Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:


“SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE”

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

  APELLIDOS Y NOMBRES N° CEL CORREO ESPECIALIDA


1 Ccapa Queque Angel Leonard 939396687 angel_ccapaq@hotmail.com Ing. De Minas
Cornejo Sánchez Arthur
944421889 sanchrisisis@gmail.com Ing. Civil e Ing
2 Christian
3 Gonsalez Ponce Lizeth 992316151 Lizeth.gonzales@abengoa.com Ing. Químico
4 Nuñez Calsín Howard Edwin 952333738 Edwinnunez_@hotmail.com Ing. Químico
5 Feliciano Kala Mamani 984675280 felizgeo@hotmail.com Ing. Geologo
6 Hermosza Aguirre Miguel Angel 992631716 Ing. De Minas
7 Tinta Mamani Juan Carlos 930337075 juancatima@gmail.com Ing. Geólogo
ernestovelasquez_calderon@hotmail.co
Velasquez Calderón Ernesto 916918137 Ing. Topógrafo
8 m
Curso: Gestión de Residuos.
GRUPO N° 03

Puno – Perú
2021
INDIC
E
INDICE........................................................................................................................................... 2
I. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................3
1.1. INTRODUCCION.............................................................................................................3
1.2. ANTECEDENTES............................................................................................................ 3
1.3. PROBLEMÁTICA.............................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACION..............................................................................................................4
1.5. OBJETIVOS..................................................................................................................... 4
1.5.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................4
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................4
1.6. UBICACIÓN:.................................................................................................................... 5
1.7. LEGISLACION APLICABLE.............................................................................................6
II. METODOLOGIA..................................................................................................................... 6
2.1. DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUESTRA PARA DOMICILIOS................................6
III. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS...............................8
3.1. DETERMINACION DEL NUMERO DE HABITANTES DE LA CIUDAD O DISTRITO
8
3.1.1. CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL Y FUTURA (10 AÑOS).....................9
3.2. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS................10
3.2.1. DETERMINACION DE LA GENERACION PER-CAPITA POR ESTRATOS
SOCIOECONOMICOS...................................................................................................10
3.2.2. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS (PER-CAPITA Y TOTAL DIARIA). 10
3.3. COMPOSICION GENERAL DE LOS RESIDUOS..........................................................11
3.4. PROPIEDADES FISICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS............................................11
3.4.1. HUMEDAD......................................................................................................11
3.4.2. DENSIDAD......................................................................................................12
3.5. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:.......................................14
3.5.1. FORMULA QUIMICA DEL RESIDUO..............................................................16
IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL.................................................24
4.1. TRATAMIENTO PROPUESTO (COMPOSTAJE, REUSO Y RECICLAJE)....................24
4.1.2. RECICLAJE.....................................................................................................26
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 29
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................29
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE PUNO
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. INTRODUCCION

Es una herramienta que permite obtener información primaria acerca de la cantidad,


composición, densidad y humedad de los residuos sólidos en un determinado ámbito
geográfico.
Es importante porque permite elaborar una serie de instrumentos de gestión de residuos
sólidos, así como proyectos de inversión y otros que permitan tomar decisiones en la
gestión integral de los residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo.
El presente estudio nos permite obtener una serie de indicadores sobre la generación actual
del distrito de Puno, la generación per-cápita de los residuos sólidos, de la fuente
domiciliaria e Institucional, la cantidad, y características de los Residuos sólidos urbanos,
tomando muestras representativas de forma aleatoria de viviendas del área urbana.
La generación y caracterización de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy
importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los
sistemas de manejo y disposición final de los residuos sólidos.
Finalmente; el residuo sólido debe ser manejados, reaprovechados y dispuestos
adecuadamente en cumplimiento al Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la
Provincia de Puno.
Unos de los aspectos importantes a tomar en cuenta en una gestión y manejo de residuos
sólidos es el estudio de caracterización de los mismos, para así poder formular un plan de
manejo y determinar las oportunidades de reducción, reuso y reciclaje.

I.2. ANTECEDENTES
La Municipalidad de Puno tiene estudios anteriores de caracterización de residuos sólidos y
documentos referidos al Plan Integral de Residuos Sólidos, donde se reporta la generación
total del distrito de Puno en 74.23 Ton/día (PIGARS 2004); 93.14 Ton/día (ECRS-2013); y
101.4 Ton/día (JICA 2014).
La Municipalidad Provincial de Puno realizó en el año 2016, el estudio de caracterización de
los Residuos Sólidos a nivel Municipal en el marco del Plan de Incentivos, sin embargo, una
parte de dicho estudio estuvo compuesta por datos procedentes del estudio caracterización
de residuos sólidos municipales del año 2015, este año se ha creído conveniente enriquecer
dicho estudio con nueva información actualizada, lo que permitirá tomar mejores decisiones
en cuanto a la gestión de los residuos, abarcando toda la parte operativa de la recolección
hasta llegar a su disposición final.
I.3. PROBLEMÁTICA
La generación de Residuos sólidos es uno de los problemas ambientales de mayor impacto,
por ello es un asunto de alta prioridad para el Estado y las autoridades gobernantes, los
cuales están en la obligación de hacer un adecuado manejo de los mismos. Muchos de los
municipios hoy en día desarrollan las actividades del manejo de Residuos sólidos sin contar
con la información básica que es la generación de Residuos sólidos y su caracterización, lo
cual se ve reflejada en la calidad del servicio y muchas veces en la improvisación de
tecnologías que proponen solucionar el manejo de los Residuos sólidos desde su
generación hasta su disposición final. Y solo atiende la demanda actual con ciertas
deficiencias y debilidades.

I.4. JUSTIFICACION
El presente Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos Municipales del Provincial
de Puno se ha realizado en el marco del cumplimiento al Plan de Incentivos a la Mejora de
la Gestión y Modernización Municipal del Año 2017, cuya meta a desarrolla es la Meta 25:
“Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales en el
marco del programa presupuestal 0036 “gestión integral de residuos sólidos”. Dicho plan de
incentivos está en el marco Ley Nº 29332, Ley que crea el Programa de Incentivos a la
Mejora de la Gestión Municipal, y sus modificatorias, Decreto Supremo Nº 394-2016-EF,
que aprueba los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los
recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2017.

I.5. OBJETIVOS

I.5.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar información cualitativa y cuantitativa sobre la generación y características
los Residuos sólidos del Distrito de Puno.
I.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular la generación per cápita de los Residuos sólidos domiciliarios.
 Determinar la composición física de los Residuos sólidos domiciliarios.
 Determinar la densidad de los Residuos sólidos domiciliarios.

I.6. UBICACIÓN:

a) Ubicación Política
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno

b) Ubicación Geográfica
El distrito de Puno se ubica geográficamente se encuentra ubicado a orillas del Lago
Titicaca a 3827 m.s.n.m., en la zona sur Oriental de la República del Perú, entre las
siguientes coordenadas geográficas que se detalla en el Cuadro Nº 01:
CUADRO Nº 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PUNO
Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud Sur 13º 00’ 00’’ 16º 19’ 00’’ 17º 17’ 30’’ 14º 42’ 47’’

Longitud Oeste 68º 58’ 35’’ 68º 48’ 46’’ 69º 43’ 48’’ 71º 06’ 46’’

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2012.


