Está en la página 1de 144

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA


EN LA E.O.R.M. “JHON F. KENNEDY” ALDEA BARRANCA GRANDE, EL
CALVARIO, SAN CRISTOBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Nombre del estudiante: Iñigo Misael Orózco Fuentes.

Carné: 201227020
Carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural

Asesor Pedagógico:

Licda. Eva Nidia Maldonado Gavarrete

San Cristóbal Cucho, San Marcos junio de 2014

1
2
Universidad San Carlos de Guatemala
Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA


EN LA E.O.R.M. “JHON F. KENNEDY” ALDEA BARRANCA GRANDE, EL
CALVARIO, SAN CRISTOBAL CUCHO, SAN MARCOS.

Nombre del estudiante: Iñigo Misael Orózco Fuentes.

Carné: 201227020
Carrera: Profesorado en Educación Primaria Intercultural

Asesor Pedagógico:

Licda. Eva Nidia Maldonado Gavarrete

San Cristóbal Cucho, San Marcos junio de 2014

3
Dictamen de trabajo de Graduación

San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, 30 de Junio de 2,014

Licda. Lucrecia Crispín


Coordinadora del PADEP/D
Presente

Estimada Licda. Crispín

4
Autoridades Generales:

Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios Rector Magnífico de la USAC

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Secretario General de la USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas Director de la EFPEM

Consejo Directivo:

Lic. Danilo López Pérez Secretario Académico

Lic. Saúl Duarte Beza Representante de Profesores

Dr. Miguel Ángel Chacón Arroyo Representante de Profesores

Lic. Atilano Franco Chacón Representante de Profesionales Graduados

PEM. Brenda Marleni Mejía López Representante de Estudiantes

Br. Juan Boanerges García Martínez Representante de Estudiantes

5
Dedicatoria

A Dios:

Por darme la sabiduría y entendimiento para salir perseverante en mis estudios.

A mis padres:
Nery Orozco Orozco (QEPD) Que desde donde este me derrame sus
bendiciones. A Adela Fuentes Mendoza por su apoyo y consejos en los
momentos que más los necesitaba

A mi esposa:
Elida Fuentes por brindarme su apoyo para seguir preparándome
académicamente.

A mi hijo e Hija:
Robin Misael Y Alejandra Elizabeth por comprenderme el abandonado cada
sábado durante mi carrera y que sea para ellos ejemplo a seguir.

A mis hermanos (as):


Lilian Rosibel Orozco Fuentes
Melva Andina Orozco Fuentes(QEPD)
Byron Aguileo Orozco Fuentes(QEPD)

A mis sobrinos (as)


Que este triunfo sea para todos ellos un ejemplo a seguir

A la USAC y a la EFPEM
Casas de estudio que me dieron la oportunidad de prepararme mejor
académicamente.

6
i

INDICE

Í
INTRODUCCIÓN .................................................................................
CAPITULO I .............................................................................
PLAN DE SISTEMATIZACIÓN ....................................................
CAPITULO II ......................................................................................
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA .............................
CAPITULO III ...............................................................................
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA ...........................................
CAPITULO IV .............................................................................
MARCO TEORICO ....................................................................
CAPITULO V ................................................................................
LECCIONES APRENDIDAS .....................................................
CAPITULO VI ........................................................................
PROPUESTA .......................................................................

7
Introducción

El presente escrito está elaborado en base a las experiencias vividas en el aula


con los alumnos y padres de familia, tomando como eje central la nueva
metodología activa y sus habilidades.
Para el desarrollo de esas habilidades que son fundamentales en el aprendizaje
se toman en cuenta los conocimientos previos, nuevos conocimientos, la
ejercitación y la aplicación que están enfocados en el Currículum Nacional Base y
una metodología activa.
Un cambio en la educación significa que el docente está actualizado tomando en
cuenta el ambiente en que vive manteniendo al estudiante activo haciendo uso de
los Recursos que están a su alrededor en la comunidad. Los recursos son un
apoyo en la calidad educativa, ayudan a enriquecer mejor los conocimientos en los
alumnos y alumnas en su aprendizaje. Este programa por medio de los
facilitadores y facilitadoras que eran muy excelentes orientadores, aprendí a
cambiar de actitud, a tratar a mis alumnos como seres humanos, dejé de ser el
docente tradicionalista, rompí el paradigma negativo que había en mi persona, hoy
los niños y niñas son libres de expresar lo que piensan y lo que sienten, por medio
de la lectura que practican en el aula crecen diariamente intelectualmente en
sabiduría y entendimiento. La planificación hoy lo hago en base a lo que quiero
alcanzar en conocimiento de los alumnos tomando como centro la educación y la
realidad de su contexto en que vive, rigiéndome a las competencias, técnicas y
estrategias que se deben buscar para que la clase sea más fácil de comprender y
con ello obtener los logros que pretendo alcanzar. Aprendí a dominar mis temores
y mi orgullo y empecé a relacionarme con los padres y madres de familia ya que la
comunicación con ellos debe de ser muy estrecha para lograr un alto índice de
formación en ellos y los educandos quienes son los formadores del mañana.
Hoy he comprendido que los padres de familia forman parte de la comunidad
Educativa, ellos tienen conocimiento de la formación que reciben sus hijos y me
ayudan a orientarlos en sus tareas cuando se los solicito, actualmente se organiza
a la comunidad formando comités de desarrollo y se busca el desarrollo,
solicitando proyectos para el beneficio de la sociedad.

8
CAPITULO I
DATOS DE BASE

BIOGRAFIA EDUCATIVA CON FOTOGRAFIA

a. Historia personal (Datos personales)

1. Nombre completo.
2. Iñigo Misael Orózco Fuentes.

3. Fecha de Nacimiento :
4. 15-08-1961
5. Numero de DPI. 2402 25791 1225
6. Nombre de los padres:
Neri Alfonso Orozco Orozco (QEPD)
Justiniana Adela Fuentes Mendoza

7. Nombre de los Hermanos: Melva Andina Orozco Fuentes (QEPD),

Byron Aguileo Orozco Fuentes (QEPD).

Lilian Rosibel Orozco Fuentes.

8. Estado Civil: Casado

9. Nombre de la Esposa.

Elida Elizabeth Fuentes Godínez.

10. Nombre de los hijos:

9
Robin Misael Orozco Fuentes.

Alejandra Elizabeth Orozco Fuentes.

11. Residencia: 3ra calle. 14-65 zona 3. Aldea Champollap, municipio de


San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos.

b. trayectoria Escolar

1. Nivel Primario
Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy”, Aldea Barranca Grande
el Calvario, municipio San Cristóbal Cucho departamento de San
Marcos.
En el año 1,970 a 1,972 curse los grados primero a tercero.
En el año 1,973 a 1,975 curse los grados cuarto a sexto.
2. Nivel Medio.
Ciclo Básico:
Instituto Privado Mixto San Marcos, Adscrito a la Universidad de
San Carlos de Guatemala Sección San Marcos, municipio y
departamento de San Marcos.
En el año 1,984 a 1,986 curse primero a tercero.
Ciclo Diversificado:
Instituto Normal Mixto de Occidente “Justo Rufino Barrios” municipio y
departamento de San Marcos.
En el año de 1,987 a 1,989 curse de cuarto a sexto, graduándome de
maestro de educación primaria urbana.

Actualmente realizo estudios universitarios, en la universidad de San


Carlos de Guatemala del Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente (PADEP/D), del año 2,012 a 2,014 en la Escuela
Oficial Para Niñas No.1 “Justa González” en el Municipio de San Pedro
Sacatepéquez, Departamento de San Marcos.

1
c. Trayectoria Laboral

Empecé a laborar en la Escuela Oficial Rural Mixta “Caserío el Parnaso,


Aldea Barranca Grande Municipio de San Cristóbal Cucho, Departamento de San
Marcos el 1 de Julio de 1,998 al 31 de Enero de 2,010.

Trasladándome en la Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy” de la Aldea


Barranca Grande, el Calvario, Municipio de San Cristóbal Cucho, Departamento
de San Marcos, el 1 de febrero de 2,010 trabajando ininterrumpidamente hasta la
fecha actual.

d. ASPIRACIONES

1. Personales
Ser una Persona con valores para poder fomentarlo con mis estudiantes
ayudándolos a desarrollar sus habilidades, destrezas y tener una buena
comunicación para tener como resultado estudiantes eficientes.
2. Profesionales
Aspiro graduarme de Profesor de Enseñanza Primaria Intercultural, en la
Universidad de San Carlos de Guatemala, específicamente en la Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media a través del Programa
Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D). Así como terminar la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación en la
Universidad de San Carlos de Guatemala en la extensión de San Marcos, plan
fin de semana.

11
3. Docentes
Aspiro mejorar el trabajo que realizo, convirtiéndome como facilitador del
Proceso de Aprendizaje, para formar estudiantes y jóvenes competentes en este
mundo globalizado.
Compartir mis conocimientos con los demás compañeros de trabajo, para fortalecer la
calidad educativa en mi municipio.

4. Comunitarias acciones para el desarrollo de la comunidad.


Mejorar mi liderazgo en la Comunidad Educativa, apostando siempre en
mejorar la Calidad Educativa que se brinda en la comunidad y en el municipio
en donde ejerzo docencia. Partiendo en la satisfacción de las necesidades
prioritarias de la niñez y juventud de la comunidad con dedicación y espero
para formar estudiantes independientes, auto analistas, con criterio amplio,
encontrando resolver sus propios problemas.

f)
Prof. Iñigo Misael Orózco
Fuentes.
DPI 2402 25791 1225.

1
CAPITULO II
PLAN DE SISTEMATIZACION
A. Aspectos Generales
1. Titulo
Plan de sistematización
2. Elaborado por
Prof. Iñigo Misael Orózco Fuentes.
3. Municipio
San Pedro Sacatepéquez
4. Departamento
San Marcos.
5. Fecha
11 de agosto del año 2013.

B. Sobre la Experiencia
1. Objeto de la sistematización
La influencia del programa Académico de profesionalización
Docente en la transformación del maestro en el aula.

C. Justificación.Como docentes de cambios aprendimos nuevas


técnicas y estrategias para el aprendizaje de los niños y niñas, en
este programa de desarrollo profesional docente, nos sirvió para que

13
nosotros seamos agentes de cambio, coordinadores, orientadores, y
facilitadores a la educación de los educandos de esta manera los
maestros estamos ayudando a favorecer la construcción de
aprendizajes significativos, con propósitos claros para los
estudiantes, nos ayudó a estimular la interacción social entre los
alumnos y maestros favoreciendo a construir este cambio de
aprendizajes las siguientes instituciones: Ministerio de Educación,
Universidad San Carlos De Guatemala, Licenciados, coordinadores
del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente,
(PADEP/D), coordinadora técnica administrativa, directores,
docentes, alumnos y alumnas y padres de familia para dar a conocer
nuestras experiencias y aumentar las oportunidades, los espacios
educativos.
El siguiente documento lo podrán consultar el asesor pedagógico de
cada docente y la terna examinadora u otros lectores. Este libro es
útil porque verifica las experiencias que nosotros hemos obtenido de
manera resumida.

¿Qué es?

¿Por qué?
¿Para Qué?

D. Breve resumen de la experiencia

1. Donde se realizó

1
En la escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy”, Aldea
Barranca Grande el Calvario, municipio San Cristóbal Cucho
departamento de San Marcos.

2. Cuando se realizó

Del 11 de agosto de 2,012 al 30 de junio de 2,014

3. Quienes participaron:

Ministerio de educación, docentes, director del establecimiento educativo,


niños, niñas, padres de familia, Consejo Educativo, Patronato de Padres de
Familia, Docentes del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente (PADEP/D), Coordinador de la sede del Programa Académico
Profesional Docente, Coordinador Técnico Administrativo del Sector,
Asesora del docente, Consejo de Desarrollo Comunitario y Alcaldes
Auxiliares, comité comunitario de desarrollo, (COCODE).

Estudiantes PADEP

Docentes PADEP

Coordinadores PADEP

Asesores PADEP etc.

4. Qué pretendía:

Buscar un cambio de un nuevo paradigma social, de aprendizaje


significativo del niño, y su influencia en toda la comunidad
educativa.
Docentes, director del establecimiento educativo, niños, niñas, padres
de familia, Consejo Educativo, Patronato de Padres de Familia,
Docentes del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
(PADEP/D), Coordinador de la sede del Programa Académico
Profesional Docente, Coordinador Técnico Administrativo del Sector,
Asesora del docente, Consejo de Desarrollo Comunitario y Alcaldes
Auxiliares.

5. Principales resultados:

15
Actualización y eficacia en la docencia, dejando el papel de un
docente autoritario y tradicionalista para ser un facilitador, guía,
orientador, innovador, técnico etc., y el estudiante es participativo,
dinámico y creativo y no un receptor de conocimientos. Esto inicia a
darse desde la implementación del Currículo Nacional Base hasta
ahora. En donde el docente se ha ido apoderando de la metodología
a utilizar haciendo énfasis en la participación activa y dinámica del
estudiante para formar su carácter y lugar de nacimiento del niño.

E. Objetivos

1. Desarrollar un proceso académico que permita evidenciar las


competencias alcanzadas durante el proceso del programa
académico de desarrollo profesional docente (PADEP/D).
Promover el cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el
establecimiento educativo, permitiendo evidenciar las competencias
alcanzadas, dándose así una educación de calidad en la formación del
estudiante.

2. Habilitar al participante del programa académico de desarrollo


profesional docente (PADEP/D) para desarrollar proyectos
educativos según las necesidades que se presenten en el
establecimiento involucrando a la comunidad educativa, basados
siempre en valores morales.

F. Ejes de la sistematización

1
1. Actitud docente Que consiste en la respuesta emocional y
espiritual que cada ser humano refleja ante cualquier estímulo,
puede ser en forma positiva o negativa en toda el ámbito social y
cultural, analítico que están plasmados en el CNB, y pretende un
cambio de actitud en el docente.

2. Metodología (planeamiento, desarrollo, evaluación).

Para toda la enseñanza: que contiene las diferentes teorías


metodológicas y estrategias que se utilizan en la práctica pedagógica
en el aula o en todo el establecimiento, fortaleciendo el aprendizaje
significativo, según el currículum nacional bases de nuestro país de

Guatemala para el mejor desarrollo de los niños y niñas de nuestra


responsabilidad comunal.

3. Clima de clase.
En este caso con relación al clima de clase Contiene la teoría
enfocada por diferentes escritores relacionada al dinamismo que
deben de poseer los diferentes miembros de la comunidad educativa
dentro y fuera del aula conjuntamente para con los maestros como
también no solo dentro del establecimiento sino también fuera de la
misma es decir compartir con otros docentes de otros
establecimiento educativo, mejorar con rincones de clase, como la
autoestima.

4. Recursos que utiliza.


Que contiene las diferentes teorías que describen los diferentes
recursos utilizados en la práctica pedagógica en el aula, para elevar

17
el conocimiento del educando basado en la contextualización de los
pueblos.

5. Relación con la comunidad (cómo interactúa con los


miembros de la comunidad)
Que supere la teoría sobre la relación armónica del docente con la
comunidad educativa y fuera de ella misma.

6. Articulación escuela/Desarrollo comunitario


Contiene la teoría que describe la participación de la escuela para el
desarrollo comunitario y la formación de ciudadanos participativos,
que el establecimiento es el centro de todas las actividades con los
diferentes líderes, lideresas y organizaciones de la comunidad local.

G. Hipótesis de trabajo
El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los
aprendizajes de los alumnos del nivel primaria y preprimaria.

1. ¿Qué elementos (aspectos) habría que tomar en cuenta en


la reconstrucción histórica?

1
A. .Fotografías.
B. Portafolios de los docentes. Conferencias.
C. Guías metodológicas.
D. Entrevistas.
E. Formatos.
F. Fichas de registros de asesoría pedagógica.

2. ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para ordenar


y clasificar la información?

El portafolio diario pedagógico, guías de los cursos, módulos, programas


del cursos.

3. ¿Qué elementos (aspectos) habrá que tomar en cuenta para ordenar


la interpretación crítica?

Sucesos o teorías que han sucedido en el transcurso del proceso:


Nuestro país no cuenta con seguridad social y ambiental por lo que es
afectado de diferentes formas, entre los aspectos vulnerables se
encuentran.
1. Fenómenos naturales
2. Movimientos
3. Que hacer en escuelas
4. Problemas información y coordinación.
5. Que hacer personal (problemas de enfermedades, familiares de trabajo)
6. Que hacer del MINEDUC
7. Problemas por desinformación
8. Influencias y otras universidades.
9. Requerimientos USAC.

4. ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?CLASIFICARLAS EN.

19
Portafolio pedagógico, Diseño curricular, actores de la comunidad
educativa.
Orales
Bibliográficas
Iconográficas

A. Metodología:

Procedimientos que se utilizarán: Cualitativa , descriptiva, analítica.


Técnicas que se utilizarán: observación, grupos focales, investigación bibliográfica,
documento Historia de vida.
1. Documentos que se aplicarán.

B. Actores involucrados:
1. Estudiantes PADEP
2. Docentes PADEP
3. Coordinadores PADEP
4. Asesores PADEP
5. Autoridades PADEP EFPEM
6. Autoridades MINUDUC

C. Productos que debe surgir de esta sistematización:


1. INFORME
2. PROPUESTA SOSTENIBILIDAD
3. LECCIONES
4. EXPERIENCIAS EXITOSAS.

D. Plazas y Cronograma:

2
Tiempo total que tomará la sistematización.
2 años.
2. Proyección en el tiempo de los pasos a seguir (cronograma)
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACION

Fecha Subtemas/Actividades Producto Responsable


Noviembre y  Elaboración del plan de Prof. Iñigo Misael
diciembre de sistematización. Orózco Fuentes.
2013  Marco Teórico.
Entrega  Marco referencia Monografía
20/12/2013 de aula, escuela, comunidad,
municipio, departamento.
Enero a mayo  Descripción de experiencias Prof. Iñigo Misael
de 2014 durante dos años de estudio. Orózco Fuentes.
Entrega
25/05/2014
Febrero a abril  Analisis de la descripción del Prof. Iñigo Misael
de 2014 marco teórico Orózco Fuentes.
Entrega
20/04/2014
Mayo y junio  Propuesta de sostenibilidad y Prof. Iñigo Misael
Entrega lecciones aprendidas. Orózco Fuentes.
20/05/2014
1 de Junio Entrega de informe Prof. Iñigo Misael
Orózco Fuentes.

