Proyecto de Investigación

También podría gustarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Lima

Programa de Estudios Generales

TÍTULO DEL TRABAJO


Trabajo de investigación para la asignatura de Metodologías de Investigación

[Nombres y Apellidos del alumno]

Código [Insertar el código de alumno]

Profesor

Nombres y Apellidos del Docente de la asignatura

Lima – Perú

[Precisar fecha]
1. Descripción del Problema de Investigación:

El problema de investigación que se desarrollará en el presente estudio se enfocará en


el distrito de Villa El Salvador. Sin embargo, en este apartado se conocerá la situación
creciente de los actos delictivos por los que ha estado pasando Latinoamérica, Perú, Lima
y Villa El Salvador.

En varios países Latinoamericanos, se ha experimentado una crisis en cuanto a la


seguridad, especialmente en naciones como: México, Chile, Argentina, Ecuador y Perú.
Se destaca que aproximadamente el 85% de los ciudadanos ecuatorianos informan haber
sido víctima de algún tipo de delito, y en el año 2021 se registró un aumento
aproximadamente del 83% (Según El País, 2023). Este aumento en la criminalidad no se
limita únicamente a estos países, ya que también se ha manifestado en forma de violencia
intrafamiliar, como es el caso de Colombia, que presenta una tasa de casos en este tipo
del 71%. Mientras que, Argentina experimento un incremento del 39% en esta misma
categoría (según Escorcia et al., 2021)

Con respecto al Perú, la incidencia de delitos ha ido en aumento continuo desde julio de
2020 hasta 2022, alcanzando su punto más alto con un incremento del 23.2% en las áreas
urbanas del país. Este incremento se ha manifestado principalmente en crímenes contra
el patrimonio, como robos y estafas. Las regiones más afectadas son Ucayali, Lima y
Piura, las cuales; casualmente, han sido asignadas con los presupuestos públicos más
bajos en los últimos años para el control de la violencia(Comex 2023)

Con respecto al distrito de Lima, existe menos de un carro de serenazgo por cada mil
habitantes, lo que resulta insuficiente. Además, la falta de equipos de vigilancia e
implementos impide la cobertura de más de 2350 delitos diarios, con promedio de 100
delitos por hora en el distrito de Lima (Olivera, 2023).

Con respecto al distrito de Villa El Salvador el problema es identificado como un


problema público, y su población fue en aumento desde el año 2017. En la actual

2
Idad, cuentan con 460 000 habitantes y es considerado uno de los distritos más poblados de
Lima cuyos delitos con mayor grado de incidencia no son solo los crímenes contra el
patrimonio; también se incluye la violencia de género, tanto hacia las mujeres como
violencia dentro de la familia y muertes violentas (Munives, 2023).

2. Pregunta de Investigación:

¿El incremento de la delincuencia afecta significativamente en la vida cotidiana de los


habitantes de Villa El Salvador?,2023

3. Objetivos de la Investigación:

a. Objetivo General:
Conocer cuál es el efecto del incremento de la delincuencia en la vida de los
habitantes de Villa El Salvador.

b. Objetivos Específicos:

● Determinar el impacto del incremento de la delincuencia a nivel emocional en


habitantes de Villa El Salvador en 2023.

● Investigar los tipos de violencia que aquejan a la ciudad de Villa El Salvador e


identificar al de mayor incidencia.
● Investigar cómo influir la delincuencia, en el ámbito laboral, en la vida de los
residentes de Villa El Salvador.

4. Justificación de Investigación: (Aprox. 200 palabras)


[Es necesario justificar la investigación mediante la exposición de sus razones, es decir
sustentar el “para qué” y/o el “por qué” del estudio. Se debe argumentar la conveniencia
y pertinencia de la investigación.
Justificar la realización del estudio en términos de:
- Conveniencia (Aporte teórico). Para desarrollar más teoría administrativa
- Relevancia (impacto social). Cómo impactaría la investigación al grupo social
- Implicancias prácticas (Aporte práctico). Serviría en la práctica

3
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar e indagar cuáles son los
impactos negativos que ocasionan los actos delincuenciales en la vida cotidiana de los
residentes del distrito de Villa El Salvador, puesto que se busca destacar otros aspectos
de dicha problemática en uno de los distritos con mayor índices de violencia, pero que
recibe poca atención en los medios de comunicación.

