Está en la página 1de 67

Área encargada

INGENIERÍA
SANITARIA
CONCEPTOS BÁSICOS Ing.
DE SANEAMIENTO
Agua potable

Es el agua utilizada para los fines


domésticos y la higiene personal, así
como para beber y cocinar;
Uno tiene acceso al agua potable si
la fuente de la misma se encuentra a
menos de 1 km. de distancia del
lugar de utilización y si uno puede
obtener de manera fiable al menos
20 litros diarios para cada miembro
de la familia;
CICLO HIDROLÓGICO

El agua en nuestro planeta


se estima en unos 1358
millones de kilómetros
cúbicos, cifra que tiene el
propósito de dar una idea
de la magnitud del recurso
y se encuentra dividida de
la siguiente manera.
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA
Agua potable salubre
Es el agua cuyas características
microbianas, químicas y físicas cumplen
con las pautas de la OMS o los
patrones nacionales sobre la calidad del
agua potable;
Por acceso de la población al agua
potable salubre se entiende el
porcentaje de personas que utilizan las
mejores fuentes de agua potable, a
saber: conexión domiciliaria; fuente
pública; pozo de sondeo; pozo
excavado protegido; surgente protegida;
aguas pluviales. .
Saneamiento básico

Es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar


higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio
ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico
comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La
cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan
mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a
alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de
sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación
mejorada.
Saneamiento básico

Es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar


higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio
ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las
proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico
comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios.
La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan
mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a
alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de
sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación
mejorada.
El derecho humano al agua
Para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
la ONU, los siguientes factores se aplican en cualquier
circunstancia para el adecuado ejercicio del derecho al agua:

a) La disponibilidad. El abastecimiento de agua de cada persona


debe ser continuo y suficiente para los usos personales y
domésticos. Esos usos comprenden normalmente el consumo, el
saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene
personal y doméstica. La cantidad de agua disponible para cada
persona debería corresponder a las directrices de la Organización
Mundial de la Salud (OMS). También es posible que algunos
individuos y grupos necesiten recursos de agua adicionales en
razón de la salud, el clima y las condiciones de trabajo.
El derecho humano al agua
b) La calidad. El agua necesaria para cada uso personal o
doméstico debe ser salubre, y por lo tanto, no ha de contener
microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan
constituir una amenaza para la salud de las personas. Además, el
agua debería tener un color, un olor y un sabor aceptables para
cada uso personal o doméstico.
El derecho humano al agua

c) La accesibilidad. El agua
y las instalaciones y servicios
de agua deben ser accesibles
para todos, sin discriminación
alguna, dentro de la
jurisdicción del Estado Parte.
La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones
superpuestas:
El derecho humano al agua

c.1) Accesibilidad física. El agua y las instalaciones y servicios


de agua deben estar al alcance físico de todos los sectores de la
población. Debe poderse acceder a un suministro de agua
suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución
educativa o lugar de trabajo o en sus cercanías inmediatas. Todos
los servicios e instalaciones de agua deben ser de calidad
suficiente y culturalmente adecuados, y deben tener en cuenta las
necesidades relativas al género, el ciclo vital y la intimidad. La
seguridad física no debe verse amenazada durante el acceso a
los servicios e instalaciones de agua.
El derecho humano al agua

c.2) Accesibilidad económica. El agua y los servicios e


instalaciones de agua deben estar al alcance de todos. Los costos
y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de
agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en
peligro el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto.
El derecho humano al agua

c.3) No discriminación. El agua y los


servicios e instalaciones de agua deben
ser accesibles a todos de hecho y de
derecho, incluso a los sectores más
vulnerables y marginados de la
población, sin discriminación alguna por
cualquiera de los motivos prohibidos.