CAPITULO III

21
MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIA MONOGRAFIA DE LA COMUNIDAD

A. AULA: Esta construido de block pintado de color celeste, su techo es de


lámina pintado de color gris, es una de las catorce que compone la escuela
oficial rural mixta “John F: Kennedy”, Aldea Barranca Grande el Calvario,
municipio de San Cristóbal Cucho, departamento de San Marcos, con una
medida de 8 metros de largo y 8 metros de ancho con ventanas de vidrio
lisos y con persianas con una puerta de metal de color azul, piso estilo liso
de cemento de color gris, cuenta con los siguientes materiales de
aprendizaje: un pizarrón de formica, una cátedra con su respectiva silla de
madera, una librera de madera donado por intervida pintado de color
blanco, así mismo cuenta con 19 escritorios bí-personales y 6 de paleta,
se cuenta con portafolios desechables formados por los mismos alumnos
que se utiliza para guardar los trabajos de los estudiantes, en el año 2013
se atendió el grado de cuarto grado de primaria siendo la cantidad de 36
estudiantes.
B. ESCUELA: La comunidad cuenta con tres edificios escolares una antigua
otra intermedia y una reciente que a continuación describiré cada una de
ellos.
Escuela antigua: Está construido de piedra y cemento pintado con barniz
con techo de lámina con dos puertas de madera y 4 ventanas grandes
ambos lados todas son de madera y cubierto con vidrio y balcones para
protección de los mismos, cuenta con dirección y una bodega, según don
Eugenio Escobar Ruiz fue construido en el año 1960, con una medida de 12
metros de largo y 7 metros de ancho, dividido en dos aulas y la dirección,
algo muy importante recordar en la construcción de este edificio escolar es
que en ese tiempo la aldea no contaba con una carretera para transportar
los materiales.
Entonces don Eugenio Escobar manifiesta que los materiales fueron
cargados con carretones, animales y personas de la comunidad, para que
sus hijos pudieran recibir una educación de calidad.

2
En este edificio escolar según información que fue recopilada por los
maestros que trabajaron en ese tiempo vivían en la comunidad, por no
contar con vehículos y transporte y por la distancia del lugar donde estaba
la escuela para regresar a sus hogares, trabajando doble jornada de ocho a
doce y de dos a cuatro de la tarde de lunes a viernes y sábado medio día
de ocho a doce.
Escuela intermedia: Está construido de block pintado de color celeste
compuesto de seis aulas que incluye bodega, biblioteca, baños para niños
y niñas con tazas lavables con una medida de 24 metros de largo con 8
metros de ancho incluyendo el corredor. Su techo es de lámina pintado de
color gris, cada aula cuenta con ventanas de vidrio y con persianas y
cuenta con puertas de metal pintado de color azul identificado con el
nombre del grado, nombre del profesor encargado. El piso del edificio es
liso de cemento de color gris construido en el año 1985. Cada una de las
aulas es gradada porque cada docente atiene un grado al mismo tiempo
cuenta los siguientes materiales tales como: con pizarrón de formica,
cátedra con su silla, pupitres unipersonales bipersonales, conocidos como
paletas, libreras de madera y metal, archivo de metal con dos gavetas,
tomando encuentra que los grados de primero a sexto cuenta con dos
secciones “A” y “B” , los estudiantes cuentan con una aula apropiada, con
buena iluminación, buenos escritorios, en esta escuela trabajan los
siguientes docentes:

23
Maestros que trabajan en la Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy”

No. Atiende Tiempo de


Nombre del docente actualmente servicio.
1. Onelia Mirina Roblero Preparatoria 22 años
2. Guisela Siomara de León Kínder 15 años
3.
4. Olivia Sucely Velásquez López Primero 5 años
5. Karin Mariela López Orózco Primero 5 años
6. Vagner Marcelo Orozco Velásquez Segundo 15 años
7. Telma Marylú Miranda Orozco Segundo 27 años
8. Luri Adalia Merida Samora Tercero 4 años
9. Glendy Fabiola Carreto Tercero 4 años
10. Baudilio Leonel Orozco López Cuarto 15 años
11. Silas Belarmino Vásquez Bautista Cuarto 22 años
12. Iñigo Misael Fuentes Orozco Quinto 16 años
13. Lesvia Elcira Méndez Bernardo Quinto 6 años
14. Herminia Esther Barrios Alpírez Sexto 22 años
15. Pedro Alidio Monzón Ventura Sexto 6 años
16. Marvin Elíu Juárez Ruíz Educación Física 15 años
17. Wilman Hernán Orozco Orozco Director 14 años

2
Escuela reciente: Construido en el año 2006 con material de block
compuesto de seis aulas con sus respectivos baños para niños y niñas con
tazas lavables, pintado de color amarillo y azul construido por intervida con
abajo con techo de color azul , cuenta con ventanas de vidrio con balcones
en un lado con sus respectivas puertas pintados de color azul, su piso es
liso y cuenta con los materiales siguientes: pupitres unipersonales, pizarrón,
cátedra en este edificio se atiende el grado de párvulos en sus tres etapas
y la encargada es la profesora Onelia Mirina Roblero Gonzales anexa a la
Escuela Oficial Rural Mixta “John F” Kennedy” .

C. COMUNIDAD

1. Reseña Histórica
Aldea Barranca Grande, El Calvario, Municipio San Cristóbal Cucho,
San Marcos.

Según don Eugenio Escobar un señor de 96 años de edad originario de la


comunidad de Aldea Barranca Grande, describe la historia de esta manera. La
aldea en mención cuenta con una extensión de 20, 350 cuerdas. La Aldea
Barranca Grande significa en el idioma viene del vocablo: laderas pendientes
cerros que cubre a la comunidad, donde la gentes iba a pastorear sus
ganados, carneros y cabros anteriormente en dicha aldea sus calles eran de
terracería, en el tiempo de invierno se inundaban las calles sus terrenos con
sembradillo de café, naranjas bananos, pacayas, jocotes, con algunas casas
aisladas contaba con una iglesia católica en mal estado, un edificio comunal de
madera que era la alcaldía auxiliar integrado por: un alcalde auxiliar y tres
regidores, un secretario y diecisiete alguaciles y comités organizados para velar el
desarrollo de la misma. Conforme fue pasando el tiempo la mayoría de los
habitantes, las generaciones fueron gestionando proyectos en beneficio de la
comunidad como por ejemplo el adoquinamiento de calles, mercado comunal,
salón, edificio de la auxiliatura, cancha polideportiva, asimismo cuenta con un

25
edificio escolar de nivel básico y diversificado, también cuenta con una iglesia
católica, su fiesta titular es del 20 al 26 d enero en honor a San Antonio de Abad
de cada año, siendo el día principal el 25, el 22 de enero noche cultural
organizado por la auxiliatura apoyado por el personal docente que labora en los
cuatro niveles: Párvulos, Primaria, básico y diversificado, eligiendo a la reina de la
feria: flor del café, señorita simpatía y deportes.

Situación Económica

La mayoría de los habitantes de la aldea ya mencionada su actividad económica


es la agricultura, negocios tales como el café , banano, el aguacate, la pacaya,
naranjas y otros productos, la aldea es muy conocido por la producción de café de
altura propiamente dicho jocotes de corona, así también los habitantes de dicha
comunidad son comerciantes de los productos mencionados viajando a diferentes
puntos del país para agenciarse de fondos económicos para poder sostener a sus
familias, tomando en cuenta que es una comunidad que va en superación cuenta
con una asociación de buses y microbuses circulando de la comunidad al
municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, y al
municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, facilitando así el
movimiento de los comerciantes para realizar sus transacciones cualquier día de
la semana

2. Aspecto cultural:

La aldea Barranca Grande , municipio de San Cristóbal Cucho, departamento San


Marcos, tiene una riqueza cultural donde se manifiesta diferentes aspectos como
la religión, la iglesia católica realiza diferentes actividades especialmente en honor
al San Antonio de Abad patrono de la comunidad en las fechas 20 al 26 de enero
de cada año, La iglesia cuenta con dos grupos de conjuntos como lo llaman ellos,
estos dos grupos amenizan la actividad con cantos y alabanzas no faltando la
predicación de la palabra de Dios por predicadores invitados y locales, sin olvidar
la actividad deportiva que comienza en la fecha 24 en donde el equipo local invita
tres equipos circunvecinos formando cuadrangulares o triangulares en honor al

2
patrono en mención, en fecha 26 de enero carrera de cinta en apoyo de varios
centros comerciales que funcionan en la comunidad.

ALDEA BARRANCA GRANDE EL CALVARIO.

Es un pedacito de tierra bendita por Dios, paraíso terrenal, ubicado en el


mapa municipal que lo hace diferente a las demás Aldeas del municipio de San
Cristóbal cucho, ya que cautiva a sus visitantes por su riqueza hidrológica, su
verde vegetación y sus ricos cultivos que hacen de los visitantes un paseo
placentero e inolvidable.

ALDEA BARRANCA GRANDE EL CALVARIO EN LA


ANTIGÜEDAD:

Aldea Barranca Grande El Calvario, fue fundado el 13 de enero del año de 1956
por acuerdo municipal, con el paso de los años, los habitantes por las mismas
necesidades se organizaron y conformaron la primera auxilia tura y el primer
Comité Pro mejoramiento, dando lugar a muchas gestiones y en uno de sus
mayores logros en el año 1962 se logró la fundación de la primera escuela y
debido a la construcción de su edificio escolar en el año 1965 el trece de junio se
le adjudicó un nombre el que actualmente tiene “John F. Kennedy” con edificio
propio de dos aulas, vivienda y dirección, pero con el paso de los años en el
mismo lugar funcionaba el salón comunal y la iglesia católica, pero debido al
crecimiento de la población escolar tuvieron que agenciarse de otro predio y dejar
el predio completo para uso de la escuela, utilizando el salón comunal y la iglesia
católica para aulas, mientras se hacían las primeras gestiones para construir sus
propias aulas.

Los primeros habitantes, fundadores y líderes fueron las siguientes personas, a las
que se les reconoce por su gran proyección hacia el desarrollo a la comunidad:

 José Fuentes Joachin


 Pablo Fuentes Orozco
 Aureliano Ruíz.

27
 Matías Godínez.
 José Manuel Orozco.
 Gonzalo Escobar
 Matías Orozco
 Alejandro López Mérida
 German Ruíz
 Catarino Ruíz Barrios
 José Domínguez Ardiano
 Salvador López Escobar
 Angel López Mérida
 AdeliaAguila
 Erasma de La Cuesta
 Yolanda Reyna
 Dominga Rivera
 Facunda Mejía
 Santos Mejía
 María Pilar Minches
 Luisa de León
 Lucas Mendoza
 Jacinto Velásquez
 Pedro Monzón
 Coronado Domínguez
 Ponciano López
 Felipe Aguilar Pérez
 Ceferino Domínguez
 Abelino Domínguez
 Doroteo Escobar
 Bonifacio Orozco
 Antonio Orozco

2
ECONOMÍA

Su principal fuente económica se basa en el cultivo de café, aguacates,


jocotes, pacayas, cítricos, banano, entre otros cultivos propios del microclima,
también se sustenta con tres negocios locales en donde se encuentran productos
de distinta índole y se complementa con las remesas familiares enviadas por
quienes están en los Estados Unidos.

ASPECTO GEOGRÁFICO:

LOCALIZACIÓN

Aldea Barranca Grande El Calvario del Municipio de San Cristóbal Cucho,


departamento de San Marcos que tiene con una altura media sobre el nivel del
mar de 1653 metros.

Se encuentra a 9 kilómetros de la cabecera municipal, a 19 de la cabecera


departamental y a 269 de la ciudad capital.

EXTENSIÓN TERRITORIAL

Aldea Barranca Grande El Calvario, posee 16 kilómetros y medio en quebrada,


colindando al Norte con, aldea Barranca Grande El Centro, al sur con caserío
Guativíl, Aldea las Majadas, al Oriente con Aldea Provincia Chiquita y sus caseríos
y cantones: Santa Teresa, El Platanillo, Los Juárez de San Pedro Sacatepéquez,
departamento de San Marcos, al Poniente con aldea San Rafael Guativíl, del
municipio de San Cristóbal Cucho del departamento de San Marcos

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES RECONOCIDAS:

 Alcaldía Auxiliar
 Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)
 Seguridad Ciudadana
 Comité Pro-mejoramiento
 Grupo de mujeres organizadas

29
CLIMA DE LA COMUNIDAD

Su clima es templado cuya temperatura mínima es de 10°C y una máxima de 22°C


por eso es llamada boca costa.

IDIOMAS

En la antigüedad se hablaba el mam, pero con el tiempo se ha ido perdiendo y


ahora únicamente se habla el español.

FESTIVIDADES DE ALDEA BARRANCA GRANDE EL CALVARIO

1 De enero Año nuevo

Del 20 al 25 de enero Patronal en honor a San Antonio de Abad.

14 de febrero Día del cariño

Abril Semana Santa

1de mayo Día del trabajo

10 de mayo Día de las madres

17 de junio Día del padre

25 de junio Día del maestro

30 de junio Triunfo revolución de 1871

15 de septiembre Fiestas patrias

20 de octubre Día de la revolución

1 de noviembre Día de los santos

25 de diciembre Navidad

3
POBLACIÓN DE ALDEA BARRANCA GRANDE El CALVARIO

Su población es de 5,000 habitantes aproximadamente, con un número total


de familias de 2000.

NIVELES DE EDUCACIÓN

 Pre primaria
 Primaria completa
 Nivel Medio (Básico y Diversificado)

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE ALDEA BARRANCA


GRANDE EL CALVARIO:

PREPRIMARIA
Escuela Oficial de Párvulos Anexa a E.O.R.M. “John F. Kennedy”

Número de maestras: 03
Número de estudiantes: 73
PRIMARIA
Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy”

Número de maestros (as) 14


Número de estudiantes: 335
BASICO:

Número de maestros (as) 06


Número de estudiantes:

149

31
DIVERSIFICADO:

Número de maestros: 07
Número de estudiantes: 31

CARRERAS:

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en computación y


Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación Agroforestal

OROGRAFÍA

Existen cerros y montañas entre ellos:

 La Cordillera de la virgen

HIDROLÓGICA

 Cuenta con varios nacimientos de agua que son aprovechados para


abastecer a la comunidad.
 Río la Virgen.
 Rió El Pacaya
 Rio Barrel.
 Río San Miguel
 Rio Las Golondrinas

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS MUJERES

Como ya se vio la economía de la comunidad, mencionaremos también las


actividades de las mujeres tomando en cuenta la importancia de las mismas.

 Oficios domésticos
 Comercio
 Agricultura
3
 Producción pecuaria y de ganado vacuno.
 Servicios varios.

ANIMALES DOMÉSTICOS

 Ganado bovino
 Ganado lanar
 Ganado vacuno
 Ganado caprino
 Ganado porcino
 Aves de corral
 Entre otros

TOPOGRAFÍA

La jurisdicción de Aldea Barranca Grande El Calvario es 55% plana y 45%


quebrada (ladera) con abismos, pero todo su suelo es fértil.

VÍAS DE ACCESO

Para llegar a Aldea Barranca Grande El Calvario, se tiene únicamente la carretera


de terracería de la Ruta nacional 12 Sur y veredas sin embargo, en su interior se
cuenta con:

 Calles adoquinadas
 Calles con pavimento rígido
 Calles empedradas
 Calles de Terracería

Así mismo, tiene cuatro entradas para transporte pesado (camiones y camionetas)
luego para toda clase de vehículos.

33
VÍAS DE COMUNICACIÓN

 Teléfono
 Sistema de Cable
 Radios
 Carros
 Entre otras

RELIGIÓN

Las personas que habitan en la aldea profesan la religión católica, evangélica,


adventista, entre otras.

SERVICIOS CON QUE CUENTA LA COMUNIDAD

 Agua potable.
 Energía eléctrica.
 Servicio de empresas de cable.
 Establecimiento Educativo.
 Cacha Polideportiva.
 Drenajes.
 Calles empedradas.
 Servicios de Buses.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Auxiliatura 2013 de Aldea Barranca Grande El Calvario, COCODE de dicho


lugar y señor Humberto Fabián López Bautista.

3
Croquis de la Aldea Barranca Grande el Calvario

C. MUNICIPIO
1. Reseña histórica

El municipio fue fundado por un grupo de personas, siendo el municipio número 25


del departamento de San Marcos, suprimido el 5 de enero de 1,936 y restablecido
el 20 de junio de 1945, con el nombre de "San Cucho " que viene del vocablo mam
“CUCH” que significa coche. La categoría de la cabecera municipal es un pueblo
con extensión de 29.71 kilómetros cuadrados, cuenta con una altura de dos mil
trescientos cincuenta metros, sobre el nivel del mar, siendo su clima frio.

Límites del municipio de San Cristóbal Cucho: al norte con el municipio de San
pedro Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez del departamento de San
Marcos, al este con San Pedro Sacatepéquez y la cabecera departamental de San
marcos; al sur con el municipio de San Juan Ostuncalco del departamento de
Quetzaltenango y municipio de San Pedro Sacatepéquez departamento de San

35
Marcos, al oeste con el municipio de la Reforma, municipio de Nuevo Progreso y
municipio del Quetzal, dichos municipios del departamento de San Marcos.

Su división política administrativa cuenta con un pueblo, 4 aldeas y 27 caseríos.


Accidentes geográficos: enclavado en la cierra madre, lo cruzan 9 ríos, tres
riachuelos y un arroyo . Cuenta con una población de 15, 235 habitantes, su
idioma indígena predominante es el mam, su producción agrícola: es el maíz, café,
trigo, frijol, aba, banano, arveja, zanahoria, repollo rábano, coliflor, manzanas,
peras, y frutas de la zona. Su producción artesanal: jabón negro ( o de coche),
ladrillo, teja de barro, candelas, sestaría, tejidos de algodón, máscaras y muebles
de madera, confección de ropa, cuenta con los siguientes servicios públicos:
correos, telégrafos, agua potable, puesto de salud, instituto de educación básica,
diversificado, nivel primario, párvulos, iglesia parroquial, servicio de buses
extraurbanos, mercado municipal, edificio municipal; su fiesta titular se celebra
durante los días comprendidos del 22 al 26 julio siendo el 25 el día principal, en
honor a San Cristóbal y además al apóstol Santiago, entre sus tradiciones, durante
la fiesta se presenta el baile folklórico de los tinecos.