La superficie del distrito de Puno es de 360.75 km2

c) Limites
Limita por el Norte con el Distrito de Paucarcolla y el Lago Titicaca; por el Este con el
Distrito de Chucuito y el lago Titicaca; por el Sur con el Distrito de Laraqueri; y por el Oeste
con el Distrito de Tiquillaca y San Antonio.

Mapa Provincia de Puno


Figura Nro. 01
Macro Localización Del Proyecto De Inversión Pública

I.7. LEGISLACION APLICABLE


 Resolución Ministerial Nº 191-2016-MINAM, que aprueba el "Plan Nacional de
Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLAN RES 2016-2024".
 Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
 Decreto Supremo Nº 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Decreto Supremo Nº 017-2017-TR, que aprueba el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú.
 Resolución Ministerial Nº 249-2017-TR, que establece disposiciones técnicas y
medidas complementarias al Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de los
Obreros Municipales del Perú.
 Ley Nº 24419, "Ley que regula la actividad de los recicladores" y su reglamento
aprobado con el D.S 005-2010-MINAM.

II. METODOLOGIA

Se caracterizan residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los


domicilios. Estos comprenden los restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas,
embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros
similares (Ley N° 27314, 2000).
El trabajo se realizará en 3 etapas:

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Planificación Recopilación de Análisis de información,
información. Trabajo Resultados
practico.

Pesaje de muestras de
residuos sólidos.

Determinación de la
composición de los residuos
sólidos.

Determinación de la
humedad de los residuos
sólidos.

Determinación de la
densidad de los residuos
sólidos.

II.1. DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE MUESTRA PARA DOMICILIOS


d) Aspecto Demográfico
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, el Distrito de Puno
en la zona urbana alberga una población de 219 494 habitantes (Cuadro Nº
02).

CUADRO Nº 02: INFORMACION DEMOGRAFICA DEL DISTRITO DE PUNO


Aspecto poblacional Datos

Nº de Viviendas Censo 2017 36 644


Nº de Habitantes Censo 2017 219 494
Tasa de crecimiento de población (%) 4.659
Fuente: INEI censos 2017.

Para la proyección de la tasa de crecimiento de la población se utilizó el libro Perú:


Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito del 2018 al
2020, desarrollado por el INEI en función a los censos de Población y Vivienda 2017; de
cuyos datos se realizó el ajuste matemático correspondiente obteniendo:
CUADRO Nº 03: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN AL 2020.
Año Población
2017 219494
2020 230219
Tasa de crecimiento (%) 4.659

Fuente: Elaboración Propia. Ref. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Por


departamento, Provincia y distrito del 2018 al 2020, pag. 49.

e) Zonificación del Distrito


La zonificación distrital permite determinar áreas homogéneas o con características
similares y delimitarlas gráficamente con fines de planificación.
Para tener una gráfica general de las zonas que conforman el área urbana del distrito, se
requirió un plano zonificado del distrito, en donde se detallaran los AA.HH, Pueblos jóvenes,
UPIS y similares, con la finalidad de incorporarlos dentro del mapeo para la distribución de
las muestras, cumpliendo con el principio de representatividad.
Es importante señalar que se realizó también una visita de campo a las zonas
preseleccionadas con el objetivo de definir in situ las zonas de muestreo para el estudio.

f) Determinación del Tamaño y distribución de la muestra

Según lo estipulado por el Ministerio del Ambiente, para la determinación de la generación


de los residuos sólidos domiciliarios, se ha establecido un total de 91 viviendas, sin
embargo, para mantener un margen mayor de contingencia, se ha cubierto un total de 100
viviendas, así nos permitirá tener un adicional en el caso que algunas familias desistan de
su participación durante la etapa de recolección.
Igualmente, a las familias que participaron del estudio se les realizo una encuesta referida al
servicio brindado por el área de limpieza pública de la municipalidad, las cuales fueron
distribuidas según la muestra obtenida.
Una vez determinado el número de muestras por zonas representativas, se tienen que elegir
los lugares del distrito donde se va a tomar las muestras, identificando las manzanas y las
viviendas con las que se va trabajar.
Previa a la determinación zonas, se desarrolló reuniones de coordinación e información con
la Gerencia de Servicios Comunales de la municipalidad.
Es importante señalar que se realizó también una visita de campo a las zonas
preseleccionadas con el objetivo de definir in situ las zonas de muestreo y verificar la
habitación del inmueble.

II.2. DETERMINACION DEL NUMERO DE HABITANTES DE LA CIUDAD O DISTRITO


La determinación del Número de habitantes del distrito de Puno fue extraída del CENSO
Poblacional y de Vivienda 2017 realizado por el INEI; y la proyección de crecimiento del
Libro Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Por departamento, Provincia y
distrito del 2018 al 2020.

Proyección Año Población


0 2017 219494
1 2018 229720
2 2019 240423
3 2020 251624
4 2021 263347
5 2022 275617
6 2023 288458
7 2024 301897
8 2025 315962
9 2026 330683
10 2027 346090

Fuente: Elaboración propia (*) Datos obtenidos del censo Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Nota: La tasa de crecimiento
poblacional es de 4.659% (Véase el cuadro N° 02 del presente documento.
2.3 CALCULO DE LA POBLACION ACTUAL Y FUTURA (10 AÑOS)
Determinación y proyección de la población actual, para lo cual se usará la siguiente formula
de proyección geométrica:
Formula N°1: Cálculo de proyección de la población

Donde:
Pf : Población a determinar a la actualidad
Po : Población del último censo nacional
r : Tasa de crecimiento de la población
n : Años transcurridos desde el último censo hasta el año de estudio.

Fuente:
Guía (1) ECRSM MINAM 2012.
Guía (2) EGCRSD IPES 2005.
(1) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales.
(2) Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Pf= 219 494(1+ 4.659 )10


100
Pf=345,089.53
Pf=345,090 habitantes que tendrá el distrito de Puno para el año
2017.

III. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS


Tomando una población de 16 personas en 5 familias, obtuvimos los siguientes resultados
en la segregación de los residuos sólidos domésticos:

CUADRO 04: COMPOSICION FISICA DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 TOTAL TOTAL


COMPONENTES RS RS RS RS RS RS RS RS RS
Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Ton/día
Orgánicos
Residuos de
Comida 12.03 14.75 11.97 11.68 18.34 19.71 15.30 103.76 0.1038
Papel 2.72 2.48 2.60 2.84 3.24 2.31 1.89 18.06 0.0181
Cartón 0.15 0.00 0.84 0.07 0.06 1.53 0.98 3.62 0.0036
Plásticos 0.98 0.92 1.96 0.79 1.03 1.69 1.60 8.96 0.0090
Textiles 0.04 0.01 0.01 0.00 0.11 0.00 0.00 0.17 0.0002
Jebes 0.10 0.00 0.00 0.05 0.15 0.00 0.00 0.30 0.0003
Cuero 0.00 0.05 0.00 0.08 0.00 0.05 0.00 0.18 0.0002
Residuos de jardín 0.05 0.04 0.00 0.37 3.40 6.12 2.40 12.38 0.0124
Madera 0.12 0.00 0.07 1.15 1.50 3.23 0.35 6.42 0.0064
Orgánicos
Misceláneos 2.07 1.89 3.00 2.43 0.57 2.42 1.79 14.15 0.0141
Inorgánicos
Vidrio 0.40 0.00 0.57 0.52 2.02 0.00 0.00 3.50 0.0035
Latas de hojalata 0.46 0.70 0.37 0.84 0.32 1.02 0.26 3.97 0.0040
Aluminio 0.00 0.03 0.09 0.06 0.05 0.00 0.03 0.26 0.0003
Otros Metales 0.00 0.21 0.00 0.91 0.00 0.00 0.00 1.12 0.0011
Suciedad, cenizas,
etc 2.65 2.30 2.74 3.29 2.20 2.58 2.81 18.57 0.0186
Total 21.75 23.37 24.20 25.06 32.98 40.65 27.39 195.40 0.1954
Fuente: Elaboración propia.