c.4) Acceso a la información. La


accesibilidad comprende el derecho de
solicitar, recibir y difundir información
sobre las cuestiones del agua.
Componentes de un
Sistema de
Abastecimiento
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios
destinados a conducir las aguas requeridas por una
población y determinada con el fin de satisfacer sus
necesidades, desde su lugar de existencia natural o
fuente hasta el hogar de los usuarios. Los sistemas de
abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por
la fuente del agua, de la que se obtienen en:
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
• Agua de lluvia almacenada en aljibes
• Agua proveniente de manantiales naturales, donde el
agua subterránea aflora a la superficie;
• Agua subterránea, captada a través de pozos o
galerías filtrantes
• Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos,
embalses o lagos naturales
• Agua de mar.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Los sistemas de abastecimiento
urbano son sistemas complejos que
cuentan con una serie de
componentes como los que citamos
a continuación:
Fuente: es el espacio natural desde
el cual se derivan los caudales
demandados por la población a ser
abastecida. Deben ser básicamente
permanentes y suficientes, pudiendo
ser superficiales y subterráneas,
suministrando el agua por gravedad o
por bombeo.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Obra de Captación: son estructuras y/o
dispositivos ubicados en la fuente
y destinados a facilitar la derivación de los
caudales demandados por la población.
Las tomas son orificios protegidos a través
de los cuales el agua entra a una
tanquilla y luego a un canal o tubo que la
transporta, por gravedad o mediante
bombeo, al sitio de consumo. Estas obras
deben ser estables, para que en todo
tiempo puedan suministrar el caudal
estipulado en el diseño.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Línea de aducción o impulsión:
son tuberías usadas para transportar los caudales desde la obra
de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta
de tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios
para su buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, ,
desarenador, tanquillas rompe carga, válvulas recdutoras de
presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua es
conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la
ayuda de bombas. Algunas veces, a lo largo de canales abiertos,
puentes-canales y túneles. El tipo de conducto que se adopta
depende de la topografía general del terreno a través del cual se
tienden los conductos.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Planta de Tratamiento: Es el
conjunto de estructuras y/o
dispositivos destinados a dotar el
agua de la fuente de la calidad
necesaria para el consumo humano,
es decir potabilizarla a través de
diferentes procesos como: mezcla
rápida, floculación, sedimentación,
filtración, desinfección, etc.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Estanque de Almacenamiento: son
depósitos para almacenar agua con
el propósito de compensar
variaciones de consumo, atender
situaciones de emergencias como
incendios, atender interrupciones de
servicio y para prever diseños más
económicos del sistema. Es
necesario situar estos estanques,
con relación al sistema de
distribución a fin de asegurar un
servicio eficiente.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el
agua desde el estanque de almacenamiento y/o la planta de
tratamiento hasta la red de distribución.
Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios
destinadas a conducir las aguas a todos y cada una de los
usuarios a través de las calles.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce
las aguas desde la red de distribución hasta el interior de la
vivienda. En este tramo de tubería se colocan los contadores o
medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de
agua que utiliza cada usuario.
Caudales de Diseño
Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de
agua potable se diseñan tomando en cuenta las variaciones de
consumo. Estas variaciones se expresan en función porcentual
del consumo medio de la población, como: Caudal Medio Diario,
Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de
Bombeo, Caudal de Incendio.
Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al
promedio de los caudales diarios utilizados por una población
determinada, dentro de una serie de valores medidos. En virtud
de la insuficiencia de datos medidos, el caudal medio diario se
obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de
la población de diseño calculada.
Caudales de Diseño
Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al
día de máximo consumo de una serie de datos medidos, en
ausencia de datos este caudal se consigue mediante la
aplicación de un coeficiente de variación diaria entre 1,20(zonas
húmedas) y 1,60(zonas secas).

Caudal Máximo Horario:Es el caudal correspondiente a la hora


de máximo consumo en el día de máximo consumo y se obtiene
a partir del caudal medio y de un coeficiente de variación horaria
que varia entre 200% y 275%.
Caudales de Diseño
Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones
destinadas a impulsar el agua a los puntos elevados del sistema
de abastecimiento de agua y no es mas que estimar el caudal
equivalente al caudal medio para el numero de horas de bombeo
necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las


emergencias por causas de los incendios y para las zonas
rurales este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por
segundo. El incendio para las zonas urbanas está definido por
las normas y depende del tipo de zona residencial.
Caudales de Diseño
Estos Caudales se utilizan de la manera siguiente:

• El Caudal Máximo Diario: Obra de Captación, Línea de


aducción, Planta de tratamiento y el estanque de
almacenamiento.
• Caudal de Bombeo: Sistema de Bombeo y Línea de Impulsión.
• La Red de Distribución: Se diseña con el mayor caudal entre el
Caudal Máximo horario y el Caudal Máximo diario.
Normas técnicas de
saneamiento
REGLAMENTO
NACIONAL DE
EDIFICACIONES
(DS N° 011-2006-VIVIENDA)
TITULO II HABILITACIONES URBANAS
II.3. OBRAS DE SANEAMIENTO
OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano
OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano
OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano
OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano
OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano
OS.060 Drenaje pluvial urbano
OS.070 Redes de aguas residuales
OS.080 Estaciones de bombeo de aguas residuales
OS.090 Plantas de tratamiento de aguas residuales
OS.100 Consideraciones básicas de diseño de infraestructura
Sanitaria
Reseña histórica
La historia del agua potable es muy remota. En Siria y
Babilonia se construyeron unos conductos y acueductos
para acercar el agua desde sus fuentes a lugares
próximos a las viviendas. La vida cotidiana giraba en
torno al agua y su correcta utilización. Sorprende
descubrir todo lo que inventaron y llevaron a la práctica,
hace miles de años y que actualmente seguimos
utilizando.
Potabilización en las antiguas
civilizaciones.
Ya los romanos inventaron: las
tintorerías, piscinas,
piscifactorías (dulces y saladas),
tuberías, grifos monomando,
molinos de agua, fuentes
decorativas y cascadas,
fontaneros, recogida de agua
pluvial, cisternas, pago por el
suministro público de agua, agua
a presión para diferentes usos,
cloacas y alcantarillado.
Potabilización en las antiguas
civilizaciones.
Losagua-potable-potabilizacion-del-agua-histoira antiguos
pueblos orientales utilizaban arena y barro poroso para filtrar el
agua, también en Europa los romanos construyeron una red de
acueductos y estanques, podían traer agua desde distancias de
aproximadas a los 90 km., instalaron filtros para obtener agua de
mayor calidad, llegaban a separar el agua de buena calidad que
usaban para beber y cocinar, del agua de peor calidad, obtenida
de otras fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas, hecho
que hoy día en la mayor parte de las ciudades aún no se separa
y la misma agua que se emplea para beber se emplea para usos
tales como la limpieza de inodoros.
Potabilización en las antiguas
civilizaciones.
Los antiguos pueblos orientales utilizaban arena y barro poroso
para filtrar el agua, también en Europa los romanos
construyeron una red de acueductos y estanques, podían traer
agua desde distancias de aproximadas a los 90 km., instalaron
filtros para obtener agua de mayor calidad, llegaban a separar
el agua de buena calidad que usaban para beber y cocinar, del
agua de peor calidad, obtenida de otras fuentes, que utilizaban
para riegos y limpiezas, hecho que hoy día en la mayor parte de
las ciudades aún no se separa y la misma agua que se emplea
para beber se emplea para usos tales como la limpieza de
inodoros.
Hay registrados métodos para
mejorar el sabor y el olor del
agua 4.000 años antes de
Cristo. Escritos griegos
recomendaban métodos de
tratamiento tales como filtración
a través de carbón, exposición a
los rayos solares y ebullición.
Potabilización en las antiguas
civilizaciones.
En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de barro
durante varios meses para dejar precipitar las partículas e
impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte
superior (decantación), en otras ocasiones incorporaban ciertas
sustancias minerales y vegetales para facilitar la precipitación de
partículas y clarificar el agua (coagulación). En los comienzos del
1500 antes de Cristo, se tiene referencias de que los egipcios
usaban ya un producto, que hoy se emplea para el mismo fin, el
alumbre (sulfato de alúmina) para lograr precipitar partículas
suspendidas en el agua.
Potabilización en las recientes
civilizaciones
Ya en el siglo XX de nuestra época se estableció la filtración como
un efectivo medio para eliminar partículas del agua aunque el
grado de claridad conseguido no era medible en esta época. Al
comienzo del siglo XX en Europa se estableció de forma más
regular la filtración lenta sobre arena. Durante la segunda mitad de
este siglo XX los científicos alcanzaron grandes conocimientos
sobre las fuentes y efectos de los contaminantes del agua
potable ( en 1855 se probó que el cólera era una enfermedad de
transmisión hídrica al relacionarse con un brote surgido en Londres
a consecuencia de la contaminación de un pozo público por aguas
residuales).
Potabilización en las recientes
civilizaciones
En 1880 Pasteur explicó cómo organismos microscópicos podían
transmitir enfermedades a través del agua. En el siglo XX se
descubrió que la turbiedad del agua no era solo un problema
estético; las partículas en las fuentes del agua tales como la
materia fecal, podría servir de refugio a los patógenos. Así como la
filtración se mostró como un método de tratamiento efectivo para
reducir la turbiedad, desinfectantes como el cloro jugaron un gran
papel en la reducción del número de brotes epidémicos en los
comienzos del siglo XX. En 1908 se empleó el cloro por primera
vez como un desinfectante primario del agua potable de New
Jersey. Otro desinfectante como el ozono, también empezó a
emplearse por estas fechas en Europa.
Potabilización en las recientes
civilizaciones
En 1880 Pasteur explicó cómo organismos microscópicos podían
transmitir enfermedades a través del agua. En el siglo XX se
descubrió que la turbiedad del agua no era solo un problema
estético; las partículas en las fuentes del agua tales como la
materia fecal, podría servir de refugio a los patógenos. Así como la
filtración se mostró como un método de tratamiento efectivo para
