Está en la página 1de 8

TEMA 7.

EL ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO


NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EDUCACIÓN
PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
CONTRIBUCION DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS. OBJETIVOS, CONTENIDOS
Y CRITERIOS DE EVALAUCIÓN: ASPECTOS MÁS
RELEVANTES. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL
CURRÍCULO.
INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) modifica el
artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), estableciendo tres bloques de asignaturas:
troncales, específicas y de libre configuración autonómica. En el bloque de asignaturas troncales se
incluyen las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, que sustituyen al área de
Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural.

Estas dos áreas guardan una estrecha relación entre sí, ya que aportan conocimientos complementarios
sobre el medio y comparten procedimientos y actitudes.

1. EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERÍSTICAS Y PROPUESTAS DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
1.1. ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS
Estas áreas reflejan con máxima claridad el sentido principal de la progresión educativa del alumnado de
esta etapa, una progresión que irá de lo subjetivo, experiencialmente vivido, a lo socialmente
compartido, objetivo; y de lo mas global e indiferenciado hacia los componentes múltiples que lo
configuran.

Así, por un lado, la finalidad de estas áreas es la de ayudar al alumnado a construir un conocimiento de
realidad que, partiendo de sus propias percepciones, vivencias y representaciones, se haga
progresivamente más compartido, más racional, más descentrado con respecto a su propia subjetividad
y, en ello, más objetivo.

Por otro lado, el aprendizaje ha de arrancar de la experiencia global del discente como punto de partida
y como referente constante del proceso de enseñanza, introduciendo de forma progresiva una
aproximación más segmentada y también más metódica.

Ciencias de la Naturaleza.
Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro
entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través del
área de Ciencias de la Naturaleza los discentes se inician en el desarrollo de las principales estrategias
de la metodología científica, tales como:

- La capacidad de formular preguntas. - Observar, recoger y organizar la info. relevante.


- Identificar el problema. - Sistematizar y analizar los resultados.
- Formular hipótesis. - Sacar conclusiones y comunicarlas.
- Planificar y realizar actividades. - Trabajar de forma cooperativa.

El área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que ayudan al alumnado a interpretar la realidad
para poder abordar la solución a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como explicar y
predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes criticas ante las
consecuencias que resultan de los avances científicos.

Ciencias Sociales.
El objeto de las Ciencias Sociales en esta etapa es aprender a vivir en sociedad, conociendo los
mecanismos fundamentales de la democracia y respetando las reglas de la vida colectiva.

La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en practica de valores que favorezcan la
libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad,
el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
1.2. PROPUESTAS D EINTERVENCIÓN EDUCATIVA
Para llevar a cabo una intervención educativa adecuada en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias Sociales, debemos considerar:

- El desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa.


- La concreción de su pensamiento.
- Sus posibilidades cognitivas y su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el
entorno.
- Paso hacia un pensamiento abstracto hacia el final de la etapa.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas del
conocimiento.
- El dinamismo del aprendizaje basado en competencias se refleja en que estas implican un proceso
de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el
uso de las mismas.
- Un enfoque metodológico basado en las competencias clave y en los resultados de aprendizaje
conlleva importantes cambios en la concreción del proceso de enseñanza-aprendizaje, cambios en
la organización y en la cultura escolar.

Orientaciones metodológicas del área de Ciencias de la Naturaleza.

- Se deben proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a hacerse
preguntas y a reflexionar sobre los fenómenos naturales.
- Se deben integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, investigación, trabajos
de campo, observación directa… y el uso de las TIC.
- En enfoque procedimental del área permite aprender resolviendo problemas, planificando
experiencias, elaborando pequeños proyectos y llevándolos a cabo.
- Dicho enfoque facilita el establecimiento de relaciones de los hechos y los conceptos.
- El papel del docente consistirá en presentar situaciones de aprendizaje que hagan evolucionar las
ideas y esquemas previos de los alumnos.
- Se deben incluir metodológicas didácticas enfocadas a la resolución de problemas y situaciones
experimentales que permitan aplicar los conocimientos teóricos en una amplia variedad de
contextos.
- Se deben relacionar los contenidos con la vida real, de manera que el alumno pueda percibir los
contenidos científicos como relevantes para su vida.
- Se deben considerar los siguientes pasos en la investigación del aula:
o Plantear interrogantes sobre fenómenos y situaciones del mundo natural que resulten de
interés para el alumnado.
o Exposición de sus conocimientos iniciales sobre el problema planteado.
o Discusión y acuerdo sobre el diseño de la investigación.
o Desarrollo de la investigación siguiendo el diseño pautado.
o Procesamiento significativo de la información obtenida.
o Planteamiento de nuevos interrogantes.
o Comunicación de los resultados alcanzados.
- Las actividades al aire libre cobran especial relevancia como recurso educativo.
- Las tecnologías de la información y la comunicación proporcionan un acceso rápido y sencillo a la
información sobre el medio.
Orientaciones metodológicas del área de Ciencias Sociales.

