva la bandera con la inscripción de las letras
que identifican la parranda de San Pedro y se viste de forma estrafalaria para protestar contra sus amos. Además del abanderado, los
Tucusitos, la Diabla y los sampedreños danzantes también forman parte de la parranda organizada en el municipio Zamora.
Los Tucusitos representan a dos niños que acompañan a la negra esclava María Ignacia. El personaje de la Diabla es representado por
un hombre alto, pintado de negro y disfrazado con la vestimenta que utilizaban las esclavas en la época del dominio español. Los
sanpedreños danzantes se pintan el rostro de negro y los labios de rojo; cada uno lleva una maraca lisa o agujerada en la mano y
utilizan una especie de zapatos o alpargatas para darle mayor sonido a los pasos de la danza. El conjunto musical de la parranda
interpreta la letra y canciones con los instrumentos de percusión, al son de la voz de sus cantores, alusivos a la fiesta.
la tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral de Venezuela
La tradición oral mapoyo y sus referentes simbólicos en el territorio ancestral (República Bolivariana de Venezuela) figuran desde hoy
en la Lista del Patrimonio Inmaterial que precisa medidas urgentes de salvaguardia. Tambien ingresaron a la mencionada Lista, la
danza isukuti de las comunidades isukha e idakho del oeste de
El Comité para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en París hasta el 28 de noviembre, inscribió estos tres
elementos debido a su fragilidad y a las amenazas que pesan sobre estas tradiciones. Esta inscripción tiene por objeto permitir a los
tres Estados concernidos movilizar la cooperación y la asistencia internacional necesarias para garantizar la transmisión de estas
prácticas con la participación de las comunidades. Con estas inscripciones, la Lista de Salvaguardia Urgente cuenta en adelante con 38
elementos inscritos.
La danza isukuti de las comunidades isukha e idakho del oeste de Kenya – Ejecutada con ritmo rápido, enérgica y apasionada, la
danza “isukuti” es un baile festivo tradicional practicado por las comunidades isukha e idakho del oeste de Kenya, con
acompañamiento de tambores y cantos. Instrumento esencial de transmisión de valores culturales y de convivencia armoniosa entre las
familias y las comunidades, esta danza acompaña la mayoría de las etapas y momentos importantes de la vida de éstas. Su transmisión
y la frecuencia de su práctica están disminuyendo considerablemente. Muchos de sus depositarios son de edad avanzada y no
encuentran sucesores. Una gran parte del público prefiere las diversiones y espectáculos más modernos.
Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua
Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento de la curagua inscritos en la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en el marco de la Décima reunión del Comité
Intergubernamental para la Salvaguardia del PCI (10 COM), reunido en Namibia hoy miércoles 2 de diciembre de 2015.
Los conocimientos y técnicas tradicionales vinculados al cultivo y procesamiento de la curagua abarcan un conjunto complejo de
prácticas relacionadas con las maneras de cultivar esta planta y extraer de ella sus fibras blancas, caracterizadas por su solidez,
resistencia y suavidad. Esas fibras se hilan para confeccionar toda una serie de objetos artesanales, entre los que destacan las hamacas,
que se han convertido en el emblema característico de la región venezolana de Aguasay.
Tradicionalmente son los hombres los que se dedican a la extracción y procesamiento de las fibras de la curagua, debido a la fuerza
física que exigen esas tareas. Las mujeres, por su parte, se encargan del tejido y la fabricación de productos artesanales.  Las prácticas
de cultivo, procesamiento y confección de artesanías tienen un papel importante en la configuración de la identidad de las
comunidades del municipio de Aguasay.
Los cantos de los llanos (Patrimonio Inmaterial desde el 2017)
El pasado 5 de diciembre de 2017, los Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos, fueron inscritos en Lista de Patrimonio
Cultural Inmaterial que requiere medidas de salvaguardia urgente de UNESCO. Esta declaratoria busca impulsar aspectos prioritarios
para atender los riesgos identificados en esta expresión cultural compartida entre Colombia y Venezuela.
Los cantos de trabajo de los Llanos son melodías cantadas individualmente a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño
del ganado, que narran vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros. “Los cantos de trabajo del llano, son parte
fundamental de nuestra identidad cultural, de nuestras costumbres, cuando se tiene que mover un rodeo de ganado de un lado a otro,
cuando se tiene que llevar un atajo de bestias a un corral a curar, y para muchas cosas más, como pasar un rio o silbar para mover a las
bestias, son parte de nuestra cultura” afirmó el llanero Pablo Enrique Díaz de Tame Arauca (Colombia).