reducir la turbiedad, desinfectantes como el cloro jugaron un gran
papel en la reducción del número de brotes epidémicos en los
comienzos del siglo XX. En 1908 se empleó el cloro por primera
vez como un desinfectante primario del agua potable de New
Jersey. Otro desinfectante como el ozono, también empezó a
emplearse por estas fechas en Europa.
Potabilización en EL PERÚ
El marco institucional del sector de agua potable y saneamiento ha
sufrido de muchos cambios sucesivos durante las últimas
décadas, con ciclos de centralización y de descentralización, sin
lograr una mejora calidad de servicios.
Los años 60: Una estructura municipal. Al principio de los años 60
los municipios tenían la responsabilidad de brindar el servicio de
agua y saneamiento en el Perú. Sin embargo, para la mayoría de
las ciudades esta responsabilidad se transfirió al Ministerio de
Vivienda durante los años 60 del siglo XX.11​En el ámbito rural, las
inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública
y su Dirección de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los
servicios así construidos fueron entregados a Juntas
Administradoras para su administración, operación y
mantenimiento
Potabilización en EL PERÚ
Los años 70: Una estructura dual En los años 70 las grandes
ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenían sus propias Empresas
de Saneamiento (responsables tanto para agua potable como
para el saneamiento). En las áreas urbanas del resto del país los
servicios fueron proporcionados por la Dirección General de
Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y
Construcción (MVCC)
Potabilización en EL PERÚ
Los años 80: La centralización y el SENAPA. En el año 1981 el
gobierno de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas
de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una
sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA
estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades
operativas distribuidas a lo largo del país. SEDAPAL en Lima
era la más grande de estas empresas filiales estatales. Sin
embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y
administraron sus propios servicios. ​El Ministerio de Salud
continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.
Potabilización en EL PERÚ
El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990
(Decreto Legislativo N° 584)14​que eliminó la DISABAR,
transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de
equipamiento, rehabilitación y conservación de equipos,
construcción de infraestructura física y saneamiento básico
rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no
se realizaron, como la regionalización del país no se hizo.
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
Los años 90: Descentralización y comercialización. En los 90s
el sector de agua y saneamiento en el Perú fue nuevamente
descentralizado. En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan
García dispone la transferencia de todas las empresas filiales y
unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades
Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida
en una Empresa encargada sólo de brindar asistencia técnica a
las municipalidades, lo que nunca ocurrió
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) inició un nuevo
reordenamiento legal e institucional del Sector con el objetivo de
la comercialización y de la privatización de los prestadores de
servicios.13​En 1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la
Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se
encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado
(PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio
de la Presidencia.
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
En 1994 se promulga la Ley General de Servicios de Saneamiento
mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente
Rector del Sector Saneamiento. También se ratifica el papel de los
municipios asignado por la Ley Orgánica de Municipalidades, y se crea
la figura jurídica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para
designar a las empresas municipales encargadas de administrar los
servicios de agua potable y alcantarillado en el área urbana. Asimismo
en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (SUNASS).​En paralelo se hizo un
reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera
de las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de
las categorías de consumo y del consumo mínimo. Según la campaña
nacional por el derecho humano al agua, tenía el efecto contrario y la
tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m³ en 1996 a US$0.56/m³ en
1999.).
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el
Ministerio de Salud participará en políticas de saneamiento
ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeñada por la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades
de capacitación y educación sanitaria, formando Juntas
Administradoras de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio
de Salud se transferieron, según la ley, a las Empresas
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas
dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio
urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a
las Juntas en áreas rurales.
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de
formular políticas y dictar normas de calidad sanitaria y protección
ambiental, prestaba apoyo en la formulación de proyectos y
construcción de sistemas de agua potable y sistemas de
disposición de excretas en el medio rural, labor que ejerce de
manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes
en cada departamento del país
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
2001-2006: Nuevos modelos de gestión –
En el año 2002, durante la administración de Alejandro Toledo
(2001-2006), se creó el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento como ente rector del sector.

