Está en la página 1de 10

CAP 1

SUMINISTRO DE AGUA
1. GENERALIDADES
Suministrar agua significa dar, dotar proporcionar o proveer de este líquido a un área construida
determinada, ocupada por habitantes con el objetivo de satisfacer sus necesidades primordiales
de consumo, limpieza aseo y otras necesidades secundarias.
La calidad del agua cuando es para consumo afecta aspectos sociales y económicos que influyen
en el desarrollo del país, por lo que se deben definir los valores aceptables de los parámetros
químicos, organolépticos y microbiológicos de tal modo que se proteja la salud.
2. DEFINICION DE AGUA Y AGUA POTABLE
Como sabemos el agua es el compuesto químico formado por la combinación de dos átomos de
hidrogeno y uno de oxigeno
El agua potable es la que esta apta para el consumo humano y debe cumplir los requisitos de la
Norma Boliviana NB-512 y el reglamento nacional para el control de calidad del agua, la cual
señala que el agua potable es apta para el consumo humano y tiene características físicas,
químicas, radioactivas, organolépticas y microbiológicas.
3. OTRAS DEFINICIONES IMPORTANTES
1. ACIDEZ: Es la capacidad del agua para neutralizar las bases
2. ALCALINIDAD: Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos
3. ANALISIS BACTERIOLOGICO: Es la aplicación de métodos analíticos de laboratorio
que permiten determinar las características bacteriológicas del agua
4. ANALISIS FISICO-QUIMICO: Es la aplicación de métodos analíticos de laboratorio
para determinar las características físico-químicas del agua en forma cualitativa y
cuantitativa, incluyéndose las organolépticas como parte de las características físicas.
5. CARACTERISTICAS FISICAS: Estas miden las propiedades que influyen la calidad
del agua:
 Color
 Turbiedad
 Solidos totales
 Solidos disueltos
Resultantes de la presencia de un numero de constituyentes físicos
6. CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS; Estas son debidas a la presencia de
bacterias y otros microorganismos nocivos a la salud humana
7. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS: Estas son las que se pueden percibir o
sentir: sabor, color y olor y que inciden en la aceptabilidad del agua
8. CARACTERISITICAS QUIMICAS: Estas se deben a elementos o compuestos
químicos, orgánicos e inorgánicos que en concentraciones por encima de lo establecido
en la norma pueden causar efectos dañinos en la salud
9. CARACTERISTICAS RADIOACTIVAS: Estas están presentes por la presencia de
elementos radioactivos
10. CLORO RESIDUAL: Es la cantidad de cloro libre no combinado que se encuentra en el
agua potable y se expresa en mg/litro
11. COLOR: Es la impresión visual producida por las materias en solución o suspensión
contenidas en el agua
12. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA: Es el conjunto de tuberías y accesorios que
conducen la red de agua desde la fuente de abastecimiento hasta el limite de propiedad
del beneficiario
13. CONTAMINACION: Es la alteración de las características físicas, químicas, biológicas
y/o radiológicas en el agua, que deterioran su calidad de modo que constituye un riesgo
para la salud o reduce su utilización.
14. CONTROL DE CALIDAD: Es el control efectuado en el proceso de muestreo, para que
sea confiable y representativo
15. DUREZA: Es la característica del agua que representa la concentración de iones de
calcio, magnesio u otros metales, expresado bajo la forma de carbonato de calcio en
mg/litro
16. ESTACION DE BOMBEO: Es el conjunto de estructuras, instalaciones y equipos que