- Se integrarán las orientaciones metodológicas de la etapa, a saber: la comprensión lectora, la


expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la
comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
- Se planificarán actividades para fomentar el desarrollo de los valores sobre la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.
- Se facilitará la adquisición de valores en el alumnado que contribuyan al desarrollo social y
equitativo.
- Se complementarán acciones para un desarrollo adecuado de una vida activa saludable y
autónoma.
- La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa, participativa e
investigadora.
- Deberá integrar referencias a la vida cotidiana.
- Se debe facilitar la utilización de diferentes tipos de textos, cuadros y gráficos.
- Tendrá especial interés que el alumnado aprenda a utilizar mapas y alguna representación gráfica
adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos.

2. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE


Las competencias básicas, que la normativa actual denomina competencias clave o simplemente
competencias, son capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con le fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos.

Así, la inclusión de las competencias en el currículo tiene varias finalidades claras:


- Integrar los diversos aprendizajes impulsando la transversalidad de los conocimientos.
- Favorecer que el alumnado integre sus aprendizajes.
- Orientar al profesorado.

El RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria,


recoge siete competencias. El carácter global de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
Sociales hace que contribuya, en mayor o menor medida, al desarrollo de todas las competencias:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


Las áreas de CN y CS ofrecen la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos
significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así
al desarrollo de la competencia matemática.

Estas áreas contribuyen igualmente al desarrollo de las competencias básicas en ciencia y tecnología,
sobre todo el área de CCNN, ya que en muchos de los aprendizajes que integran están totalmente
centrados en la interacción del ser humano con el mundo que lo rodea.

Competencias sociales y cívicas.


Uno de los objetivos de las aras de CCNN y CCSS es el desarrollo de actitudes de dialogo, de resolución
de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimientos y uso
de las convenciones sociales.

Estas áreas se convierten así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir
responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones
reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.
Competencia digital.
Leer un mapa, interpretar un gráfico observar un fenómeno o utilizar un fuente histórica exige
procedimiento diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto
prioritario de aprendizaje en estas áreas.

Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área de CCNN, los contenidos que conducen a la
alfabetización digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la
búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

Conciencia y expresiones culturales.


Además de contribución de las áreas de CCNN y CCSS al aumento significativo de la riqueza de
vocabulario especifico, en la medida en que los intercambios comunicativos se valores la claridad en la
exposición, el rigor en el empleo de términos, la estructuración del discurso… se estará desarrollando
esta competencia

Aprender a aprender.
Para que las áreas de CCNN y CCSS contribuyen al desarrollo de esta competencia, deberán orientarse
de manera que favorezcan el uso de técnicas para aprender, apara organizar, memorizar y recuperar la
información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales, que resultan especialmente útiles en
los procesos de aprendizaje de estas áreas.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.


Las áreas de CCNN y CCSS incluyen contenidos directamente relacionados con el desarrollo de esta
competencia, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito
escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio.

3. OBJETIVOS, SABERES BÁSICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: ASPECTOS MÁS


RELEVANTES
3.1. OBJETIVOS
Los objetivos son referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso
educativo como resultado de las experiencias de E-A inicialmente planificadas para tal fin. La LOMCE y el
RD 126/2014, de 28 de febrero, incluye, entre sus objetivos de la etapa de EP, los siguientes:

- Conocer los aspectos fundamentales de las CCNN, las CCSS la Geografía, la Historia y la Cultura.
- Iniciarse en la utilización, para le aprendizaje, de las TIC desarrollando un espíritu critico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

3.2. SABERES BÁSICOS


Los contenidos son el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al
logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

Ciencias de la naturaleza.
En el RD 126/2014, los conocimientos de CCNN se han organizado alrededor de algunos conceptos
fundamentales:

- Iniciación a la actividad científica. - La materia y la energía.


- Los seres vivos. - La tecnología, los objetos y las máquinas.
- El ser humano y la salud.
En lo que se refiere a los contenidos procedimentales, los relacionados con el saber hacer” teórico y
práctico, permiten al alumnado iniciarse en el conocimiento y utilización de las estrategias y técnicas
habituales en la actividad científica:

- Observación, identificación y análisis de- Diseño y desarrollo de la experimentación.


problemas. - Búsqueda de soluciones.
- Recogida, organización y tratamiento de datos. - Utilización de fuentes de información.
- Emisión de hipótesis. - Comunicación de los resultados obtenidos.

Para el desarrollo de actitudes y valores, los contenidos seleccionados han de promover la curiosidad, el
interés y el respeto hacia sí mismo, los demás, la naturaleza, el trabajo propio de las ciencias
experimentales y su carácter social, y la adopción de un actitud de colaboración en el trabajo en grupo.

Con contenidos se agrupan en cinco bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos
que componen el área:

- Bloque 1: iniciación a la actividad científica. - Bloque 4: materia y energía.