Extensión territorial

El municipio de San Cristóbal Cucho tiene una extensión territorial de


29.71 Km² convirtiéndolo en uno de los más pequeños del departamento de San
Marcos.

1. HISTORIA:
Este municipio fue descubierto por los conquistadores españoles al mando del
Capitán español don Juan de Dios y Cardona quien ostentaba en ese entonces el
cargo de capitán al servicio del Real Ejército Español. Los primeros pobladores
fueron descendientes de la raza Mam, juntamente con comunidades de mestizos.
En el historial del municipio se puede comprobar que fue anexado al municipio de
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos en el año de 1,935, recobrando
nuevamente su categoría de municipio el 12 de Julio de 1,945.

3
El 29 septiembre 1914 se elevó a 2° orden la oficina postal, rebajada a 3a.
categoría
por acuerdo gubernativo del 25 junio 1923. El 4 junio 1949 abrió al servicio público
oficina de Correos y Telecomunicaciones de 4a. categoría y elevada a 3a.
categoría como oficina postal y telegráfica de la Dirección General de Correos y
Telégrafos; se legalizó su funcionamiento en dicha categoría por acuerdo
gubernativo del 27 agosto 1974, publicado en el diario oficial el 11 septiembre de
ese año. La oficina telegráfica fue establecida por acuerdo gubernativo del 4 abril
1893; el nuevo servicio de Telecomunicaciones se inauguró el 5 mayo 1973.

1.2.- FECHA DE FUNDACIÓN: El municipio fue fundado el 11 de Octubre del año


1,811, fue reconocido como municipio con el nombre de “San Cristóbal Cucho”.

1.3.- ORIGEN DEL NOMBRE:


Su nombre se deriva del vocablo CUCHEJ que en el idioma MAM significa:
Congregación de gente al pié del cerro de donde se deriva la palabra CUCHO y
SAN CRISTÓBAL en honor al patrono del lugar.

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:
El municipio de San Cristóbal Cucho se encuentra situado en la parte sur del
Departamento de San Marcos y en la región Vl o Región Sur Occidental del país,
cuenta con la ruta Nacional 12-Sur que comunica de la cabecera departamental,
también existe otra ruta carretera nacional 12 S MAR y la carretera nacional vía
aldeas Rancho del Padre de este municipio, Cantel y Mávil de San Pedro
Sacatepéquez a la que se le brinda su mantenimiento total por parte de la
municipalidad de San Cristóbal cucho.
San Cristóbal Cucho se encuentra ubicado en el altiplano occidental de la
República,
se dice que los límites de San Cristóbal Cucho llegaban hasta el parque de
Coatepéque, Quetzaltenango, pero con el correr del tiempo se fueron perdiendo

37
las extensiones debido a la fundación de los municipios de El Quetzal y La
Reforma, lo que en el antaño se llamaba Costa Cucho.

SUS LÍMITES ACTUALES SON LOS SIGUIENTES:


NORTE: Con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez;
ORIENTE: Con el Municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango;
SUR: Con los Municipios de El Quetzal y La Reforma
PONIENTE: Con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez.

DISTANCIAMIENTO CON OTRAS COMUNIDADES:


DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CABECERA
DEPARTAMENTAL
La distancia existente de la Cabecera Municipal de San Cristóbal Cucho a la
Cabecera Departamental de San Marcos es de 12 Kilómetros por carretera
Nacional CR SMA 53, y 28 Kilómetros por la carretera Nacional 12 Sur.
DISTANCIA DE LA CABECERA MUNICIPAL A LA CIUDAD
CAPITAL:
La distancia existente de la Cabecera Municipal de San Cristóbal Cucho a la
Ciudad Capital de Guatemala es de 260 Kilómetros.
EXTENCIÓN TERRITORIAL:
La extensión territorial del Municipio de San Cristóbal Cucho es de 56 kilómetros
cuadrados.
OROGRAFÍA: La cabecera municipal está sentada en una planicie rodeada de
montañas destacando por su importante astillero municipal.
SUELOS:Los suelos del municipio: franco arenoso y franco arcilloso, en los
cuales se cultivan productos que permiten la subsistencia de sus pobladores.

USO DEL SUELO


El acceso y uso del suelo para la producción agrícola, según el IV Censo Nacional
Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística INE 2003, en el municipio existe

3
una superficie total de 1,002.78 manzanas las cuales se utilizan de la siguiente
manera: 456.21 manzanas para cultivos anuales o temporales; 478.71 manzanas
para cultivos permanentes o semipermanentes; 27.37 manzanas en pastos; 34.30
manzanas para área boscosa y 6.19 manzanas para otras actividades.

Según el sistema de clasificación del uso del suelo, para San Cristóbal Cucho en
una mayor extensión de su territorio está clasificado en categoría VIII, lo que
determina que son áreas destinadas para la protección y conservación de los
recursos naturales; en menor proporción le sigue las categorías VII para
actividades forestales y VI su uso debería de ser preferentemente para actividades
forestales y cultivos permanentes.

39
PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
Los principales cultivos agrícolas son los siguientes: en la parte baja o clima
templado, destacan los cultivos permanentes; café, jocote, aguacate, pacaya y
árboles frutales, y en cultivos anuales, maíz y fríjol en la parte alta la producción
de cultivos anuales o temporales: maíz, fríjol y verduras.1
SUPERFICIE DE PRINCIPALES CULTIVOS
Según estadísticas del IV Censo Agropecuario del –INE- 2003 los cultivos
temporales que ocupan la mayor parte de superficie en el municipio son: el maíz
amarillo y blanco con el 60%; frijol negro con un 35% y en tercer lugar las
hortalizas con un 3% de la superficie.
El municipio de San Cristóbal Cucho, al contar con un clima templado cuenta con
cultivos permanentes como producción de café con 882 manzanas de superficie
cultivada, seguido del cultivo de aguacate con 37manzanas.

El total del área que utilizan los agricultores para cultivos permanentes y
temporales según el diagnóstico comunitario participativo de “MANCUERNA” 2007

4
es de 1,200.75 manzanas sobresaliendo los cultivos de: café, maíz, aguacate,
fríjol, jocote y banano; todos los productores son dueños de pequeñas y medianas
parcelas.
RENDIMIENTO POR CULTIVO
El rendimiento de los cultivos en las comunidades y el área urbana del municipio
de San Cristóbal Cucho, se puede promediar de la siguiente manera: maíz con un
promedio de 41.44 quintales por manzana; fríjol 24.58 quintales por manzana en
monocultivo, en ciertas comunidades lo siembran en asocio con maíz.
La producción de café sobresale en la parte de clima templado con un rendimiento
por manzana de 15.78 quintales; el rendimiento de aguacate es de 6,400 unidades
por manzana, pacaya de 16,000 unidades por manzana; papa192 quintales por
manzana, trigo 16 quintales por manzana y haba 10.66 quintales por manzana.
RENTABILIDAD DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Los cultivos con mayor rentabilidad de clima templado son: aguacate, jocote,
pacaya con el 100%; café con un 75% y los cultivos de clima frío con la mayor
rentabilidad son: fríjol con un 185%, haba 50%, papa 50% y maíz es solo para
consumo.
TECNOLOGÍA EMPLEADA
Las técnicas de cultivo son manuales, debido a que las familias no cuentan con
recursos económicos para utilizar maquinaria principalmente para realizar trabajos
de preparación del terreno y para la siembra.
Dentro de las técnicas que los agricultores utilizan para la conservación de los
suelos están: curvas a nivel y barreras vivas.
Las herramientas que utilizan los habitantes de estas comunidades para preparar
el terreno para la siembra son los siguientes: machete y azadón durante el
proceso de crecimiento de los cultivos, aplican fertilizantes químicos, orgánicos y
plaguicidas.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

La producción de maíz y fríjol en un 100% es para consumo familiar, la producción


de jocote, café, aguacate, pacaya, papa, banano, en su mayoría es para la venta

41
en los mercados de San Pedro Sacatepéquez y la producción de café se realiza
en la cabecera municipal de Coatepéque.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Únicamente en Aldea Rancho del Padre y Caserío Las Flores se cuenta con un
proyecto de mini riego.
La infraestructura vial se encuentra en regulares condiciones en la mayoría de las
comunidades. El caserío el Parnazo, no cuenta con carretera, debido a que su
topografía es quebrada e inaccesible.
ORGANIZACIÓN DE FUERZA DE TRABAJO
En el municipio la organización de agricultores se encuentra en malas
condiciones, de las veintiuna comunidades y la cabecera municipal, solo se cuenta
con dos organizaciones de agricultores, una en San Rafael Guativil que agrupa a
los productores de haba y la otra en aldea Barranca El Calvario que agrupa a los
productores de café que eventualmente reciben apoyo de la Asociación Nacional
del Café –ANACAFE-.
PRINCIPALES PROBLEMAS
El problema principal del municipio es una agricultura con un escaso desarrollo,
las causas que lo provocan son: ausencia de políticas gubernamentales para el
desarrollo económico; poca presencia Institucional tanto gubernamental, como no
gubernamental a nivel del municipio y sus comunidades; falta de organización
comunitaria en producción agrícola, poco acceso a tierras fértiles. Todas estas
causas han generado falta de asistencia técnica productiva, falta de infraestructura
productiva, (centros de acopio, proyectos de mini riego); bajo rendimiento en los
cultivos, baja calidad del producto, terrenos erosionados, uso inadecuado de los
insumos químicos.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA
PRINCIPALES ESPECIES
Las principales especies pecuarias que se encuentran en los hogares de las
familias de San Cristóbal cucho, son: bovinos, caprinos, porcinos, ovinos de lana y

4
aves de corral, según lo determina el, Diagnóstico Agro-Socio-Económico del
MAGA las cantidades que se tienen por familias son mínimas, lo que determina la
poca importancia de la actividad pecuaria.

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Los productos que se obtienen de la actividad pecuaria son: queso, leche,
chicharrones y carne de las diferentes especies.
Como subproductos se obtiene lana y estiércol, que se utiliza como abono
orgánico para los diferentes cultivos.
TECNOLOGÍA EMPLEADA
La tecnología empleada para la obtención de la carne y otros subproductos es
casera, el abono orgánico lo depositan en las galeras y en los meses de marzo y
abril lo utilizan para abonar cultivos tradicionales.
DESTINO DE PRODUCCIÓN
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
El destino de la producción es variada, el producto como la carne que se produce,
principalmente es destinada al consumo familiar y excedente al mercado local; la
venta de animales en pié se comercializa a nivel de la comunidad, en el mercado
de San Cristóbal Cucho y San Pedro Sacatepéquez.

En las veintiuna comunidades y la cabecera municipal, la infraestructura que


utilizan para el cuidado de animales son galeras y corrales; con dimensiones
pequeñas por el pequeño número de animales que tienen para la crianza en cada
familia.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL
ESPECIES Y SUPERFICIES
El municipio cuenta con una cobertura forestal bastante aceptable, con un total de
1,192.44 manzanas distribuidas en terrenos particulares y el astillero municipal,
pero de las 21 comunidades solamente cuatro cuentan con área boscosa.

43
El mapa No.5 de cubierta forestal, determina que el municipio tiene una
distribución de su área geográfica con una mayor cobertura conformada por
asociación mixta cultivos, siguiéndole bosques de latifoliadas, y en una extensión
más pequeña bosque mixto.

ASPECTO DEL SECTOR PRIMARIO.


AGRICULTURA: Los principales productos agrícolas que abastecen y llenan
las necesidades de los habitantes municipio son exportados algunas veces,
citando los siguientes: maíz, café, fríjol, tomate, patata, trigo, caña de azúcar, al
mismo tiempo son consumidos por los mismos habitantes.
FRUTALES: Dentro de la producción frutícola tenemos: Durazno prisco y
blanco, melocotón, manzana, cerezas, higos, guindas, membrillo, moras,
aguacates, matasanos, granada, naranja, míspero, limón, limas, jocote, banano y
pacaya.
HORTALIZAS: Actualmente se han desarrollado a nivel muy tecnificado la
siembra de hortalizas como: zanahoria, remolacha, brócoli, repollo, rábano, nabos,
acelgas, coliflor y col de Bruselas, culantro, apio.

4
PLANTAS MEDICINALES: Desde tiempos antepasados se utilizan las
plantas medicinales o curas naturales en beneficio para la salud como: malva, hoja
de Santa María, ruda, pericón, apasote, té de menta, hierbabuena, salvia santa,
borraja, manzanilla, boldo, calaguala, té de ruso, lacté, anís, naranjo, linaza, té de
limón, jengibre, altamisa, eucalipto, romero, chicoria, apio.

GANADERIA: La producción ganadera del municipio está extendida en el área


rural, en donde sobresalen la crianza y explotación de vacas, caballos, ovejas,
cabras y conejos.
AVICULTURA: Aves domésticas: Gallinas, patos, chompipes, gansos, palomas
de castilla. Aves silvestres: Chocoyo, perica, guardabarranco, paloma de monte,
chiltote, clarinero, zanate, cenzontle, xeos, o xara, colibrí, chatía, chorchita,
correcaminos, azulejo, tecolote, lechuza, gavilán, urraca, peruchio, etc.
MAMÍFERO: Venado, tigrillo, gato de monte, conejo, ardilla, tuza, zorrillo, pisote,
mapache, tepezcuintle, onza, armado, erizo, coyote, comadreja, pagüil, Tacuatz y
micoleón.
PISCICULTURA: Se observan algunos estanques donde crían peces para
adorno y consumo.
APICULTURA: En algunas viviendas se observan apiarios, bastante
tecnificados.

PRODUCCIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO.


Como un conjunto de actividades económicas orientadas a transformar los
productos naturales en el municipio se encuentra poco desarrollada ya que es de
tipo familiar y se realiza en pequeña cantidad; se carece por completo de un
producto artesanal autóctono que identifique al lugar con el contexto nacional.
Además por la misma pobreza en que viven algunos habitantes no existe un
comercio suficiente, debido a que las personas no cuentan con recursos
económicos suficientes para poder invertir y así poder crear un beneficio individual
y colectivo.

45
FABRICAS: Algunos habitantes cuentan con fábricas de block, jabón, Puertas
Metálicas y ventanales etc.
ARTESANIAS: Se cuente con el siguiente tipo de actividad industrial:
Panaderías, carpinterías, carnicerías, sastrerías, zapaterías, costurerías, talleres,
elaboración de telas típicas, suéteres, herrerías, hojalaterías, mecánica, pintores.
Etc.
El número de empleados en este tipo de actividades varía entre 40 y 50 en total.
Las materias primas las importan de los lugares fronterizos al municipio. En
relación a Panaderías existe un total de 23 en todo el municipio.
COMERCIO: En sus términos generales es la negociación que se hace
comprando, vendiendo y teniendo comunicación y trato de una persona a otra,
este aspecto forma parte importante en la vida económica de cualquier
comunidad, ya que a través de él se permite la subsistencia de los seres humanos
para satisfacer sus necesidades básicas; encontrándose suficiente comercio en el
municipio, lo cual se debe a que muchas personas cuentan con vehículo propio
quienes se encargan del acarreo de lo necesario para la subsistencia de los
habitantes. Se realizan en el municipio transacciones comerciales especialmente
los días de la semana que son: lunes y viernes en la Cabecera Municipal, en
donde los vendedores de artículos de primera necesidad acuden a vender y
comprar sus productos. El otro día de transacciones comerciales es el miércoles,
dicha plaza se realiza en la Aldea Barranca Grande El Calvario, que tiene
suficiente demanda para los habitantes del municipio, ya que es frecuentada no
solamente por los habitantes sino por personas de otros lugares que llegan a
vender sus productos de consumo diario.
MERCADOS: Existen dos mercados uno en la Cabecera Municipal y en Aldea
Barranca Grande el Calvario, en donde se llevan a cabo transacciones
comerciales.
ALMACENES: Existen medianos y pequeños almacenes que abastecen la
necesidad de los habitantes del municipio.

FERRETERIAS: Existen varias ferreterías en el municipio.

4
FARMACIAS: Existen varias farmacias que ayudan a proporcionar le medicina
apropiada para las enfermedades más comunes que afrentan las comunidades del
municipio.
CANTINAS: Existen cantinas en todo el municipio.
TIENDAS: Existen varias tiendas que abastecen a las personas del caso urbano
y el área rural, donde encuentran productos de primera necesidad, predominando
la venta de golosinas.
COMEDORES: En la Cabecera Municipal existen algunos comedores, ventas
de tacos de res y pollo, en área rural hay personas que preparan alimentos para
los visitantes.
CARACTERISTICAS FISICO-BIOLOGICO
CLIMA:
El municipio de San Cristóbal Cucho Cuentan con tres clases de clima, frio,
templado y cálido donde se cultivan una diversidad de productos.
Altitud 2,370 sobre nivel del mar, aproximadamente
Latitud: 14’ 54.346´
Longitud: 91’ 46. 849’
Temperatura 5.5º C. En invierno 20.5º C en Verano
Precipitación Pluvial La precipitación máxima es de 2,070 mm de lluvia y la mínima
es de 779. mm de lluvia.
Días de lluvia Los días de lluvia son aproximadamente de 100.
La velocidad de vientos La velocidad de viento es de 5 Km/hr.

47
DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO:

San Cristóbal Cucho Cabecera Municipal

ALDEAS

1. Aldea Barranca Grande el Calvario


2. Aldea Las Majadas
3. Aldea Barranca Grande el Centro
4. Aldea San Rafael Gautivil
5. Aldea Rancho del Padre
CASERÍOS
1. Caserío Las Canoas
2. Caserío Gautivil
3. Caserío Los Escobar
4. Caserío La Perla
5. Caserío Ixcanante

4
6. Caserío Las Flores
7. Caserío el Parnaso
8. Caserío Aguilar Domínguez, Aldea Barranca Grande
9. Caserío Las Brisas, Aldea Las Majadas
10. Caserío Barrel Grande, Aldea Barranca Grande
CANTONES URBANOS
1. Cantón Los Aguilar
2. Cantón Río Santo
3. Cantón San Sebastián
4. Cantón La Esperanza
5. Cantón Buena Vista
CANTÓNES RURALES
1. Cantón San José Las Majadas
2. Cantón San Francisco Las Majadas
3. Cantón el Rincón Las Majadas
4. Sector la Montañita Las Majadas
5. Cantón Barrel Chiquito, Aldea Barranca Grande
6. Cantón Plan, Aldea Barranca Grande
7. Cantón Belice, Aldea Barranca Grande
8. Cantón La Horqueta. Aldea Barranca Grande
9. Cantón La Horqueta Las Flores
10. Cantón El Centro San Rafael Gautivil
11. Cantón Los Aguilar San Rafael Gautivil
12. Cantón Los Ixlaj San Rafael Gautivil
13. Cantón Las Pilas San Rafael Gautivil
FINCAS
El Parnaso
Las Lusitas
Primero Dios
VIAS DE COMUNICACIÓN:
49
La cabecera municipal se encuentra comunicada por tres carreteras las cuales
son: Carretera Nacional 12 Sur, Carretera Nacional 12 SMAR Y Carretera
Nacional Ruta Rancho del Padre, Móvil y Cantel, CR SMA 53 en regulares
condiciones puesto que no están asfaltadas, comunican con la zona costeras y la
cabecera departamental de San Marcos.
Entre los transportes están las siguientes empresas: Las Barranqueñas, La
Guillén, Las Cardonas, La García cubriendo la ruta de los municipios de El
Quetzal, La Reforma y Coatepéque y algunos al Departamento de San Marcos. A
la fecha contamos con diferentes buses que conducen del Municipio a la Cabecera
Departamental de San Marcos.
El área urbana cuenta con sus principales calles y avenidas adoquinadas y
pavimentadas.