III.1. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS

III.1.1. DETERMINACION DE LA GENERACION PER-CAPITA POR ESTRATOS


SOCIOECONOMICOS

Se procederá a pesar cada muestra (bolsa recogida) y será registrada en el formato


correspondiente, durante los días que dure el muestreo, para luego determinar la
generación per cápita por cada vivienda (GPC).

Formula N°3: Cálculo de generación per cápita

Donde:
GPC=Generación per-cápita (kg./hab./día)
Kg. recolectados (peso de las bolsas)
N° de habitantes (por vivienda)

Fuente: Guía (1)ECRSM MINAM 2012. Guía (2)EGCRSD IPES 2005. Procedimiento
estadístico
(3)ECRSD, CEPIS/OPS 2005.
(1) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales.
(2) Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.
(3) Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.

195.396 = 27.914
7
GPC= 27.914= 1.745Kg
16
La generación de residuos per-capita es de 1.745 kg de residuos sólidos por día.

III.1.2. GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS (PER-CAPITA Y TOTAL DIARIA)

La generación per-cápita de Residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Puno ha sido


determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de
generación per-cápita de los 7 días validos considerados durante el estudio, sumando
195.396 Kg de desechos durante los 7 días de estudio en las 5 familias parte del estudio,
con un número de 16 personas como parte del grupo.

CUADRO 06: GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS PER-CAPITA.

Total de estudiantes Generación Per Generación total


Distrito
(Hab) Cápita (Kg/Hab/Día) (Kg/Día)

Puno 16 0.1.745 27.914


Fuente: Elaboración propia.

III.2. COMPOSICION GENERAL DE LOS RESIDUOS


Las propiedades físicas, químicas y biológicas de los RSU, y las transformaciones
que pueden afectar a la forma y composición de los mismos, deben tenerse en cuenta
para desarrollar y diseñar sistemas de gestión integrada de residuos sólidos, ya que
deben constituir la base para la toma de decisiones respecto a dicha gestión.

III.3. PROPIEDADES FISICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

III.3.1. HUMEDAD
La humedad de los residuos sólidos está referida a la cantidad total de agua que estos
contienen. El cálculo de este parámetro es importante para estimar la potencialidad de los
residuos sólidos para la generación de lixiviados, y la consecuente facilitación de la
degradación de los mismos (digestión aerobia y anaerobia).
El método para la determinación del contenido de humedad es el denominado
peso-húmedo y se expresa como un porcentaje del peso del material húmedo de
la forma siguiente:

Dónde:
% H : Contenido de humedad, porcentaje
W: Peso inicial de la muestra según se entrega (kg)
D: Peso de la muestra después de secarse a 105°C (kg)

CUADRO 07: CONTENIDO DE HUMEDAD

Porcentaj
Residencial e Contenido Peso
COMPONENTES de
RS en Peso Humedad Seco
Ton/día   Porcentaje Ton/día
ORGANICOS        
Residuos de Comida 0.10 0.84 70 0.07 0.30
Papel 0.02 0.15 6 0.02 0.94
Cartón 0.00 0.03 5 0.00 0.95
Plásticos 0.01 0.07 2 0.01 0.98
Textiles 0.00 0.00 10 0.00 0.90
Jebes 0.00 0.00 2 0.00 0.98
Cuero 0.00 0.00 10 0.00 0.90
Residuos de jardín
0.10 60 0.40
  0.01 0.00
Madera 0.01 0.05 20 0.01 0.80
Orgánicos Misceláneos
0.11  
  0.01
INORGANICOS      
Vidrio 0.73 5.89 2 0.72 0.98
Latas de hojalata
5.97 3 0.97
  0.74 0.72
Aluminio 0.10 0.81 2 0.10 0.98
Otros Metales 0.08 0.65 3 0.08 0.97
Suciedad, cenizas, etc 10.58 85.34 8 9.73 0.92
Total 12.40 100.00   11.45
Fuente: Tabla desarrollada por el Ingeniero

H= ( WW−d ) x 100 Donde:


H = Contenido de hu,medad en
Contenido de Humedad  
(1) Total /día - Total
porcentaje peso seco 0.94
W = Peso inicial de la muestra como
entregado (2) = (1)/Total/día 0.07608231
d = Peso de la muestra desdpues de
secarse a 105 °C (3) Humedad % 7.61

H = 17.624%

III.3.2. DENSIDAD

Para hallar la densidad de los residuos sólidos se realizará lo siguiente:


- Acondicionamiento de un recipiente cilíndrico de 200 litros de capacidad.
- Al azar se escogerán bolsas de las ya registradas y pesadas y se procederá a vaciar su
contenido dentro del recipiente; y así se cogerán otras bolsas sucesivamente hasta llenar el
recipiente.
- Una vez lleno, se levanta el recipiente 20 cm sobre la superficie y se lo deja caer tres
veces, con la finalidad de llenar los espacios vacíos en el mismo.
- Luego se mide la altura libre y se registra el dato en el formato correspondiente.
El cálculo de la densidad se realiza haciendo uso de la siguiente fórmula:

Formula N°5: Cálculo de la densidad


Donde:
S : Densidad de los residuos sólidos
W : Peso de los residuos sólidos
Vr : Volumen del residuo sólido
D : Diámetro del cilindro
Hf : Altura total del cilindro
Ho : Altura libre del cilindro
π : Constante (3.1416)
Fuente: Guía (1)EGCRSD IPES 2005.
(2) Estudio de Generación y Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios.

CUADRO 08: DENSIDAD

Residencia
l Peso Peso
Específic
COMPONENTES
RS Especifico o
Tipico
Ton/día kg/m3 Kg/m3
ORGANICOS  
Residuos de Comida 0.10 291 154.53
Papel 0.02 89 8.23
Cartón 0.00 50 0.93
Plásticos 0.01 65 2.98
Textiles 0.00 65 0.06
Jebes 0.00 131 0.20
Cuero 0.00 160 0.15
Residuos de
101
jardín   0.01 6.40
Madera 0.01 237 7.78
Orgánicos
 
Miscelaneos   0.01  
INORGANICOS      
Vídrio 0.00 196 3.51
Latas de hojalata   0.00 89 1.81
Aluminio 0.00 160 0.21
Otros Metales 0.00 320 1.83
Suciedad, cenizas, etc 0.02 481 45.71
Total 0.20   234.31

Densidad 261.62
= kg/m3
Fuente: Elaboración propia.
Se observa que los Residuos sólidos no domiciliarios, poseen una densidad total de 67.43 Kg/m³.