- Bloque 2: el ser humano y la salud. - Bloque5: la tecnología, objetos y máquinas.
- Bloque 3: los seres vivos.

Ciencias sociales.
En el RD 126/2014, los contenidos del área de CCSS se han agrupado en cuatro bloques que permiten la
identificación de los principales ámbitos que componen el área:
- Bloque 1: contenidos comunes: el progreso tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las TIC.
- Bloque 2: el mundo en que vivimos. Se estudia tanto la geografía del entorno como los medios mas
alejados. Incluye contenidos que van desde el Universo, a la representación de la Tierra y la
orientación en el espacio, el agua, el clima, el paisaje…
- Bloque 3: vivir en sociedad. Incluye las características de los distintos grupos sociales, como se
producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos…
- Bloque 4: las huellas del tiempo. Estudia conceptos como el tiempo histórico y su medida, la
capacidad de ordenar algunos hechos históricos o el respeto por el patrimonio natural, histórico,
cultural y artístico, entre otros.

3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Los criterios de evaluación son el referente especifico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como
en competencias; responden a los que se pretende conseguir en cada asignatura. A continuación, se
muestran algunos criterios de evaluación presentes en el Anexo I del RD 126/2014, donde se reflejan
agrupados por áreas.

Ciencias de la Naturaleza.
- La capacidad para establecer criterios elementales de clasificaciones identificar animales y plantas
por su pertenencia a alguno de los grupos establecidos.
- La capacidad pata discernir actividades que perjudican y que favorecen la salud y desarrollo
equilibrado de su personalidad.
- La capacidad para explicar cómo los cambios en el medio ambiente pueden afectar a componentes
vivos e inertes y cambiar el equilibrio.
- La capacidad para planificar y realizar proyectos de construcción de algún objeto o aparato.

Ciencias Sociales.
- El conocimiento de las principales manifestaciones culturales de la propia localidad y del ámbito aut
- El grado de conocimiento sobre los medios de transporte.
- El grado de adquisición de las nociones básicas del tiempo histórico (presenta-pasado-futuro,
anterior-posterior, duración y simultaneidad).
- Los conocimientos que poseen acerca de los órganos de gobierno de las distintas instancias
administrativas públicas.

Cabe destacar que el RD 126/2014, además de criterios de evaluación, incluye estándares de


aprendizaje evaluables en cada uno de los bloques de las áreas de CCNN y CCSS.

Los estándares de aprendizaje evaluables son específicos de los criterios de evaluación que permiten
definir los resultaos de los aprendizajes, y que concretan los que el alumnado debe saber, comprender y
saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado. Deben contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.

4. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DEL CURRÍCULO


Área del Valores Sociales y Cívicos.
Esta área contribuye de manera esencial a la socialización del alumnado, al aprendizaje de hábitos
democráticos y al desarrollo de la convivencia. Asimismo, las áreas de CCSS y de Valores Sociales y
Cívicos contribuyen al desarrollo del conocimiento d ellos fundamentos de los modos y de los modos de
organización de las sociedades democráticas, a la valoración de la conquista de los Derechos Humanos,
al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos…

Área de Lengua.
Los procesos de aprendizaje tienen como base el lenguaje, que se construye como instrumento de
pensamiento e intercambio social.

En las actividades de tipo lingüístico encontramos la realización de entrevistas, la elaboración de


cuestionarios, la recogida y elaboración de información, uso de bibliografía, análisis y comprensión de
diferentes tipos de textos escritos.

Área de matemáticas.
El trabajo matemático implica la adquisición de instrumentos para explorar la realidad, representarla,
explicarla y predecirla; en suma, para actuar en y sobre ella.

En el acceso al conocimiento del medio se hace imprescindible la utilización de procedimientos


matemáticos tales como: el uso de unidades de medida, la aproximación al tratamiento estadístico de
los datos, la utilización del número como código para cuantificar la realidad o el uso de gráficos, entre
otros.

Área de Educación Física.


Los contenidos referidos a las posibilidades expresivas, comunicativas, cognitivas y lúdicas del
movimiento, que facilitan una relación interpersonal más rica y un conocimiento de las capacidades y
limitaciones del propio cuerpo, son propios del área de Educación Física.

Área de Educación Artística.


en torno a esta área se organizan los contenidos que orientan y desarrollan las capacidades y recursos
expresivos, gráficos, plásticos, rítmicos, corporales y musicales, todos los cuales sirven como método
para expresar las vivencias del discente en y hacia su medio.

CONCLUSIÓN
Las áreas de CCNN y CCSS contribuyen muy especialmente al proceso de crecimiento intelectual de la
persona. Por lo tanto, el alumnado tendrá que aprender a plantear alternativas y propuestas de mejora
mediante un trabajo cooperativo, con una actitud dialogante y abierta a las interpretaciones de los
otros, competencias que son propias de los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI

También podría gustarte