LA MUNICIPALIDAD CUENTA ACTUALMENTE CON LOS


DEPARTAMENTOS SIGUIENTES:
1. Alcaldía Municipal
2. Secretaria Municipal
3. Oficial I de Secretaría
4. Oficial II de Secretaría
5. Director de la AFIM
6. Encargada de Contabilidad
7. Receptor AFIM
8. O.M.P.
9. Técnico Forestal
10. Unidad de Desarrollo Económico
11. Oficina Municipal de la Mujer
12. Juzgado de Asunto Municipal
13. Farmacia Municipal
14. Conserjería Municipal
15. Fontanería Municipal
16. Piloto Municipal

5
17. Automóvil Municipal
18. Almacén
19. Áreas Deportivas
20. Rastro Municipal
21. Cementerio Municipal
22. Mercado Municipal
ALCALDES DEL MUNICIPIO.
A partir del año de 1,945 han sido alcaldes las siguientes personas:
1. Moisés Rodas,
2. Salvador Camas,
3. Antonio Orozco,
4. Pedro Anastasio Orozco,
5. Manuel Domínguez,
6. Octavio Maldonado,
7. Israel Reina,
8. Nicolás Maldonado,
9. Modesto Maldonado,
10. Mauro Maldonado,
11. Herminio Maldonado,
12. Carlos de León,
13. Arcenio Echeverría,
14. Arnoldo Maldonado,
15. Nicolás Macario,
16. Luís Orozco Cinto,
17. Aníbal Aguilar
18. Octavio Eliu Maldonado Reyna. 2000-2004
19. Octavio Eliu Maldonado Reyna, 2004-2008,
20. Pedro Guillermo Cardona Vásquez 2008-2012.

51
ORGANIZACIÓN SOCIAL.

San Cristóbal Cucho, se encuentra organizado de la manera siguiente: ALCALDE


MUNICIPAL, SÍNDICOS (2) Y CONCEJALES (4), participando para la elección
diferentes partidos políticos, los cuales son electos popular y democráticamente,
conformándose el Concejo Edilicio por los partidos existentes.

12 Alcaldías Auxiliares, 20 Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)


organizados en representación de Aldeas, Caserío y Cantones urbanos, También
se encuentra organizado el Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) y
diferentes grupos organizados.
El municipio participa en la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río
Naranjo MANCUERNA. Siendo los municipios los siguientes;
1. San Marcos,
2. San Pedro Sacatepéquez,
3. San Cristóbal Cucho,
4. San Antonio Sacatepéquez
5. Esquipulas Palo Gordo,
6. San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango
7. Palestina de Los Altos, Quetzaltenango
8. San Martín Sacatepéquez

Ubicación geográfica

San Cristóbal Cucho se encuentra a una distancia de 30 km por la carretera doce


sur “A” y 12 kilómetros doce sur “B” de la cabecera departamental San Marcos. En
el norte del municipio se encuentran los municipios de San Pedro Sacatepéquez y
San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos, al este se encuentra
el municipio de San Pedro Sacatepéquez, del departamento de San Marcos, al
oeste se encuentran los municipios de la Reforma Nuevo Progreso, el Quetzal del
departamento de San Marcos, al sur se encuentran los municipios de San Juan

5
Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango y San Pedro Sacatepéquez del
departamento de San Marcos .

Tiene una extensión territorial de 29.71 km cuadrados, equivalentes a un 1.2 % del


territorio de San Marcos, y se encuentra a una altura de 2350 metros sobre el nivel
del mar, por lo que generalmente el clima es frio, aunque algunos lugares son
templados. Está a 30 y a 12 kilómetros de la cabecera departamental de San
Marcos a través de la ruta nacional RN-12 sur “A” y RN 12 sur “B” , carretera con
terracerías en muy malas condiciones.

Situación 53 Económica

La fuente más importante de comercio que tiene el municipio es la actividad


agrícola con la que los pobladores obtienen muchas fuentes de trabajo. Los
principales cultivos son:

 Café
 Maíz
 Trigo
 Arveja
 Haba
 Algodón
 Banano
 Papa
 Zanahoria
 Repollo
 Coliflor
 Frutas de la zona

53
Dentro de las tradiciones y costumbres que aún se practican en San Cristóbal
Cucho, se pueden mencionar; La elaboración del pan para regalar a familiares y
vecinos en Semana Santa. En el día de los Santos: se acostumbra a asistir a los
cementerios y llevar coronas de flores a los difuntos, también la elabora atol de
elote, quesadillas y tamalitos de elote. Y en época de navideña compartir con
familares y vecinos tamalitos de carne, Quemas de cohetes, celebraciones de
cumpleaños y matrimonios.

Clima
El municipio de San Cristóbal Cucho cuenta con una zona de vida denominada
bosque muy húmedo montañoso bajo diversidad de climas enclavado en el cerro
Ishtajel de la sierra madre. Posee un clima frió con temperatura que oscila de los
7° a los 25° centígrados. Por su localización, es demasiado susceptible a las
heladas de los meses de noviembre a febrero, cuenta con dos estaciones las
cuales son: verano e invierno.
El municipio de San Cristóbal Cucho Cuenta con tres clases de clima, frio,
templado y cálido donde se cultivan una diversidad de productos.
Altitud 2,370 sobre nivel del mar, aproximadamente
Latitud: 14’ 54.346´
Longitud: 91’ 46. 849’
Temperatura 5.5º C. En invierno 20.5º C en Verano
Precipitación Pluvial La precipitación máxima es de 2,070 mm de lluvia y la mínima
es de 779. mm de lluvia.
Días de lluvia Los días de lluvia son aproximadamente de 100.
La velocidad de vientos La velocidad de viento es de 5 Km/hr.

5
Idioma
El idioma predominante en el municipio de San Cristóbal cucho es el español y en
su minoría el mam , debido a que la mayoría de la población es ladina y en su
minoría es indígena usando un traje típico similar al municipio de San Pedro
Sacatepéquez departamento de San Marcos.

Lugares de recreación

Cuenta con lugares turísticos como lo es el Astillero Municipal, La Castalia en


cuyas tierras pasa el límite de este municipio. La cimarrona con aguas sulfurosas
medicinales; Piedra del Venado donde se realizan ritos y costumbres en la
cabecera municipal, iglesia católica joya arquitectónica colonial; Caída de agua
paso la virgen, Caída de agua Río Santo, Caserío Las Flores, Parajes Buena
Vista. La parte Baja del Municipio que son: Aldea Barranca Grande el Centro y
Calvario, Aldea las Majadas donde se cultiva el mejor café del mundo, las piscinas
de Finca Las Lucitas en la propiedad del señor Ramón Fuentes.

55
D. DEPARTAMENTO

1. Reseña histórica

San Marcos fue fundado el 25 de abril de 1,533; día del arribo de la Colonia Militar,
integrada por 50 hombres españoles que enviara el conquistador Pedro de
Alvarado al mando del Capitán Juan de León Cardona, con el propósito de
extender los dominios a estos lugares.

Llegaron al bosque llamado “CANDACUCHEX” que significa “Tierra de Frío”, los


españoles se apoderaron de él, para vivir apartados de los aborígenes, ya que
su desconfianza hacia ellos era bastante fuerte.

En el punto dominante a la vista del pueblo, precisamente por donde hoy es el


Cantón Santa Isabel, hicieron alto y dispusieron descansar; tomando las medidas
necesarias para su seguridad, durante la primera noche que iban a pasar en
estas tierras, levantaron su improvisado campamento militar y encendieron
fogatas; pues a pesar de que estaban en plena primavera, para ellos el clima era
adverso.

El 25 de septiembre de 1,675, el Oidor de la Real Audiencia Lic. Juan Bautista de


Arqueola, distribuye las tierras bajo la idea latifundista, surgiendo San Marcos
como barrio de Quetzaltenango, al estilo español.

5
El Padre Juarros, en su “Historia de Guatemala”, dice que el barrio de San
Marcos, aldea de ladinos en la provincia de Quetzaltenango, fue mandado erigir
por la Real Audiencia el año de 1,755.

Don José Luis García A., dice sobre la fundación de San Marcos lo siguiente:
Con la construcción de viviendas al estilo español y con la necesidad de encauzar
la vida colectiva dentro de normas administrativas, en el año 1,752 San Marcos
representado por 4, vecinos solicitó la instalación de su Ayuntamiento Municipal;
iniciándose con esto la carrera política autónoma del pueblo y la actividad cívica
de sus ciudadanos, principiando a figurar el apellido Barrios, para nominar a
hombres que dedicaron su vida pública al nacimiento de la entidad de este nuevo
pueblo.

Al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para la Administración de


Justicia por el Sistema de Jurados, adoptado en el Código de Livingston y
decretado el 27 de agosto de 1,836; San Marcos, fue adscrito al Circuito del
Barrio; y fue elevado a la categoría de Valle por Decreto el 12 de noviembre de
1,825 y como tal, pasó a ser la cabecera del Distrito territorial de su nombre, el 3
de julio de 1,832.

El censo fue levantado por el vecino Jesús del Castillo, el que dio por resultado
la elección de la primera Municipalidad.

Los personajes que constituyeron la primera Municipalidad de San Marcos en


1,754 fueron: Alcalde Primero, Sebastián de Barrios; Alcalde Segundo, Fernando
Rodríguez; Primer Regidor, Pedro Escobar; Mayordomo de Cabildo, Marcos de
Rodas.

El 16 de Marzo de 1,791, se produjo un terremoto y derrumbó el edificio de la


Municipalidad. El 18 de abril de 1,797, el Arzobispo don Juan Félix de Villegas
ordenó la construcción del nuevo templo católico; este duró hasta el 6 de
agosto de 1,944, pues se desplomó a consecuencia de un nuevo terremoto.

57
ESCUDO DE SAN MARCOS:

Lleva consigo los colores de la bandera del municipio San Marcos, el


volcán Tajumulco como representación de lo altivo del departamento y hábitat de
la flor Rojasianthe superba, descubierta por el botánico marquense Dr. Ulises
Rojas atracción turística y celoso guardián de los habitantes del departamento de
San Marcos.

San Marcos evangelista, contaba con sus atributos la pluma, el libro y el león
como fiel acompañante en sus predicaciones, es por ello que está incluido e
LA BANDERA DE SAN MARCOS.

Consta de tres colores horizontales, los que significan: ROJO: El origen español de sus habitantes,
VERDE: Abundancia, esperanza y un futuro mejor.

5
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental
de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al
norte con Huehuetenango,

al sur con el océano Pacífico y Retalhuleu, al este con Quetzaltenango; y al oeste


con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera departamental se encuentra a
una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le


levantó un templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos
Evangelista, de donde el departamento tomó su nombre, por haber sido puesto
bajo la advocación de San Marcos.

Fue creado como departamento por el acuerdo que dice:

Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de 1866, habiendo tomado en


consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos, para que el
distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que
el nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales
de la república, la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y
Considerando así mismo, que el régimen político militar, judicial y económico es
actualmente uniforme en la república. -El Presidente -En uso de las facultades que
le da el decreto del 9 de septiembre de 1839, tiene a bien acordar: Que los
territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que han
conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de
departamento, debiendo en consecuencia sus autoridades tomar las mismas
denominaciones que usan las de los otros departamentos de la república, sin que
ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su régimen político y
administrativo. -Comuníquese a quien corresponda y publíquese en la Gaceta
Oficial.

59
El señorío de los Mames se extendía desde Huehuetenango hasta el
departamento de San Marcos, a donde Pedro de Alvarado mandó al capitán Juan
de León Cardona a someter la región con un ejército integrado por cincuenta
soldados españoles y algunos tlascaltecas.
Parte del actual territorio de San Marcos perteneció al corregimiento
de Quetzaltenango durante la colonia.
El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Altos y de todos
los intentos y movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta que el 8 de
mayo de 1849 se firmó un convenio entre el General Mariano Paredes, Presidente
de la República y el General Agustín Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala.
A través de dicho convenio los territorios separados se reincorporaron a la nación
guatemalteca. Para 1892 el departamento tenía 24 municipios.
Algunos poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos,
como San Pedro Sacatepéquez; otros fueron fundados y reducidos durante
la Colonia, los cuales se mencionan en las crónicas de la época. Las comunidades
de la costa y boca costa surgieron con el auge cafetalero entre 1870 y 1920,
cuando avanzó el empuje de esta tierra.

San Marcos fueDE


TERREMOTO el 2012
departamento de Guatemala que resultó con las mayores
EN SAN MARCOS.
pérdidas materiales y humanas durante el terremoto de Guatemala del
miércoles 7 de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora local (16:35:47 UTC),
movimiento telúrico con una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter.
La tragedia en el departamento dejó como cauda 30 muertos, más de diez mil

6
personas damnificadas y cerca de dos mil viviendas demolidas, así como
decenas de edificios con daños severos. Diez de las víctimas, todas de una
sola familia, fallecieron soterradas en el municipio de San Cristóbal Cucho.
Hidrografía

Reserva Biológica Manchón-Guamuchal, Ocós, San Marcos.

La costa sur de este departamento es bañada por las aguas del Océano
Pacífico, y sus tierras son irrigadas por varios ríos, siendo los más importantes:

El Suchiate, Cabuz,Naranjo, Nahuatán, Tilapa, Meléndrez, Coatán y Cuilco.


Otros ríos son: Cabajchum, Calapté, Cancelá, Chapalá, Chisna, Cutzulchimá,
Ixbén, Ixpil, Negro, Salá y Sosi. En el municipio de Tajumulco se encuentra la
catarata del río Cutzulchimá, que tiene una altura de 60 metros. El sureño
municipio de Ocós, cuenta con la Reserva Biológica de Manchón Guamuchal,
un ecosistema importante que sirve de refugio para la conservación de una
gran variedad de especies de vegetales, como el manglar; y de animales
acuáticos y aves migratorias que lo utilizan como un lugar de paso y descanso.
Orografía

El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente


templado, aunque posee una variedad de climas debido a su topografía. En la
costa sur, el terreno es plano, por lo que el clima es cálido, como en el
municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como
en el municipio de Ixchiguán a 3.200 msm. Sin embargo, su suelo es
naturalmente fértil, inmejorable para una gran variedad de cultivos.

61
La Sierra Madre penetra a Guatemala por el vértice de Niquihuil que recorre la
parte norte del departamento. Dentro de la misma están los Volcanes de San
Antonio, con elevación de 3.033 metros; el Tacaná, con 4.092 metros; y
el Tajumulco, el más alto de Centroamérica, con 4.220 metros. Por ellos, San
Marcos es conocido en el ámbito literario como el “lugar donde amanecen los
volcanes".
Las tierras situadas al sur de la cordillera son casi planas y el clima templado,
con excepción de las que abarcan la costa, zona riquísima destinada
preferentemente al cultivo del café.
Zonas de vida vegetal
Este departamento por la topografía del terreno posee diversidad de climas y
por ende sus zonas de vida son diversas, se identifican siete zonas de vida
bien definidas:

 bs-S Bosque Seco Subtropical


 bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
 bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido
 bmh-S(c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
 bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
 bmh-M Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical.

Vías de comunicación
En este departamento se localizan las siguientes Carreteras: Ruta Nacional 1,
Ruta Nacional 6-W, Ruta Nacional 12-S y la Interamericana CA-2 que,
partiendo de la ciudad Tecún Umán, municipio de Ayutla, frontera con México,
y recorriendo la zona costera del país, al llegar a Escuintla, por la carretera
interoceánica, el departamento se comunica con la ciudad capital.
También existen roderas, veredas y caminos vecinales de terracería en el
departamento, que sirven de comunicación entre poblados vecinos.

Existe además las vías y estaciones del ferrocarril en la parte fronteriza con
México, sobre todo en los municipios de Ayutla, Pajapita y Ocós.

6
Este departamento tiene además vías de comunicación marítimas a través del
Puerto de Ocós.
Uso actual de la tierra
El departamento marquense, por tener un clima variado, y abarcar su
extensión territorial desde las playas del Pacífico hasta las cumbres más altas
de Centroamérica, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de una
gran variedad de cultivos, como: maíz, frijol, arroz, banano, cacao, caña de
azúcar, tabaco y café, en la costa y bocacosta; papa, trigo, avena, cebada,
manzana, durazno, melocotón y hortalizas, en el altiplano. Así también para la
producción forestal y la floricultura; crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y
equino; la avicultura y apicultura. Por ejemplo, en Sisiltepeque, en la
bocacosta, se cultiva café, caña de azúcar y otros cultivos.

Capacidad productiva de la tierra


Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este
departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de
capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del
clima y las características permanentes del suelo. De esta 8 clases agrológicas
la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales
específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a
cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto
que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y
para la protección del suelo y la vida silvestre.

En este departamento en la parte Este, Norte y Oeste los niveles que más
sobresalen son los niveles VI, VII y VIII que son tierras no cultivables y aptas
para el trabajo forestal. En la parte Sur del departamento hay predominio de
los niveles I, II, y III, especialmente en la costa y bocacosta, que son tierras
aptas para todo cultivo con poca o ninguna dificultad para la siembra, y mejor
si se le aplica sistemas de riego, pues este terreno está capacitado para
trabajo intensivo de manejo.