III.4. PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:


CUADRO 09: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Peso Peso
Húmed Composición TM
COMPONENTES o Seco
Ceniza
Ton/día Ton/día C H O N S s
ORGANICOS
Residuos de 0.03 0.00 0.00
Comida 0.10 0.07 5 5 0.027 0.002 0 0.004
0.00 0.00 0.00
Papel 0.02 0.02 7 1 0.007 0.000 0 0.001
0.00 0.00 0.00
Cartón 0.00 0.00 1 0 0.002 0.000 0 0.000
0.00 0.00
Plásticos 0.01 0.01 5 1 0.002     0.001
0.00 0.00 0.00
Textiles 0.00 0.00 0 0 0.000 0.000 0 0.000
0.00 0.00
Jebes 0.00 0.00 0 0   0.000   0.000
0.00 0.00 0.00
Cuero 0.00 0.00 0 0 0.000 0.000 0 0.000
Residuos 0.00 0.00 0.00
de jardín   0.01 0.00 2 0 0.002 0.000 0 0.001
0.00 0.00 0.00
Madera 0.01 0.01 3 0 0.002 0.000 0 0.000
Orgánicos
Miscelaneo
s   0.01              
INORGANICOS / 0.05 0.00 0.00
Total Org. 0.17 0.11 4 7 0.042 0.002 0 0.006
0.00 0.00 0.00
Vidrio 0.00 0.72 4 1 0.003 0.001 6 0.708
0.04 0.00
Otros Metales 0.01 0.89 0 5 0.038 0.001   0.808
Suciedad, cenizas, 2.56 0.29 0.01
etc 0.02 9.73 0 2 0.195 0.049 9 6.619
2.65 0.30 0.02
Total     8 5 0.278 0.052 6 8.141

Cuadro 10: Distribución Porcentual de los Elementos


Peso Ton
COMPONENTE
sin H2O Con H2O
Carbón 0.054 0.054
Hidrógeno 0.007 1.22
Oxígeno 0.042 1.01
Nitrógeno 0.002 0.002
Azufre 0.000 0.000
Cenizas 0.006 0.006

Cuadro 11: Composición Molar (Desperdiciando la Ceniza)

Peso
COMPONENTE Atómico MOLES
g/mol Sin H2O Con H2O
Carbón 12.01 4,510.39 4,510.39
Hidrógeno 1.01 6,973.94 1,208,954.14
Oxígeno 16.00 2,653.32 63,403.32
Nitrógeno 14.01 153.99 153.99
Azufre 32.07 10.98 10.98

Cuadro 12: Relación Mol para formula química

Relación Mol (nitrogeno


COMPONENTE = 1) Relación Mol (azufre = 1)
Sin H2O Con H2O Sin H2O Con H2O
Carbón 29.29 29.29 410.68 410.68
Hidrógeno 45.29 7850.97 634.99 110077.63
Oxígeno 17.23 411.74 241.59 5773.00
Nitrógeno 1.00 1.00 14.02 14.02
Azufre 0.07 0.07 1.00 1.00
Cuadro 13: Distribución porcentual en peso para calculo de contenido energético

Contribució
Peso
n en peso Porcentaj
COMPONENTE Número Átomos por Mol
de cada e
Atómico
elemento
Carbón 410.68 12.01 4932.27 2.36
Hidrógeno 110077.634 1.01 111178.41 53.28
Oxígeno 5773.00 15.99 92310.21 44.24
Nitrógeno 14.02 14.02 196.57 0.09
Azufre 1.00 32.06 32.06 0.02
TOTAL     208649.52 100.00

III.4.1. FORMULA QUIMICA DEL RESIDUO


La información sobre la composición química de los componentes que conforman los
RSU es importante para evaluar las opciones de procesamiento y recuperación. Por
ejemplo, la viabilidad de la incineración depende de la composición química de los
residuos sólidos. Normalmente, se puede pensar que los residuos son una combinación de
materiales semihúmedos combustibles y no combustibles. Si los residuos sólidos van a
utilizarse como combustible, las cuatro propiedades más importantes que es preciso
conocer son:
 Análisis físico.
 Punto de fusión de las cenizas.
 Análisis elemental.
 Contenido energético.
Cuando la fracción orgánica de los RSU se va a compostar o se va a utilizar como
alimentación para la elaboración de otros productos de conversión biológica, no solamente
será importante tener información sobre los elementos mayoritarios que componen los
residuos, sino también será importante tener información sobre los elementos en
cantidades traza que se encuentran en los mismos.
3.5.2- ANÁLISIS FÍSICO.

El análisis físico para los componentes combustibles de los RSU incluye los siguientes
ensayos:
1.- H u m e d a d (pérdida de humedad cuando se calienta a 105 °C durante una hora).
2.- M a t e r i a volátil combustible (pérdida de peso adicional por ignición a 950°C en
crisol cubierto).
3.- Carbono fijo (rechazo combustible dejado después de retirar la materia volátil).
4.- Ceniza (peso del rechazo después de la incineración en un crisol abierto).

Los datos del análisis físico para los componentes combustibles de los RSU según se
desechan se presentan en la tabla 3.5.1 Es importante resaltar que el ensayo utilizado para
determinar las materias combustibles volátiles en un análisis físico (ignición a 950°C) es
diferente del ensayo de sólidos volátiles utilizado en las determinaciones biológicas
(ignición a 50°C).

Análisis elemental de los componentes de residuos sólidos.


El análisis elemental de un residuo normalmente implica la determinación del
porcentaje de C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), S (azufre) y ceniza.
Debido a la creciente preocupación por la emisión de compuestos clorados durante la
combustión, frecuentemente se incluye la determinación de halógenos en el análisis
elemental. Los resultados se utilizan para caracterizar la composición química de la
materia orgánica en los RSU y para definir la mezcla correcta de materiales residuales
necesaria para conseguir relaciones C/N aptas para los procesos de conversión
biológica.
CUADRO N° 14: Análisis próximo y datos energéticos típicos para materiales
encontrados en los residuos sólidos domésticos, comerciales e industriales.
Análisis próximo, porcentaje en peso Contenido energético (Kcal/kg)

Materia Carbono No Como Seco y libre


Tipo de residuos Humedad volátil fijo combustible recogidos Seco de cenizas

Comidas
Grasas 2,0 95,3 2,5 0,2 8.964 9.148 9.353
Residuos de 70,0 21,4 3,6 5,0 998 3.324 3.989
comida(mezclados)
Residuos de frutas 78,7 16,6 4,0 0,7 948 4.452 4.603
Residuos de carne 38,8 56,4 1,8 3,1 4.235 6.919 7.289

