Sistematización B0 ORURO

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

Diagnóstico de Gestión Integral de Residuos

en el Municipio de Oruro
Créditos

Título: Diagnóstico de Gestión Integral de Residuos en el Municipio de Oruro

Autor: Proyecto Basura Cero

Redacción y revisión:
Nilo Garnica, Aguatuya.
Sergio Morales, Helvetas.
Ivan Vildoso, Swiss Contact.

Diseño y diagramación: Gabriela A. Saavedra, Diseñador gráfico, Aguatuya.

Fotos de portada e interiores: Proyecto Basura Cero.

Año: 2023.

Contacto

Aguatuya
C. Nicolás Ortiz Pacheco N. 33 edificio TESAI, primer piso,
oficina 1B - entre C. Antonio Salinas y Av. Calampampa / Cochabmba.
Tel.: (591) 4 4242164
info@aguatuya.org
www.aguatuya.org
https://www.facebook.com/Aguatuya

HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia


Directora del Proyecto: Mariana Daza von Boeck
C. Gabriel René Moreno N° 1367. Edificio Taipi. Oficina 1. Piso 2.
Urbanización San Miguel, Bloque H. Zona Calacoto
Casilla Postal 2518/ La Paz
Tel.: (591) 2 2794487
secretaria.bolivia@helvetas.org
https://www.facebook.com/Helvetas.bo

Swisscontact Bolivia
Jacinto Benavente #2176 entre Federico Aspiazu y Fernando Guachalla
Sopocachi - Casilla 5033 / La Paz.
Tel.: (591) 2 2112141
bo.info@swisscontact.org
https://www.facebook.com/SwisscontactBolivia

Primera edición
Queda permitida la reproducción del presente documento siempre que se
cite la fuente.

Oruro - Bolivia
Contenido

1. Introducción..................................................................................................................................................................... 3

2. Aspectos generales........................................................................................................................................................ 4

2.1. Demografía............................................................................................................................................................... 6

2.2. Climatología.............................................................................................................................................................. 7

2.3. Factores bióticos..................................................................................................................................................... 11

2.4. Factores geológicos y geomorfológicos............................................................................................................ 13

2.5. Hidrología................................................................................................................................................................. 14

2.7. Principal actividad económica............................................................................................................................... 14

3. Gestión integral de residuos sólidos............................................................................................................................ 15

3.1. Generación............................................................................................................................................................... 15

3.2. Composición............................................................................................................................................................ 15

3.3. Peso volumétrico..................................................................................................................................................... 15

3.4. Barrido....................................................................................................................................................................... 16

3.5. Recolección convencional y diferenciada........................................................................................................... 17

3.6. Separación y almacenamiento............................................................................................................................. 18

3.6.1. Canastillos para botellas PET..................................................................................................................... 20

3.7. Tratamiento de la fracción orgánica.................................................................................................................... 23

3.8. Reciclaje.................................................................................................................................................................... 24

3.8.1. Pre tratamiento Estación Bolívar............................................................................................................... 25

3.8.2. Recicladores y empresas identificadas.................................................................................................... 26

3.8.3. Cantidades recuperadas............................................................................................................................. 27

3.9. Disposición final...................................................................................................................................................... 29

3.10. Aspectos institucionales...................................................................................................................................... 30

3.10.1. Normativa.................................................................................................................................................... 30

3.10.1.1. Nacional...................................................................................................................................... 30

3.10.1.2. Municipal.................................................................................................................................... 31
3.10.2. Estructura organizacional........................................................................................................................ 32

3.10.2.1. Dirección de salud ambiental.................................................................................................. 33

3.10.2.2. Guardia Municipal - Control ambiental.................................................................................. 34

3.10.2.3. Empresa Municipal de aseo urbano....................................................................................... 35

3.10.3. Roles, funciones y competencias........................................................................................................... 36

3.11. Aspectos económicos......................................................................................................................................... 37

3.11.1. Planificación............................................................................................................................................... 37

3.11.2. Monitoreo y evaluación............................................................................................................................ 37

3.11.3. Tasas de aseo............................................................................................................................................ 37

3.12. Aspectos sociales................................................................................................................................................ 39

3.12.1. Comportamientos o prácticas de corresponsabilidad....................................................................... 39

4. Desafíos........................................................................................................................................................................... 40
“DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
EN EL MUNICIPIO DE ORURO”

1. Introducción

La Ley de Gestión Integral de Residuos Ley No. 755


promulgada el 28 de octubre de 2015, establece las
competencias asignadas a los diferentes niveles de
gobierno. En lo que corresponde al nivel municipal,
por ejemplo, indica que los gobiernos autónomos
municipales deben: c) establecer y aplicar la planifi-
cación municipal para la Gestión Integral de Residuos
y por otro lado f) establecer proyectos en concor-
dancia con los principios y políticas de la Ley. El
enfoque de la Gestión Integral de Residuos, descrito
en la Ley 755 e instrumentos conexos, se orienta a
maximizar la reducción en la generación de residuos
sólidos en volumen y peligrosidad, destinados a dis-
posición final, así como a maximizar el aprovecha-
miento, promoviendo la separación en origen y reco-
lección selectiva con la inclusión de recicladores de
base y el tratamiento de la fracción orgánica para
obtener compost, humus y otros subproductos, te-
niendo como fin que los residuos reutilizables y
aprovechables ya no ingresen a disposición final, lo
que permitirá alargar el tiempo de vida del complejo
ambiental y realizar ahorros de recursos naturales y
económicos, además de promover la disposición fi-
nal segura y sanitaria de la fracción no aprovechables
a nivel municipal y/o mancomunada.

A la fecha existe un diagnóstico nacional de residuos


publicado en 2011 por el Ministerio de Medio Am-
biente y Agua. La primera fase del proyecto Basura
Cero en Bolivia ha colaborado a la cabeza de sector
en la actualización del diagnóstico nacional. Si bien
esta información aún no ha sido publicada y difundi-
da, el presente diagnóstico considera la información
del municipio de Oruro al 2022 presente en este do-
cumento actualizado.
Recolección domiciliaria de residuos.

3
2. Aspectos generales

El Municipio de Oruro es la capital del Departamento La ciudad fue fundada el 1° de noviembre de 1606 por
de Oruro y está ubicado dentro de la provincia Cer- el oidor de la Real Audiencia charquina el español
cado y del altiplano central a una altura promedio de Manuel de Castro Padilla con el nombre de "Villa San
3.706 m.s.n.m. Mediante Ordenanza Municipal del Felipe de Austria" en homenaje al rey de España de
2005 se organiza el municipio en 5 distritos, con ese entonces Felipe III. La palabra "Oruro" deriva del
áreas intensivas y extensivas. Para el 2012, la man- idioma uru.
cha urbana alcanzó un total 7.822,02 hectáreas.

MAPA DE o
Mapa de regionalización REGIONALIZACIÓN O UNIDADES
unidades territoriales para la Planificación
TERRITORIALES PARA LA PLANIFICACIÓN
695000 700000 705000 710000
,000000 ,000000 ,000000 ,000000

#
0

±
,000000

,000000
8020000

8020000
#
0
#
0

#
0

#
0
,000000

,000000
#
0
8015000

8015000
#
0

D2 D3
#
0

D1
#
0
#
0

D5
,000000

,000000
8010000

8010000

#
0

D4 #0
#
0
#
0

#
0
Leyenda
DISTRITOS
Urbano
,000000

,000000
8005000

8005000

#
0

#
0
Distrito 1
Distrito 4
Distrito 3
#
0

Distrito 2
Distrito 5
695000 700000 705000 710000
,000000 ,000000 ,000000 ,000000

SISTEMA DE REFERENCIA : WGS 84 FUENTE:


PROYECCION : UTM 19 SUR Decreto Supremo 28858
Meters ESC.: 1:40.000 Ordenanza Municipal N° 040/94
0 1.250 2.500 5.000
se crean los Distritos Municipales

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL


PARA VIVIR BIEN 2021-2025
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO

4
USO
Uso actual deACTUAL DE TIERRAde Oruro
Tierra - Municipio
MUNICIPIO DE ORURO
695000 700000 705000 710000
,000000 ,000000 ,000000 ,000000

±
Municipio
de Soracachi

U04

U07
Municipio
,000000

,000000
de Caracollo U01
8020000

8020000
U04

U07
U06
U01

U04
U01
U05 U09 U06
U06
,000000

,000000
U06
8015000

8015000
U10 U12
U02
U02 U08

U02
U06 U09
Municipio
de Soracachi
U11
,000000

,000000
U03
8010000

8010000
U07 U06
U07
U03

U12 U03 Leyenda


U05 U02
U06 U10 Area Extensiva
U03 U01 U02 U07 Area Intensiva
U06 Urbano
U01 U07 Límites municipales
U12
RedFundamental
U07 U10 Circunvalación
Ca U02 U11
,000000

,000000
U06
U12. Sin uso
8005000

8005000
U06. Pastoreo extensivo
Municipio U10. Equipamiento (lagunas de oxidación, lixiviación)
El Choro U11. Industrial
U09. Actividad minera y extracción de minerales
U05. Arenales
U04. Agropecuario extensivo
U03. Agropecuario intensivo
U01. Agrícola intensivo
U02. Agrícola extensivo
U07. Pastoreo extensivo limitado
Ca. Cuerpos de agua

695000 700000 705000 710000


,000000 ,000000 ,000000 ,000000

SISTEMA DE REFERENCIA : WGS 84 FUENTE:


PROYECCION : UTM 19 SUR Imagen de Satelite: geoye,
Ministerio de Autonomias
Meters ESC.: 1:40.000
y Descentralizacion,2013
0 1.250 2.500 5.000 ley Nº 961 de 25 de enero de 1988

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL


PARA VIVIR BIEN 2021-2025
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO

5
2.1. Demografía

El Municipio de Oruro tiene una población proyecta-


da de 351.802 habitantes al 2022. La tasa de creci-
miento de la población orureña es del 0,93% anual,
significativamente menor que el promedio nacional
(2,24%), y cuenta con una densidad de 928,5 habi-
tantes por km2.

Año Población
2019 333.651
2020 339.760
2021 345.802
2022 351.802
2023 360.599
2024 367.106
2025 373.613
Tabla 1. Tasa de crecimiento de población del municipio de Oruro.