En el año 2004 se inicia la ejecución del PRONASAR (Proyecto


Nacional de Agua y Saneamiento Rural), ejecutado por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el apoyo
del Banco Mundial.​Con este programa la modalidad de
intervención en los ámbitos rurales y de pequeñas ciudades
cambia con relación al modo en que se venía efectuando, ya que
en éste se daba una mayor importancia a la ejecución de
infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas
construidos.
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
El PRONASAR en cambio comprende, en el ámbito rural, la
mejora o ampliación de sistemas existentes y la construcción de
sistemas nuevos, la capacitación y formación de Juntas de Agua y
Saneamiento (JASS) para la administración de los sistemas, el
fortalecimiento de capacidades municipales así como educación
en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequeñas
ciudades, comprende la implementación de nuevos modelos de
gestión de la prestación de los servicios de Agua y Saneamiento a
través de operadores especializados, el fortalecimiento de
capacidades municipales, la educación en salud e higiene a los
usuarios y el mejoramiento, rehabilitación o ampliación de los
sistemas existentes.
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
2006 y después:
En septiembre de 2006 el nuevo Presidente Alan García anunció un
programa ambicioso de inversiones en agua y alcantarillado llamado
"Agua para todos", prometiendo el acceso al agua a todos los
peruanos - particularmente a los más pobres - al final de su mandato.
El programa cuenta con 270 proyectos, empezando en el distrito de
Carabayllo de Lima. A su inicio este programa fue criticado, entre
otros, porque se está concentrando en la distribución del agua en
Lima sin dar suficientemente atención a la escasez en la producción
de agua​ y porque hace promesas que son difíciles a cumplir: "El
problema es que este programa se ha lanzado con una meta elevada
y sin una estrategia para alcanzarla, pero con abundancia de
presentaciones públicas." El avance detallado del programa en cada
departamento se puede seguir en el sitio web del Ministerio de
POTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
En enero de 2007, durante una visita a Colombia, el entonces
Ministro de Vivienda Hernán Garrido-Lecca24​anunció que las
Empresas Públicas de Medellín cooperarán con SEDAPAL en
inversiones y en la operación de sistemas de agua y alcantarillado
en la zona norte de Lima. Así mismo, explicó que la empresa de
agua colombiana Triple A ha mostrado su interés en participar en el
proceso de operadores privados en el Perú.
En 2009 la empresa británica Biwater presentó una propuesta para
la construcción de una planta de desalinización de agua del mar al
gobierno de Perú, a través de la agencia ProInversión. La inversión
es estimada a US$ 280 millones y es previsto que la planta
abastecerá los distritos San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa,
Pucusana y Lurín en el sur de Lima.
En 2011 la empresa colombiana Aguas de Manizales compró la
empresa Aguas de Tumbes de la parte de la empresa argentina
Latinagua.
Problemática del
sector Saneamiento
en el Perú.
Problemática del sector
SaneamientO