Productos de papel
Cartón 5,2 77,5 12,3 5,0 3.912 4.127 4.357
Revistas 4,1 66,4 7,0 22,5 2.919 3.043 3.976
Papel de periódico 6,0 81,1 11,5 1,4 4.431 4.713 4.784
Papel (mezclado) 10,2 75,9 8,4 5,4 3.777 4.206 4.476
Cartones e n c e r a d o s 3,4 90,9 4,5 1,2 6.292 6.513 6.596

Plásticos
Plásticos (mezclados) 0,2 95,8 2,0 2,0 7.834 7.995 8.902
Polietileno 0,2 98,5 <0,1 1,2 10.382 10.402 10.529
Poliestireno 0,2 98,7 0,7 0,5 9.122 9.140 9.128
Poliuretano 0,2 87,1 8,3 4,4 6.224 6.237 6.524
Policloruro de vinilo 0,2 86,9 10,8 2,1 5.419 5.430 5.547

Textiles, goma, cuero


Textiles 10,0 66,0 17,5 6,5 4.422 4.913 5.459
Goma 1,2 83,9 4,9 9,9 6.050 6.123 6.806
Cuero 10,0 68,5 12,5 9,0 4.167 4.467 4.990

Madera, árboles, etc.


Residuos de jardín 60,0 30,0 9,5 0,5 1.445 3.613 3.658
Madera (madera verde) 50,0 42,3 7,3 0,4 1.167 2.333 2.352
Maderas duras 12,0 75,1 12,4 0,5 4.084 4.641 4.668
Madera (mezclada) 20,0 68,1 11,3 0,6 3.689 4.620 4.657

Vidrio, metales, etc.


Vidrio y mineral 2,0 — — 96-99+ 47 48 33
Metal, latas de hojalata 5,0 — — 94-99+ 167 177 176
Metal férreo 2,0 — — 96-99+ — — —
Metal no férreo 2,0 — — 94-99+ — — —

Misceláneas
Barreduras de oficina 3,2 20,5 6,3 70,0 2.038 2.106 —
RSU doméstico 210 52,0 7,0 200 2.778 3.472 4.629
(15-40) (40-60) (4-15) (10-30)
RSU comercial 15,0 — — 3.056 3.594
(10-30)
RSU 20,0 — — 2.556 3.194
(10-30)

3.5.2.- Punto de fusión de la ceniza. El punto de fusión de la ceniza se define


como la temperatura en la que la ceniza resultante de la incineración de residuos se
transforma en sólido (escoria) por la fusión y la aglomeración. Las temperaturas
típicas de fusión para la formación de escorias de residuos sólidos oscilan entre
1.100°C y 1.200° C.

Análisis elemental de los componentes de residuos sólidos. El


análisis elemental de un residuo normalmente implica la determinación del
porcentaje de C (carbono), H (hidrógeno), O (oxígeno), N (nitrógeno), S (azufre) y
ceniza. Debido a la creciente preocupación por la emisión de compuestos clorados
durante la combustión, frecuentemente se incluye la determinación de halógenos
en el análisis elemental. Los resultados se utilizan para caracterizar la composición
química de la materia orgánica en los Residuos Sólidos Urbanos y para definir la
mezcla correcta de materiales residuales necesaria para conseguir relaciones C/N
aptas para los procesos de conversión biológica. Los datos sobre el análisis
elemental de materiales combustibles individuales se presentan en la tabla 3.5.2.
Los datos representativos para los componentes típicos de los RSU dados en la
tabla III.2 se representan en la tabla 3.5.3.

CUADRO N°15: Datos típicos sobre el análisis elemental del material combustible
presente en los residuos sólidos domésticos, comerciales e industriales.

Porcentaje en peso (base seca)


Tipos de residuos Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Comida y productos de comida
Grasas 73,0 11,5 14,8 0,4 0,1 0,2
Residuos de comida (mezclados) 48,0 6,4 37,6 2,6 0,4 5,0
Residuos de frutas 48,5 6,2 39,5 1,4 0,2 4,2
Residuos de came 59,6 9,4 24,7 1,2 0,2 4,9
Productos de papel
Cart6n 43,0 5,9 44,8 0,3 0,2 5,0
Revistas 32,9 5,0 38,6 0,1 0,1 23,3
Papel de periódico 49,1 6,1 43,0 <0,1 0,2 1,5
Papel (mezclado) 43,4 5,8 44,3 0,3 0,2 6,0
Cartones encerados 59,2 9,3 30,1 0,1 0,1 1,2
Plásticos
Plásticos (mezclados) 60,0 7,2 22,8 - - 10,0
Polietileno 85,2 14,2 - <0,1 <0,1 0,4
Poliestireno 87,1 8,4 4,0 0,2 - 0,3
Poliuretano 63,3 6,3 17,6 6,0 <0,1 4,3
Policloruro de vinilo 45,2 5,6 1,6 0,1 0,1 2,0
Textiles, goma, cuero
Textiles 48,0 6,4 40,0 2,2 0,2 3,2
Goma 69,7 8,7 - - 1,6 20,0
Cuero 60,0 8,0 1 156 10,0 0,4 10,0
Madera, arboles, etc.
Residuos de jardín 46,0 6,0 38,0 3,4 0,3 6,3
Madera (madera verde) 50,1 6,4 42,3 0,1 0,1 1,0
Maderas auras 49,6 6,1 43,2 0,1 <0,1 0,9
Madera mezclada 49,5 6,0 42,7 0,2 <0,1 1,5
Viruta de madera (mezclada) 48,1 5,8 45,5 0,1 <0,1 0,4
Vidrio, metales, etc.
Vidrio y minerales 0,5 O,1 0,4 <0,1 - 98,9
Metales (mezclados) 4,5 0,6 4,3 <0,1 - 90,5
Misceláneos
Barreduras de oficina 24,3 3,0 4,0 0,5 0,2 68,0
Aceites, pinturas 66,9 9,6 5,2 2,0 - 16,3
Combustible derivado de
residuos (CDR) 44,7 6,2 38,4 0,7 <0,1 9,9
CUADRO N°16: Datos típicos sobre el análisis elemental de los componentes combustibles en
los Residuos Sólidos Urbanos domésticos

Porcentaje en peso (base seca)


Componentes Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas

Orgánicos
Residuos de comida 48,0 6,4 37,6 2,6 0,4 5,0
Papel 43,5 6,0 44,0 0,3 0,2 6,0
Cartón 44,0 5,9 44,6 0,3 0,2 5,0
Plásticos 60,0 7,2 22,8 — — 10,0
Textiles 55,0 6,6 31,2 4,6 0,15 2,5
Goma 78,0 10,0 — 2,0 — 10,0
Cuero 60,0 8,0 11,6 10,0 0,4 10,0
Residuos de jardín 47,8 6,0 38,0 3,4 0,3 4,5
Madera 49,5 6,0 42,7 0,2 0,1 1,5
Inorgánicos
Vidrio 0,5 0,1 0,4 <0,1 — 98,9
Metales 4,5 0,6 4,3 <0,1 — 90,5
Suciedad, cenizas, etc. 26,3 3,0 2,0 0,5 0,2 68,0

Contenido energético de los componentes de los residuos sólidos. El


contenido energético de los componentes orgánicos en los Residuos Sólidos Urbanos se
puede determinar 1) utilizando una caldera a escala real como calorímetro, 2) utilizando
una bomba calorimétrica de laboratorio, y 3) por cálculo, si se conoce la composición
elemental. Por las dificultades que existen para instrumentar una caldera a escala real,
la mayoría de los datos sobre el contenido de energía de los componentes orgánicos de
los Residuos Sólidos Urbanos están basados en los resultados de ensayos con una
bomba calorímetro. Los datos típicos del contenido energético y de los rechazos inertes
de los componentes de residuos domésticos se representan en la tabla 3.5.4.