permiten elevar el agua de in nivel inferior a otro superior mediante el uso de equipos
de bombeo
17. EXAMEN BACTERIOLOGICO: Es el conjunto de métodos de laboratorio que permite
la identificación, aislamiento y numeración de las bacterias que contine el agua por
contaminación de desechos de origen humano o animal
18. FLOCULACION: Es la adición de sustancias químicas para producir un floculo que es
un compuesto insoluble que absorbe materia coloidal y permite su fácil sedimentación
19. FLOCULANTE: Agente químico capaz de acelerar la unión y sedimentación de
partículas en suspensión y coloidales; también se conoce con el nombre de coagulante
20. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA; Son los depósitos o cursos naturales
de agua superficiales o subterráneos
21. INSUMOS QUIMICOS: Productos químicos utilizado en el tratamiento y desinfección
del agua
22. PLANTA DE TRATAMIENTO DEL AGUA: Conjunto de obras civiles, instalaciones y
equipos convenientemente dispuestos para llevar a cabo procesos y operaciones
unitarias que permiten obtener aguas de calidad aptas para consumo y uso humanos
23. RED DE DISTRIBUCION: Conjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que
permiten la entrega del agua a los consumidores en forma constante, con presión
adecuada y en cantidad para satisfacer sus necesidades
24. RIESGO EN SALUD: Es la probabilidad de ocasionar daño a la salud de los
consumidores debido a una operación defectuosa o contaminación del agua
25. SABOR: Sensación gustativa que producen las materias extrañas contenidas en el agua
26. SISTEMA DE AGUA POTABLE: Conjunto de estructuras, equipos, accesorios que
tienen por objeto transformar la calidad del agua y transportar desde la fuente de
abastecimiento a los puntos de consumo en condiciones adecuadas de cantidad y
presión
27. SOLIDOS EN EL AGUA: Cantidad de materia solida presente en el agua expresada en
mg/litro entre estos solidos tenemos:
Solidos totales, son la cantidad de materia solida resultante después de evaporar el agua;
entre estos tenemos los sólidos en suspensión fijos y volátiles y solidos disueltos
también fijos y volátiles
Además de los solidos sedimentables que son la cantidad de materia depositada por
efecto de la gravedad en el fondo del recipiente
28. TANQUE DE ALAMACENAMIENTO: Es el depósito situado generalmente entre la
captación y la red de distribución, destinado a almacenar agua y/o mantener presiones
adecuadas en la red de distribución
29. TURBIEDAD: Es la propiedad óptica de una muestra de agua que hace que los rayos
luminosos se dispersen y absorban en lugar de transmitirse en línea recta
30. USUARIO: Es el consumidor y toda persona jurídica publica o privada que utiliza uno
de los servicios de agua potable o alcantarillado sanitario para sus actividades con
propósitos mencionados en el reglamento nacional de calidad de agua para consumo
humano
31. VALOR MAXIMO ACEPTABLE: Valor máximo de la concentración permitido para
los parámetros definidos en la NB-512 y el reglamento nacional respectivo
32. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA: Es la actividad de monitoreo
complementario al control de calidad del agua que implica la observación por muestreo
de la seguridad de los sistemas de abastecimiento de agua desde el punto de vista de la
salud publica
33. ZONA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA: Comprende una de las partes de la red de
distribución con características homogéneas de funcionamiento, calidad, cantidad,
continuidad, y presión
4. USOS Y APLICACIONES DEL AGUA