A lo largo de los años se ha generado numerosas normas y


procedimientos de diversa naturaleza, generalmente
enfocados en el cumplimiento formal de los objetivos
específicos de cada institución, con sus respectivas
prioridades y tiempos burocráticos, creando un universo de
entidades, trámites y procedimientos que no permiten un
desempeño sectorial eficiente, por el contrario tornándola
mediocre.
Problemática del sector
SaneamientO
Como consecuencia de ello, y ante una falta de liderazgo
sectorial, las instituciones del sector han actuado en forma poco
efectiva frente a la realidad de los prestadores de servicio de
saneamiento. Esta situación, sumada a la naturaleza ambigua de
los prestadores, les impide funcionar con los incentivos propios
de una empresa, que mantiene al sector con un desempeño poco
satisfactorio frente a las necesidades y las expectativas de la
población; por tanto, requiere de una mejora de la gestión para el
logro de la meta de cobertura universal sostenible.
Problemática del sector
SaneamientO
Como consecuencia de ello, y ante una falta de liderazgo
sectorial, las instituciones del sector han actuado en forma poco
efectiva frente a la realidad de los prestadores de servicio de
saneamiento. Esta situación, sumada a la naturaleza ambigua de
los prestadores, les impide funcionar con los incentivos propios
de una empresa, que mantiene al sector con un desempeño poco
satisfactorio frente a las necesidades y las expectativas de la
población; por tanto, requiere de una mejora de la gestión para el
logro de la meta de cobertura universal sostenible.
Problemática del sector
SaneamientO
Como consecuencia de ello, y ante una falta de liderazgo sectorial,
las instituciones del sector han actuado en forma poco efectiva
frente a la realidad de los prestadores de servicio de saneamiento.
Esta situación, sumada a la naturaleza ambigua de los
prestadores, les impide funcionar con los incentivos propios de una
empresa, que mantiene al sector con un desempeño poco
satisfactorio frente a las necesidades y las expectativas de la
población; por tanto, requiere de una mejora de la gestión para el
logro de la meta de cobertura universal sostenible.
Problemática del sector
SaneamientO
Cobertura
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
(Enapres) del año 2016, la cobertura nacional a los servicios de
agua, es de 89.2 %, distribuidos en 94.5 % en el ámbito urbano y
71.2 % en el rural; respecto a los servicios de alcantarillado y
otras formas de disposición de excretas, la cobertura nacional es
de 73.7 %, distribuidos en: 88.3 % en el ámbito urbano y el 24.6
% en el rural.
En términos de población 28 millones de peruanos tienen acceso
al servicio de agua potable; de estos, el 82 % habita en el ámbito
urbano. La población nacional sin servicio asciende a 3,4
millones de habitantes; de estos el 61 % habita en el ámbito rural.
La población sin
acceso al agua
potable es de 3.4
millones de
habitantes, mientras
que 8,3 millones de
habitantes carecen
de alcantarillado y/o
de otras formas de
disposición, de
estos 2.1 millones y
5.4 millones
respectivamente, se
encuentran en el
ámbito rural.
Problemática del sector SaneamientO

Calidad
Existe una brecha significativa entre el acceso al agua potable y la
calidad, estas diferencias son mucho más acentuadas en el
ámbito rural, donde las encuestas del Enapres11 han verificado,
que solo el 2.2 % es agua segura.

Inequidad
El acceso a los servicios de saneamiento reduce la inequidad
social y contribuye con la reducción de la pobreza. Esta
afirmación se demuestra al analizar comparativamente los
indicadores de acceso a los servicios de agua potable y
alcantarillado con los niveles de pobreza, se observa que a menor
acceso a los servicios de saneamiento, mayor pobreza.
COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
REGIÓN ANCASH

También podría gustarte