“Celebramos la declaración que ha hecho la UNESCO de esta manifestación en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que
requiere medidas de salvaguardia urgente. En el Ministerio de Cultura hemos venido trabajando con las comunidades, desde el 2011,
para preservarla como un valor patrimonial para la región y para la humanidad. Esta decisión es un importante respaldo para seguir
trabajando con la población llanera en acciones y estrategias de salvaguardia de esta expresión”, afirmó la Ministra de Cultura de
Colombia, Mariana Garcés Córdoba.
Por otro lado, Benito Irady, Viceministro de Identidad y Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de
Venezuela destacó que los Cantos de trabajo del llano colombo-venezolano es el primer expediente binacional que presenta el país y
que recoge una manifestación que data del siglo XIX. Somos un territorio cultural común y ese espacio común de territorio, y de
relaciones culturales, es de donde proviene este expediente que fue elaborado durante tres años entre las autoridades y portadores de la
manifestación de los dos países, agregó.
Ángel Remigio Tovar, llanero venezolano, también expreso la importancia esta declaratoria. “Yo creo que es importante esta
declaratoria porque así todos nos estamos dando cuenta de lo que venía pasando con los cantos de trabajo del llano, esto nos motiva
más a trabajar con las nuevas generaciones, para impulsar y sacar adelante nuestro cantos, todos los días, como se hacía en el pasado”.
Sobre la viabilidad de esta práctica cultural se ciernen numerosas amenazas, debido a la honda transformación socioeconómica y
demográfica de la sociedad llanera, y a la modificación de los espacios naturales, sociales y culturales donde se interpretan los cantos. 
Hermes Romero, vaquero de Casanare (Colombia) manifestó que es urgente comenzar a desarrollar acciones rápidas para la
salvaguardia de toda esta cultura, conservar el Alto Llanero, “es allí donde nacen los cantos, nace la ganadería, nace el trabajo del
llano, y donde nace la urgencia de cantarle al ganado en el ordeño y en el rodeo. Es concientizar la necesidad de conservar nuestra
tradición, nuestra cultura y nuestra fauna, una fauna rica en una región llamada sabana, inundable y de por sí, frágil y que no admite
cultivos, solamente la ganadería”
Por otro lado, Ramón Vidal Colmenares, llanero venezolano, menciono que es importante seguir manteniendo la divulgación de la
expresión a través del Estado, para que esto se vaya conociendo más, y así proteger los cantos, evitar su tergiversación y así llevarla a
los colegios, liceos y universidades para que esto tenga una permanencia en el tiempo.
En este contexto, Colombia y Venezuela están realizando numerosos esfuerzos para salvaguardar este elemento del patrimonio
cultural, mediante diversas acciones que comprenden: una estrategia pedagógica consistente en la celebración de encuentros entre
depositarios tradicionales del elemento y jóvenes; proyectos de formación para maestros de escuela; organización de numerosos
festivales de canto, entre otras medidas. 
Culto a la Palma Bendita de Venezuela
La tradición de la “Palma Bendita” consiste en recolectar hojas de varias especies de palmas en una zona montañosa delimitada. En
los días que preceden la Semana Santa, los recolectores, llamados palmeros, asisten primero a una ceremonia religiosa para recibir
una bendición y luego suben al monte, donde van a pasar varias noches, haciendo altos en determinados lugares como si recorrieran
el itinerario de un viacrucis. Al mismo tiempo narran y escuchan relatos, reparan los senderos, cortan hojas de las palmas, podan los
árboles y plantan otros nuevos. Los palmeros bajan del monte las hojas recolectadas la víspera del Domingo de Ramos y las
distribuyen entre distintas comunidades para que sean bendecidas en ese señalado día. Hace unos treinta años atrás esta práctica
tradicional estuvo a punto de desaparecer porque los palmeros carecían de planes de reforestación y, debido a ello, las autoridades
responsables de la conservación de los parques naturales nacionales empezaron a considerar que su actividad constituía una
amenaza para el medio ambiente. Después de haberse convencido de que su método de recolectar las palmas debía cambiar
forzosamente, los palmeros las podan ahora en vez de cortarlas.
Ciudad universitaria de Caracas
Construida entre 1940 y 1960 con arreglo a un proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, la ciudad universitaria de Caracas es
un ejemplo excepcional de la arquitectura moderna. El campus comprende un gran número de construcciones y edificios agrupados en
un conjunto funcional y bien estructurado, cuyo valor es realzado por obras maestras de la arquitectura y las artes plásticas modernas
como la plaza cubierta, el estadio olímpico y el aula magna, ornamentada con la escultura “Las Nubes” de Alexander Calder.

Introducción
El patrimonio histórico y artístico de la Nación está constituido por los monumentos históricos y artísticos y demás obras de arte
correlacionadas o no con la Historia Nacional que se encuentren en territorio de la República o que ingresen en él, quienquiera que
sea su propietario.
La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española.
Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

También podría gustarte