Oruro tiene una tasa de urbanización del 100%. El


uso de suelo urbano se encuentra distribuido en un
46% residencial, 11% colectivo, 3,5% comercial, 1,5%
industrial, 15% de vías y 23% para área verde públi-
ca. El uso de suelo productivo comprende activida-
des económicas del sector industrial y sector terciario
económico (comercio, transporte, abastecimiento y
servicios en general), concentradas en el área urbana
del municipio.

En el municipio de Oruro los nuevos asentamientos


y en aquellos que se encuentran en proceso de con-
solidación, son sectores de la población quienes
tienen muy escasos niveles de acceso a servicios
básicos, infraestructura de equipamiento para edu-
cación y salud. Una de la característica de estos
sectores es su acelerado crecimiento, producto de la
migración campo-ciudad y centros mineros-ciudad
y que con el pasar del tiempo se los ha denominado
“juntas de reciente creación”.
Vista aérea de la ciudad de Oruro.

6
2.2. Climatología

El departamento de Oruro se extiende aproximada- Las temperaturas más altas se producen desde oc-
mente entre los 16° y 18° de latitud sud, situación que tubre hasta abril, situándose en los 23°C. Los valores
define las condiciones climáticas. de las temperaturas medias máximas más bajos se
producen en los meses invernales, con unos valores
La incursión de frentes polares desde el sur, princi- en torno a los 20°C.
palmente durante el invierno; el relieve determinado
por la altitud y la presencia de las cordilleras Oriental Por otra parte, las temperaturas medias mínimas se
y Occidental que rodean al altiplano, con altitudes sitúan en los 1,5°C, pero se establecen grandes di-
superiores a 3.800 m.s.n.m., hacen que el clima sea ferencias a lo largo del año. Los valores más bajos
frío durante todo el año con precipitaciones en forma se producen durante los meses que van desde mayo
de lluvia y granizo, variando de semi-frío a frio, semi a septiembre, con temperaturas por debajo de los
árido y con invierno seco según la clasificación de 0°C, produciéndose su valor más bajo en el mes de
Thornthwaite, caracterizado por una estación húme- junio con -5°C. En lo referente a la oscilación térmica
da (noviembre a marzo), otra seca (junio a agosto) y viene muy marcada por las bajas temperaturas pro-
dos períodos de transición (septiembre-octubre y ducidas en la época invernal, con temperaturas por
abril-mayo). debajo de los 0°C. En estos meses la oscilación tér-
mica se sitúa en los 24°C mientras que en los meses
Las temperaturas de la ciudad de Oruro vienen muy estivales esta oscilación se reduce hasta los 18°C
marcadas por su elevada altitud, la temperatura me- debido a unas temperaturas mínimas más elevadas.
dia máxima anual se sitúa en los 22,5°C.

Temperatura máxima ºC Temperatura mínima ºC

30

25

20

15

10

0
Ene

Feb

Mar

Abr

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic
May

-5

-10

Gráfico 1. Temperaturas medias de Oruro.

7
A continuación, se presentan las principales variables climáticas que caracterizan el territorio. La fuente de
datos principal para analizar el clima de la ciudad fue METEONORM. Se trata de base de datos meteorológica
que almacena las principales variables meteorológicas durante los últimos 25 años.

ISOTERMAS
Isotermas - Municipio
MUNICIPIO de Oruro
DE ORURO

±
690000,000000 695000,000000 700000,000000 705000,000000 710000,000000 715000,000000 720000,000000
8030000,000000

8030000,000000
0
9,5
8025000,000000

8025000,000000
Municipio
Caracollo
8020000,000000

8020000,000000
9,00
8015000,000000

8015000,000000
Oruro
8010000,000000

8010000,000000
9,50
8005000,000000

8005000,000000

Lago Leyenda
Uru Uru
8000000,000000

8000000,000000

Area Extensiva
Area Intensiva
Circunvalación
690000,000000 695000,000000 700000,000000 705000,000000 710000,000000 715000,000000 720000,000000

SISTEMA DE REFERENCIA : WGS 84 FUENTE:


PROYECCION : UTM 19 SUR Ministerio de Autonomias
Meters ESC.: 1:60.000 y Descentralizacion 2013
0 1.750 3.500 7.000
ley 961 de 25 enero 1988

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL


PARA VIVIR BIEN 2021-2025
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO

8
Isoyetas - ISOYETAS
Municipio de Oruro
MUNICIPIO DE ORURO
685000 690000 695000 700000 705000 710000 715000
,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000

±
,000000

,000000
8030000

8030000
,000000

,000000

8025000
8025000
,000000

,000000
8020000

8020000
,000000

,000000
8015000

8015000
0 mm
Oruro 41
,000000

,000000
39
8010000

8010000
9 mm
,000000

,000000
8005000

8005000
Lago
Leyenda
,000000

,000000

Uru Uru
8000000

8000000

Area Extensiva
Area Intensiva
Circunvalación
685000 690000 695000 700000 705000 710000 715000
,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000 ,000000

SISTEMA DE REFERENCIA : WGS 84 FUENTE:


PROYECCION : UTM 19 SUR Ministerio de Autonomias
Meters ESC.: 1:60.000 y Descentralizacion 2013
0 1.800 3.600 7.200 ley 961 de 25 enero 1988

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL


PARA VIVIR BIEN 2021-2025
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO

9
Los niveles de radiación global están muy ligados con En lo referente a la radiación difusa tiene sus efectos
la variable de las temperaturas y con la duración de en el nivel de las precipitaciones, la nubosidad es uno
la insolación. Como podemos observar en la gráfica, de los principales factores que hace aumentar este
los meses con mayor radiación solar se producen las tipo de radiación. Como se observa en la gráfica los
temperaturas más altas y tiene su relación con la meses con menor radiación difusa son los meses de
gráfica de duración de la insolación. Los valores más mayo a agosto, coincidiendo con la escasez de pre-
bajos se centran en los meses de mayo hasta agosto, cipitaciones que se dan en esta época del año.
favoreciendo un descenso de las temperaturas.

300

250

200

150

100

50

Oct
Ene

Feb

Mar

Abr

Jun

Jul

Ago

Sep

Nov

Dic
May

Gráfico 2. Radiación de Oruro. Radiación difusa (kWh/m3) Radiación global (kWh/m3)

El número total de horas de sol es muy similar a lo ciendan en exceso provocando unas oscilaciones
largo de todo el año y con un comportamiento esta- térmicas elevadas. En el resto del año los valores son
cional, con mayores horas de sol en los meses de homogéneos lo que favorece una estabilidad en las
verano y con menos horas de sol en el invierno, aun- temperaturas máximas.
que las diferencias únicamente son de sólo de 2h. La
otra variable de la gráfica nos muestra la duración La característica principal de la ciudad de Oruro es
de la radiación solar, (período durante el cual el sol se su escasa pluviosidad que se atenúa sobre todo en
mantiene por encima del horizonte). Los valores a lo los meses invernales, sobre todo desde mayo hasta
largo del año se mantienen bastante estables. Cabe septiembre. A partir del mes de octubre la pluviosi-
destacar la época invernal donde la duración de la dad aumenta produciéndose su máximo en los me-
radiación solar unida a la baja difusión de la radia- ses de enero y febrero, a continuación, se detallan
ción provoca que las temperaturas máximas no des- las precipitaciones registradas en el GAM Oruro.

120 8

100 7
6
80
5
60 4
3
40
2 Precipitaciones (mm)
20
1
Días con precipitación
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Gráfico 3. Precipitaciones de Oruro.

10
2.3. Factores bióticos

El área extensiva del Municipio de Oruro cuenta con


algunas variedades de fauna silvestre, fauna intro-
ducida y fauna lacustre, se ha identificado la presen-
cia de cuatro grupos de animales:

Mamíferos: Fauna caracterizada por la presencia


vizcacha (Lagidium viscaccia), quirquincho (Cha-
etopbractus nationi), Liebre europea (Lepus ca-
pensis).
Vizcacha (Lagidium viscaccia)

Peces: La ictiofauna del sistema lacustre está


representada por los géneros de Orestias (con
aproximadamente 14 especies, la más conocidas
son el carachi amarillo, carachi negro e ispi), la
especie más importante y de mayor valor econó-
mico el Basilichtys bonariensis o pejerrey (espe-
cie introducida).

Reptiles: En el lago Uru Uru se tienen especies de


anfibios, Telmantobius sp., Pleurodema marmo-
Quirquincho (Chaetopbractus nationi).
ratum. La principal especie de lagarto que habi-
tan en los matorrales de thola y pajonales es
género Liolaemus sp. Y el único ofidio o culebra
pertenece a la especie Tachymenis Peruviana.

Aves: El Municipio de Oruro, cuenta con una va-


riedad de aves silvestres tales como; picaflores,
golondrinas, palomas, gorriones y juruc’utas; en
el radio periurbano y hacia las zonas extensivas
son bien conocidos los Alkamaris (Polyborus
megalopterus), perdices, entre las principales. Carachi amarillo y carachi negro.

Pleurodema marmoratum. Tachymenis Peruviana.

Alkamaris (Polyborus megalopterus). Juruc’uta.

11
Se identificaron 11 unidades de cobertura de vegetación (incluida la categoría cuerpos de agua), en las cuales
se realizó una identificación de 22 tipos de vegetación, las que relacionan el tipo de unidad geomorfológica
y el tipo de vegetación existente en la unidad identificada.

Tipo de vegetación - Relacionadas a la


Nº Unidades de cobertura de vegetación
geomorfología

Arbustos xerofíticos y pajonales ralos en arena- Arenales con presencia de arbustos xerofíticos.
1
les. Arenales con presencia de pajonales ralos.

Afloramientos rocosos con presencia de pajo-


nales y herbazales.
2 Herbazales y pajonales bajos.
Unidades con actividad minera con herbazales
bajos.

3 Humedales y bofedales. Humedales y bofedales.

4 Praderas con herbazales y pajonales. Praderas con herbazales y pajonales.

Praderas salobres con arbustales ralos y her- Praderas salabres con arbustales xerófilos ra-
5 bazales xerófilos. los.

Praderas salabres con presencia de arbustales


Vegetación acuática, altoandina de la puna xe- y herbazales.
6
rofítica.
Lecho de río.