63
División administrativa

El departamento de San Marcos se encuentra dividido en 30 municipios que


son:

1. Ayutla
2. Catarina
3. Comitancillo
4. Concepción Tutuapa
5. El Quetzal
6. El Rodeo
7. El Tumbador
8. Esquipulas Palo Gordo
9. Ixchiguán
10. La Reforma
11. Malacatán
12. Nuevo Progreso
13. Ocós
14. Pajapita
15. Río Blanco
16. San Antonio Sacatepéquez
17. San Cristóbal Cucho
18. San José Ojetenam
19. San Lorenzo
20. San Marcos (San Marcos)
21. San Miguel Ixtahuacán
22. San Pablo
23. San Pedro Sacatepéquez
24. San Rafael Pie de la Cuesta
25. Sibinal
26. Sipakapa
27. Tacaná
28. Tajumulco
29. Tejutla
30. La Blanca.

6
POBLACIÓN

Indicadores demográficos básicos


Indicadores demográficos básicos
Población femenina 50,64%

Población masculina 49,36%

Población área urbana 21,80%

Población área rural 78.20%

Población indígena 31,28%

Población no indígena 68,72%

Pobreza general 86,70%

Pobreza extrema 61,10%

Densidad poblacional 210 habitantes por km²

Tasa de natalidad 40,56 por 1.000 habitantes

Tasa de fecundidad 183,27 por 1.000 habitantes

Tasa de mortalidad general 0,59%

Tasa de mortalidad infantil 17,40%

Tasa de analfabetismo 46,15%

Tasa de mujeres analfabetas 46,15%

Tasa de hombres analfabetos 53,85%

Población económicamente activa 31,53%

Población económicamente activa


mujeres 22,45%

65
Población económicamente activa
hombres
7,55%

Viviendas con servicio de agua 53,00%

Viviendas con servicio de drenaje 12,26%

Viviendas con servicio de energía eléctrica 59,82%

ASPECTO CULTURAL

Idiomas
Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa
sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de
Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San
José Ojetenám

Costumbres y tradiciones
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la
cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera,
se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día principal el 25, fecha en que la
Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y
departamento.
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los
santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach,
Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideños, Los Tinacos, El Convite,
Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De
Mexicanos, etc.

6
Trajes típicos
En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes
típicos con colores vivos y llamativos, entre ellos está Comitancillo, que es un
pequeño municipio donde se habla el idioma maya mam. El güipil de
Comitancillo es de color rojo con que significa la sangre que corre en el
cuerpo, líneas amarillas representa el sol y verde representa la naturaleza,
colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho
por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus
tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura
de forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en
color sólido. Su confección se realiza en telar de pie por artesanos
de Comitancillo.

 En San Pedro Sacatepéquez, el color del corte que se utiliza es único en


todo el país y muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos
hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con

los mismos colores pero con más detalles decorativos. El güipil que
completa el traje tiene mangas cortas y se produce de la misma manera
que en otros lugares, siempre de forma manual en telar de cintura hecho
por la misma persona que lo va a utilizar. Otros güipiles se usa para días
festivos y por integrantes de cofradías pero no tiene muchas diferencias,
más que el tamaño, pues el segundo es más largo o se utiliza afuera del
corte, al contrario del primero. También se utiliza un perraje sobre los
hombros, este perraje es grande y tiene muchos usos además de lo
decorativo por sus colores.

Economía

La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el


departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano como de
la costa y bocacosta. Entre sus productos agrícolas se
mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de
azúcar, cacao, etc.

67
En lo que respecta a producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno,
ovino, porcino y equino. Encontrándose por ende la elaboración de productos
lácteos en algunos lugares. Algo que sobresale de esta actividad es la
producción de lana, ya que San Marcos es el departamento que más la
produce y la comercializan en los departamentos de Totonicapán y
Quetzaltenango.

Güipil elaborado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Este departamento se distingue por la producción de diversidad de artículos


artesanales, entre los que tenemos: Muebles de madera, tejidos típicos de
algodón, (güipiles, manteles, morrales, etc). En tres de los municipios del
altiplano (Tacaná, Tajumulco e Ixchiguán), hacen tejidos de lana como
ponchos o cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro
Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país, así como los
tejidos de punto, que se fabrican especialmente en las aldeas de San Isidro
Chamac y Champollap.
En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en
hornos que utilizan varias horas para su cocción. Entre las diversidades de
piezas de cerámica que se producen están los jarros, porrones, candelabros,
incensarios, comales, ollas, etc. Además se producen instrumentos musicales,
máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc..
Ess evidente también la "terciarización" de la economía del departamento
marquense, con la cada vez mayor oferta de servicios: del transporte,
comercio (almacenes, boutiques, librerías, papelerías, farmacias, zapaterías,
repuestos automotrices, etc.), banca, seguros, informática, comunicaciones,
educación, salud, restaurantes, cafeterías, eco-turismo, empresariales
(asesorías, consultorías, capacitaciones, contabilidad, auditorías, elaboración y
evaluación de proyectos, etc.)

6
Atractivos turísticos

Atardecer en la playa de Tilapa, Ocós, San Marcos.

Las playas a orillas del océano Pacífico en los municipios de Ocós y Tilapa,
son visitadas por turistas nacionales y extranjeros, especialmente durante
Semana Santa y las fiestas de fin de año. Son también conocidos los distintos
balnearios que se encuentran en el departamento, como los baños de Agua
Tibia en San Pedro Sacatepéquez, en San Rafael Piè de la Cuesta, San Pablo
y Malacatàn.
Actualmente se impulsa el turismo de aventura y ecoturismo en los ascensos a
los volcanes Tajumulco (el más alto de Centroamérica) y Tacaná (fronterizo
con México).
En su aspecto arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés,
tanto de la época precolombina como de los primeros poblados coloniales, en
los municipios del altiplano, quedando algunas ruinas de iglesias que
posteriormente fueron trasladadas.
Su patrimonio arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de
valor de Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo y algunos
edificios públicos que aún guardan su estilo neoclásico de finales del siglo XIX
y comienzos del siglo XX.

69
Deporte

El Club Deportivo Marquense es su máximo representante en la Liga Nacional


de Fútbol; resaltando en su palmarés dos sub campeonatos de liga, en torneos
cortos, (2006 y 2007), y un tercer lugar (2007) en la desaparecida Copa
UNCAF, torneo regional de fútbol donde competían los equipos campeones y
sub-campeones de los países centroamericanos.
Referencias
INE: XI Censo de Población y VI de Habitación, 2002. Guatemala.

 Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (ver nota al pie).


El texto de este artículo es una modificación de la monografía publicada en
el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala como contenido libre y
compatible con la licencia

En 1873, Justo Rufino Barrios fué elegido presidente de Guatemala, y fue


conocido como el Reformador porque su gobierno realizó una serie de reformas
sociales, agrarias y avances en la educación, debilitó el poder de la Iglesia
despojándola de sus bienes.
En 1879 fue elegido de nuevo presidente con el fin de llevar a cabo su gran ideal
que fué la Unión de los Paises Centroamericanos, lo cual le costó la vida por la
oposición. Justo Rufino Barrios murió en el campo de batalla en Chalchuapa, El
Salvador.

7
En el departamento de San Marcos también se guardan objetos históricos de
mucha importancia como: La Campana más antigua de Centroamérica que data
de 1577.

71
CAPITULO IV

MARCO TEORICO

A. Sistematización:

Este documento tiene el propósito de hacer un reflexión en torno a la


importancia de la sistematización de experiencias para el trabajo social. En
tal sentido presento inicialmente unas ideas respecto al concepto de
sistematización, los elementos teóricos que las sustenta, los elementos
metodológicos a tener encuentra en la práctica de la sistematización y
finalmente es boso algunos puntos que considero son importantes en la
práctica profesional de los trabajadores sociales.

Escrito Por Víctor Mario Estrada Ospina Y Liliana Patricia Torres Victoria,
Arisaldo Carvajal Burbano Facultad De Humanidades Escuela De Trabajo
Social Y Desarrollo Humano

1. DEFINICION
Definición contextual es la que define al definiendo de un contexto.
Definición de cosas la que enumera los rasgos características de una
cosa, en el sentido más amplio de la palabra. Definición denotativa la
que indica el criterio discriminante para determinar la pertenencia a una
clase y lo hace de manera conspicua, definición de la palabra la que
precisa el significado de un término definición descriptiva definición
estática. Definición dialéctica que formula conceptos enteramente
nuevos a partir de otros conceptos conocido, para establecer una
definición dialéctica es necesario descubrir la manera de negar
dialécticamente algunas de las condiciones limitantes que definen a un
concepto determinado y entonces, esa negación se constituye
justamente en condición característica del nuevo concepto que así
queda definido como. Resultado de semejante negación dialéctica, se
tiene la superación el concepto anterior y de su limitación en la creación

7
de un dominio diferente la cual corresponde el concepto. Escrito Por
Elide De Gortari

2. SISTEMA
Un sistema de calidad es la estructura organizativa, las
responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos
necesarios para llevar a cabo la gestión de la calidad. Se aplica en todas
las actividades realizadas en una empresa y afecta a todas las partes
desde el principio de las necesidades del consumidor hasta el servicio
posventa. Los sistemas de calidad varían de unas empresas.
La implantación de un sistema de gestión de calidad exige como primer
paso definir los sistemas actuales de fabricación o presentación de
servicio y gestión de la empresa, la manera en que realizamos todas las
actividades de la empresa, esto incluye no únicamente el objeto de la
empresa “fabricación de un determinado producto o presentación de un
determinado servicio”, sino las gestiones internas comerciales, de
compras, almacenamiento, recepción de materias primas, formación,
mantenimiento etc. Este análisis debe estar basado en el estudio de los
documentos, pruebas objetivos y entrevistas con el personal apropiado
Escrito Por Susana López Rey Implantación De Un Sistema De Calidad:
Los Diferentes Sistemas De Calidad.

3. QUE ES SISTEMATIZAR
Proponer una definición sobre la sistematización nos lleva
necesariamente a hacer algunas presiones respecto a quienes son los
que han conceptualizado sobre el término para poder entender en
alcance y el sentido de la misma. Diversos autores desde el trabajo
social, la educación popular y la educación formal, se han inquietada
sobre el tema cada uno ha aportado elementos para su comprensión.
Desde la perceptiva del trabajo social la sistematización ha estado
ligado a la necesidad de reflexionar sobre la actuación profesional de

73
una manera organizada, rigurosa, sistemática, a partir de las
experiencias generadas en diversos contextos y con diversos sujetos
sociales. Desde aquí se considera que hay una estrecha relación entre
sistematización e investigación. Desde la educación popular la reflexión
a estado orientada a recuperar desde la voz de los sujetos sociales la
riqueza de las experiencias, la posibilidad de construir conocimiento y
socializarlo, desde aquí se considera que existe una estrecha relación
entre sistematización y comunicación. Se a considerado la
sistematización como una etapa necesaria del proceso educativo
mediante la cual se hace posible la reconstrucción de saber. En el caso
de la educación formal la sistematización se ha realizado desde el
espacio escolar y su búsqueda a estado orientada a la reflexión sobre
la construcción de nuevas pedagógicas y como se fortaleza la
interacción en el contexto de la comunidad académica. Escrito Por
Liliana Torres Victoria.

B. EXPERIENCIA
1. Romper esos lasos, cuando hay que hacerlo es intentar un nuevo
comienzo, hacer experiencia de un inicio que es como aprender a nacer.
En el ámbito pedagógico, donde la educación es sobre todo una relación
que se desenvuelve en plena ambivalencia e incertidumbre con respecto
a los fines a los medio a los resultados, esta experiencia de la salida y
del comienzo y la práctica cuy significación original haremos olvidado
en sus constitución teórica típicamente moderna es decir, como un
saber científico armado tecnológicamente el saber pedagógico que trata
la claridad cognitiva, que es experiencia de un orden emanado de una
razón legislativa y a definido su proyecto borrar la incertidumbre
usurpando a la práctica educativa su carácter hermenéutico y la
dimensión experiencial de lo que ahí acontece. Escrito Por Fernando
Bárcena, Fernando Larcena Orden La Experiencia Reflexiva En
Educación.

7
2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.

El proceso educativo en el ámbito escolar, familiar y social brinda una


serie de herramientas para formar a los jóvenes y enfrentar
posteriormente la educación superior sin embargo todo esto proceso
tiene límites y carencias que se evidencia de múltiples maneras en
muchos estudiantes a la hora de vivir nuevas exigencias y adaptarse al
mundo universitario. Surge en varios años la preocupación por la
numerosa población de estudiantes que presentan bajo rendimiento
académico por las posibles causas y a su vez por los efectos aunque.
Este problema no es exclusivo de la universidad, si lo es la propuesta
creada para brindar una alternativa a quienes tienen promedios bajos y
pierden su condición de estudiante regular. Esta propuesta consiste en
la creación del dominado semestre especial donde son ubicados todos
los estudiantes que tiene matrícula condicional y deben forzar la cátedra
de metodología del aprendizaje.
Escrito Jeannete Lerner Atiz Jeannete Metodología De Aprendizaje Una
Experiencia Analítica En El Aula.

C. EJE
Los ejes se definen, conceptos, principios valores, habilidades e ideas
fuerza que integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del
sistema y sector educativo. Son cuatro de los ejes de la reforma
educativa: vida en democracia y cultura de paz, Unidad en la diversidad
desarrollo sostenible y ciencia y tecnología “diseño de forma educativa 1988-
52. Los ejes del curriculum son temáticas centrales derivadas de los ejes de
la reforma educativa. Orienta la atención de las grandes intenciones
necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde
la educación entre otras tienen las siguientes funciones: a) hacer visible la
75
preocupación por los problemas sociales para adquirir una perceptiva
social, critica; b)establecer una estrecha relación entre la escuela y la vida
cotidiana en sus ámbitos local, regional y nación; c)generar contenidos de
aprendizaje y vivencias propias del ambiente escolar, proyectándose desde
este al ambiente familiar, comunitario, regional, y nacional, “marco general
de la transformación curricular 2003-54” Currículo Nacional Base Pagina
26.

D. ACTITUD DOCENTE
Las actitudes han sido definidas como una organización duradera de
creencias, producen sentimientos positivos o negativas hacia un objeto con
acciones congruentes, por lo tanto de mala actitud docente se distingue de
la buena por lo apuesta en marcha de acciones proporcionales a los
pensamientos y sentimientos negativos que los alumnos producen; con esto
se puede presentar acciones que van, desde de tener un trato distante,
hasta la agresión directa a los mismos, la actitud docente se puede
clasificar en cuatro áreas, según Morales Suñiga autor del instrumento de
evaluación docente de la universidad de Guanajuato como son: el respeto,
la atención de la comunicación y la generación de un ambiente agradable
en el aula.
FALTA DE RESPETO HACIA EL ALUMNO: Esta actitud se pierde cuando
el maestro, no solamente carece de la facultad de aceptar y comprender al
alumno, sino el límite o barrera invisible de la dignidad humana inherente al
estudiante, se traspasa. Se puede patentizar cuando el maestro realiza
preguntas incomodas o presenta gesticulaciones de desaprobación.
FALTA DE ATENCION: cuando un maestro pospone su respuesta o la
ejecuta de forma impersonal, distante o negativa esta, teniendo una falta de
atención; no si cuando está al pendiente de sus alumnos, por ejemplo,
cuando le hace una pregunta y su respuesta es cordial, afectuosa, franca y
tiene una buena disposición.

7
FALTA DE COMUNICACIÓN: Es otra medida de la actitud docente y si
puede producir de forma verbal y-o gestual; en ocasiones el docente no
vigila sus palabras o actitudes y emite comentarios perjudiciales hacia los
alumnos o las instituciones. Se ha escuchado que algunos alumnos
cometen respecto de la comunicación docente desviada: “esto que tiene
que ver con la clase” o porque me tengo que enterar de esto también
ocurre cuando su tono propicia, de alguna manera, qué la clase se
encuentre tensa
FALTA DE UN AMBIENTE AGRADABLE EN EL AULA: Este aspecto es
difícil de definir; pero está relacionado con la capacidad docente de lograr
que las normas disciplinarias no sean y exista libertad de opinión,
distención en ánimo y que el trabajo sea productivo; en caso contrario se
producirá un ambiente de llevar para los alumnos. Escrito Por Doctor Felipe
Psicología Para El Docente

1. TIPOS DE DOCENTE
DOCENTE ANCIOSO: Este tipo de maestro quiere gobernarlo todo de
una manera personal dirige por sí mismo el trabajo de la clase prescribe
hasta las tareas más menudas instituye las normas de disciplina y cuida
de que se cumpla sin permitir ninguna intervención de los escolares, ni
tener encuentra sus incentivos, ni tendencias en suma las
características su situación son el didactismo y la disciplina.
DOCENTE INDOLE: Este tipo de docente es la antítesis del anterior es
decir, no tiene criterio fijo y abandona al niño a su propia espontaneidad,
la pereza disfrazada de libertad es la que define a estos maestros.
DOCENTE PONDERADO: Este tipo de docentes el que dosifica la
libertad y la autoridad estableciendo un justo equilibrio entre el imperio
de las normas y la iniciativa individual, así como el progreso y la
tradición.

77
DOCENTE NATO: Este docente se caracteriza por su disposición
natural para la docencia y su tacto pedagógico e ingenito. Su
característica es la vocación en un sentido propio.
DOCENTE DEL FUTURO: Este docente seria aquel que tiene una
relación con los padres de los estudiantes a quienes, acepta el
encuentro de la escuela para optimizar su aprendizaje , este tipo de
docente siempre se preocupa a sus alumnos practica nuevos métodos y
técnicas para optimizar el aprendizaje. Escrito Ulises Tomas

2. CUALIDADES DEL DOCENTE.

IMAGEN Y RASGO: En general parece que la reivindicación


profesionalismo o el sentimiento de profesionales por parte de los
enseñantes obedece a una serie de características que formalmente
ellos expresan como pertenecientes por derecho propio a su oficio es el
caso ejemplo, de la reivindicación de condiciones laborales como
pueden ser.

EL CONTROL SOBRE EL CONOCEMIENTO DE LAS PROFESIONES


DE LA ENSEÑANZA.
La profesionalización ha encontrado su proceso más fuerte de
legitimación en la posesión del conocimiento científico. El lenguaje y la
práctica científicos se presentan como un campo discursivo restrictivo y
selecto y el lenguaje profesional se acaba asimilando a las formas y
rituales del científico como nos explica pop kewiz.

LAS TRAMPAS DEL PROFESIONALISMO.


Precisamente en este tipo de proceso de aspiración a un
profesionalismo de efectos dudosos sobre la mejora del trabajo docente
es donde algunos autores a analizado las trampas que esta aspiración
supone para la enseñanza y el profesorado, y como son usados por

7
parte del estado en épocas de reforma para asegurarse la colaboración
del profesorado.

