Está en la página 1de 17

APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL ESTADISTICO

DE PROCESOS

DIAGRAMAS DE PARETO EN LAS OPERACIONES DEL CICLO DE MINADO

1.- Perforación

Perforación Horizontal

La perforación se realiza de acuerdo con normas y procedimientos de


trabajo en interior mina (NOSA). Se utilizan jumbos electro-hidráulicos
Boomer Atlas Copco, modelo 281 H104, de un solo brazo, con perforadora
COP 1238, con barras R32 de 12' de longitud, con brocas de 51 y 41 mm
de diámetro. Las secciones de frente son de 4 x 3.5 m y 3 x 3.5 m en
desmonte y mineral.

A continuación detallamos los diagramas de Pareto para los jumbos


electro-hidráulicos:
De acuerdo con los resultados obtenidos en los diagramas de Pareto, se
observa que el mayor número de paradas en los jumbos es causado por:
1
Página
· Reparación mecánica.
· Planificado para no trabajar.
· Mantenimiento programado.
· Instalaciones.
· Afilado de brocas.
· Salida del operador.
· Chequeo de labor.
· Traslado del operador hacia la labor (inicio de guardia).
· Reparación y/o cambio de llanta.

Perforación Vertical

La perforación se realiza de acuerdo con normas de trabajo en interior


mina (NOSA). Se emplean jumbos electro-hidráulicos Boomer 281 H104
Simba, que utilizan una perforadora COP 1238, con barras de extensión
T38 de 4´ de longitud, con brocas de 64 mm de diámetro.

A continuación detallamos los diagramas de Pareto para los jumbos Simba:

2
Página
MINEROS S.A

Mineros SA es una empresa en Colombia. En comodities se encuentran los


datos de producción de oro por 26 años, entre 1984 y 2009.

Mineros SA es uno de las 26 000 entidades que se ubican en la explotación


de Materias Primas y posee, por ello, la base de datos más extensa de la
industria minera. Si desea conocer y enterarse del nivel de producción de
materias primas, como el oro, el cobre, el zinc y cualquier información
relevante que exista con relación a la propiedad, costos nuevos
yacimientos, puede acceder a la base de3 datos de esta empresa.
En la base de datos de esta sociedad contiene 26.000 entidades (minas,
fundiciones, refinerías, proyectos, empresas, asociaciones, etc.), una gran
cantidad de detalles de minas (tipo (a cielo abierto - de metro), los
metales, los grados de metal, la producción de mineral y las reservas, el
presente y pasado de metal producción, los costos en efectivo de las minas
de oro, el costo del proyecto para los proyectos de nuevas instalaciones y
zonas industriales abandonadas y más ...), y cubre 25 materias primas.
Empresa, la mía y datos de los países pueden mostrar rápida en los mapas
3

exportables, documentos y hojas de cálculo.


Página
PRIMER TRIMESTRE 2010
La acción de mineros al iniciar el presente año, presentaba una cotización
de $5.600.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 5.720.oo
presentando un crecimiento de $120.oo que representa en términos
porcentuales 2.14%. La evolución presentada por esta acción se muestra en
la siguiente tabla:

4
Página
La tendencia que presenta este activo es positiva, mostrando una
pendiente de 4.13, encontrando un permanente nivel de desviación entre el
valor del comportamiento real y el comportamiento medio de la acción.

EJERCICIOS PROPUESTOS
Página
EJERCICIO 11:

Forme un grupo de proyecto con seis o siete personas, elijan un líder y


construyan un diagrama de CE para:

a) El análisis de dispersión de una característica de calidad


b) El análisis de proceso para la secuencia de las actividades de oficina
que intervienen en una forma de seguros.
c) El análisis de proceso de una secuencia de actividades de producción
en un torno: carga de 25 mm de diámetro. - 80 mm de longitud de
varilla, moleteado de 12 mm de diámetro. – 40 mm longitud cuerda
UNF- 12 mm de diámetro, relieve de cuerda, giro de terminación de
25 mm de diámetro. – 20 mm de longitud, corte y desmonte.

Desarrollo:

a) Analisis de Dispersion de una caracteristica de Calidad

6
Página
Fatiga

Página 7
Decidir sobre qué eje representará a cada una de las variables

Si se está
estudiando una posible
relación causa- efecto,
el eje horizontal
representará la
supuesta causa.

Trazar y rotular los ejes


horizontal y
vertical. La
construcción de los ejes
afecta al aspecto y a la consiguiente interpretación del diagrama.

a) Los ejes han de ser aproximadamente de la misma longitud,


determinando un área cuadrada.

b) La numeración de los ejes ha de ir desde un valor ligeramente


menor que el valor mínimo de cada variable hasta un valor ligeramente
superior al valor máximo de las mismas. Esto permite que los puntos
abarquen toda el área de registro de los datos.

c) Numerar los ejes a intervalos iguales y con incrementos de la


variable constantes.

d) Los valores crecientes han de ir de abajo a arriba y de izquierda a


derecha en los ejes vertical y horizontal respectivamente.

e) Rotular cada eje con la descripción de la variable correspondiente y con


su unidad de medida.
8
Página

Ejemplo
Número de errores

Hora del día

Marcar sobre el diagrama los pares de datos

a) Para cada par de datos localizar la intersección de las lecturas de los ejes
correspondientes y señalarlo con un punto o símbolo.

