Está en la página 1de 9

CONTAMINACIÓN

POR MERCURIO
LAURA MONTUTO 8-969-2036
JULIO VARGAS 8-971-1685
ENFERMEDAD DE
MINAMATA
La enfermedad de Minamata es un padecimiento grave
y a menudo mortal, causado por la exposición a altos
niveles de metilmercurio. Se asocia con puntos álgidos
de contaminación aguda por mercurio causada por
ciertos procesos industriales y por residuos
contaminados con mercurio. Sin embargo, la
contaminación por mercurio también puede causar
daño a la salud humana y el medio ambiente en lugares
alejados de fuentes industriales u otras fuentes locales
de mercurio. En todas las regiones del mundo, los
peces y mariscos de estanques, arroyos, ríos, lagos y
océanos generalmente están contaminados con
metilmercurio en concentraciones que pueden causar
déficits de salud significativos a las personas que los
consumen, especialmente a las personas que dependen
del pescado y los mariscos como fuente importante de
proteínas.
CONTAMINACIÓN AGUDA POR
MERCURIO Y ENFERMEDAD DE
MINAMATA
El ejemplo más famoso de contaminación aguda por
mercurio ocurrió en unas aldeas pesqueras ubicadas
en torno a la Bahía de Minamata, Japón. La empresa
química Chisso, instalada cerca de la bahía, usaba
sulfato de mercurio y cloruro de mercurio como
catalizadores en la producción de acetaldehído y de
cloruro de vinilo. Las aguas residuales de la planta
eran descargadas en la Bahía de Minamata y
contenían mercurio inorgánico y metilmercurio. El
metilmercurio se originaba principalmente como
subproducto del proceso de fabricación del
acetaldehído. El metilmercurio se acumuló en los
peces y mariscos de la bahía y en la gente local que
comía pescado y mariscos. El resultado fue un tipo
de envenenamiento por mercurio que ahora se
conoce como la enfermedad de Minamata.