Serranías con presencia de arbustales, herba-


zales y pajonales.

Vegetación de arbustales, herbazales y pajona- Serranías con presencia de arbustales, herba-


7
les en serranías. zales, pajonales y cactáceas.

Serranías disectadas con presencia de arbus-


tales herbazales y pajonales.

Vegetación secundaria antrópica de superficies Unidades con cultivos agrícolas.


8
forestales y herbáceas introducidas. Unidades con cultivos agrícolas y pastoreo.

Áreas antrópicas con herbazales ralos.


9 Vegetación secundaria antrópica cultural. Áreas antrópicas con predominancia de pajo-
nales y herbazales.

Áreas antrópicas con superficies forestales -


Vegetación secundaria antrópica de pajonales arbustivas introducidas y vegetación herbácea
10 baja.
y herbazales.
Áreas antrópicas con vegetación herbácea baja.

11 Cuerpos de agua. Cuerpos de agua, plantas acuáticas.


Cuadro 1. Tipología de vegetación de Oruro.

12
2.4. Factores geológicos y geomorfológicos

La geología del Departamento de Oruro está repre- b) Depresión aluvial, con disección nula: hacia el
sentada por secuencias Paleozoicas, al este de la suroeste del municipio, corresponden a la ubica-
región. En la zona central se encuentran secuencias ción de los ríos, humedales, bofedales.
predominantes recientes, del sub-andino que se en-
cuentran alineadas en dirección noroeste-sureste y c) Llanura fluvio lacustre, con disección ligera: es
ocupan del Paleógeno-Neógeno y Mesozoico. Las predominante en el municipio y se extiende en to-
rocas paleozoicas y mesozoicas llegan a conformar da la parte central desde el sector norte, noreste
las serranías una delgada franja al este del departa- y suroeste. Actualmente se ha poblado de nuevas
mento. urbanizaciones sin accesos a servicios como a-
gua, alcantarillado e incluso energía eléctrica.
Las extensas planicies sobre yacen a capas de es-
pesor variable de depósitos sedimentarios de edad d) Serranías altas, con disección fuerte: hacia el
Cuaternaria, originadas por la erosión de las cordi- este del municipio, en esta unidad fisiográfica se
lleras y de las serranías de basamento y cerros del encuentran las cotas más elevadas de la juris-
altiplano. Estos sedimentos fueron depositados so- dicción municipal (4105 m.s.n.m.)
bre una superficie irregular del basamento caracte-
rizada por serranías soterradas, canales aluviales y e) Agua, corresponde a los cuerpos de agua de lago
plataformas del basamento poco profundas. Los se- Uru Uru.
dimentos están típicamente compuestos por mate-
riales fluvio-lacustres de grano fino, derivados de la La clasificación de las unidades fisiográficas repre-
erosión de montañas, cerros o depósitos glaciales sentativas, correlacionada con las unidades geo-
adyacentes, resultantes, de al menos cinco episodios morfológicas se describe a continuación:
reconocidos de la glaciación Pleistocénica.
Serranías, con colinas bajas, disección moderada
El municipio de Oruro se localiza geográficamente en a fuerte, suelos franco arenoso, estructura débil
la parte central de la meseta terrestre llamado Alti- en su mayoría.
plano boliviano, este espacio cuyo origen se remonta
probablemente a la fracturación en bloques de la Depresión aluvial, con disección nula, lacustre,
corteza terrestre durante el levantamiento de la cor- lago, altiplano y suelos limo arcillosos de estruc-
dillera de los Andes, se constituye como una extensa tura débil.
llanura entre las cordilleras Occidental y Oriental o
Real, de suave inclinación de norte a sur con varias Llanura fluviolacustre, con disección nula, altipla-
serranías y cerros dispersos, cuya altitud promedio no, suelos limo arcillosos y de estructura débil.
es de 3.706 m.s.n.m.
La pendiente del terreno que caracteriza al munici-
Se identificaron seis unidades fisiográficas repre- pio es de una pendiente plana, predominante en la
sentativas que se describen a continuación: parte norte, noreste y suroeste del territorio munici-
pal. Se ha clasificado la pendiente en 5 categorías:
a) Colinas bajas, con disección fuerte: se encuen-
tran en la parte central del municipio, constituyen Plano: La pendiente oscila entre 0,0-0,2%.
los límites naturales que evitan la expansión de la
mancha urbana hacia el noroeste de los distritos Moderado: La pendiente oscila entre 2,1- 0,5%.
1, 4 y 5.2. Colinas bajas, con disección moderada:
está ubicada hacia el noreste del municipio, com- Ligero: La pendiente oscila entre 5,1- 10,0%.
prende parte del distrito 2, en esta unidad se han
establecido un importante número de industrias Elevado: La pendiente oscila entre 10,1- 20,0%.
(cemento, fundición, etc.) debido a la ubicación
estratégica para la época de su establecimiento, Fuerte: La pendiente es mayor a un 20,1%.
distante de la parte central y la factible para la
disipación de gases y polvo de los vientos de Con base a esa clasificación el 65 % de la superficie
norte a sur. En la actualidad existen urbanizacio- tiene una pendiente casi plana, siendo mayoritaria
nes cercanas a estas industrias. está pendiente en la ciudad de Oruro.

13
2.5. Hidrología

El Municipio de Oruro es parte de la cuenca del sis- pales hace la descripción jerárquica de las unidades
tema hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de
Poopó y el Salar de Coipasa. Son tres subcuencas confluencia de ríos).
importantes que la componen: río Desaguadero bajo;
lago Poopó, el salar de Coipasa. La red hídrica del Municipio tiene distintos ríos y
quebradas, entre los ríos más representativas, está
El Municipio de Oruro está ubicado en la subcuenca el río: Tagarete en la zona sudeste (conocido como
del lago Poopó más específicamente en la denomi- Puente Español) de tipo permanente; en el sector
nada Desaguadero bajo. Está influenciada por seis sudoeste se encuentre el río Sepulturas de Vinto de
microcuencas de “nivel 5”, clasificadas por el méto- tipo pluvial; existen canales, como el canal Rosso, y el
do Pfafstetter, realizado por el “Ministerio de Medio Canal de la mina San José, y en mayor cantidad que-
Ambiente y Agua”, entre sus características princi- bradas, que alimentan a las cuencas hídricas.

Nombre Caudal Características

De caudal natural que se incrementa de modo


Río Paria expectante en época de lluvias.

Por ser un caudal artificial generado por bombeo


Canal, Mina San José 8 – 18 l/s de aguas de extrema acidez pH de 1,0 - 1,2 con
contenidos en sales y metales pesados.
Río Tagarete 1.677 – 5.531 m3/s 25 y 50 años, periodos de ocurrencia (máximas
crecidas).

Río Tajarita 40 – 50 (m3/s)

Río Sepulturas – Vinto Mayor a 90 (m3/s) 2,5 m de tirante, con caudales mayores a 90
(m3/s).

Cuadro 2. Principales ríos de Oruro.

2.6. Principal actividad económica

La principal actividad económica del Municipio es el La red vial fundamental que atraviesa Oruro com-
comercio vinculado a la prestación de servicios, dis- prende cuatro carreteras principales de ingreso de
tribución y venta de bienes de producción local, na- alimentos al municipio.
cional e internacional. Dentro del rubro se contemplan
los mercados de abasto, centros comerciales, ferias y Hacia el norte están las dos carreteras más transita-
tiendas. El área estimada para actividades comercia- das del municipio: Oruro-La Paz y Oruro-Cochabam-
les relacionadas a alimentos es cerca de 43,5 hectá- ba por donde ingresa la mayor parte del transporte
reas, representando el 0,57% del total de la superficie pesado y los alimentos; hacia el sureste esta la ca-
urbana, valor por debajo del 3,5% que recomiendan rretera Oruro-Potosí que conecta con Chuquisaca y
las normas nacionales. La afinidad por actividades por el suroeste la carretera Oruro-Pisiga conecta con
comerciales está relacionada a la ubicación estraté- Chile y es por donde entran alimentos importados y
gica del municipio y la necesidad de generar ingresos de contrabando.
de una población principalmente urbana.

14
3. Gestión integral de residuos
sólidos

3.1. Generación 3.3. Peso volumétrico

El municipio de Oruro está categorizado dentro de la La densidad o peso volumétrico de los residuos sóli-
categoría poblacional “A” población mayor a 100.000 dos sueltos (no compactados), de acuerdo con los
habitantes. A la fecha cuenta con una población de datos obtenidos por la Consultora ECOLOGY SOS.
351.802 hab. localizados en un 100% en su área ur- (PROGRAMA DE GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS
bana. Este Municipio tiene una producción per cápita RECURSOS NATURALES DE LA CUENCA DEL LAGO
municipal de residuos de 0,57 kg/hab/día equivalen- POOPÓ), es de:
te a una generación de 202,10 toneladas al día.

Dc= 475.77 (Kg/m3)


3.2. Composición

Los residuos sólidos generados están compuestos


por un 49,87% de fracción orgánica, un 18,91% de re-
siduos inorgánicos aprovechables y un 31,22% de la
fracción no aprovechable. Actualmente la adminis-
tración municipal del servicio de aseo urbano está a
cargo de la Entidad Descentralizada Municipal de
Aseo de Oruro (EMAO), la cual se encuentra certifica-
da como operador autorizado de residuos por parte
del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro y es res-
ponsable de la prestación de los servicios de aseo
urbano en esta jurisdicción territorial. 48%
Orgánicos

29%
Desechos

23%
Reciclables

15
3.4. Barrido

El barrido y limpieza de calles, se realizan por admi- El barrido se realiza mediante el uso de fuerza hu-
nistración de la Empresa Municipal de Aseo con di- mana y se desarrolla en el casco viejo, avenidas
ferentes frecuencias y micro rutas de trabajo, los principales, parques, plazas, mercados y ferias de
residuos recolectados producto del barrido son alma- manera que queden libres de papeles, plásticos, vi-
cenados temporalmente en contenedores hasta su drios y otros residuos sólidos callejeros.
posterior recolección en camiones compactadores.

Características técnicas del barrido

Casco viejo, avenidas principales, parques, plazas, mercados y


Cobertura de barrido.
ferias.