CUADRO N°17: Valores típicos de rechazos inertes y contenido energético de los


Residuos Sólidos Urbanos domésticos.

Rechazos inertes, porcentaje Energía, Kcal/kg


Componentes Rango Típico Rango Típico
Orgánicos
Residuos de comida 2-8 5,0 833-1.667 1.111
Papel 4-8 6,0 2.778-4.444 4.000
Cartón 3-6 5,0 3.333-4.167 3.889
Plásticos 6-20 10,0 6.667-8.889 7.778
Textiles 2-4 2,5 3.611-4.444 4.167
Goma 8-20 10,0 5.000-6.667 5.556
Cuero 8-20 10,0 3.611-4.722 4.167
Residuos de jardín 2-6 4,5 556-4.444 1.556
Madera 0,6-2 1,5 4.167-4.722 4.444
Orgánicos misceláneos - - - -
Inorgánicos
Vidrio 99-99 + 98,0 28-56 33
Latas de hojalata 96-99+ 98,0 56-278 167
Aluminio 90-99 + 96,0 — —
Otros metales 94-99+ 98,0 56-278 167
Suciedad, cenizas, etc. 60-80 70,0 556-2.778 1.667

Residuos sólidos urbanos 2.222-3.333 2.778

Como se puede observar, los valores del contenido energético están en una base
referida a residuos desechados. Los valores kj/kg dados en la tabla 3.5.4 pueden
convertirse a una base seca mediante la ecuación:

kJ/kg (base seca) = kJ/kg (residuos desechados) (100 / 100 -% humedad) La


ecuación correspondiente para kJ/kg en una base seca y libre de cenizas es:
kJ/kg (residuos desechados) (100 /100--% humedad--% ceniza)

3.5.3.- Nutrientes esenciales y otros elementos. Cuando la fracción orgánica de los


Residuos Sólidos Urbanos se va a utilizar como alimentación para la elaboración de
productos biológicos, tales como compost, metano y etanol, la información sobre los
nutrientes esenciales y los elementos del material residual es importante respecto a la
disponibilidad de nutrientes para microorganismos, y para valorar los usos finales que
puedan tener los materiales restantes después de la conversión biológica. Los
nutrientes esenciales y los elementos encontrados en los principales materiales que
conforman la fracción orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos se presentan en la
tabla 3.5.5.

CUADRO N°18: Análisis elemental de los materiales orgánicos utilizados como


alimentación en los procesosde conversión biológica.

Sustrato de alimentación (base seca)


Papel de Papel Residuos Residuos
Constituyente Unidad periódico de oficina de jardín de comida

NH4-N ppm 4 61 149 205


NO3-N ppm 4 218 490 4.278
P ppm 44 295 3.500 4.900
PO4-P ppm 20 164 2.210 3.200
K % 0,35 0,29 2,27 4,18
SO4-S ppm 159 324 882 855
Ca % 0,01 0,10 0,42 0,43
Mg % 0,02 0,04 0,21 0,16
Na % 0,74 1,05 0,06 0,15
B ppm 14 28 88 17
Se ppm — — <1 <1
Zn ppm 22 177 20 21
Mn ppm 49 15 56 20
Fe ppm 57 396 451 48
Cu ppm 12 14 7,7 6,9
Co ppm — — 5,0 3,0
Mo ppm — — 1,0 <1
Ni ppm — — 9,0 4,5
W ppm — — 4,0 3,3
3.6.- Propiedades Biológicas de los Residuos Sólidos Urbanos
Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los RSU
se puede clasificar de la forma siguiente:
1.- Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos, y
diversos ácidos orgánicos.
2.- H e m i c e l u l o s a , un producto de condensación de azúcares con cinco y seis
carbonos.
3.- C e l u l o s a , un producto de condensación de glucosa con seis carbonos.
4.- G r a s a s , aceites y ceras, que son ésteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena
larga.
5.- L i g n i n a , un material polímero que contiene anillos aromáticos con grupos metoxi
(CH 3O), cuya fórmula exacta aún no se conoce (presente en algunos productos de
papel como periódicos y en tablas de aglomerado).
6.- L i g n o c e l u l o s a , una combinación de lignina y celulosa, y
7.-Proteínas, que están formadas por cadenas de aminoácidos.

Quizás, la característica biológica más importante de la fracción orgánica de los


Residuos Sólidos Urbanos es que casi todos los componentes orgánicos pueden ser
convertidos biológicamente en gases y sólidos orgánicos e inorgánicos relativamente
inertes. La producción de olores y la generación de moscas están relacionadas también
con la naturaleza putrefactible de los materiales orgánicos encontrados en los Residuos
Sólidos Urbanos (por ejemplo, residuos de comida).

3.6.1.- Biodegradabilidad de los componentes de residuos orgánicos. El contenido


en sólidos volátiles (SV), determinado a 550°C, se ha usado frecuentemente como una
medida de la biodegradabilidad de la fracción orgánica de los Residuos Sólidos
Urbanos. Sin embargo, el uso de SV para la descripción de la fracción orgánica de los
Residuos Sólidos Urbanos es erróneo, porque algunos de los constituyentes orgánicos
de los Residuos Sólidos Urbanos son altamente volátiles pero bajos en
biodegradabilidad (por ejemplo, el papel de periódico y algunos recortes de plantas).
Alternativamente, se puede usar el contenido de lignina de un residuo para estimar la
fracción biodegradable, mediante la reacción siguiente:

BF = 0,83 - 0,028 LC
donde:
BF= Fracción biodegradable expresada en base a los sólidos volátiles (SV).
0,83= Constante empírica 0,028 = Constante empírica
LC= Contenido de lignina de los SV expresado como un porcentaje en peso seco.

La biodegradabilidad de varios de los compuestos orgánicos encontrados en los


Residuos Sólidos Urbanos, basada en el contenido de lignina, se muestra en la tabla
3.6.1. Como puede observarse, los residuos con altos contenidos de lignina, como el
papel de periódico, son significativamente menos biodegradables que los residuos
orgánicos encontrados en los Residuos Sólidos Urbanos.

CUADRO N° 19_ Datos sobre la fracción biodegradable de componentes


seleccionados de residuos orgánicos basándose en el contenido de lignina.
Sólidos volátiles (SV) Contenido de
porcentaje de sólidos lignina (CL) Fracción
Componente totales (ST) porcentaje de SV biodegradable (FV)

Residuos de comida 7-15 0,4 0,82


Papel
Papel de periódico 94,0 21,9 0,22
Papel de oficina 96,4 0,4 0,82
Cartón 94,0 12,9 0,47
Residuos de jardín 50-90 4,1 0,72

La velocidad a la que los diversos componentes pueden ser degradados varía


notablemente. Con fines prácticos, los componentes principales de los residuos
orgánicos en los Residuos Sólidos Urbanos a menudo se clasifican como de
descomposición rápida y lenta.