 Dentro de los usos y aplicaciones del agua tenemos:


 Consumo humano
 Consumo animal
 Preparación de alimentos
 Aseo de la vivienda, calles, avenidas, etc.
 Lavado de ropa, objetos, vehículos, etc.
 Para lugares de recreación (piscinas, parques)
 Lugares públicos, tales como mercados, hoteles, instituciones
 Para desagües sanitarios
5. SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
5.1 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA FRIA: Este sistema comprende redes de
tuberías y elementos que conducen el agua potable desde un ramal de alimentación domiciliario,
un tanque cisterna o desde un tanque elevado hasta los puntos de consumo o artefactos sanitario.
Está conformado por ramales primario, secundario y montantes de agua
De acuerdo con el tipo de red de alimentación a los puntos de consumo, los sistemas de
distribución podrán ser del tipo ramificado con distribución múltiple o mixto adecuado a las
condiciones especificas
a) SISTEMA RAMIFICADO: Este sistema consiste en una sola red de tuberías
interconectadas unas con otras partiendo de un ramal principal el cual puede estar conectado a
una tubería de alimentación domiciliaria o a un montante de agua
Del ramal principal se derivan a los ramales secundarios que abastecen un conjunto de puntos
de consumo
b) SISTEMA CON DISTRIUIDOR MULTIPLE: Consiste en una red paralela de tuberías
que nacen de un distribuidor múltiple llamado MANIFOLT, el cual comprende una tubería
principal y laterales, donde cada punto de consumo tiene una tubería de alimentación exclusiva
En este sistema todos los puntos de consumo son abastecidos desde el distribuidor múltiple. Por
la menor perdida de carga que generan se emplean para mejorar……………………… y
caudales de salida en los artefactos sanitarios reduciendo los diámetros de las líneas de
distribución y uniformando las presiones en condiciones de operación simultanea de los
artefactos sanitarios, empleándose también como reguladores de caudal y en instalaciones
especiales donde se requiere minimizar los riesgos de interrupción de servicio (caudal, presión)
Para su funcionamiento estos sistemas deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Contar con un distribuidor múltiple del que se deriven los ramales de distribución
individuales para cada artefacto sanitario o punto de utilización. La distancia horizontal no
deberá ser inferior a 20 cm
2. Deben contar con una caja de control para instalación del distribuidor múltiple donde se
conecten los arranques de los diferentes ramales de alimentación individual identificados para
cada punto de consumo
Esta caja debe estar ubicada en un lugar accesible y a una altura no mayor a 1.60 m con relación
al nivel del piso
3. Contar con una válvula de control tipo esfera o bola en cada ramal de distribución que
alimenta un punto de consumo, dicha válvula debe estar instalada en el distribuidor múltiple
c) SISTEMA MIXTO: En este sistema los ramales principales son del tipo ramificado y
emplean distribuidores múltiples para cada conjunto o grupo de utilización de artefactos
sanitarios. Los distribuidores múltiples se ubican en baños, cocinas, lavanderías y otros, donde
son alimentados por un ramal secundario derivado de uno principal. Para su funcionamiento
estos sistemas deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Contar con uno o varios distribuidores múltiples situado lo más próximo a un conjunto de
artefactos o punto de utilización, siendo la distancia horizontal entre los ramales no inferior a 20
cm
2. Contar con una caja de control donde será instalado el distribuidor múltiple y del cual se
deriven los diferentes ramales de derivación individual e identificados para cada punto de
consumo o artefacto sanitario, debiendo la caja estar ubicada en un lugar accesible y a una altura
no mayor a 1.60 m
3. Contar con una válvula de control tipo esfera o bola en cada ramal de distribución que
alimente a un punto de consumo o artefacto sanitario, dicha válvula debe estar instalada en el
distribuidor múltiple
5.2 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
Se pueden aplicar los mismos sistemas de distribución que para agua fría.
En los sistemas de distribución de agua caliente se debe evitar:
La posibilidad de dilatación y contracción de la tubería debe ser prevista mediante el uso de
juntas de dilatación y o dispositivos equivalentes
Al comienzo de cada montante o de una derivación debe colocarse una llave de paso
Se recomienda la instalación de distribuidores múltiples con válvula tipo bola o esfera y con
tuberías individualizadas para cada artefacto
Para la estimación del consumo máximo probable se deben aplicar las condiciones estándar
utilizando las unidades de gasto para artefactos
Para determinar pérdidas de carga se deben tomar en cuenta las condiciones de flujo con una
temperatura media de 60 °C
6. SISTEMAS DOMICILIARIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Toda instalación de agua potable comprende el siguiente sistema:

 La conexión domiciliaria o ramal externo


 El ramal de conexión domiciliario
 El almacenamiento si corresponde
 Y la red de distribución hacia a los puntos de consumo o de uso.
El sistema de abastecimiento de agua potable podrá ser directo, indirecto o mixto.
a) SISTEMA DIRECTO. - Este sistema está conectado directamente a los puntos de uso o
artefactos sanitarios
Para la selección de este sistema se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Presión de servicio y caudal suficientes en la red pública para satisfacer la demanda de los
caudales máximo-probables de los diferentes puntos de consumo
2. Continuidad y confiabilidad de la distribución del agua ........
3. Que las interrupciones eventuales y programadas de la red pública cumplan o se encuentren
en el rango admisible por la autoridad de regulación
4. Contar con dispositivo o válvula antirretorno como medida de protección contra los riesgos
de contaminación de la red pública
b) SISTEMA INDIRECTO. -
Es aquel en el cual los puntos o artefactos sanitarios de utilización están abastecidos por una red
de distribución alimentada por un sistema de almacenamiento de agua y/o sistemas
hidroneumáticos
Se aplican cuando la presión y o caudal de la red pública no es suficiente para abastecer en
forma directa a los diferentes puntos de consumo de un inmueble o cuando el servicio es
discontinuo en condiciones de caudal y presión
Se puede tener un sistema indirecto sin bombeo, con bombeo, hidroneumático o del tipo
combinado o mixto
SISTEMA INDIRECTO SIN BOMBEO. - Consta de un tanque elevado que es abastecido
directamente por la red pública de agua potable. La red de distribución es alimentada por
gravedad desde este tanque y se aplica cuando las condiciones de presión o caudal de la red
pública son discontinuos e insuficientes para abastecer a los diferentes puntos de consumo del
inmueble. Para la selección de este sistema se deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Presión de servicio y caudal suficientes de la red pública al menos por algunos días u horas en
forma continua
2. Contar con un dispositivo o válvula antirretorno en el ramal de alimentación.
SISTEMA INDIRECTO CON BOMBEO. -
Este sistema usualmente comprende un tanque cisterna, equipos de bombeo y un tanque
elevado. La red de distribución es abastecida por gravedad desde el tanque elevado y se aplican
cuando las condiciones de presión o caudal de la red pública son insuficientes para alimentar al
tanque en forma directa.
Para la selección de este sistema se debe cumplir al menos que la presion de servicio y el caudal
de la red pública sean suficientes para satisfacer la demanda diaria requerida de almacenamiento
de tanques cisterna
SISTEMA DIRECTO HIDRONEUMATICO. -
Requiere de un tanque cisterna y un equipo hidroneumático. La red de distribución está
presurizada a través de un sistema de tanques hidroneumático. Este sistema se aplica cuando los
de presión o caudal de la red pública son insuficientes para abastecer los puntos de consumo
más alejados y elevados de la instalación domiciliaria
Para la selección de este sistema se debe cumplir que la presión de servicio y caudal de la red
pública sean suficientes para satisfacer la demanda diaria requerida del sistema de
almacenamiento que en este caso es el tanque cisterna
c) SISTEMA MIXTO. -
Es una combinación del sistema directo y el indirecto en el cual algunos puntos de consumo son
alimentados por un sistema de abastecimiento directo y otros por un sistema indirecto. El
sistema de distribución puede ser alimentado directamente desde la red pública o por gravedad
desde un tanque elevado
Para elegir este sistema se debe tener en la red pública una presión y caudal suficientes para
satisfacer la demanda diaria requerida por el sistema de almacenamiento y la demanda de los
puntos de consumo o uso considerados en el proyecto
7. DOTACION
La dotación es el volumen de agua por habitante o por área que se considera en forma diaria., en
la siguiente tabla podemos ver las dotaciones diaria por habitante según el tipo de lugar:
Altiplano, valle, llano.
Tabla 1.1. Dotaciones per cápita para vivienda urbana
Tamaño de localidad
Precipitacion Temperatura Dotacion lit/habdia
Region Altitud media (msnm)
media anual (mm) media (°C) Menores Intermedias Mayores Metropolitanas
Altiplano 3600 4000 402 11 70-80
80-100 80-120
Valles 600 3600 496 16 80-100
70-100
Llanos 100 500 1167 27.5 100-120 100-150

Ciudades menores de 2000 a 10000 hab


Ciudades intermedias de 10000 a 100000 hab
Ciudades mayores de 100000 a 500000
Metropolitanas mayor a 500000
EJEMPLO. - 1
Determinar el tipo de tanque y su capacidad para un edificio de cuatro plantas, previéndose 10
habitantes por planta y un sistema indirecto sin bombeo. El edificio se encuentra en la ciudad de
Sucre.
Proveer a si mismo un volumen de agua para incendios igual al 5% del consumo diario. La
edición no tendrá ningún tipo de aire acondicionado ni otro sistema.