Método de barrido. Manual


Escoba de paja
Herramientas y equipos usados. Alza basura
Contenedor de 200 litros
Diurno: 22 personas
Personal destinado por turnos.
Nocturno: 43 personas

Uso de ropa de trabajo y equipos de


protección personal. Sombrero, overol, botines, guantes engomados y campera.

Características del equipo de reco- Camión compactador con uso compartido para barrido y reco-
lección de residuos. lección de residuos.

Rendimiento. 2,40 kml/barredor por día.


Cuadro 4. Características sistema de barrido.

Barrido de calles.

16
3.5. Recolección convencional y diferenciada

En Oruro el ente operador del servicio de aseo urbano Las zonas periféricas a esta área central se encuen-
EMAO se encarga del recojo y transporte de los resi- tran divididas entre sector sur y sector norte, en estos
duos sólidos generados en la ciudad. De momento sectores el servicio de recolección es inter diario. En
no se cuenta con métodos de recolección diferen- el sector sur se realiza el recojo los lunes, miércoles
ciada por lo cual todos los residuos son recolectados y viernes. En el sector norte el recojo se realiza los
como fracción no aprovechable. martes, jueves y sábados.

El método de recolección es de esquina, es decir a la La ciudad de Oruro en fecha 31 de Julio de 2020 re-
mitad de la cuadra existe un punto fijo donde los cibió nueve nuevos vehículos para la incorporación
usuarios disponen de sus residuos en la calle para de estos a su ya existente parque automotor de die-
que el servicio de aseo los recoja. Además del méto- ciocho vehículos, para un total de veintisiete vehícu-
do de esquina el cual se elige una esquina como los. Entre estos se pueden encontrar camiones reco-
punto de acopio de los residuos sólidos. En Oruro lectores de carga trasera de 6m 3, tolvas de carga
existe el macro y el micro ruteo. Es decir que, la ciu- lateral de 8m3, un camión roll off-on, volquetas y una
dad se encuentra dividida por cuadrantes, el centro camioneta para las funciones operativas. Las vías de
de la ciudad o cuadrante cero (0) tiene una frecuen- acceso no son suficientemente amplias para el in-
cia de recolección diaria y se realiza sobre todo en greso de estos grandes vehículos, por lo cual el ser-
turnos diurnos y nocturnos. vicio se realiza en gran mayoría de forma nocturna.

Rutas y frecuencia de recolección de residuos sólidos

Ruta central Ruta zona sur Zona norte Zonas de nueva creación

Gran centro Frecuencia Zona sur Frecuencia Zona norte Frecuencia Nueva creación Frecuencia
Ruta Central Ruta zona Zona
(C-0) Diaria sur S1 lun, mie, vie. mar, jue, sab. Z.N.C Sur mar, jue, sab.
norte N1
Ruta Central Ruta zona Zona
(C-1) Diaria sur S2 lun, mie, vie. norte N2 mar, jue, sab. Z.N.C Nor nor, mie, vier.

Ruta Central Ruta zona Zona


(C-2) Diaria sur S3 lun, mie, vie. norte N3 mar, jue, sab. Vinto mar, jue.

Ruta Central Ruta zona Zona


Diaria sur S4 lun, mie, vie. norte N4 mar, jue, sab. Urb. La Aurora mar, jue, sab.
(C-3)
Ruta zona Zona
lun, mie, vie. mar, jue, sab. Urb. Huajara mie, vie.
sur S5 norte N5
Ruta zona Zona
lun, mie, vie. mar, jue, sab. Instituciones mar, mie.
sur S6 norte N6
Cuadro 5. Áreas con servicio de recolección convencional.

Por otro lado, el “Proyecto de implementación de la La Empresa Municipal de Aseo de Oruro (EMAO)
gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de proyecta la implementación de una estrategia de
Oruro, “planta de tratamiento (selección y compos- selección del material reciclable en el Municipio de
taje) y fortalecimiento de la EMAO (Adecuación a la Oruro y así lograr un aporte de conservación del me-
ley 755)” busca mejorar las condiciones de la gestión dio ambiente, ahorro de energía y recursos naturales
del manejo y la disposición de los residuos sólidos en además de lograr un beneficio económico para la
el Municipio de Oruro. Empresa y su personal.

17
3.6. Separación y almacenamiento

Las zonas y/o áreas de implementación de la selec-


ción en origen será ascendentemente, a partir de la
gestión 2018 en el área C-0, debido a que la pobla-
ción tiene una mayor conciencia sobre el manejo de
los residuos, existe un mayor volumen de residuos
valorizables y a su vez una mayor densidad pobla-
cional, incrementando las demás áreas hasta el 2037
horizonte del proyecto.

S4
S2
S6

S5
S3
C1
S1 C3

CO

C4 C2
N1

N4
N2

N3 N5

N6

N7

Zonas de recolección diferenciada


de residuos sólidos

Cabe hacer notar que no se restringirá el acceso al sistema de recolección diferenciada a las otras áreas de recolección, de manera
de mejorar e incrementar los volúmenes de productos valorizables.

18
Zonas de Áreas que se incrementan
recolección
para ser atendidas Descripción de recolección diferenciada
diferenciada

CO CO Es el área donde se iniciará la recolección diferenciada.

En el segundo año de recolección diferenciada se conti-


CO CO nuará la misma área haciendo más efectivo siendo la zo-
na más central de la ciudad.

El tercer año se aumenta la zona central 1 en recolección


C1 CO+C1
diferenciada, avanzando hacia el sur de la ciudad.

En este año se extiende a la zona central 2 ampliando ha-


C2 CO+C1+C2
cia el norte de la ciudad.

En este año se extiende a la zona central 3 ampliando ha-


C3 CO+C1+C2+C3
cia el este de la ciudad.

En este año se extiende a la zona central 4 ampliando ha-


C4 CO+C1+C2+C3+C4 cia el nor-este de la ciudad. Cubriendo el área más poblada
de la ciudad de Oruro.

En este año se planea ampliar dos áreas al mismo que


S1+N1 CO+C1+C2+C3+C4+ S1+N1 sería la zona sud 1 y norte 1.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+ En este año se planea ampliar dos áreas al mismo que


S2+N2 S2+N2 sería la zona sud 2 y norte 2.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+S En este año se planea ampliar dos áreas al mismo que


S3+N3
2+N2+S3+N3 sería la zona sud 3 y norte 3.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+S En este año se planea ampliar dos áreas al mismo que


S4+N4 2+N2+S3+N3+S4+N4 sería la zona sud 4 y norte 4.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+S En este año se proyecta ampliar dos áreas al mismo que


S5+N5 2+N2+S3+N3+S4+N4+S5+N5 sería la zona sud 5 y norte 5.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+S El año 12 de su recolección diferenciada se estaría cu-


S6+N6 2+N2+S3+N3+S4+N4+S5+N5 briendo todo lo que es el centro de la circunvalación de la
+S6+N6 ciudad de Oruro.

CO+C1+C2+C3+C4+S1+N1+S
En este año se ampliará dos zonas más que estarían fue-
S7+N7 2+N2+S3+N3+S4+N4+S5+N5
ra de la circunvalación que son: sud 7 y norte 7.
+S6+N6+S7+N7

A partir de la gestión 2031 se recomienda que se debe hacer una evaluación donde se debe verificar si las
áreas de recolección diferenciada han sido implementadas la selección en origen, de otra forma las mis-
ma pueden ser reforzadas así poder fortalecer lo previsto.

Por otra parte, se puede hacer un análisis para incrementar nuevas áreas con mayor densidad poblacional
y/o áreas ya consolidadas.

Cuadro 6. Planificación de zonas de recolección diferenciada.

19
El Municipio de Oruro, realiza la separación de los
residuos reciclables y almacenamiento en sus domi-
cilios usando los colores establecidos en la norma
Boliviana 756, debido a que operativamente se tiene
una mejor calidad de los residuos que son entrega-
dos al servicio de recolección diferenciado descrito
en el punto 3 del presente diagnóstico, a continua-
ción, se describen los colores utilizados:

Amarillo: para envases plásticos.


Azul: para papel y cartón.
Plomo oscuro: para metales y vidrio.
Plomo claro: aluminio y cobre.

3.6.1. Canastillos para botellas PET

En la gestión 2022 se contó con el apoyo de la FUN-


DACIÓN COCA-COLA BOLIVIA, a través de la entrega
de equipamiento para el acopio de botellas PET en el
municipio en coordinación con la Empresa Munici-
pal de Aseo de Oruro (EMAO), este equipamiento fue
distribuido en 40 unidades educativas tanto de nivel
primario y secundario, 51 espacios administrados por
el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro e institu-
ciones públicas, los cuales son responsabilidad de
EMAO en cuanto a cuidado, uso y retiro de los mate-
riales acopiados.

Teniendo 9 canastillos en reserva para implementar-


los en instituciones de educación superior, coliseos,
campos deportivos, actividades festivales o lugares
de gran generación de residuos reciclables (botellas
PET).
Volqueta recolectora de reciclables.