3.6.2.- Producción de olores. Los olores pueden desarrollarse cuando los residuos
sólidos se almacenan durante largos periodos de tiempo in situ entre recogidas, en
estaciones de transferencia, y/o en vertederos. El desarrollo de olores en las
instalaciones de almacenamiento in situ (más importante en climas cálidos) se produce
por la descomposición anaerobia de los componentes orgánicos fácilmente
descomponibles que se encuentran en los Residuos Sólidos Urbanos. Por ejemplo, bajo

2-
condiciones anaerobias (reducción), el sulfato puede ser reducido a sulfuro (S ), que
subsiguientemente se combina con el hidrógeno para formar H2S. La formación de H2S
puede ilustrarse a través de las siguientes reacciones:
- -
2 CH3CHOHCOOH + SO4 2 CH3COOH + S2 + H2O + CO2
Ácido láctico Sulfato Ácido acético ión sulfuro

2-
4 H2 + SO 4 + 4 H2O + S
- +
S2 + 2 H SH2

El ión sulfuro también puede combinarse con sales metálicas que pueden estar
presentes, como hierro, para formar sulfuros metálicos.

- 2+
S2 + Fe FeS

El color negro de los residuos sólidos que han experimentado descomposición


anaerobia en un vertedero se debe principalmente a la formación de sulfuros metálicos.
Si no fuera por la formación de diversos sulfuros, los problemas de olor en los vertederos
podrían ser mucho más importantes.
La reducción bioquímica de un compuesto orgánico que tiene un radical de
azufre puede causar la formación de compuestos malolientes, tales como
metilmercaptano y ácido aminobutírico. La reducción de la metionina, un aminoácido,
sirve como ejemplo.
+2H
CH3 SCH2 CH2 CH(NH2) COOH CH3SH + CH3 CH2 CH2 (NH2) COOH
Metionina Metil Acido mercaptano
aminobutírico

El metil mercaptano puede hidrolizarse bioquímicamente para obtener


alcohol metílico y sulfuro de hidrógeno:
CH3SH + H2O CH4OH + SH2

3.6.3.- Reproducción de moscas. En el verano y durante todas las estaciones en


climas cálidos, la reproducción de moscas es una cuestión importante para el
almacenamiento in situ de residuos. Las moscas pueden desarrollarse en menos de dos
semanas después de poner los huevos. La historia vital de una mosca común desde el
huevo hasta su estado adulto se puede describir de la forma siguiente:

Desarrollo de los huevos 8-12 horas


Primera etapa del periodo larval 20 horas
Segunda etapa del periodo larval 24 horas
Tercera etapa del periodo larval 3 días
Etapa crisálida 4-5 días
Total 9-11 días

Si los gusanos se desarrollan, son difíciles de quitar cuando se vacíen los contenedores.
Los que permanecen pueden desarrollarse hasta convertirse en moscas. Además, los
gusanos también salen de los contenedores destapados y se desarrollan hasta
convertirse en moscas en el terreno circundante, contribuyendo así a los problemas
sanitarios relacionados con las labores de recogida.

IV. PROPUESTA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

IV.1. TRATAMIENTO PROPUESTO (COMPOSTAJE, REUSO Y RECICLAJE)

4.1.1. COMPOSTAJE
El compost es un abono cargado de nutrientes que nos sirve para abonar el jardín o las
plantas que tengamos en casa, una alternativa mucho más respetuosa con el medio
ambiente que los fertilizantes químicos. La transformación de la materia orgánica se lleva
a cabo con el compostaje. “Se trata de un proceso aerobio y natural realizado por la
acción de microorganismos y descomponedores del suelo, sin malos olores ni
putrefacción”
A. ¿Que se necesita para elaborar compost?
En casa, almacenaremos los desechos orgánicos separadamente. Se necesita un
contenedor o compostera, o bien un espacio de al menos 1m 2 de suelo sobre el que
depositar la pila o montón de residuos orgánicos.
Para que el proceso se lleve a cabo correctamente se necesita: aire para respirar,
agua para beber, nutrientes equilibrados (C/N) y una temperatura adecuada para que
los organismos descompongan mejor la materia.
B. Pasos en la elaboración de la composta.
1. Se debe llevar a cabo una selección del material en el sitio de acopio.
2. Una vez hecha la selección se debe proceder a picar el material. Este
procedimiento es importante cuando se le adicionan sustancias a base de enzimas
para acelerar el proceso y culminarlo en menos de 60 dias.
3. Es necesario introducir el material en un sitio cubierto, para evitar las aguas de
lluvia e iniciar el secado.
4. Dependiendo de la urgencia de la transformación, se requerirá airear una o dos
veces el material por cualesquiera medios mecánicos.
5. Una vez se alcance el porcentaje de humedad requerido, se empaca el material y
se despacha a los sitios de venta.
C. Compostaje en pila o montón.
Para conseguir compost, debes seguir los siguientes pasos:
1) Elige el lugar apropiado: Deberá estar resguardado de la lluvia y del viento fuerte
y ser preferentemente sombrío. Selecciona el área de compostaje lejos de la casa,
sobre una superficie nivelada y con buen drenaje.

2) Elige el material a compostar: Clasifica los residuos que vayan a ser compostados
según su grado de humedad: por un lado los materiales más secos, como por
ejemplo hojas secas, paja, etc y por otro los materiales húmedos, como por ejemplo
restos de frutas, césped recién cortado, etc.

3) Construye la pila o montón de residuos orgánicos


 Debemos apilar los materiales en capas, tratando de añadir dos partes secas por
cada parte húmeda.
 Para evitar la presencia de roedores e insectos, cubriremos la pila con una capa
gruesa de materiales secos. Así también se evitan malos olores.
 A medida que vamos construyendo el montón, agregaremos agua para que los
materiales queden humedecidos por igual en todas las capas.

4) Humedece y voltea los residuos


 Debemos humedecer frecuentemente la pila para que se mantenga siempre
húmeda pero no completamente mojada (el exceso de agua aplastaría la pila e
impediría una correcta ventilación).
 Voltearemos los materiales periódicamente para airearlos y evitar así las
condiciones anaerobias que generarían mal olor. El oxígeno es necesario para
que los microbios realicen la descomposición.
El compost irá formándose poco a poco. Se podrá observar cómo el tamaño de los
restos disminuye a medida que se descomponen, dando como resultado final al cabo
de unos meses (aproximadamente 6 -8 meses) el compost final, de color oscuro.
Si deseamos un compostaje rápido en 3 - 4 meses, trocearemos los restos hasta un
tamaño no superior a 5cm antes de agregarlos a la pila con el fin de aumentar la
superficie disponible para que los microorganismos actúen y se acelere la
descomposición. Removeremos la mezcla dos o tres veces por semana, manteniendo
la humedad adecuada. No debemos aportar más materia orgánica durante el proceso
ya que éste se retrasaría.
Para llevar a cabo un compostaje lento, que tardará un año, se irá añadiendo materia
orgánica constantemente, y aportaremos menos agua (sólo una o dos veces al mes) y
en lugar de voltearlo se clavan varas o palos en la pila para que entre el aire. Pasado
un año, podremos recoger el compost maduro de la parte interna de la pila mediante
un hoyo en el lateral de la misma.
D. Materiales recomendados y no recomendados para compostar.
Si queremos obtener un compost de calidad y evitar posibles problemas o molestias
asociadas a malos olores, mala textura del compost, etc, debemos prestar especial
cuidado a los materiales que se pueden o no se pueden añadir.