EJEMPLO 2.-
Determinar el tipo de tanque para un edificio de ocho plantas destinado a hospital. Suponiendo
que en cada planta estarán 25 personas, se debe disponer de un volumen adicional contra
incendios del 10% del consumo diario. Así mismo un volumen adicional para el enfriamiento
del aire acondicionado de 5% dicho hospital será construido en Santa Cruz

9. SUMINISTRO DE CONSUMO DIARIO


El tiempo de llenado del tanque en horas debe ser en todo caso menor o igual a 6 hrs.
El diseño de la tubería de alimentación desde el abastecimiento público hasta el tanque elevado
se hará mediante el cálculo del caudal de diseño que está en función al consumo diario y cuya
expresión es:
Donde:
QD= en litros/seg
CD= volumen del consumo diario en litros
T =tiempo de llenado del tanque que tiene que ser menor o igual a 6 hrs
El diámetro de la tubería se debe calcular con este caudal de diseño y tiene que considerar la
carga hidráulica disponible en la red pública garantizando un gradiente hidráulico que permita
una salida en la válvula del tanque de minimo 1 m de columna de agua y una velocidad de flujo
en la tubería comprendida entre 0.6 m/s y 1m/s
Ejemplo 3.0
Calcular y diseñar el diámetro de la tubería de alimentación desde el abastecimiento público
hasta el tanque elevado del ejercicio número 1

EJEMPLO 4.-
Determinar la capacidad de tanques cisterna y del tanque elevado para un edificio de cinco
plantas habiéndose estimado que habitan 12 personas y que la construcción será en potosi,
disponiendo el 10% del volumen de consumo diario como volumen contra incendios y 5% del
consumo diario como riego de plantas y lavado de utensilios
Utilizar las siguientes formulas:
Volumen del tanque elevado:
2
V T = (C D +C ci+ Ccu )
5
Volumen de la cisterna
3
V C = (C D +C ci +C cu )
5

En los casos de los servicios de agua que no sean continuo, se debe utilizar las siguientes
formulas
Donde:
N= numero de horas sin servicio
N≤2 dias
2
V T = (N C D + Cci +C cu )
5
3
V C = (N C D +C ci +C cu )
5

EJEMPLO 5.-
Se desea determinar los tipos de tanque tanto elevado como cisterna para una vivienda de tres
plantas, cuya zona se esta urbanizando recién por lo cual el servicio de agua es interrumpido,
evaluándose que la zona esta sin servicio 18 horas, esta vivienda esta situada en la ciudad de
Tarija, debiéndose tomar en cuenta como volumen contra incendios un 10% del consumo diario
y un 4% para otros usos y la cantidad de habitantes será de 10 personas por planta

10. PERDIDAS DE CARGA


En todo diseño se debe considerar las perdidas de carga tomándose en general dos clases de
perdida:
1. Perdidas de carga por fricción.- Se debe al rozamiento del liquido con la superficie interna del
material de la tubería, estas se pueden evaluar mediante la siguiente expresión
f ∗L 2
∗v
D
hf =
2g

Diametro (pulg) Coeficiente de friccion (f)


1/2 0.039
3/4 0.005
1 0.0321
1 1/4 0.0295 (no hay en comercio)
1 1/2 0.0282
2 0.0265
2 1/2 0.0243
3 0.0235
4 0.0215
2. Perdidas de cargas locales. – Estas perdidas se deben a la colocación de accesorios en los
tramos de la tubería: válvulas de retención, medidores de agua, codos u otros
2
k∗v
h L=
2g
k = perdida por cada accesorio

También podría gustarte