20
N° Lugar de instalación de equipamiento Cantidad

1 Unidad Educativa 10 de Febrero 1

2 Unidad Educativa España (P) 1

3 Unidad Educativa Evangélico Filadelfia 1

4 Unidad Educativa Eduardo Avaroa 1

5 Unidad Educativa Jesús de Nazareth 1 1

6 Unidad Educativa San Ignacio de Loyola 1

7 Unidad Educativa Dios es Amor 1

8 Unidad Educativa José Ignacio de Sanjinés 1

9 Unidad Educativa Luis Mario Careaga 1

10 Unidad Educativa Carlos Beltrán Morales 1

11 Unidad Educativa Juan Pablo 1

12 Unidad Educativa Carmela Cerruto 1 1

13 Unidad Educativa Donato Vásquez 1

14 Unidad Educativa María Quiroz 1

15 Unidad Educativa Virgen del Mar 1 1

16 Unidad Educativa La Kantuta 1 1

17 Unidad Educativa Jorge Oblitas (P-S) 1

18 Colegio Mixto San José (P-S) 1

19 Unidad Educativa Ejercito Nacional (P-S) 1

20 Unidad Educativa Antonio José de Sucre (P-S) 1

21 Unidad Educativa Ildefonso Murguía (P-S) 1

22 Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla (P-S) 1

23 Unidad Mixto Ferroviario (P-S) 1

24 Unidad Educativa Nuestra Señora del Socavón (P-S) 1

25 Colegio Ignacio León (P-S) 1

26 Unidad Educativa Genoveva Ríos (P-S) 1

27 Colegio Aniceto Arce (S) 1

28 Colegio Comibol (S) 1

29 Colegio Marcos Beltrán Ávila (S) 1

30 Colegio Antonio José de Sainz (S) 1

31 Colegio Juan Misael Saracho (S) 1

32 Colegio Simón Bolívar (S) 1

33 Liceo Antofagasta (S) 1

34 Liceo de Señoritas Oruro (S) 1

35 Liceo Pantaleón Dalence (S) 1

36 Colegio Sebastián Pagador (S) 1

21
37 Colegio Anglo Americano (P-S) 1

38 Colegio La Salle (P-S) 1

39 Colegio Reeki (P-S) 1

40 Colegio Bolivia Japón (P-S) 1

41 Parque Zoologico 4

42 Parque Inti Raymi 2

43 Cancha de Obras Publicas 1

44 EMAO 1

45 Parque Ecológico 3
46 FEDJUVE 4

47 Plaza Sebastián Pagador – Aguas Danzantes 2

48 Balneario Turístico Capachos 4

49 Monumento de la Virgen 2

50 Secretaria de Medio Ambiente y Madre Tierra 2

51 Plaza 10 de Febrero 2

52 GADO 2

53 Plaza Castro de Padilla – Consejo Municipal 2

54 Parque Bolívar 2

55 Multicine Plaza 1

56 EPIS del Comando Policial 8

57 Teleférico Av. Cívica 1

58 Terminal Nueva 3

59 Terminal Antigua 2

60 Edificio de Obras Publicas 1

61 Cuartel Camacho 1

62 Segunda División del Ejercito 1

TOTAL 91
Cuadro 7. Distribución de canastillos en el Municipio de Oruro. Fuente: EMAO, 2023. Seleccionadas por el DESCOM-FI.

22
3.7. Tratamiento de la fracción orgánica

Según el PTDI, entre las principales necesidades i- Sin embargo el año 2022 se han iniciado las acciones
dentificadas en el municipio que debe ser atendida a piloto en los Mercados Tagarete y Las Flores. En ba-
mediano plazo, es el incentivo a la separación de ba- se al potencial que tiene la ciudad de Oruro para el
sura y creación de áreas de compostaje urbano para aprovechamiento de la fracción orgánica, se planifico
el aprovechamiento de la basura orgánica. la construcción de un complejo de tratamiento de
residuos en el cual está inmerso la planta de com-
Actualmente, debido a diversas limitaciones enfo- postaje municipal. A la fecha la construcción de la
cadas principalmente a la baja cobertura de recolec- planta está concluida, pero aún falta el equipamiento;
ción diferenciada, deficiente separación de residuos lo que está generando que no se pueda dar uso a esta
e instalaciones de tratamiento de esta fracción, la infraestructura.
Empresa Municipal de Aseo de Oruro aun no logro
implementar el aprovechamiento de residuos orgá- Según el proyecto que se encuentra en ejecución
nicos a través de una planta de compostaje u otra plantea un sistema abierto por lo que los residuos
forma de aprovechar los residuos. Sin embargo, orgánicos a compostar serán dispuestos en pilas o
cuenta con una instalación de compostaje que fue hileras estáticas, con cubierta de estructura metáli-
financiada por CAF que a la fecha no se encuentra en ca. La aireación de la masa se realizará de forma na-
operación. tural y por ventilación y/o aireación forzada.

El monitoreo y validación del proceso de implemen- El año inicial del Proyecto se tiene planificado poder
tación de la estrategia de selección tiene que ser sig- compostar 11,1 toneladas por día de residuos orgá-
nificativo, para que, durante el segundo y tercer año nicos, según la proyección la planta llegara a su má-
del proyecto, se pretenda ampliar la experiencia en xima capacidad cuando ingresen 47,2 toneladas por
todos los principales mercados del municipio. día.

Mercados principales del municipio de Oruro

Campo feria Kantuta / Campesino Fermín Lopez San Pedro


Campero Max Fernandez Walter Khon
Bolivar Miraflores Avaroa
Roberto Yung Camacho
Cuadro 8. mercados del municipio de Oruro.

45,25

10,00
10,00
Área de
10,00

triturado
Área de recepción

Área= 100 m2
Área= 200 m2
20,00

Área de
Planta de compostaje

Área de
descomposición
10,00

49,08

homogenización
Área= 100 m2

2319,67 m2

Área de
10,00

rechazo
85,89

Área= 100 m2

10,00

20,00

Área de
Área de cribado
descomposición
36,81
20,00

20,00

Área= 400 m2
1739,29 m2

47,25 23
3.8. Reciclaje

La Empresa Municipal de Aseo Oruro cuenta con un Los residuos son clasificados y acopiados en espa-
punto de acopio-transferencia en la calle Bolívar, este cios habilitados en este predio como se detalla a
espacio recepciona los residuos reciclables recupe- continuación:
rados por el servicio de recolección diferenciada.

Plástico termocontraible. Tapas.

Plástico duro y blando (polietileno de alta densidad). Metales (chatarra).

Asimismo, se cuenta con un ambiente para el acopio de aluminio, el cual es embolsado en saquillos para su
posterior entrega a empresas de reciclaje.

24
En el marco del proyecto PLANTA DE TRATAMIENTO Sin embargo, de acuerdo con el reporte del personal
SELECCIÓN Y COMPOSTAJE LOTE 2 Y FORTALECI- técnico de la Empresa Municipal de Aseo de Oruro
MIENTO A EMAO LOTE 1, se procedió con el diseño e (EMAO), debido a procesos administrativos esta in-
implementación la planta de tratamiento de residuos fraestructura y el equipamiento de la misma aun no
sólidos del municipio de Oruro ubicado cerca al sitio pueden ser usadas.
de disposición final de Huajara, con la finalidad de
reducir la cantidad de residuos que ingresen al re-
lleno sanitario y poder realizar el aprovechamiento
de estos a través de su tratamiento e incorporación a
cadenas productivas.

3.8.1. Pre tratamiento estación Bolívar

En los predios de la Empresa Municipal de Aseo de


Oruro (EMAO), ubicados en la calle Bolívar, del muni-
cipio de Oruro, a través del apoyo de EMPACAR cuen-
ta con dos enfardadoras destinadas para compactar
las botellas plásticas recuperadas de la recolección
diferenciada, este tratamiento permite optimizar el
espacio destinado para el acopio de estos residuos,
así como la cantidad a ser gestionada a través de
empresas de reciclaje; las botellas plásticas son en-
fardadas según su color (PET cristal y PET de color). Proceso de enfardado de botellas PET.

Acopio de botellas PET cristal. Acopio de botellas PET de color.

25
3.8.2. Recicladores y empresas identificadas

En el proceso de recuperación y tratamiento de residuos reciclables se tienen identificados los siguientes ac-
tores:

Certificado de
Tipo de residuos registro de operador
Nº Empresa/organización Contacto Teléfono de residuos
que gestiona
municipales

Cartón
Limpieza industrial
1
y servicios “MANAGER” 78618073 Botellas PET R-O-A 0003/2022
Papel

Residuos con obsoles-


Empresa cencia (especial pesado).
2 Import - Export - Residuos de acero del C-O-A 0004/2022
Las Lomas Ltda. sector construcción
(especial liviano).

Richard Flores Aluminio (latas de


3 Empresa unipersonal -
Mendieta cerveza, ollas, perfiles).

Severo Ramiro Cartón.


4 Empresa unipersonal 71215756
Gutiérrez Poma Papel.

Wilmer Janko Plástico (duro, blando,


5 Empresa unipersonal -
Ricaldi mixto).

Juan José Bolsa plástica reciclada


6 Empresa unipersonal -
Peláez Siles (sin color y con color).

Botellas PET.
Dra. Mary Envases Soplo.
7 EMPACAR S.A. Rocabado de - Nylon (grueso, color).
Caballero Film/Stretch.
Cartón.

Juan Cristóbal
8 Asociación Los Ángeles 63583168 Chatarra metálica
Febrero

9 EMAPEL Carlos García 77141221 Papel

Luis Miguel
10 El Torito 76538456 Papel
Mamani

Adrián Pinto
11 Hans Metals Company 72471706 Chatarra mixta
Lazcano

12 ACOGEL Clemente Laura 73525587 Plástico blando

Plástico (duro, blando)


13 Empresa unipersonal Jorge Gutiérrez 71416293
Aluminio

14 Empresa unipersonal Sofia Pacolla 71856254 Chatarra

15 Empresa unipersonal Liborio Oporto 78524565 Botellas PET

Fuente: Elaboración propia, 2023.

26
Volquetas recolectoras de reciclables.

La Empresa de limpieza y servicios Manager firmó Existen 2 grupos de recicladores denominados “Los
un convenio con la Cámara de Comercio de Oruro en Ángeles” y “Pumas Andinos” que trabajan de forma
mayo de 2022, para implementar el proyecto de res- informal, la recuperación de los residuos lo realizan
ponsabilidad social empresarial denominado pro- en las calles. Las personas realizan actividades de
yecto verde “Reciclaje y acopio de residuos sólidos” comercialización de materiales reciclables, acopian-
esta iniciativa consiste en la implementación de eco do los residuos hasta alcanzar un volumen signifi-
puntos en empresas y lugares estratégicos, buscan- cativo para el posterior traslado y venta a empresas
do recuperar papel, cartón, botellas PET y plásticos recicladoras. A la fecha no se conoce la cantidad de
para el reciclaje. Esta empresa cuenta con certifica- personas que forman parte de estas asociaciones
do de operador autorizado emitido por la Dirección por lo que CEPA Y LIDEMA se encuentran en el pro-
de gestión y salud ambiental del Gobierno Municipal ceso de identificar la cantidad de recicladores infor-
de Oruro. males en la ciudad de Oruro.