CUADRO N° 20: ¿Qué materiales se pueden compostar?

CUADRO N° 21: ¿Qué materiales no son recomendables para compostar?


4.1.2. RECICLAJE
Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron desechados, y que aun son
aptos para elaborar otros productos o fabricar los mismos. Algunos ejemplos de los materiales
reciclables son metales, el vidrio, el plástico, el papel, el cartón entre otros.
Los objetivos que se plantea en cuanto al reciclaje son puntuales y concisos. Estos son:
 Hacer que los habitantes separen en la fuente.
 Educar y capacitar a la población en cuanto a la importancia del reciclaje en materia de
medio ambiente.
 Implementar un sistema de recolección de basuras eficientes, de tal forma que se pueda
reciclar la mayoría de materiales.
 Evitar que se rompan las bolsas que contienen la basura y así evitar que se ensucie la
ciudad y sus calles.
 Mejorar las condiciones de los actuales recicladores y hacerlos participes del nuevo
esquema, fortaleciendo las organizaciones.

CUADRO N° 22: QUE RECICLAR Y QUÉ NO RECICLAR

CUADRO N° 23: BENEFICIOS DEL RECICLAJE


GRÁFICO N° 02: SISTEMA DE RECICLAJE PROPUESTO

El sistema propuesto parte de la base que cada persona en su hogar haga la separación en la
fuente, para que por medio de las empresas prestadoras de la recolección de RR.SS., se lleven
los residuos a puntos de acopio, centros de reciclajes e industria transformadora.

CUADRO N° 24: RESUMEN DEL SISTEMA DE RECICLAJE EN CORTO, MEDIANO Y LARGO


PLAZO
SITUACIÓN A:
MEDIANO
LARGO
SITUACIÓN CORTO PLAZO PLAZO
ACTIVIDAD PLAZO
ACTUAL MEJORAMIENTO COBERTURA
VISIÓN
TOTAL
Separación en la fuente, bolsas para materiales
Residuos reciclables, recolección de vidrios
Presentación
mezclados Contenedores
de RR.SS.
Extracción
Rutas
directa de la Rutas con horarios y frecuencia
independientes
recolección basura, carga concertados con el servicio ordinario,
en vehículos
manual en introducción de vehículos motorizados
compactadores
compactadores
Puntos de acopio
Puntos de acopio cerrados, con servicios básicos,
Transferencia abiertos y
centros de acopio con clasificación.
desorganizados
Puntos de
Comercialización Grandes bodegas e industrias
reciclaje

V. CONCLUSIONES
 La generación per cápita promedio de residuos sólidos, en el distrito de Puno es de 1.745
Kg. /hab./día.
 La densidad obtenida promedio es de 163.94 Kg/m3.
 En el distrito, el principal componente de los residuos generados con un 50.87%, son los
de origen orgánico (residuos de frutas, verduras, y elaboración de alimentos), por lo que
es factible la obtención de compost y humus para trabajos con agricultores, así como la
implementación de áreas verdes en el distrito.
 Otro componente con mayor porcentaje durante el pesado y clasificación son los residuos
son el cartón, vidrio, papel, plástico pet, entre otros.
 Todos los datos, obtenidos por el presente estudio, resultan útiles para la planificación y
el diseño de los métodos para la disposición de los residuos sólidos. Teniendo en cuenta
que la generación per cápita es 0.47 Kg./hab./día. y la población proyectada al 2016 es
de 75,347 habitantes, podemos concluir que el distrito de Catacaos genera un total de
35.62 toneladas diarias.
 Según el informe de análisis del laboratorio los residuos sólidos domiciliarios contienen un
promedio de 33% de humedad, valor importante al momento del diseño de las
instalaciones para la disposición de los residuos sólidos municipales.
 La actividad comercial del distrito es elevada dado que Catacaos es uno de los distritos
más concurridos por los turistas durante su visita a la ciudad de Piura, sin embargo, se
pudo determinar la cantidad de residuos que se generan en los comercios establecidos
en Catacaos, generando un promedio de 773,94 Kg/día.
 El estudio de caracterización es un instrumento para la gestión ambiental del gobierno
local, de facto y predecesores, desarrollando una metodología adaptada a las diferentes
situaciones y realidades encontradas en cada localidad.

VI. RECOMENDACIONES
 Antes de la realización del estudio de caracterización, se debe contar con todos los
implementos y equipos necesarios, así como con el local donde serán vertidos los
residuos para su segregación.
 Como un alto porcentaje de los residuos generados son orgánicos, se recomienda utilizar
este potencial para la elaboración de compost y humus, ya que las condiciones climáticas
favorecen la producción de estos productos.
 Se recomienda el uso de los datos, aquí presentados, ya que contribuirán para los
procesos de manejo de residuos sólidos, con la estimación de la generación diaria de
residuos (la generación per cápita por el número de habitantes), y la densidad, se puede
determinar la capacidad de los vehículos de recolección, así mismo la planificación y
diseño de las instalaciones para la disposición final.
 Teniendo en cuenta que la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de
los planes de desarrollo de una comunidad, se recomienda seguir incluyéndola en la
planificación y difusión de los proyectos y toma de decisiones del estado.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 Catalina Aristizabal, María Stella Sáchica. “El Aprovechamiento de los residuos solidos
domiciliarios no toxicos en Bogota D.C.” Pontificia Universidad de ciencias Javeriana.
2001.
 INEI, Boletín Especial N°26 : Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, por
Departamento, Provincia y Distrito. 2018-2020; INEI – 2020 Lima - Perú.
 INEI, Informe Nacional; Perú: Perfil Sociodemográfico, CENSOS Nacionales 2017: XII de
Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas; INEI-2018 Lima – Perú.
 Municipalidad Provincial de Puno, Gerencia de Medio Ambiente y Servicios: Estudio de
caracterización de residuos sólidos del Distrito de Puno – 2015.

ANEXOS:
Fotografías de los pesados y segregación de residuos sólidos urbanos:
Fotografía 01: Reuniones de Coordinación virtual.

Fotografía 02 y 03: Segregación de residuos sólidos.


Fotografía 04 y 05: Pesado de desechos plásticos.

Fotografía 06 y 07: Pesado de material orgánico y restos de cableados y tomacorrientes.


Fotografías 08 y 09: Pesado de cups plásticos de café y botellas de licor.

Fotografías 10 y 11: Pesado de pilas recicladas y envases cosméticos.

También podría gustarte