Entonces el presente estudio es de gran importancia social, ya que la inseguridad


ciudadana en esta zona de Lima ha obstaculizado la posibilidad de llevar una vida
tranquila y disfrutar de espacios públicos seguros, especialmente durante las horas
nocturnas, lo cual afecta a todos los vecinos del distrito, sin excepción, puesto que son
víctima de todo tipo de delitos.

Asimismo, el objetivo practico de la presente investigación es que se promueva toma de


conciencia y que ello mejore las medidas correctivas que los distritos deben implementar
y ejecutar, en colaboración con las autoridades gubernamentales centrales. Por lo tanto,
este estudio podría facilitar la puesta en práctica de los planes municipales para evitar la
repetición de errores en el control de actos violentos en la ciudad.

5. Hipótesis de la Investigación:

El incremento de la delincuencia afecta significativamente en la vida cotidiana de los


habitantes de Villa El Salvador,2013

Según nuestra investigación llegamos a la hipótesis, que el incremento de la


delincuencia aumenta en todo ámbito de la vivencia en Villa del Salvador. Esto debido a
que cuando hay un aumento de delincuencia siempre va a haber más preocupación a
que te pase algo por ejemplo que te roben etc.

6. Revisión Bibliográfica: (Aprox. 1500 palabras)


[Conceptos a definir (base teórica o conceptual), pasos o estrategias seguidas por otros
autores para conseguir resultados (metodologías), resultados y conclusiones a las que han
llegado otros autores (hallazgos)]

Marco teórico:

Según la Universidad Veracruzana la violencia se define como el acto se ejerce fuerza


física para causar daño psicológico, muerte o lesiones; así como imposibilitar el

4
desarrollo de la persona o privarla de su libertad a vivir sanamente; este concepto fue
rescatado de la Organización Mundial de la Salud (Universidad Veracruzana, 2014).

Asimismo, los tipos de violencia son categorizados; según la Organización Mundial de


la Salud sobre la base de tres concepciones: la primera es la autoinfligida que explica la
autolesión del individuo; la segunda es la interpersonal cuya dimensión incluye a
familiares, personas adultas mayores, pareja y relaciones sin relación de familia; y la
tercera se manifiesta como violencia colectiva cuya explicación abarca los ámbitos
colectivos como los actos sociales, políticos y económicos (Universidad Veracruzana,
2014).

El tipo de violencia más frecuente en el Perú es el ocasionado contra la familia; y que se


enmarca dentro de la violencia de género, para ello la Defensoría del Pueblo define a
los actos violentos como físicos, psicológicos, sexuales, económicos y patrimoniales
(Defensoría del Pueblo, 2021).

Adicionalmente a ello; la violencia intrafamiliar se entiende como un problema que se


desarrolla en el entorno cotidiano y se origina a raíz de problemas económicos, consumo
de drogas o alcohol. Estos aspectos se manifiestan como las causas principales de
agresión en el núcleo de las familias (Escorcia et al.; 2021).

Con relación a la definición del término delincuencia se puede afirmar que son aquellas
infracciones, consideradas como delito, u omisiones que se encuentra contempladas en el
Derecho Penal de los países que impacta en la sociedad y su propiedad pública o privada;
y es contundente en las consecuencias; porque perjudica a la convivencia entre las
personas y la sociedad en conjunto (Universidad Europea, 2023).