LOS VALORES DE PROFESIONALISMO Y LA PROFESIONALIDAD


DE LOS DOCENTES.
Puede ser todavía la diferencia las profesiones una forma dedicada de
describir y demandar determinadas cualidades para el oficio docente en
el presente capitulo argumenta que aún hay posibilidad de defensa de
valores típicamente consideradas como profesionales pero, que debe
ser analizados en el contexto.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD.


Una segunda dimensión de la profesionalidad docente se deriva la
relación con la comunidad social en la que los enseñantes deben
realizar su práctica profesional. La obligación moral del profesorado la
ética de sus actuaciones podría asociarse a una imagen de enseñantes
como profesionales aislados. Sin embargo precisamente porque su
oficio tiene implicaciones éticas muy importantes en relación con el
contraste con el discusión de los principios.

LA COMPETENCIA PROFESIONAL
La obligación moral de profesorado y el compromiso con la comunidad
requiere una competencia profesional coherente con ambos. Es
evidente que la realización de la enseñanza cómo cualquier otro oficio
de un cierto dominio de habilidades, técnicas y en general recursos para
acción didácticas, de la misma forma que debe conocer aquellos
aspectos de la cultura y el conocimiento que constituye el ámbito o lo
que el objeto de los que se enseña. La Autonomía Del Profesorado

79
E. METODLOGIA
Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del
aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo,
cognitivismo, constructivismo y últimamente el colectivismo. Cada
paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación.

Que me perdonen los expertos en pedagogía, pero utilizaré un método de


clasificación basado en lo que día a día hacemos en nuestras aulas,
laboratorios y despachos. Hay metodologías que utilizamos a diario, otras
las utilizamos excepcionalmente y otras sencillamente no las utilizamos
(porque requieren mucho esfuerzo, no las conocemos o simplemente no
queremos usarlas). Escrito por Angel Fidalgo en 8 octubre 2007

1. PLANEAMIENTO
Al plantear las diferencias y relaciones entre el planeamiento educativo,
el curricular y el didáctico, se clasifica y precisa el objeto de estudio de
esta unidad didáctica, el cual está constituido por el último nivel de
planificación, el de habla. Planeamiento Didáctico.

a. PLANEAR:

A través de la planeación, una persona u organización se fija


alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta
ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable
dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser
los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones
externas.

Toda planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso


que supone tomar decisiones sucesivas. Es frecuente que la
planificación se inicie con la identificación de un problema y continúe

8
con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto o
la compañía deberán escoger la opción que le resulte más propicia
para solucionar el problema en cuestión e iniciar la puesta en marcha
de un plan.

Seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una
duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas
cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la
influencia de situaciones externas.

b. PLANIFICACION
La educación es un factor de desarrollo nacional. Por tanto la
metodología aplicada en la planificación educativa es fundamental
para el logro de los resultados esperados los cuales deben estar
acordes con las necesidades de una nación, comunidad, centro
educativo. Escrito Por Pedro Venegas Jemenes Planificación
Educativa.

c. CURRICULUM NACIONAL BASE Y SUS COMPONENTES


Se concibe el curriculum como el proyecto educativo de estado
guatemalteco para el desarrollo integral de la persona humana, de
los pueblos guatemaltecos y de la nación Curriculum Nacional Base

COMPONENTES DEL CURRICULUM NACIONAL BASE


 COMPETENCIAS: Orientar la educción el desarrollo de
competencias se convierte en una estrategia para formar
personas capaces de ejercer los derechos civiles y
democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así
como para participar en un mundo laboral que requiere, cada
vez más, conocimientos.

81
 COMPETENCIA DE MARCO. Constituye los grandes
propósitos de la educación y las metas a lograr en la
formación de los guatemaltecos y guatemaltecas.
 COMPETENCIAS DE EJE: Señalan los aprendizajes de
contenidos procedimentales y actitudinales ligados a
realizaciones y desempeños que articulan el curriculum con
los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.
 COMPETENCIA DE AREA: Comprende las capacidades,
destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr a
las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al
finalizar el nivel.
 COMPETENCIA DE GRADO O ETAPA: Son relaciones o
desempeños en el diario que hacer del aula. Van más allá de
la minoración o de la rutina y se enfocan en el “saber hacer”.
 CONTENIDOS. Los contenidos conforman el conjunto de
saberes científicos, tecnológicos y culturales que se
constituyen en medios que prueben el desarrollo integral de
los y las estudiantes y se organizan en conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos
se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos
y conceptos los contenidos procedimentales se refieren al
saber cómo y la “saber hacer”, y los contenidos actitudinales
se refieren al saber “ser” y se centran en valores y actitudes.
 INDICADORES DE LOGROS: Los indicadores de logro se
refiere a la actuación; es decir, a la utilización del
conocimiento son comportamientos manifiestos, evidencias,
rasgos o conjuntos de rasgos observables del desempeño
humano que, gracias a una argumentación teórica bien
fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha
alcanzado. Curriculo Nacional Base pag. 23-24

8
2. DESARROLLO:

Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del


aprendizaje de la enseñanza empírica

Es el crecimiento intelectual que se adquiere mediante el ejercicio


mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.

Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir
creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de
cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el mas
notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez
tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se
va desarrollando en todas sus dimensiones.

Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos

Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que


se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio
adaptándose gradualmente.

Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las


estructuras psicofísicas de un organismo, desde su gestación hasta la
madures. Es un proceso continuo que empieza con la vida.

Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a


perfeccionar a un individuo, ya sea mental o social.

a) METODO
Aunque en las ciencias experimentales la experiencia ocupa un lugar
preeminente también es cierto que las construcciones teóricas tienen un
papel muy importante. Por ellos, se ha indicado que en la actividad
científica se distingue dos procesos uno ascendentes que conduce a la

83
formación de entidades teóricas conceptos leyes y teóricas y otra
descendente que consiste en la comprobación experimental de las
construcciones teóricas. Escrito Por José Segarra Sánchez Los Métodos
De Investigación.

b) CLASES DE METODO
 METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO: El método hipotético
deductivo lo empleamos corrientemente tanto de la vida
ordinaria como en la investigación científica. Es el camino
lógico para buscar la solución a los problemas que nos
planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las
posibles soluciones al problema planteadas.
 METODO INDUCTIVO: Conjuntamente con el anterior es
utilizado en la ciencia experimental consiste en base
enunciados singulares, tal vez como descripciones de los
resultados de observaciones o experiencias para plantear
enunciados universales, tal vez como hipótesis o teorías.
 METODO DE INVESTIGACION: Habiendo indicado los
rasgos fundamentales del método deductivo e inductivo
conviene, ya en plano más correcto citar cuales son los
métodos utilizados en la investigación científica y en la
tecnología.
 METODO DE INVESTIGACION TEORICA: Queda
encuadrada en esta aquella investigación cuya finalidad es la
concepción de las grandes teorías que son el as fundamento
de determinados. José Segarra Sánchez

c. METODO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y SUS


4 MOMENTOS.

d. TECNICAS: Una de las actividades básicas de la ciencia es la


observación de los fenómenos. Las disciplinas científicas han

8
desarrolladas estrategias especiales de observación de aquellos
aspectos de la realidad que constituye su núcleo de intereses. Este
capítulo aborda la técnica de observación poniendo especial énfasis
en la observación en contextos naturales. Escrito Por Jose Yuni
Claudio Urbano Técnicas Para Investigar

e. TECNICAS PEDAGOGICAS: A nosotros los educadores nos


compete el compromiso de garantizar la educación del alumno. Para
bien o para mal hacemos parte de cada uno, así como el también
hace parte de nuestra historia. Es esta conciencia la que debe
proporcionarnos la fuerza necesaria para romper lo establecido a
trazar caminos capaces de modificar, transformar la mayor
participación posible. Sabemos, sin embargo que hay muchas
formas de transformación y liberación y una de ellas esta, nuestra
pequeña colaboración. La educación lúdica. Escrito Por Paulo Nunez
Almeida Educacion Ludica Tcnicas Y Juegos Pedagogicas.

f. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: El enfoque de las estrategias


pone énfasis en el trabajo interdisciplinario, pues aunque están
clasificadas en tres grandes grupos – estrategias para el desarrollo
cognitivo, para la promoción de los valores y para la creatividad-
podrán ser utilizadas en las diferentes áreas del conocimiento. La
clave éxito consiste en que los profesores descubren como aprenden
los niños y cuáles deben ser las secuencias didácticas adecuadas
para promover su mayor autonomía moral e intelectual. Escrito Por
Virginia Gonzales Onelas Estrategias De Enseñanza y Aprendizaje

3. EVALUACION: En el proceso educativo la evaluación se da de manera


aislada esta interrelacionado con la enseñanza y el aprendizaje. Eso así,
la evaluación debe ser coherente con la nueva forma de enseñar y
aprender. Al inicio de cada unidad, el docente planifica tanto actividades
de aprendizaje como de evaluación las actividades de evaluación son

85
las acciones que el docente realiza durante el proceso para verificar que
las competencias han sido alcanzadas su plan debe incluir las
actividades de evaluación que sean necesarias como de manera esta se
da durante todo el proceso, aunque se recomienda incluir no menos de
cuatro por unidad. El docente es el encargado de ejecutar lo planificado.
Herramientas De Evaluación En El Aula Reforma Educativa. Pag. 10

a. CARACTERISTICA DE LA
EVALUACION: Holística
Determina el desempeño de alumnas y alumnos en forma
integral, en vinculación con su contexto.
Participativa
Involucra a todos los sujetos que intervienen en el proceso
educativo, por medio de la autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
Flexible
Toma en cuenta diversos factores, como las diferencias
individuales, intereses, necesidades educativas especiales,
condiciones del centro educativo y otros, que afectan el proceso
educativo.
Sistemática
Se realiza en forma periódica, ordenada y con una
intencionalidad expresa, durante todo el proceso de la práctica
educativa.
Interpretativa
Explica el significado de los procesos y los productos de alumnos
y alumnas en el contexto de la práctica educativa.
Técnica
Emplea procedimientos e instrumentos que permiten valorar los
desempeños esperados y aseguran la validez y confiabilidad de
los resultados.

8
Científica Se fundamenta en las investigaciones y avances en el
conocimiento del aprendizaje humano. Herramientas de
evaluación pag. 12

b. Funciones de la evaluación
Funciones de la Evaluación: La Transformación Curricular
propone que se evalúe el desarrollo o alcance de competencias
de acuerdo con lo que especifican los indicadores de logro,
según lo demanden las circunstancias del momento o las
actividades educativas. Según el momento en que se realiza y la
función que desempeña la evaluación, está puede ser:
Evaluación Inicial o Diagnóstica: Es aquella que se realiza
antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos
subtipos: La evaluación diagnóstica inicial, que utilizan los y las
docentes antes de cada ciclo educativo con el propósito de
obtener información con respecto a los conocimientos generales
y específicos de sus estudiantes con relación a los temas que se
han de iniciar. Evaluación diagnóstica puntual que es la que se
realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia de
enseñanza o dentro de un determinado ciclo no área curricular.
El propósito de este tipo de evaluación consiste en adecuar la
planificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a
las necesidades de los y las estudiantes.

Evaluación de Proceso o Formativa: Es la que se realiza al


mismo tiempo que los procesos de enseñanza y de aprendizaje
por lo que se le considera parte integral de los mismos. Dos
asuntos deben tenerse en cuenta: El primero se refiere a que
toda evaluación formativa o de proceso requiere un mínimo de
análisis realizado sobre los procesos de interrelación docente -
docente, docente - estudiante, durante los cuales se puede

87
establecer qué han aprendido los y las estudiantes y qué les
hace falta aprender. El segundo se refiere al valor funcional que
tiene la información que se consigue como producto del análisis y
que resulta de importancia fundamental porque es la que los y
las docentes requieren para saber qué y cómo proporcionar la
ayuda pertinente. Al mismo tiempo, este tipo de evaluación
permite al o a la docente reflexionar durante y después de la
acción sobre lo realizado en el aula proporcionándole datos
valiosos sobre la orientación didáctica en función de las
intenciones educativas que se tengan en la planificación.

Evaluación de Resultados o Sumativa: Se realiza al terminar


un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en certificar
el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado.
Atiende Principalmente, a los productos del aprendizaje, es por
ello que la mayoría de las pruebas de evaluación formal,
constituyen recursos útiles para valorar la calidad de la
enseñanza y de los aprendizajes logrados al terminar el ciclo.
Características de la evaluación. Dentro del enfoque que impulsa
la Transformación Curricular, la evaluación se caracteriza por lo
siguiente. Continua, Integral, Sistemática, Flexible, Interpretativa,
Participativa Se realiza a lo largo de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje. Considera todos los aspectos del desarrollo y
crecimiento humano. Se organiza de acuerdo con los grandes
fines o propósitos de la educación articulándose alrededor de
competencias. Se adapta a los procesos de cada grupo; es decir,
tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las
necesidades educativas de los y las estudiantes, así como las
condiciones colaterales del Centro Escolar que afectan el
proceso educativo. Busca comprender el significado de los

8
procesos y los productos de los y las estudiantes. Involucra a
todos los sujetos del proceso educativo.

Técnicas de evaluación que se sugieren: La evaluación se


lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus
respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las
competencias han sido alcanzadas según lo especifican los
indicadores de logro propuestos. Técnicas que se basan en la
observación, utilizan los siguientes instrumentos para el registro
de la información recabada para la evaluación.
Listas de Cotejo Escalas de rango o de valoración rúbricas.
Técnicas que enfocan el desempeño utilizan los siguientes
instrumentos para su aplicación, Preguntas abiertas y cerradas,
Portafolio, Diario, Debate, Ensayos, Estudio de casos, Mapas
conceptuales, diagramas, esquemas, líneas de tiempo,
Proyectos, Solución de problemas, Texto paralelo.
Funciones De La Evaluación Según Herramientas De Evaluación En El
Aula Del MINEDUC En La Pag. 13 Tercera Edición 2,011
FUNCIÓN DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA
MOMENTO Al inicio del Durante el Al final de una
proceso proceso etapa o proceso
PROPOSITO Explorar y Determinar el Analizar el logro
establecer el nivel avance de los progresivo de las
de preparación, estudiantes y competencias,
los interés y las acciones con el fin de
expectativas de para facilitar el determinar la
los estudiantes al desarrollo de las promoción de los
inicio de cada ciclo competencias estudiantes al
escolar y cada propuestas. final del ciclo
unidad de Informar escolar.
aprendizaje
y reorientar a los
89
actores
educativos
sobre el
accionar
pedagógico y el
desarrollo
integral de cada
estudiante

Herramientas de evaluación Pag. 13


c. Participantes en el proceso de evaluación
AUTOEVALUACIÓN:
 Los Estudiantes participan en la evaluación de su propio
proceso de aprendizaje.
 Determinan de manera consciente qué pueden y qué no
pueden hacer.
COEVALUACIÓN:

 Los compañeros y compañeras de los estudiantes que


participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño
de otros.
 Además reciben retroalimentación sobre su propio
desempeño.
HETEROEVALUCIÓN:

 La realizan los docentes.


 Pero también puede ser realizada por los padres y madres de
familia u otros miembros de la comunidad.
Según las herramientas de evaluación en el aula del MINEDUC en la
pag. 14 tercera edición 2,011

d. Herramientas de evaluación (Técnicas de evaluación del desempeño,


Técnicas de observación y pruebas objetivas)

9
Una técnica de evaluación responde a la pregunta ¿cómo se va a
evaluar? Es decir, es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación, en este documento se presentan técnicas de observación y
técnica evaluación del desempeño.

Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a


evaluar? es el medio a través del cual se obtendrá la información, se puede
mencionar: lista de cotejo, pruebas, estudio de casos, portafolio, entre
otros.

Técnicas de evaluación del desempeño


Portafolio
Diario de clase
Debate
Ensayo
Demostraciones
Estudio de casos
Mapa conceptual
Resolución de problemas
Proyecto
Texto paralelo
Situaciones problema
Preguntas

Técnicas de observación
Lista de cotejo
Escala de calificación o de rango
Rúbrica

Pruebas objetivas
Completación o completamiento
Pareamiento
Ordenamiento
Alternativas
Selección múltiple u opción múltiple
Multiítem de base común

91
Herramientas de evaluación Según las herramientas de evaluación en
el aula del MINEDUC en la pag. 17 tercera edición 2,011

e. Actividades e instrumentos de autoevaluación y coevaluación


A continuación, encontrará algunas actividades e instrumentos que
pueden servirle para aplicar la autoevaluación y la coevaluación con su
grupo de estudiantes. Estos recursos tienen la ventaja de ser sencillos,
económicos y no requieren mucho tiempo para ponerlos en práctica.
Recuerde que usted puede usar otros recursos, modificar los que aquí
se sugieren o inventar nuevos.
Actividades de autoevaluación
1. Lo que aprendí
Pida a sus estudiantes que completen, en su cuaderno o en una hoja,
las siguientes frases en forma individual. Al finalizar, deberán establecer
propósitos o metas para los próximos trabajos. Pídales que los anoten
para recordarlos y para verificar su cumplimiento.
2. Anecdotario
Asigne a cada estudiante un cuaderno en blanco para crear un
anecdotario.
Motívelos para que en el cuaderno anoten sus experiencias, anécdotas
y comentarios sobre las actividades de aprendizaje que han realizado.
Este anecdotario puede ser un texto privado o pueden compartirlo con
otros compañeros y compañeras.
Cuando compartan sus anécdotas, haga comentarios positivos, de
manera que los puntos débiles puedan ser superados. Pida a sus
estudiantes que imiten su actitud
3. El hexágono
Coloque en las paredes del aula, carteles con las palabras: Excelente,
Muy bueno, Bueno, Regular, Necesito mejorar.
Pregunte a sus estudiantes acerca de su aprendizaje.

9
Cada estudiante se debe colocar debajo del cartel que represente su
desempeño, según la pregunta que usted haya hecho.
Ejemplos de preguntas que se podrían realizar:
1. ¿Cómo es tu nivel de expresión oral?
2. ¿Cómo es tu pronunciación?
3. ¿Cómo es tu conocimiento de vocabulario?
4. ¿Cómo es tu nivel de escritura?
5. ¿Cómo está tu ortografía?
4. Mi baúl de ideas nuevas
Pida a sus estudiantes que, en su cuaderno o en una hoja, copien el
formato siguiente:
MI BAUL DE IDEAS NUEVAS
LO QUE APRENDI LO RELACIONO CON…

En la primera columna, los estudiantes anotarán lo que aprendieron y en


la segunda columna, los elementos de la vida real que se relacionan con
lo aprendido.