Si algún punto coincide con otro ya existente, se traza un círculo


concéntrico a este último.

Ejemplo:

Numero de errores

9
Página
Hora del dia

En el caso en que se construye un Diagrama de Dispersión estratificado


separando los pares de datos, por ejemplo, según el turno de trabajo, lote
de materia prima, etc.), deben escogerse símbolos que pongan de
manifiesto los
diferentes grupos de puntos
de forma clara.

Estratificación: Número
de errores de tecleo según
la hora del día y
empleado

Número de errores

. José

o Javier

x Juan

Hora del día

INTERPRETACIÓN
10

Posibles tipos de relaciones entre variables


Página
El Diagrama de Dispersión se puede utilizar para estudiar:

- Relaciones causa-efecto.

Este es el caso más común en su utilización para la mejora de la


calidad. Se utiliza el diagrama a partir de la medición del efecto observado
y de su posible causa.

Ejemplo: Comprobar la relación entre el número de errores y la hora


en que se cometen.

- Relaciones entre dos efectos.

Sirve para contrastar la teoría de que ambos provienen de una causa


común desconocida o difícil de medir

Ejemplo: Analizar la relación entre el número de quejas que llegan y


el aumento/disminución de las ventas, suponiendo que los dos dependen
del nivel de satisfacción del cliente.

- Posibilidad de utilizar un efecto como sustituto de otro.

Se puede utilizar para controlar efectos difíciles o costosos de medir,


a través de otros con medición más simple.

Ejemplo: Estudiar la relación existente entre reducción de costes y


satisfacción del cliente para utilizar el parámetro de más fácil medición en
la evaluación de las actividades de planificación.

- Relaciones entre dos posibles causas.

Sirve para actuar sobre efectos de forma más simple o adecuada y


para analizar procesos complejos.
11

Ejemplo: Analizar la relación entre el porcentaje idóneo de contenido


Página

en potasio de un fertilizante y la cantidad media de lluvia recogida en la


zona de cultivo, puesto que ambos elementos influyen en la calidad del
vino y el régimen de lluvias no puede ser modificado.

b)

Departament
o de finanzas Gerente

Inflación Mal asesorado

Muy selectivos
No desea correr
riesgos
Forma para
seguros
Requieren mejor Poseen gran parte
atención del mercado Bajos sueldos
Falta de interés

Más Gran prestigio Problemas


rentabilidad en casa
Mala alimentación
Competidores
Clientes Oficinistas

12
Página
c)
Página 13
EJERCICIO 13:

Mediante un diagrama de dispersión determine si existe una relación entre las


temperaturas de un producto y el porcentaje de espuma presente en una bebida
gaseosa. Los datos son los siguientes:

TEMPERATURA TEMPERATURA
% DE % DE
DIA DEL PRODUCTO DIA DEL PRODUCTO
ESPUMA ESPUMA
ºF' ºF'
1 36 15 11 44 32
2 38 19 12 42 33
3 37 21 13 38 20
4 44 30 14 41 27
5 46 36 15 45 35
6 39 20 16 49 38
7 41 25 17 50 40
8 47 36 18 48 42
9 39 22 19 46 40
10 40 23 20 41 30

Hallamos el grado de correlación entre la temperatura del producto y el


porcentaje de espuma

X Y X*Y X^2 Y^2


36 15 540 1296 225
38 19 722 1444 361
37 21 777 1369 441
44 30 1320 1936 900
46 36 1656 2116 1296
39 20 780 1521 400
41 25 1025 1681 625
47 36 1692 2209 1296
39 22 858 1521 484
40 23 920 1600 529
44 32 1408 1936 1024
42 33 1386 1764 1089
38 20 760 1444 400
14

41 27 1107 1681 729


45 35 1575 2025 1225
Página

49 38 1862 2401 1444


50 40 2000 2500 1600
48 42 2016 2304 1764
46 40 1840 2116 1600
41 30 1230 1681 900
∑ 851 584 25474 36545 18332

Coeficiente de correlación:

∑( ) ∑ ∑

√ ∑ (∑ ) √ ∑ (∑ )

Reemplazando datos:

( ) ( ) ( )
√ √

Coeficiente de determinación:

15
Página
50

45

40
y = 1.865x - 50.17
35 R² = 0.911

30
% DE ESPUMA

25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60
TEMPERATURA DEL PRODUCTO ºF

INTERPRETACIÓN:

El coeficiente de correlación de 0.9545, ya que su valor es muy


próximo a 1, nos indica la existencia de una relación lineal positiva y
fuerte entre las variables: Temperatura del producto ºF – Porcentaje de
espuma

A su vez el coeficiente de determinación que es de 0.9111 nos dice


que el 91.11% de la variación del porcentaje de espuma se explica por
la variabilidad de la temperatura del producto ºF.
16
Página

También podría gustarte