A parte de ello, el significado de los tipos de delincuencia que existen son los siguientes:
a) Delincuencia Individual: Es aquel acto que lo realiza una persona sin contar con
ayuda de otra índole; es considerado como una acción de bajo impacto, debido a
que se enmarcan dentro de robos, hurtos en hogares y vandalismo; es por ello que
son de difícil monitoreo y seguimiento (Universidad Europea, 2023).
b) Delincuencia Organizada: Son aquellos actos que realizan organizaciones
criminales y se caracterizan por poseer una jerarquía dentro de su estructura. Este
grupo de personas pueden trabajar en conjunto en el ámbito nacional e
internacional; como por ejemplo el narcotráfico, además sus actividades
ocasionan enormes impactos en la sociedad (Universidad Europea,2023).
c) Delincuencia Común: Son personas que operan en grupos pequeños o de forma
individual y realizan hurtos como el carterismo y la estafa; asimismo se
desenvuelven en zonas con viviendas aisladas; sus actos generan impacto de
tipo emotivo; a nivel de miedo e inseguridad en la población (Universidad
Europea, 2023).
d) Delincuencia circunstancial: El individuo comete un acto delictivo sin
premeditación; puesto que no tiene antecedentes, pero las circunstancias

5
económicas han impulsado a la persona a tomar una oportunidad de beneficio
propio que se encuentre fuera de la ley (Universidad Europea, 2023):
e) Delincuencia Instrumental: Este tipo de acto cuenta con una planificación
premeditada; por lo general lo llevan a cabo personas con antecedentes policiales
o penales; y es parte de un modo de vida; ya que se obtiene beneficio económico
y las personas que los practican sienten gran satisfacción (Universidad Europea,
2023).
f) Ciberdelincuencia: Se refiere a los actos fuera de la ley que se realizan a través
de Internet; para ello se emplean herramientas como celulares y softwares
especializados.

Marco Metodológico:

La metodología empleada por el autor se basa principalmente en una cualitativa; debido


a que se han recolectado datos de entrevistas realizadas a profundidad, también se han
consultado casos que han sido estudiados en el ámbito internacional y nacional;
adicionalmente se han utilizado los estudios de la Organización Mundial de la Salud. Las
personas que han participado son las víctimas más frecuentes, para este caso, han sido
mujeres, familias y adultos mayores.

A parte de ello; la tesis de Ccopa Quispe cuenta con análisis cualitativo que se conduce
hacia una investigación a través de Focus Group cuya finalidad es levantar las
percepciones de policías sobre la base de factores familiares, personales,
socioeconómicos, políticos, educativos y sociales. Para ello se usó una guía de entrevista
más espontánea con una duración de 20 minutos.

Adicionalmente a ello los autores, pertenecientes a entidades del Estado, han realizado
una investigación basada en el análisis de documentos públicos como leyes, planes
llevados a cabo para ejercer control de actos delictivos. Para ello, se realizó pedidos ante
los Ministerios de Perú para la obtención de la data e información de forma regular y ética,
así como entrevistas a personalidades con cargo de mando de cada ministerio que se
relacione con los departamentos que brindan servicios de atención de casos de violencia.
Los organismos participantes han sido Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Trabajo Promoción y
Empleo; Poder Judicial y Ministerio Público.

También las escuelas de formación castrense en su investigación han realizado el


despliegue de la información sobre la base de un estudio cuantitativo deductivo cuyo
sistema de medición fue el transversal con la finalidad de estandarizar los datos
estadísticos recogidos. Entonces el Centro de Altos Estudios Académicos Nacionales
enfocó su estudio en 62 personas que incluye a un subprefecto, tenientes gobernadores
y cinco personas a su cargo; y a la secretaria del CODISEC (Comisión Distrital de
Seguridad Ciudadana) correspondiente al distrito de Villa El Salvador y el procesamiento
de datos se realizó a través del programa Statistical Package of the social Sciences SPSS.

6
Con relación al trabajo de investigación de la Universidad Simón Bolivar de Barranquilla,
Colombia; se desarrolló desde una óptica cualitativa además de revisión de tesis.
publicaciones, información publicada por la prensa en períodos de pandemia años 2020
a 2021, principalmente, debido a que han sido los años con mayor incidencia reportada de
violencia en Colombia; para ello se analizaron 33 documentos que estudiaban a
profundidad la situación de las familias colombianas. Para estos fines investigativos el
estudio realizó un flujograma de rastreo de los artículos; para poder identificar la calidad
de la información que se va adoptar en el estudio; para esto se han elegido espacios de
investigación como Scopus, Google Académico y EBSCOhost.