3
Los pacientes afectados por la enfermedad de
Minamata se quejaban de pérdida de sensibilidad y
entumecimiento en sus manos y pies. No podían
correr ni caminar sin trastabillar y tenían dificultades
para ver, oír y tragar. Una alta proporción de ellos
murió. La enfermedad fue diagnosticada por primera
vez en 1956. Ya en 1959 se contaba con evidencias
firmes de que la enfermedad había sido causada por
las altas concentraciones de metilmercurios presentes
en los peces y mariscos de la bahía.
Las descargas de mercurio de la planta Chisso en la
bahía se realizaron en forma continua desde el
momento en que la fábrica comenzó a usar el proceso
de producción de acetaldehído en 1932, hasta 1968,
cuando la fábrica descontinuó este método de
producción. La producción de cloruro de vinilo,
utilizando un catalizador de mercurio, continuó en la
planta hasta 1971, pero después de 1968, las aguas
residuales eran desviadas hasta un estanque especial.
4
PESCADO CONTAMINADO
CON MERCURIO
La contaminación aguda por mercurio, sin embargo, es
solo una parte de un problema mucho mayor. Existe
una amplia contaminación por mercurio, a niveles
preocupantes, en los océanos, lagos, ríos, estanques y
arroyos de todas partes del mundo.
Como se indicó anteriormente, el mercurio entra por lo
general en las masas de agua al caer en forma directa
desde el aire y a través del drenaje de los suelos
contaminados con mercurio. Al entrar en el ambiente
acuático, una fracción importante del mercurio se
transforma en metilmercurio por la acción de los
microorganismos presentes de manera natural en esos
ecosistemas. Los microorganismos son comidos por
pequeños organismos acuáticos que, a su vez, son
comidos por los peces y los mariscos. Luego éstos son
comidos por peces más grandes, por las aves, los
mamíferos y las personas.
5
El metilmercurio parte desde el fondo de la cadena alimentaria y luego se
acumula y biomagnifica a medida que los organismos más grandes se comen
a los más pequeños. Como resultado de esta biomagnificación, la
concentración de metilmercurio en algunas especies de peces puede alcanzar
niveles cercanos a un millón de veces 106 más grande que la concentración
de base del mercurio en el agua en que viven los peces.
La contaminación de las masas de agua con mercurio es muy amplia. Las
masas de agua ubicadas a sotavento o más abajo de fuentes altamente
contaminantes con mercurio, como las grandes carboeléctricas, los hornos
de cemento, las minas, los vertederos, las plantas de cloro-álcali, las fábricas
de celulosa y papel y otras grandes fuentes industriales, a menudo tienen
niveles especialmente altos de contaminación por mercurio. Sin embargo,
incluso en el Ártico, en lugares muy alejados de cualquier fuente importante
de contaminación, los investigadores encontraron numerosas comunidades
en donde la ingestión diaria de mercurio excede las directrices establecidas a
nivel nacional, y hallaron evidencias del daño resultante en el sistema
nervioso de los niños y efectos conductuales relacionados. Un estudio de la
Encuesta Geológica de Estados Unidos (USGS) tomó muestras de peces
depredadores en los arroyos de 291 localidades a lo largo de todo el país.
Los investigadores encontraron presencia de mercurio en cada uno de los
peces de la muestra, y el 27 por ciento de la muestra excedía el criterio de la
EPA para la salud humana de 0,3 microgramos de metilmercurio por gramo
de peso húmedo.
6
ARROZ CONTAMINADO
CON MERCURIO
Hay estudios recientes sobre la contaminación por
mercurio en algunas regiones del interior de China en
donde la mayoría de los habitantes consume poco
pescado, pero vive en áreas en las cuales se liberan
cantidades considerables de mercurio en el
medioambiente. Los investigadores notaron que el
suelo de los arrozales es un ambiente apropiado para
el tipo de bacteria que transforma el mercurio en
metilmercurio. Por lo tanto, consideraron la
posibilidad de que el metilmercurio producido en el
suelo de los arrozales podría ser absorbido por las
plantas de arroz. El estudio observó a los habitantes
rurales que comen principalmente productos
agrícolas y concluyó que el 95 por ciento de la
exposición total al metilmercurio entre estas personas
provenía del arroz.

7
En la mayoría de las personas estudiadas, la exposición al metilmercurio por el consumo de arroz era baja
comparada con la que actualmente se considera una ingesta semanal tolerable, y los investigadores
concluyeron que estas personas probablemente enfrentan un riesgo menor. Sin embargo, algunas de las
personas estudiadas residían en un área cercana a minas de mercurio. Su exposición al metilmercurio por el
consumo de arroz superaba altamente lo que se considera una ingesta semanal tolerable y se consideró que
existía un riesgo potencial para la salud de estas personas.
Los autores notaron que el arroz no contiene ciertos micronutrientes que se hallan presentes en el pescado –
micronutrientes que mejoran el neurodesarrollo y que posiblemente compensan algunos de los daños
causados por la exposición al mercurio. Los investigadores llegaron a la conclusión de que las directrices
actuales sobre contaminación por metilmercurio basadas en el consumo de pescado pueden ser inadecuadas
para proteger a las personas cuya exposición al metilmercurio proviene de una dieta a base de arroz. Pidieron
por lo tanto que se realicen nuevas investigaciones sobre los impactos para la salud en las mujeres
embarazadas que están expuestas a dosis bajas de metilmercurio por consumir arroz.
Los autores del estudio destacan la urgencia de esta preocupación, haciendo notar que el arroz es el alimento
básico principal de más de la mitad de la población del mundo. Tan solo en Asia, más de 2 mil millones de
personas obtienen del arroz y sus subproductos hasta un 70 por ciento de su energía alimentaria diaria.
Concluyen por lo tanto los autores que deben realizarse urgentemente investigaciones relacionadas con estos
aspectos no solo en China sino también en otros países y regiones, como la India, Indonesia, Bangladesh y las
Filipinas, que producen un porcentaje importante del arroz del mundo y donde el arroz es un alimento básico.
GRACIAS

También podría gustarte