3.8.3. Cantidades recuperadas

A continuación, se detallan las cantidades de residuos reciclables recuperados, según datos proporcionados
de por la Empresa Municipal de Aseo de Oruro (EMAO) durante el periodo 2021 – 2022:

2022 2021
N° Tipo de residuo
Cantidad (Kg) Cantidad (Kg)

1 Papel 2.110,00 7.300,00


2 Cartón 4.760,00 780,00
3 Plástico duro y blando 5.140,00 42.814,00
4 Botellas pet 27.440,00 111.300,00
5 Nylon 4.812,80 8.958,15
6 Aluminio 1.339,50 5.906,00
7 Chatarra 15.858,00 14.410,00
Total 61.460,30 191.468,15
Tabla 3. Residuos reciclables recuperados. Fuente: EMAO, 2023.

27
Se puede observar un incremento en la cantidad de Para este proceso la Empresa Municipal de Aseo de
residuos reciclables recuperados, a través del sistema Oruro (EMAO) genero convenios interinstitucionales
de recolección diferenciado que realiza el Gobierno con dichas empresas estableciendo precios unita-
Autónomo Municipal de Oruro a través de la Empresa rios para la comercialización de los residuos, que se
Municipal de Aseo de Oruro (EMAO), obteniendo una detallan en la siguiente tabla:
cantidad de 191.468,15 Kg.

N° Tipo de residuo Precio unitario Bs/Kg

1 Aluminio (latas-ollas) 7,00

2 Aluminio (perfiles) 6,00

3 Cartón 0,50 - 1,00

4 Papel 0,70

5 Plástico duro 3,00

6 Plástico blando y mixto 2,50

7 Bolsa plástica reciclada sin color 2,40

8 Bolsa plástica reciclada con color 1,90

9 Botellas pet 2,50

10 Envases soplo 2,00

11 Nylon grueso 2,50

12 Nylon delgado 1,50

13 Film/Stretch 1,50
Cuadro 9. Precios unitarios de comercialización de residuos reciclables. Fuente: Elaboración propia, 2023.

2022 P/U
N° Tipo de residuo Total
Cantidad (Kg) Bs/Kg

1 Plástico duro y blando 42.814,00 2,75 117.738,50

2 Botellas PET 111.300,00 2,50 278.250,00

3 Nylon 8.958,15 2,00 17.916,30

4 Aluminio 5.906,00 6,50 38.389,00

5 Chatarra 14.410,00 0,50 7.205,00

Total 183.388,15 459.498,80


Tabla 5. Recaudación por comercialización de residuos reciclables gestión 2022. Fuente: Elaboración propia, 2023.

*Para el precio unitario de los ítems, plástico (duro-blando), nylon (grueso-delgado), aluminio (latas, ollas-perfiles) se sacó un prome-
dio, debido a que se cuenta con diferentes precios de comercialización.

*El ítem de chatarra no se encuentra en el listado de p/u, por lo que se toma como referencia los datos de comercialización de la Plan-
ta de clasificación de Alpacoma, del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

En la gestión 2022 se hizo una recaudación aproximada de 465.193,80 Bs por la comercialización de residuos
reciclables, 7.300,00 kg de papel y 780,00 kg de cartón fueron intercambiados por papel higiénico y otros in-
sumos en beneficio de la Empresa Municipal de Aseo de Oruro (EMAO).

28
3.9. Disposición final

El sitio de disposición final de Huajara tiene un tiem- Cuenta con 54 chimeneas.


po de vida hasta 2022, sin embargo, debido a su No se realiza tratamiento de lixiviados.
cercanía con el aeropuerto de la ciudad, el año 2015
cinco hectáreas del relleno sanitario fueron entre- Se realiza recubrimiento diario.
gadas al proyecto del aeropuerto donde se perdió El sitio cuenta con báscula.
infraestructura como áreas administrativas y de tra- El sitio cuenta con cerco perimetral.
tamiento de gases y lixiviados, por lo cual hoy se
tiene planificada la construcción de un nuevo relleno. La vida útil del sitio es de 2 años.
Al respecto estas instalaciones cuentan con: El sitio cuenta con licencia ambiental vigente.

Disposición final.

29
3.10. Aspectos institucionales

3.10.1. Normativa

3.10.1.1. Nacional

Constitución Política del Estado (CPE) obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de
la sociedad para garantizar el respeto de estos dere-
chos”.
La Constitución Política del Estado, establece en el Art.
299, parágrafo II, numerales 8 y 9 como competencias
Asimismo, el Art. 7 (Derechos de la Madre Tierra),
concurrentes por el nivel central del estado y las entida-
parágrafo I, numeral 7 indica: “la preservación de la
des territoriales: “Residuos industriales y tóxicos” y “…,
Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus
tratamiento de residuos sólidos”.
componentes, así como de residuos tóxicos y radio-
activos generados por las actividades humanas”.
Asimismo, en el Art. 302, numeral 27 establece como
competencias exclusivas de los gobiernos autónomos
municipales: “Aseo urbano, manejo y tratamiento de Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y De-
residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
sarrollo Integral para el Vivir Bien

Ley 1333 de Medio Ambiente En el Art. 31 (Gestión de residuos), define las bases
y orientaciones del Vivir Bien, a través del desarrollo
integral en gestión de residuos, se detallan en los si-
Art. 6, parágrafo II, numeral 3 como facultades indica:
guientes numerales:
“la administración de sus recursos económicos y el
ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fis-
Promover la transformación de los patrones de
calizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno
producción y hábitos de consumo en el país y la
autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y
recuperación y reutilización de los materiales y
de las competencias y atribuciones establecidas por
energías contenidos en los residuos, bajo un en-
la constitución política del Estado y la Ley”.
foque de gestión cíclica de los mismos.

Desarrollar mecanismos institucionales, técnicos y


Ley No. 031 Marco de autonomías y descen-
legales de prevención, disminución y reducción de
tralización “Andrés Ibáñez”
la generación de los residuos, su utilización, reci-
claje tratamiento, disposición final sanitaria y am-
Menciona el Art. 1, “Tiene por objeto la protección y bientalmente segura, en el marco del Artículo 299
conservación del medio ambiente y los recursos na- parágrafo II numerales 8 y 9 de la Constitución
turales regulando las acciones del hombre con la Política del Estado.
relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de Garantizar el manejo y tratamiento de residuos de
vida de la población”. acuerdo con Ley específica.

Según Art. 88, parágrafo IV, numeral 3, inciso a) in- Desarrollar acciones educativas sobre la gestión de
dica: “Reglamentar y ejecutar el régimen y las políti- residuos en sus diferentes actividades para la con-
cas de residuos sólidos, industriales y tóxicos, en su cienciación de la población boliviana.
jurisdicción.

Ley No 755 de Gestión Integral de Residuos


Ley No. 071 de Derechos de la Madre Tierra
De 28 de octubre de 2015, tiene por objeto: “esta-
Del 21 de diciembre de 2010 tiene por objeto: “reco- blecer la política general y el régimen jurídico de la
nocer los derechos de la Madre Tierra, así como las gestión integral de residuos en el Estado Plurina-

30
cional de Bolivia, priorizando la prevención para la re- tar la aplicación de las buenas prácticas en cada una
ducción de la generación de residuos, su aprovecha- de las etapas operativas con el fin de proteger la sa-
miento y disposición final sanitaria y ambientalmente lud humana y el ambiente.
segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra,
así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente
sano y equilibrado”. Resolución Ministerial No.170 del 06 de
mayo de 2022 que aprueba la Norma técnica
El Art. 41 establece las responsabilidades de los go- para el registro y autorización de recupera-
biernos autónomos Municipales las cuales son: re- dores o recicladores de residuos reciclables
glamentar y ejecutar las responsabilidades asignadas,
establecer y aplicar la planificación municipal para la Establece los requisitos legales y técnicos para el
GIR, elaborar, implementar, ejecutar, actualizar y difun- registro y autorización de recuperadores o reciclado-
dir la GIR en el municipio, asimismo emitir registros y res de residuos, que realicen actividades de recupe-
autorizaciones de los operadores autorizados dentro ración y acopio de residuos reciclables en el marco
su jurisdicción. de la Ley No. 755, de gestión integral de residuos y
su reglamento general.

Plan de implementación de la Ley No 755 de


Gestión Integral de Residuos Sólidos
3.10.1.2. Municipal
Establece mecanismos de gestión mediante estra-
tegias, acciones e indicadores, permite una correcta Plan territorial de desarrollo integral
implementación de la Ley en el marco de principios
y políticas establecidas. Esta organizado por marco Ordenanza Municipal No. 055/97 del 02 de
estratégico: comprende el desarrollo de objetivos, diciembre de 1997
principios y políticas de Estado, sobre las que se
fundamenta el plan. II) marco normativo: comprende
Según Art. 1ro indica: “Aprobar la escala de tasas de
la descripción de normas relacionadas a la gestión
aseo urbano bajo la modalidad de tasas fijas zonifi-
integral de residuos; las instancias responsables
cadas y categorizadas”.
quienes llevarán a cabo la implementación, tales
como el nivel central, los gobiernos autónomos de-
partamentales y municipales, entre otros. III) estra- Decreto Edil No. 067 de 22 de abril de 2019
tegias de implementación, identifica y plantea ocho que aprueba el reglamento de gestión inte-
(8) estrategias metodológicas que optimizarán la
gral de residuos sólidos del Municipio de
gestión integral de residuos, que a su vez compren-
Oruro
den objetivos, líneas de acción y actividades especí-
ficas que deberán ser desarrolladas a nivel nacional.
Tiene por objeto regular la gestión integral de resi-
duos sólidos en el Municipio de Oruro, en el marco de
Norma técnica para el registro y autorización la Ley No. 755, en todas las etapas operativas descri-
de operadores de residuos (MMAyA) ta en la misma.

Establece los requisitos legales y técnicos para el re-


Decreto Municipal No.197 de 26 de abril de
gistro y autorización de operadores de residuos, que
2021 que aprueba el reglamento para el re-
realicen una o todas las etapas de la gestión opera-
gistro y certificación de operadores autori-
tiva de residuos en el marco de la Ley No. 755, de
zados de residuos
gestión integral de residuos y su reglamento general.