Hallazgos

Los hallazgos alcanzados por la Defensoría del Pueblo se han enfocado en evaluar los
planes y la eficacia de los proyectos de las regiones a través de los ministerios; el 36% de
los ministerios en el Perú han implementado prácticas pilotos y capacitaciones con
respecto a la atención de la violencia en el Perú.

Con respecto a la información obtenida por el Centro de Altos Estudios Académicos


Nacionales se llegó a encontrar resultados vinculados a los procesos de control que
garanticen los derechos humanos en la subprefectura del distrito de Villa el Salvador y el
96% de encuestados manifestaron de forma afirmativa que existían los lineamientos para
garantizar los derechos en la gestión de información y control.
Además, el 78% de los evaluados comentó que sí existe una organización correcta para
conservar el respeto a los derechos humanos por parte de este organismo.
Adicionalmente, el mismo porcentaje se aplica para la presencia de control de manera
pacifico por parte de los efectivos policiales en la ciudad de Villa El Salvador. Por lo
tanto,se concluye que los procesos llevados a cabo para el manejo de información por
parte de las autoridades del distrito tienen influencia directa en las actividades que se
desarrollan en la subprefectura, de mismo modo, la garantía de confidencialidad en las
denuncias brinda una mayor sensación de seguridad en los ciudadanos.

Con relación a los resultados obtenidos por la Universidad Simón Bolivar de Colombia;
se puede afirmar que su investigación arrojó como principal resultado el dar solución al
problema; puesto que todos los autores investigados coincidieron en que se debían
realizar planes de intervención para suprimir la violencia; así como dotar con mayor
fuerza al sistema judicial; es decir, que sus instituciones sean más fuertes y que estén
facultadas por la Ley.

7. Referencias

7
Comex. (junio, 2023). La Incidencia de Delitos va en Aumento.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-incidencia-de-delitos-va-en-aumento

Codisec (2023). Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana 2023.


https://www.munives.gob.pe/WebSite/seguridad/2023/codisec_plan_2023.pdf

Alva, G. (2023). En 10 distritos de Lima Metropolitana hay menos de un sereno por cada
1000 habitantes.
https://elcomercio.pe/lima/ecdata-en-10-distritos-de-lima-metropolitana-hay-me
nos-de-un-sereno-por-cada-1000-habitantes-san-juan-de-lurigancho-comas-villa
-maria-del-triunfo-independencia-san-juan-de-miraflores-los-olivos-ate-san-mar
tin-de-porres-noticia/?ref=ecr

Defensoría del Pueblo (2021). Balance sobre la Política Pública contra la violencia
hacia las mujeres en el Perú
(2015-2020).https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/Balanc
e-sobre-la-pol%C3%ADtica-p%C3%BAblica-contra-la-violencia-hacia-las-muj
eres-en-el-Per%C3%BA.pdf

Pillihuaman, J.C. (2020). Gestión de la Información de la Subprefectura Distrital y su


Contribución al Planeamiento de la Seguridad Ciudadana del Distrito de Villa El
Salvador 2017. [ Tesis para obtener el grado académico de Maestro en
Inteligencia Estratégica]. Centro de Altos Estudios Nacionales
.http://200.60.64.68/handle/20.500.13097/171

El País .(abril, 2023). Violencia eb Latinoamérica.


https://elpais.com/opinion/2023-04-10/violencia-en-latinoamerica.html
8
Escorcia, D. (2021) La pandemia del COVID- 19 y la violencia intrafamiliar: Una
revisión Sistemática.
file:///C:/Users/User/Downloads/TJ_PS_018_2022+La+pandemia+del+COVID-
19+y+la+violencia+Intrafamiliar_8+de+julio+ARTICULO+DIAGRAMADO.p
df

Universidad Europea (enero, 2023): Tipos de delincuencia. ¿Cómo reconocerlos y


diferenciarlos?. https://universidadeuropea.com/blog/tipos-delincuencia/

CUADRO DE RESULTADO DE COEVALUACIÓN AL GRUPO


CRITERIOS
APELLIDOS Y NOMBRES
1 2 3 4 (1+2+3+4) =
1
2
3
4

También podría gustarte