5. PNI –Positivo, negativo, interesante


Indique a sus estudiantes que, en una hoja o en su cuaderno, elaboren
el siguiente formato. Lo deberán completar con los aspectos positivos,
aspectos negativos y aspectos interesantes que encontraron en el tema
trabajado. Cuando todos finalicen, pida a algunos que compartan su
información con el resto de la clase.
Nombre de la
actividad
Decha

93
Positivo Negativo Interesante

6. Diario
Pida a sus estudiantes que elaboran un formato como el siguiente.
Deberán completar el formato con comentarios y experiencias de
aprendizaje.
Hoy aprendí
sobre
Lo que más me gustó
fue
Lo que no me gusto
fue _
Todavía tengo dudas acerca
de
Le pido a mi maestro (a) escriba un comentario acerca de cómo trabaje
hoy
_
7. El dado preguntón
Elabore un dado con una caja forrada con papel de colores.
En cada cara del dado escriba una pregunta relacionada con el tema.
Pida a un voluntario o a una voluntaria que tire el dado y que conteste la
pregunta que salga. Luego, pida que pase otro voluntario.
8. Respondamos con movimiento
Pida a los estudiantes que cuando la respuesta sea afirmativa,
respondan levantando la mano, poniéndose de pie, dando una vuelta o
con otro movimiento del cuerpo. Ejemplos de preguntas que puede
hacerles:
¿Escuché las instrucciones de mi maestra o maestro?

9
¿Seguí las instrucciones dadas?
¿Participé activamente en cada una de las actividades?
¿Mostré respeto a mis compañeros y compañeras en las diferentes
actividades?
¿Ayudé a un compañero o compañera a entender las instrucciones?
9. El semáforo
Entregue a cada uno de sus estudiantes un cuadro de color rojo, uno
amarillo y uno verde.
Indíqueles que cuando su respuesta sea sí, deberán levantar el cuadro
verde; cuando su respuesta sea a veces, levantarán el cuadro amarillo;
cuando su respuesta sea no, deberán levantar el cuadro rojo
10. Cartel de avances
En una cartulina, elabore un cartel siguiendo este modelo.
Nombre del estudiante Aspectos a calificar
A B C D E F G
Roberto Orozco
Eulogio Domínguez
Axel Miranda
Julio Wug

11. Nuestro árbol de metas


Al inicio de cada mes, platique con sus estudiantes y pídales que
busquen una meta que quieran lograr durante ese tiempo.
Solicite que la escriban en un pedazo de papel cortado en forma de hoja
de árbol.
En una pared de la clase, coloque el tronco y las ramas de un árbol
elaborados con papel periódico o cartulina.
Permita que cada estudiante lea su meta y que pegue su hoja en el
árbol.

95
Al terminar el mes, solicite a los estudiantes que lean nuevamente su
meta y que en otra hoja escriban una pequeña reflexión sobre si
lograron o no su meta
y por qué.
Cuando todos terminen, pida algunos voluntarios para que compartan su
reflexión.
Los estudiantes pueden guardar sus dos hojas en el portafolio
12. Presentación de mis avances en el aprendizaje
Solicite a sus estudiantes que al finalizar una unidad, trimestre o período
de evaluación hagan un análisis de los resultados de su aprendizaje y
de sus calificaciones.
Con base en esta información y análisis, motívelos a preparar una
reflexión (escrita, gráfica o digital) que incluya sus logros, las dificultades
que encontró, cómo va a mejorar y qué apoyo necesita de sus docentes
y padres.
Invite a los padres de familia a la escuela, para que los estudiantes
puedan hacer la presentación de sus avances en el aprendizaje.
Motívelos a conversar y a establecer metas en forma conjunta.
Herramientas de evaluación Según las herramientas de evaluación en
el aula del MINEDUC en la pag. 87-92 tercera edición 2,011

f. Instrumentos para la evaluación


Un instrumento de evaluación responde a la pregunta ¿con qué se va a
evaluar? es el medio a través del cual se obtendrá la información, se
puede mencionar: lista de cotejo, pruebas, estudio de casos, portafolio,
entre otros.
Técnicas de evaluación del desempeño
Portafolio
Diario de clase
Debate

9
Ensayo
Demostraciones
Estudio de casos
Mapa conceptual
Resolución de problemas
Proyecto
Texto paralelo
Situaciones problema
Preguntas
Técnicas de observación
Lista de cotejo
Escala de calificación o de rango
Rúbrica
Pruebas objetivas
Completación o completamiento
Pareamiento
Ordenamiento
Alternativas
Selección múltiple u opción múltiple
Multiítem de base común
Herramientas de evaluación Según las herramientas de evaluación en
el aula del MINEDUC en la pag. 17 tercera edición 2,011

97
CAPITULO V

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Comenzó en el mes junio del año 2,012 cuando se nos convocó a una reunión en
el Departamento de San Marcos a todos los maestros para comunicarnos por
parte de la Dirección Departamental de Educación para informarnos que todo los
docentes que pertenecíamos al renglón 011 de la región occidental teníamos la
oportunidad de continuar estudios en la USAC comenzando en el presente año
con la profesionalización, hoy con el nombre actual de: PROGRAMA ACADEMICO
DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D.

Al ver que se presentaba la oportunidad de continuar estudios en el PROGRAMA


ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, (PADEP/D), llene
mi boleta de inscripción. Fue en el mes de junio del mismo año que me presenté a
recibir los primeros cursos que nos impartirían, uno por la mañana y otro por la
tarde, ese día fuimos tomados en cuenta solo los maestros que pertenecíamos al
renglón 011.
Durante los primeros días hubo muchas contradicciones, ya que varios
compañeros maestros se oponían al programa porque anteriormente había venido
un programa de profesionalización y fracaso. Después de algunos compañeros
maestros se retiraron del programa por la desinformación de parte del sindicato
“STEG” y luego vinieron los exámenes de admisión para tener el derecho de
estudiar dicha profesionalización, algunos se interesaron y otros no, seguimos
con el programa y poco a poco se fueron retirando otros compañeros por diversas
razones. El primer coordinador del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE PADEP/D fue de apellido Mayorga tardando seis
meses del mes de julio al mes de noviembre del año dos mil doce nos dio la
bienvenida a todos los interesados en el estudio y nos decían que era una gran
oportunidad para todos los maestros presupuestados, ya que esto era una beca
por parte del Ministerio de Educación a través de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, siendo la sede en la Escuela para niñas número uno

9
“Justa Gonzales” del Municipio de San Pedro Sacatepéquez, Departamento de
San Marcos.
También fueron tomados en cuenta otros municipios del departamento tales como:
San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepéquez,
Malacatan, Pajapita estos municipios del Departamento de San Marcos en el
occidente de Guatemala.
Posteriormente se retira el coordinador Mayorga del programa PROGRAMA
ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D) llegando
como su sustituto la nueva coordinadora para el año dos mil trece dos mil catorce
la Licda. Araminta Barrios que actualmente culminará con el programa en mención
para que los docentes salgan mejor preparados académicamente en educación.

Asistí a clases todos los sábados a recibir los 20 cursos que nos impartieron en
La escuela para niñas número uno “Justa Gonzales, del municipio de San pedro
Sacatepéquez, en el departamento de San Marcos los cuales influyeron
positivamente en mi formación académica y personal.
Cambiando en mi la forma de pensar, trabajar y actuar. Profundizaron en mí, las
ilusiones de mejorar mi calidad educativa así como la forma en que desempeño mi
labor docente, accediendo al cambio extenso en mi persona. Hoy escribo todo lo
bueno y provechoso que ha sido para mí la adquisición de nuevas virtudes en mi
excelente preparación.

1. Actitud docente
La Educación Tradicional:
Mi actitud docente antes de ingresar al PROGRAMA ACADEMICO DE
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D), era tradicionalista, en la
clase yo era el centro, era el dictador y expositor, autoritario, no permitía que un
estudiante tomara libros para leer, sin saber el daño que le hacía, no me daba
cuenta que ahí estaba interrumpiendo a que el mismo practicara la lectura, y
entender su comprensión lectora para que obtuviera nuevos conocimientos, no
conocía técnicas y estrategias y metodologías apropiadas para utilizar en el aula,

99
no contaba con un pensamiento creativo e innovador para enseñar. No me daba
cuenta que habían competencias de acuerdo al CNB, que habían que alcanzar los
contenidos, a corto, mediano, largo plazo y mi forma de evaluar era solo
tradicional.

Hoy
El PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PADEP/D), me hizo ver las cosas de otra manera, deje de ser el personaje central
y permití que el sujeto de los aprendizajes fuera el estudiante. Los estudios
realizados me hacen ahora permitirles a los estudiantes que hagan materiales
didácticos para sus aprendizajes, y que sean participativos en la clase,
constructivistas, donde el alumno adquiera sus conocimientos con el apoyo y la
orientación del docente, hoy soy como un amigo o compañero que está cerca de
ellos. Me he dado cuenta que es importante formar a niños capaces y que tomen
sus propias decisiones, de buscar información, relacionándose positivamente con
los demás, cumpliendo como tarea de una buena formación personal, aplicando
una metodología activa, rompiendo con los paradigmas obviando la educación
tradicionalista donde se regía la autoridad; hoy los niños participan más, se les da
lugar a expresar de diferentes formas solo se cumple en ayudar a que el niño
crezca intelectualmente en su formación.
Con los cursos recibidos y con la orientación de los docentes del PROGRAMA
ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D)

1
siento que maduré más en mis conocimientos en mi forma de pensar y actuar,
puedo decir que educar es moldear y liberar a cada niño del analfabetismo.
Debemos combatir en el estudiante el negativismo, se le debe implantar buenos
hábitos como los sociales, la limpieza, la puntualidad, el respeto para que sea una
persona de bien. Es bueno motivarlos para que cambien de actitudes
enseñándoles a reflexionar de los errores que cometen, con esto lograr que sean
personas formadoras de un futuro con optimismo y responsabilidad.

2. Metodología Utilizada
Planificación, desarrollo y evaluación:
Antes
Desde que comencé a trabajar como docente, trabajaba con clase magistral todos
los días, no me interesaba por buscar estrategias y técnicas para el desarrollo de
las clases.
Todo esto lo realizaba así por la falta de experiencia no teniendo una buena
orientación adecuada de cómo dar clases, mi forma de trabajar no cambiaba
porque siempre lo hacía a base de planes viejos que maestros elaboraban
anteriormente y eran los únicos que conocían. La evaluación bimestral de los
aprendizajes los hacía sobre los 60 puntos y 40 puntos de zona dividido en
compartimiento, asistencia y otros aspectos a calificar las pruebas objetivas
hacían que el niño estudiara en forma memorística.
Hoy
El PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PADEP/D), ha influenciado de gran manera en mi desenvolvimiento académico y
personal en la profesionalización he aprendido que una planificación la debemos
hacer en base a lo que se quiere alcanzar en conocimientos del alumno tomando
como centro en base a la educación, su realidad que vive su contexto social,
familiar, cultural y su ambiente. Toda planificación debe regirse a una
competencia, la cual el docente debe de tratar de alcanzar he aprendido que la
educación debe ser transformadora, a base de técnicas y estrategias que se
deben buscar para que una clase sea más fácil de comprender; en mi escuela hoy

101
utilizo los organizadores gráficos y mapas conceptuales, mentales, videos
educativos, utilizando la técnica de la espina del pescado los cuáles ha impactado
en los estudiantes porque les ayuda a organizar ideas, interpretar y recordar mejor
los conocimientos adquiridos.
La evaluación que se hace a los estudiantes debe ser constante para comprobar
cuánto va aprendiendo. Las técnicas que en el curso de evaluación aprendí me
han ayudado a conocer mejor los aprendizajes.

Niña Evaluándose

3. Clima de la clase

Antes
El ambiente en la clase era serio predominaba el imperio de la disciplina, todos
trabajaban en forma individual no existía la unión; era aburrido, yo solo dictaba
todo el tiempo, era quién hacía todo, los niños y las niñas solo escuchaban sin
platicar en la clase , sintiendo cada uno de ellos que en el aula se regía el miedo
solo escuchaban mi voz como un capataz que ordenaba a sus trabajadores la

1
hora de entrar y trabajar en el aula infundiéndoles que en la clase solo se escribía
y no se comentaba y el que hablaba se le castigaba.
Yo por no tener conocimientos nuevos solo dictaba y dictaba y a veces les escribía
en el pizarrón los contenidos para que ellos lo escribieran algunas veces recibía
capacitaciones sobre cómo mejorar el aprendizaje en el aula, pero no me gustaba
ponerlo en práctica tenía miedo al cambio, no me daba cuenta que como docente
tenía bajo mi responsabilidad a niños que tenía que preparar para que se
desenvolvieran en su contexto.

Hoy
El PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PADEP/D), a nivel personal me ha ayudado a cambiar mi contexto en el aula,
iniciando con mi cambio de actitud. Los 20 cursos que recibí fueron facilitados por
excelentes licenciados, quienes con una personalidad distinta y una entrega total
impartían sus clases en un ambiente diferente.
Todo lo captado lo tengo en mi mente cada día lo trato de poner en práctica en el
aula, iniciando con una agenda de planificación diaria para no tener aburrido a los
estudiantes en el salón de clases, haciendo que los estudiantes se sientan
motivados para que regresen con ánimo el siguiente día. Hoy mi aula es un lugar
lleno de vida, hay dinamismo, y creatividad los niños se sienten en un ambiente
libres de expresar lo que sienten, en mi aula los niños se sienten muy felices
saben que se ha rotó un paradigma porque yo les muestro que ya no soy un
capataz, más bien un orientador de los aprendizajes acercándome a cada uno de
ellos para ayudarlos en lo que no comprenden.
Antes los trabajos los hacían individuales hoy los hacen en equipo o en parejas se
intercambian ideas se respetan mutuamente practicando los valores. El aula hoy
ha cambiado se observan los rincones de aprendizajes hay material elaborado por
el docente y los alumnos, los escritorios están colocados en forma de media luna
la organización del mobiliario en el aula me permiten acercarme con más facilidad
a ellos.

103
4. Recursos que utiliza

Antes
En la escuela donde laboro actualmente y en las otras que he elaborado he
utilizado estos recursos para enseñar, humanos, (maestros y alumnos) materiales,
(pizarrón, marcadores, plantitas, palitos, piedrecitas) didácticos, (carteles, hojas de
trabajo).

Todos los recursos mencionados los utilizaba diariamente auxiliándome con ellos
para desarrollar los contenidos en el aula; hacía carteles ilustrados para
preguntarle a los niños si conocían el tema y luego les explicaba. A través de mi
conocimiento yo sabía que solo de esa manera se le enseñaba a los alumnos,
esto era una enseñanza rutinaria de todos los días.

Hoy
En la actualidad se entiende que los recursos humanos son recursos externos en
la escuela y los didácticos son producidos por los estudiantes con la asesoría del
docente después de que se usan en la clase se colocan en el rincón de

1
aprendizaje adonde pertenecen quedando como referencia para retroalimentar la
clase del siguiente día.
En la profesionalización comprendí que los recursos son un apoyo en la calidad
educativa. Para enriquecer mejor los conocimientos en los alumnos nos hemos
dado cuenta que contamos con otros recursos como: periódicos, diccionarios,
recursos de la comunidad, documentos históricos, mapas, afiches, y revistas.
Todo este material ayuda a que el niño se convierta en un pequeño investigador,
explorando así sus conocimientos que le servirán en el futuro. El diccionario como
el periódico nos ayuda para enriquecer nuestros conocimientos ampliando el
significado de palabras desconocidas, en las manualidades que se realizan en el
aula se descubren talentos y el niño aprende explorando su imaginación. He
comprendido que la profesionalización me ha ayudado mucho en los
conocimientos que he obtenido ahora los comparto en mi aula con los niños, de
esta manera ellos se hacen más activos y participativos dando su opinión sobre
lecturas y exposiciones que ambos realizan.
Con esto me he dado cuenta que estoy logrando formar a niños capaces de
alcanzar sus metas con un gran espíritu optimista, perseverante en el aula y con
deseos de ser personas formadoras en el futuro.

Niños exponiendo en clase

5. Relación con la Comunidad

Antes
En la comunidad donde laboro actualmente cuando llegué, no tenía confianza no
conocía a ningún padre y madre de familia, el director hizo una reunión con el
propósito de informar sobre la inscripción de alumnos y que cuando empezarían
las clases. Después me presentó a la comunidad como otro docente más que
llegaba a la comunidad para formar parte al equipo de trabajo de la escuela. Me
dio la palabra y saludé a todo los presentes al mismo tiempo les di a conocer el

105
grado que impartiría clases en ese año, todo los presentes muy alegres me dieron
la bienvenida brindándome un aplauso.
Al finalizar la reunión cada padre individualmente se acercó a mí para
recomendarme a su niño o niña y así tener una mejor relación en el
establecimiento.

Hoy
En la actualidad al estudiar en el PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO
PROFESIONAL DOCENTE (PADEP/D), nos ha enseñado que los docentes, los
padres de familia, y los niños forman la comunidad educativa, de ellos hay padres
de familia que hoy desempeñan roles importantes en la educación de los niños
ahora también son involucrados para que acompañen presencialmente los actos
educativos y que guíen a sus hijos en tareas extra-aulas.
Me he dado cuenta que el programa ha influenciado mucho en el cambio que se
fue dando, anteriormente muchos padres y madre de familia no asistían a
reuniones ni daban su opinión sobre lo que se estaba tratando, hoy actualmente
toman decisiones para realizar cualquier trabajo que se ejecute en el
establecimiento, se puede decir que la escuela se ha convertido como un hogar en
donde todos y todas se sienten igual, participan y opinan en pro de un desarrollo
educativo.
Actualmente mi relación con todos los padres de familia es bastante amplia, hay
comunicación y amistad buscándole solución cuando se presente cualquier
problema en el establecimiento.

6. Articulación, Escuela / Desarrollo Comunitario, antes


En mi trabajo educativo como parte de trabajo del equipo en la escuela no nos
preocupábamos por el desarrollo comunitario, desde que llegábamos a la escuela
nos dedicábamos solo a dar clases no nos importaba las necesidades de la
comunidad, conversábamos con la gente solo en reuniones y actividades que
realizábamos.

1
Como docentes no teníamos ninguna visión de un proyecto comunitario los padres
y madres de familia no tenían ningún apoyo no se sentían motivados para resolver
problemas que se les presentaban en la comunidad.