El reglamento tiene como objetivo establecer los


Reglamento para la gestión operativa de re- procedimientos y requisitos legales y técnicos para
siduos peligrosos el registro y autorización de operadores de residuos,
que estén involucrados en una o más etapas de la
Regula la gestión operativa de los residuos peligro- gestión operativa establecida en la Ley No 755.
sos de manera ambientalmente adecuada, y fomen-

31
Resolución de Directorio EMAO No. 21/2022

En el Art. Primero determina: “Aprobar el Plan Estra-


tégico Institucional Gestión 2021-2025 de la Empresa
Municipal de Aseo de Oruro EMAO”.

3.10.2. Estructura organizacional

En base al Decreto Municipal No. 240 del 29 de agos-


to de 2022, se aprueba la estructura organizacional
del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO)
gestión 2023, que cuenta con 3 niveles jerárquicos:

Nivel Superior

Conformado por el despacho del alcalde municipal,


como Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Au-
tónomo Municipal de Oruro, responsable de la for-
mulación de objetivos, políticas y estrategias orien-
tadas a asegurar el desarrollo del Municipio.

Nivel Ejecutivo

Conformado por: secretarias Municipales, Secretaría


General, Sub-Alcaldía del D-3 y direcciones, respon-
sables de ejecutar las políticas, estrategias y de tomar
decisiones conforme a los lineamientos definidos en
el nivel superior.

Nivel Operativo

Conformado por las unidades organizacionales de


dependencia lineal de los niveles superior y ejecutivo,
responsables de ejecutar las operaciones y tareas
programadas para satisfacer las necesidades colec-
tivas de los ciudadanos del municipio de Oruro.

Asimismo, de identifican niveles administrativos los


cuales son:

Centralizada.
Desconcentrada.
Descentralizada.
Capacitación a voluntarios ambientales.

32
A continuación, se detalla la estructura de las Unidades Organizacionales involucradas dentro la gestión integral de residuos y el nivel administrativo al que correspon-
den respectivamente:

3.10.2.1. Dirección de salud ambiental


Despacho Alcalde Municipal

Secretaria municipal de Gestión Territorial

Ventanilla única

Dirección de Ordenamiento Territorial Dirección de salud ambiental

Unidad de Unidad de Unidad de Tierra Administración del Unidad de control Unidad de paisajismo
catastro urbano control urbano y Territorio balneario Capachos ambiental y forestación

Zoológico Andino Parque Ecológico


Municipal Pesko Ujyanaa

Parque infantil Inti Raymi

Alcalde
Fuentes cibernéticas Secretaría Municipal
de aguas danzantes
Plaza Sebastián Pagador Dirección
Unidad
Sección
Centro Municipal
Dependencia de sección
de servicios en
mecanización agrícola
Fuente: MOF – GAMO, 2023.

Dependiente de la Secretaría Municipal de Gestión Territorial, dentro de los niveles jerárquicos pertenece al ejecutivo y operativo, asimismo dentro de los niveles administrativos al centralizado, a través

33
de sus dos Unidades, seis secciones ejecutan actividades y tareas enfocados en la gestión ambiental.
34
3.10.2.2. Guardia Municipal - Control ambiental

Despacho Alcalde Municipal

Secretaría Municipal de Economía y Hacienda

Dirección Tributaria Dirección de Desarrollo


Dirección del Tesoro Municipal
de Recaudación Económico Local

Unidad de Unidad de Caja de Adquisiciones Unidad de


defensa al fiscalización mercados mercados
consumidor y coactiva
control integral tributaria
Almacenes
Caja municipal Taller textil

Guardia Unidad de
municipal vehículos Unidad de Unidad de Bienes
Caja valores
tesorería y bienes y servicios municipales
municipales
crédito público
Unidad de
Control de
actividad Árbitros
actividad Caja valores
económica municipales
económica obras públicas

Unidad de Transportes
Control de Caja valores
inmuebles municipales
tráfico y Distrito - 3
viabilidad

Unidad de
espectáculos Unidad de
Control de presupuesto
construcciones públicos y
clandestinas publicidad y
urbana
Unidad de Fuente: MOF – GAMO, 2023.

contabilidad Dependiente de la Secretaría Municipal de Economía y Hacienda, dentro de los niveles jerárquicos per-
Control
ambiental Unidad de tenece al operativo, asimismo dentro de los niveles administrativos al centralizado, depende de forma
administración lineal a la sección de la Guardia Municipal, pero operativamente responde Secretaria Municipal de Ges-
de cementerios tión Territorial y la Dirección de Salud Ambiental.
3.10.2.3. Empresa Municipal de aseo urbano Honorable Directorio de EMAO

Gerente General

Relacionador público Asesor legal

Secretaría de gerencia Auditorio interno

Chófer/mensajero

Jefatura administrativa financiera Jefatura técnica

Contador general Responsable de RRHH Secretaría II

Auxiliar de contabilidad Analista de sistemas Supervisor de


Supervisor de Supervisor de Supervisor de
mantenimiento
disposición final servicio diurno servicio nocturno
mecánico
Encargado Encargados
Encargado de Encargado de de asignación de activos
almacenes mercados de tasa fijos Operador de Auxiliar de Auxiliar de Técnico
báscula supervisión supervisión mecánico

Bodeguero Cocineras Capataz Capataz Mecánicos

Cobrador
Operador de Choferes Chóferes Chapista
equipo de diurnos nocturnos
Serenos pesado
porteros
Peonetas Peonetas Electricista
diurnos nocturnos

Barredoras Barredoras
Ayudantes Ayudantes
diurnas nocturnas

35
Fuente: PTDI 2021 - 2025, EMAO, 2023.
Dentro de los niveles jerárquicos pertenece al ejecu- generación trasporte y disposición de residuos
tivo y operativo, asimismo dentro de los niveles ad- sólidos.
ministrativos al descentralizado, lo cual significa que
opera de manera autónoma, bajo tuición de la MAE
del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro a través Unidad de control ambiental
de los Directorios, cuya Presidencia es ejercida por el
alcalde municipal. Objetivo: “Contribuir con acciones de seguimiento y
evaluación para la prevención y control de la conta-
En la gestión 2010 mediante Resolución de Directorio minación…, de suelos generadas por las actividades
EMAO RES DIR No. 03/2010 de fecha 12 de mayo de económicas, sociales y del sector industrial manu-
2010 el Honorable Directorio de la Empresa Municipal facturero y...”
de Aseo Oruro (EMAO) determina aprobar el “Manual
de Organización y Funciones”. Funciones:

a) Dar cumplimiento a las políticas ambientales de


carácter nacional, departamental y municipal.
3.10.3. Roles, funciones y competencias
e) Realizar el registro y certificación de operadores
Decreto Municipal No. 250 de 30 de diciembre autorizados de residuos en cumplimiento a la nor-
de 2022 mativa municipal vigente.

h) Diseñar métodos, metodologías, programas, pla-


Las Unidades Organizacionales identificadas dentro
nes, proyectos y otros para la difusión, concienti-
del nivel administrativo centralizado responden al
zación y educación ambiental, con el propósito de
Decreto Municipal N° 250 de 30 de diciembre de
prevenir y controlar la contaminación ambiental.
2022, que aprueba el Manual de Operaciones y Fun-
ciones del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro
k) Monitorear y hacer seguimiento a los problemas
(GAMO), a continuación, se describen los roles, fun-
de contaminación originadas por la gestión ina-
ciones y competencias aplicables a la gestión inte-
decuada de los residuos y exigir las acciones co-
gral de residuos:
rrectivas y de mitigación a la autoridad ambiental
competente.
Objetivo: Formular y ejecutar políticas, planes, pro-
gramas y proyectos para la gestión del medio am-
biente, aplicados a los sistemas de evaluación de Sección Guardia Municipal - Control Ambiental
impacto ambiental y el control de la calidad ambien-
tal sin excepción, de manera trasversal a toda acti- Objetivo: Coadyuvar y coordinar acciones con la Di-
vidad de producción de bienes y servicios que usen, rección de salud ambiental, realizando operativos
trasformen o afecten a los recursos naturales, la planificados mediante el control, vigilancia de las ga-
biodiversidad y al medio ambiente en aplicación de rantías y seguridad del medio ambiente, preservando
la normativa ambiental nacional, departamental y el cuidado de la salud de los ciudadanos del munici-
municipal… pio, en cumplimiento a disposiciones legales vigen-
tes.
Funciones:
d) Realizar trabajos de concientización y educación
b) Dar cumplimiento a las políticas ambientales de ciudadana, para monitoreo anticontaminación y
carácter nacional, departamental y municipal. limpieza de la basura, conforme a cronogramas
establecidos.
e) Planificar proyectos para la implementación de la
gestión integral de residuos. h) Apoyar tareas de control y operativos en instala-
ciones comerciales e industriales que estén en
x) Proponer e implementar proyectos destinados a la contravención con la normativa ambiental, así
gestión integral de residuos. como el control de ingreso a la ciudad de mate-
riales y residuos peligrosos.
y) Realizar el seguimiento ambiental a operadores
autorizados que presten servicios en la cadena de i) Controlar la disposición de residuos sólidos y/o

36
líquidos de cualquier tipo, en lugares que no han 3.11. Aspectos económicos
sido autorizados por EMAO.

q) Ante situaciones de ocupación indebida de áreas 3.11.1. Planificación


verdes y cualquier espacio público, reportar a la
Dirección de salud ambiental y participar en los A la fecha no se cuenta con el Programa Municipal de
operativos de recuperación del espacio público. gestión de residuos sólidos en el Gobierno Autónomo
Municipal de Oruro , sin embargo, en el PTDI se ha
w) Apoyar en la ejecución de los planes de acción priorizado intervenciones sobre un correcto manejo
elaborados por la autoridad superior, para el con- de los residuos.
trol ambiental, prevención y educación de la con-
taminación ambiental, en coordinación con la Di-
3.11.2. Monitoreo y evaluación
rección de salud ambiental, dando cumplimiento
a disposiciones municipales y otros inherentes a
la supervisión permanente. La Empresa Municipal de Aseo de Oruro, es la res-
ponsable de ejecutar el presupuesto asignado duran-
te el año y Auditoría interna del Gobierno Municipal
Empresa Municipal de aseo urbano de Oruro es la responsable del control interno de los
procesos generados por la empresa.
EMAO al ser una Unidad Organizacional administra-
tiva descentralizada, no está regida al Decreto Mu-
nicipal No.250, en este sentido en la gestión 2010 3.11.3. Tasas de aseo
mediante Resolución de Directorio EMAO RES DIR
No.03/2010 de fecha 12 de mayo de 2010 el Honora- El Gobierno Municipal de Oruro cuenta con una or-
ble Directorio de la Empresa Municipal de Aseo Oruro denanza municipal N° 055/97 que aprueba la escala
(EMAO) aprueba su “Manual de Organización y Fun- de tasas de aseo, bajo la modalidad de tasas fijas zo-
ciones”. nificadas y categorizadas de la siguiente forma:

Categorías de tasas de aseo urbano de la ciudad de Oruro

Monto Monto
Categoría Zona Categoría Zona
Bs/mes Bs/mes

Zona 1 Central comercial 11,00 Zona 1 Central comercial 23,00

Zona 2 Central 9,50 Zona 2 Central 19,00

Domiciliaria Zona 3 Media 7,00 Comercial Zona 3 Media 14,00


pequeña
Zona 4 Intermedia 5,00 Zona 4 Intermedia 9,00

Zona 5 Periférica 2,00 Zona 5 Periférica 4,00

Zona 1 Central comercial 23,00 Zona 1 Central comercial 165,00

Zona 2 Central 19,00 Zona 2 Central 145,00


Comercial Comercial
Zona 3 Media 14,00 grande - Zona 3 Media 110,00
mínima
Industria
Zona 4 Intermedia 9,00 Zona 4 Intermedia 80,00
mínima
Zona 5 Periférica 4,00 Zona 5 Periférica 55,00
Cuadro 11. Categoría de tasas de aseo urbano.

37
Categoría Zona Monto Bs/mes

Industria pequeña 200,00

Industria mediana 350,00


Industrial
Industria grande 650,00

Casetas (mercados: Campero, F. López y Bolívar) 4,50

Tarimas (mercados: Campero, F. López y Bolívar) 3,50

Ambulantes (mercados: Campero, F. López y Bolívar) 2,00


Gremiales y comerciantes Casetas (Otros mercados) 4,00
minoristas
Tarimas (Otros mercados) 3,00

Ambulantes (Otros mercados) 1,50

La modalidad de cobro que realiza del Gobierno Mu- Descripción Ingreso 2021 Ingreso 2022
nicipal por la tasa de aseo urbano es a través de la Ingresos de
energía eléctrica. operación 500.000,00 600.000,00

El Gobierno Municipal de Oruro realiza el cobro de la Tasas 19’790.376,00 19’400.000,00


tasa de aseo urbano en la factura de energía eléctrica, Otros ingresos 100.000,00 50.000,00
logrando recaudar, entre tasas, ingresos de operación
y otros ingresos los montos que se muestran a con- Total
20’390.376,00 20’050.000,00
tinuación de las gestiones 2021 y 2022. Ingresos

Cuadro 12. Recaudación por cobro de tasas, 2021-2022.

Movilización social en mercado Max Fernández.

38
3.12. Aspectos sociales

3.12.1. Comportamientos o prácticas de dispuesta a pagar por un servicio privado de apro-


corresponsabilidad vechamiento de orgánicos. De este porcentaje el 70%
está dispuesto a pagar hasta 20 Bs al mes por este
servicio, un 20% está dispuesto a pagar entre 20 y 50
Para conocer las percepciones de la población en te-
Bs al mes y un 9% pagaría más de 50 Bs al mes por
mas medio ambientales del servicio de residuos só-
este servicio.
lidos y de comportamiento en la separación de los
residuos a nivel del hogar se realizó el Levantamiento
de información con un diagnóstico el mes de mayo Técnicas de cambio de comportamiento RANAS
del 2023. A continuación, se presenta un resumes de
los resultados obtenidos:
Según la metodología de cambio de comportamiento
RANAS, existen 5 factores psico sociales que activan
La percepción sobre la situación medio ambiental en
nuestro comportamiento: riesgo, actitud, norma, ha-
Oruro nos muestra que la mayoría de la población no
bilidad y autoregulación.
está contenta con su entorno medio ambiental el 53%
afirma que es mala y el 45% que es regular, solo un
Los resultados en Oruro nos muestran que entre los
2% piensa que es buena. Esta misma población vi-
separadores y los que no separan tenemos tres fac-
sualiza la basura como el principal problema 60% y
tores que más influyen, por orden de mayor diferen-
un 24% visualiza al ruido, agua, forestación y aire
cia de puntajes entre separadores y no separadores:
como problema ambiental.

Autoregulación, tiene una diferencia de 20 puntos,


La percepción sobre el servicio de residuos sólidos: este factor nos activa a través de la planificación y
El 54% de la población no sabe dónde acaban sus re- prevención. Son las soluciones a barreras, las res-
siduos y un 26% dice que a un botadero. Estos por- puestas a comentarios negativos, los recordatorios
centajes contrastan con el 98% de la población que del comportamiento de separación a la vista. Es decir
dice que entrega sus residuos a un carro basurero de ¿me siento obligado a mostrar el comportamiento?,
EMAO pero solo un 78% de la población dice estar ¿cuándo, ¿dónde y cómo separo?, ¿cómo supero ba-
satisfecho con el servicio de EMAO. Y solo un 42% rreras?.
dice estar de acuerdo con que existe un manejo ade-
cuado de la basura en Oruro. Norma, tiene una diferencia de 13 puntos, este factor
nos activa a través de la sociedad. Yo cumplo con la
Quienes separan en Oruro: Son separadores el 15% separación por que el comportamiento ha sido adop-
de la población, de este porcentaje 42% son mujeres tado por otras personas. Si las personas se compro-
(por tema de asignación de roles) un 8% hombres. El meten públicamente y comparten con su entorno me
60 % de la población confía en sus conocimientos de impulsan a cumplir con la separación. Y la identifi-
separación, el 44% afirma separa por el medio am- cación con modelos a seguir, personas importantes
biente y el 17% por costumbre. Las habilidades de para mi o personajes reconocidos en la sociedad que
separación, el 20% dice que aprendió en medio de muestran que practican la separación. Es decir que
comunicación, 9% aprendió en la escuela y 7% en yo separado mirando si ¿lo hacen los demás?, ¿cuál
campañas educativas. Más del 80% de la población de mis comportamientos es aprobado o rechazado?.
identifica los residuos orgánicos y 56% los residuos
plásticos. Buena parte de la población 46%, separa Habilidad, tiene una diferencia de 11 puntos, este
en orgánicos, vidrio, papeles, plásticos y restos. Y 74% factor nos activa a través de la infraestructura, he-
de la población asigna un espacio en su hogar en el rramientas y habilidades. Es el conocimiento de có-
patio ya sea en baldes o cajas. mo cumplir con la separación, es la confianza en el
rendimiento (recursos, guía, practica y apoyo), es la
Sobre las recicladoras: El 69% de la población creen confianza en mi práctica habitual y la confianza en
que ayudan a la gestión de residuos sólidos y 48% las que retomare el comportamiento, aunque se presen-
visualiza en las calles. ten imprevistos como que no pase el carro recolector
o regrese a casa después de un viaje de un mes.
Para promover el aprovechamiento de los residuos
orgánicos domiciliarios, el 71% de la población está

39
actualizarla bajo el contexto de la Ley 755 y su re-
4. Desafíos glamentación.

Es importante configurar la planificación quinque-


Habiéndose desarrollado el diagnostico de la situa- nal en relación al sector residuos sólidos a través
ción actual en el Municipio de Oruro se han identifi- del Programa Municipal de Gestión Integral de
cado los siguientes desafíos en relación a la infor- Residuos Solidos (PMGIRS) establecido en nor-
mación recopilada: mativa vigente.

Aspectos técnicos Aspectos económicos

Es necesario ampliar las coberturas de recolec- Las tasas de aseo urbano representan una recau-
ción y barrido convencional para alcanzar el 100 dación importante de recursos, sin embargo, para
& de cobertura geográfica. evitar problemas de una mayor subvención de
recursos una vez se optimice el servicio, se hará
Si bien se hay iniciativas de recolección diferen- necesario actualizar este tributo.
ciada, es imperativo ampliar las zonas de trabajo y
no solamente vincular a las fuentes de generación Si se diversifican las fuentes de ingresos no sola-
domiciliaria, sino también a grandes generadores. mente considerando tasas de aseo urbano (TAU)
se podrá obtener mayores beneficios económicos
Una vez se hayan ampliado las rutas de recolección para el Municipio.
diferenciada de residuos inorgánicos, es importan-
te poder iniciar las operaciones en las instalacio-
Aspectos ambientales
nes de separación de residuos solidos ubicadas en
la zona de Huajara.
Se deben minimizar los impactos ambientales ne-
Se debe operativizar el funcionamiento de las ins- gativos ocasionados por las diversas etapas de la
talaciones de compostaje de residuos orgánicos gestión operativa de residuos, y uno de los princi-
implementadas en la zona de Huajara, además de pales eslabones para lograr esto esta enfocado a
considerar una adaptación del proceso a condicio- la optimización de servicios y la incorporación de
nes de altura. los principios de la economía circular para mini-
mizar impactos.
Es importante optimizar las operaciones del sitio
de disposición final de residuos de Huajara, ade-
Aspectos sociales
más de iniciar las gestiones para su cierre técnico
y saneamiento ambiental.
Es importante formalizar y visibilizar el trabajo de
Se debe identificar, diseñar e implementar un nue- los recicladores de base para poder vincularlos a
vo sitio de disposición final de residuos bajo la la cadena de valor de los residuos.
modalidad de relleno sanitario para la disposición
final sanitariamente segura de los residuos que no De incorporarse e implementarse la sensibiliza-
sean aprovechados. ción ciudadana respecto a la temática de residuos
sólidos se podrán obtener grandes beneficios y
Es importante vincular al sector privado en las di- facilidades para la prestación de un servicio efi-
versas acciones de valorización de residuos para ciente que incorpore todas las etapas de la cadena
descentralizar el modelo y poder obtener mayores de valor de los residuos.
beneficios económicos y ambientales.

Aspectos normativos e institucionales

Si bien el GAM Oruro cuenta con la normativa re-


lacionada al sector residuos sólidos, es necesario

40
3
4 3
4 3
4 3
4 3
4 3

También podría gustarte