Hoy
Los estudiantes en equipo buscan el desarrollo comunitario guiados por el
docente, también se puede decir que los docentes con padres y madres de familia
buscan a través de la comunicación con instituciones públicas proyectos para el
desarrollo de su comunidad.
El PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
(PADEP/D), nos ha enseñado que la organización comunitaria apoyada por el
docente deja atrás el tradicionalismo y busca a través de la organización una
superación personal e individual para toda la sociedad, es decir que los líderes
comunitarios juegan un papel muy importante en la escuela, siendo gestores de
proyectos a través de estrategias que buscan un beneficio común.

107
CAPITULO VI
ANALISIS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA (CON BASE A LA
LITERATURA REVISADA)
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Mi aula antes era un lugar en donde el que mandaba era yo como docente, los
niños y niñas asistían todos los días y encontraban el mismo cuadro, los rincones
de aprendizaje contaban con poco material de aprendizaje, los escritorios estaban
colocados en filas como asientos de camioneta, la enseñanza impartida solo en
medio de cuatro paredes, no había una relación de confianza entre maestro y
alumno. La llegada de el PADEP/D me abrió los ojos como Docente por medio de
los 20 cursos recibidos, me di cuenta que ya era tiempo de convertirme en un
agente de cambio con enfoque pedagógico con mis estudiantes en el aula,
empecé concientizándome a mí mismo, después hice comprender a mis
estudiantes que yo para ellos era un amigo, un guía que los acompañaría en la
inducción de la enseñanza todos los días. Los organicé en equipos de trabajo y
juntos transforman el aula en un ambiente agradable, haciendo los rincones de
aprendizaje un lugar en donde todos los días dejan plasmado su aprendizaje con
dibujos que al siguiente día servirán para reforzar su aprendizaje. Es el
comportamiento equilibrado del docente dentro del salón de clases y que permite
el éxito de los escolares y del docente. La comunicación en el aula es fundamental
ya que en esta se elabora, comparte una serie de información, emiten y perciben
información. Hay que despertar el entusiasmo por las clases, áreas, contenidos.
Hoy el aula se ve que ha cambiado, los escritorios fueron colocados en media
luna, cada semana cambia de lugar para sentirse motivados, se sientan
intercalados los niños y niñas para que no exista discriminación de sexo. Trabajan
en equipo para analizar temas y los pasan a exponer coordinados por un
compañero, se siente el cambio y se ve que usando nuevas técnicas y
metodologías es menos cansado para el docente y el niño o niña aprende por si
solo desarrollando su habilidad intelectual. A través de la profesionalización
aprendí la teoría constructivista de la educación y su metodología, ahora para la
planificación de los aprendizajes utilizo el CNB, ya no planifico con objetivos sino
con competencias y estándares educativos, enfocados en las necesidades e

1
intereses de los niños y las niñas de acuerdo al contexto, dígase familiar, social y
cultural.
El irnos modernizando y adaptando a nuevas metodologías para impartir clases
nos beneficia ya que de este modo tanto los niños como nosotros nos damos
cuenta de los cambios y avances de esta nueva era, y al mismo tiempo vamos
encaminando a los niños y niñas de las comunidades para que puedan ser parte
de ese cambio y que el desarrollo llegue hasta el último rincón de nuestro país,
porque solo así sacaremos a la educación adelante y al mismo tiempo a nuestro
país.
La implementación de nuevas estrategias en la planificación es un proceso de
toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la
situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de
los objetivos o en este caso competencias. El cambio de actitud que hemos tenido
a través de la profesionalización nos ha enseñado el equilibrio entre la
implantación de normas indiscutibles y necesarias para la enseñanza-aprendizaje,
en algunas ocasiones la tolerancia y flexibilidad, cuando no afectan a la buena
marcha de la clase, constituye el núcleo fundamental que facilita el clima de
aprendizaje y dedicación al estudio, al tiempo que se genera un ambiente
distendido o desarrollado, favoreciendo a todo proceso de mejora y crecimiento
equilibrado. Y finalmente la introducción de cambios en la forma de enseñar y
aprender, mediante una metodología variada, hace más ameno y fácil el proceso
de formación. La integración de cambios innovadores en la interacción docentes-
estudiantes obedece a un doble objetivo. Por un lado, el de evitar la rutina y por
otro, aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la
enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de
aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del estudiantado y el aprendizaje
memorístico.
La metodología variada y el comportamiento flexible del profesor, rígido e
intransigente en las cuestiones relevantes, y tolerante o sensible a instancias poco
importantes de los estudiantes, genera un clima activo y motivador positivo para
su formación.

109
Los recursos se incorporan en el proceso de aprendizaje para facilitar y reforzar
los conocimientos previos o por adquirir, para que el aprendizaje sea significativo y
duradero.
Dentro los recursos utilizados por el docente tenemos: recursos didácticos y para
el aprendizaje, el primero definido como una herramienta (estrategia) que le
permitirá al estudiante adquirir un conocimiento, y el segundo como los medios
disponibles para lograr un aprendizaje (revistas, pizarrón, internet, libros, entre
otros).
De esta manera la diversidad de recursos es de acuerdo a las estrategias
pedagógicas, atendiendo criterios acorde a la edad de los estudiantes. Por
consiguiente, los tipos de recursos para el aprendizaje desde un enfoque global
serian, documentos impresos y manuscritos referidos a libros, folletos, revistas,
periódicos, fascículos, libros de actas y otros documentos de archivo histórico,
entre otros materiales impresos.
Concentrándonos en la relación docente – comunidad, es importante destacar que
cada comunidad tiene singularidad con diferencias que son propias. Cada
individuo que forme parte de una comunidad posee una necesidad de
identificación cultural y de pertenencia, que es necesario satisfacer, a través de la
educación.
Por lo tanto la relación docente – estudiante – comunidad debe tener entre sus
principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas
posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social.

La comunidad afortunadamente mantiene una concepción positiva de la escuela


en su gran mayoría, desea que sus hijos asistan y aprendan, aunque
generalmente tengan una idea popular de los aprendizajes esperados, es decir, lo
importante para ellos es que sus hijos e hijas sepan leer y escribir y no se
percatan de las realidades cognitivas que ello implica y las cuestiones
pedagógicas que se deben tomar en cuenta; por ello es tarea de las personas
encargadas de los centros de trabajo hacer saber estas implicaciones para que
haya mayor comprensión, y ese juicio de aprendizaje se modifique.

1
Mediante el intercambio de información, familia y educadores tratan de guiar y
facilitar la incorporación y adaptación del niño al centro. En la educación
intercultural se requiere que el maestro/a como mediador/a de calidad sea
ejemplo, modelo de vida, vive y trabaja, con el fin de planear un futuro mejor,
miembros de su comunidad. Cada comunidad necesita saber hacia donde dirigir
sus esfuerzos en forma ordenada y acertada para mejorar sus condiciones de
vida. A través de la organización y la capacitación comunitaria, la comunidad
puede vincularse de manera más efectiva a los procesos de solución de sus
necesidades con los gobiernos locales, aportando el conocimiento de la realidad
en la cual para lograr este objetivo es necesario que cada comunidad aprenda a
planear su desarrollo. No es posible lograr un mejor bienestar de manera
desorganizada y sin objetivos claros. Familiarizar a los participantes con los
principios teóricos, metodológicos y prácticos de la participación comunitaria.
Llegando a reconocer las herramientas a su alcance para mejorar sus condiciones
de vida.
Es decir, que el docente tenga identidad para proyectarse a la comunidad, que se
sienta parte de la vida comunal y desarrolle su sentido de pertenencia cultural. De
este modo estará mejor preparado para asumir los retos que implica ser un
educador.

111
CAPÍTULO VII
LECCIONES APRENDIDAS
LECCIONES APRENDIDAS

1. Aprendí a utilizar los organizadores gráficos, que le sirven a mis estudiantes


para una mejor comprensión de los contenidos.
2. Las lecturas, silenciosa, oral y en coro, les sirven a mis estudiantes para
desarrollar su capacidad lectora, para una mejor comprensión y al mismo
tiempo adquieren el hábito de lectura.
3. En el área de Matemática y su aprendizaje aprendí la utilización de los
números mayas en las distintas operaciones básicas La suma, resta,
multiplicación y división con bloques.
4. En el área de productividad, aprendí a cómo hacer piñatas (instalar
Hacer instrumentos musicales con madera y otros tipos de materiales.
5. Como tratar a niños con discapacidad ( velar por instituciones apoyen a los
estudiantes especiales).
6. Las cuatro etnias o pueblos que hay en Guatemala, (maya, ladino,
garífuna y xinka). Respetando las culturas y tradiciones de nuestra bella y
florida Guatemala.

a. ACTITUD DOCENTE

En relación a la actitud docente lo que aprendí fue que al darles buenos estímulos
a los niños, mejora su interés por realizar un mejor aprendizaje dentro y fuera del
aula. Para mejorar la actitud docente, durante la estancia en el procesos del
PADEP/D comprendí que el primer paso que se debe de dar es estar dispuesto al
cambio, actualizarnos académicamente y desempeñar el papel de líder en la
escuela, comunidad y no el de jefe. Con mi preparación académica estoy
poniendo de todo mi esfuerzo para mejorar la educación de mi comunidad, la de
mi municipio y la de mi querida Guatemala. Otra lección que aprendí fue de no
mantenerme durante toda la clase en frente del aula, ya que ahora me movilizo en
su totalidad. Un valor que me ha servido para que los alumnos aprendan a

1
cambiar también su actitud es la tolerancia, porque ahora han aprendido a
respetar las ideas y actitudes de sus compañeros.

b. METODOLOGIA.
Lo que aprendí en la nueva metodología, es que ahora hago una planificación
donde ejecuto los contenidos procedimentales, actitudinales y declarativos, en
donde el estudiante logre alcanzar la competencia plasmada, así mismo se utilizan
indicadores de logro, los recursos de acuerdo a los de la comunidad, y para
evaluar lo realizo de acuerdo al manual de Herramientas de evaluación. Para
enriquecer la planificación de las áreas en las cuales el MINEDUC no da guías
para el docente, estoy realizando un cuaderno de trabajo en relación a los
contenidos, en la lo estoy dejando plasmado con los conocimientos previos (que
es el conocimiento que el alumno posee), nuevos conocimientos (que es donde el
docente orienta a los alumnos), ejercitación (que son actividades para fortalecer el
contenido) y la aplicación (que es donde el alumno demuestra lo que ha
aprendido), tomando como base una evaluación.

C.CLIMA DE CLASE.
Lo que aprendí a cerca del clima de la clase es que en la actualidad los niños ya
no se mantienen en un silencio total, ahora les gusta participar, trabajar en equipo
formado por niños y niñas, salimos del aula a realizar caminatas para comprender
de una mejor manera la comunidad. Para mejorar el clima de mi aula lo hecho
haciendo conciencia y innovando a los alumnos, padres de familia y docentes a
practicar conscientemente buenos valores morales y éticos en nuestra forma de
actuar tanto dentro y fuera del aula, porque el ambiente es factor importante para
mejorar la educación a nivel nacional. El aprendizaje que más he puesto en
práctica, y que una lección que me ha gustado es que para trabajar en equipos lo
hago fuera del salón de clases, porque el espacio no me lo permite. Así mismo el
ambiente en educación física ya no es el mismo de antes en donde solo se salía a
jugar partiditos de fútbol, en la actualidad mi objetivo es educar el cuerpo de los
niños en las se realizan distintas actividades.

113
d. RECURSOS
En los recursos lo que aprendí fue que los alumnos con mi asesoría han
elaborado varios materiales, como lo son conos, aros, chinchines, manualidades;
en Matemática usan tapones, piedritas, palitos de bombones, maicitos, frijoles,
bloques de unidades, decenas y centenas para comprender de una mejor manera
los sentidos de la suma y la resta, y todo esto se ha llevado a cabo con materiales
propios de la comunidad, y para lo cual no se gasta dinero para comprarlo. Lo que
más he aprendido cuando los niños elaboran su material es que ellos hacen uso
de su imaginación y creatividad para elaborarlos, y por medio de todo esto me he
interesado en que el niño desarrolle todo su potencial con el que cuenta, para
hacer muchas cosas, y se orienta de una buena forma va desarrollar con forme
transcurra el tiempo más habilidades intelectuales, visuales, motrices, para hacer
materiales de mejor calidad.

e. RELACION CON LA COMUNIDAD.


El aprendizaje que tuve a cerca de la relación con la comunidad fue el cambio de
actitud que han tenido los padres de familia, porque hoy en día se interesan por el
aprendizaje de sus hijos, así también colaboran más de lleno con la escuela tanto
padres y madres de familia, con las actividades que se realicen como los son
llegar a cocinar los alimentos de la escuela, limpieza, siembra de hortalizas, para
que así en conjunto mejorar la calidad educativa. Otra lección aprendida es que se
les ha permitido a los padres de familia que den sus opiniones acerca de lo bueno,
lo negativa y las sugerencias para mejorar en lo que se está fallando.

f. ARTICULACION ESCUELA Y DESARROLLO COMUNITARIO.


En la articulación de la escuela desarrollo comunitario he aprendido que mi
verdadero rol como docente no es de solo de ir impartir mis conocimientos
encerrado dentro de las cuatro paredes de mi aula y que allí terminó todo, sino
que de involucrarme de lleno en el desarrollo comunitario, y que en conjunto con
todas las organizaciones comunitarias hemos logrado algunos proyectos como los

1
son el aula donde laboro, charlas a cargo de Malaria, desparasitación para los
alumnos, siembra de hortalizas, lo cual han sido de gran beneficencia.

CAPÍTULO VIII
PROPUESTA

Universidad de San Carlos de Guatemala


Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente

Logo de la escuela

Título:

Propuesta de Sostenibilidad de la transformación en el aula producto del


PADEP/D

Nombre del estudiante: Iñigo Misael Orózco Fuentes

Carrera
Profesorado en Educación Primaria Monolingüe Intercultural

Escuela

Escuela oficial Rural Mixta Siete Platos

Municipio

San Cristóbal Cucho

Departamento

115
San Marcos

Junio de 2012

PROPUESTA PEDAGÓGICA:
HUERTO ESCOLAR EN LA EORM “JOHN F. KENNEDY” ALDEA BARRANCA
GRANDE EL CALVARIO, SAN CRISTOBAL CUCHO, SAN MARCOS.
DESCRIPCIÓN
Un huerto escolar es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas,
plantas medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de
animales de corral.
Está ubicado dentro del centro escolar e involucra a la comunidad educativa en la
implementación. Además, es un recurso y un medio para que los docentes
orienten mediante el proceso de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, en todo
lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables,
con el fin alimenticio, educativo y recreativo.
El huerto se puede hacer en terreno disponible dentro de la escuela. Si no hay
suficiente terreno se pueden utilizar macetas, canastas, cajas, envases, bambú, y
otros recipientes. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces,
hojas, flores y frutos son comestibles.
Propongo que en el área de productividad y desarrollo participen los padres de
familia directamente en el aula para poder llevar a cabo los huertos escolares que
son de gran beneficio para el desarrollo comunitario, invitar a padres de familia,
técnicos para orientar a los alumnos de quinto y sexto, como sembrar hortalizas.

OBJETIVOS:
· Reconocer los alimentos saludables.
· Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.
· Aprender a cultivar sus propios alimentos.
· Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del huerto escolar.
-Crear en los centros Educativos la elaboración de huertos escolares.

1
- Impulsar el desarrollo económico en los niños y niñas atreves de los huertos
escolares en los diferentes centros Educativos de nuestro departamento San
Marcos.

COMO MEJORAR EL DESEMPEÑO.


Nombre de la propuesta:
-Elaboración de huertos escolares en los centros Educativos.
.
Metodología:
Invitar a los padres de familia para orientar a los niños y niñas de cómo elaborar
un huerto escolar en la escuela, que las personas encargadas en dicho proyecto,
orienten con facilidad a los niños y niñas para que sigan los pasos que lleva un
huerto escolar y con esto el Ministerio de Educación contribuye en el desarrollo
económico de los niños y niñas de la comunidad.
-contar con terreno suficiente en el predio de la Escuela.
-contar con herramientas apropiadas en dicho centro educativo.
-Circular el terreno donde se va a llevar a cabo dicho proyecto.
-Contar con las semillas que se van a cultivar.
-Preparar los mesones donde se van a sembrar las hortalizas.
-Regar todos los días las diferentes hortalizas que se encuentran en el huerto
escolar.
-Arrancar las hierbas que están en los mesones.
-Abonar la hortaliza.
-Protegerlo de las diferentes plagas con venenos.
-Reunión con la comunidad educativa
- Conformación del comité de huerto escolar
- Planificación y elaboración del plan de trabajo
- Evaluación de recursos que existen en la institución
- Registro de actividades

117
SUJETOS INVOLUCRADOS:
Directores, maestros, alumnos, padres de familia, técnicos y supervisores.-- -
Docentes, representantes de instituciones u organizaciones que apoyan a los huertos
educativos

DURACIÓN:
De 3 meses aproximadamente.
ENTIDAD EJECUTORA:
Estudiantes Director y personal docente.
ALCANCES DE LA PROPUESTA:
Dicho proyecto, se estará realizando en la Escuela Oficial Rural Mixta, “John F.
Kennedy, Aldea Barranca Grande El Calvario, municipio de San Cristóbal Cucho,
departamento de San Marcos siendo parte fundamental en donde día a día se ve
el desarrollo y evolución de las hortalizas ya que contribuye en la alimentación de
las personas.
Trabajando en equipo se logra todo lo que el ser humano se propone en la vida.
La elaboración de huertos escolares es recomendable para todos los maestros
que atienden estudiantes de cuarto a sexto primario, para que involucren a padres
de familia para realizar cualquier actividad que sea de beneficio en la comunidad
educativa.
En cuanto a los avances que se llevan en los huertos escolares continuamente,
porque se vive el momento desde que la planta sale de la tierra hasta que produce
su fruto. Para luego compartir el producto con las personas participantes o
venderlas con las personas de la comunidad y el dinero recaudado utilizarlo en
compra de materiales didácticos de los niños.

RECURSO O MATERIALES UTILIZADOS:


-Azadón, palas dúplex , Tijera de podar, mangueras, palas simples, piocha, rastrillo,
regadera, Varas de tarro (bambú), bombas mochilas, agua, terreno, semilla,
venenos, abono, zacate etc.
-Recurso humano.

1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2,015
A realizarse en los meses julio, agosto y septiembre.

27/07 al 31/07 al 10/08 al 17/08 al 24/8 al 7 al 11/9 14 al 21 al 28 al


Actividades
30/07 3/08 14/08 21/08 1/9 18/9 25/9 30/9
Reunión con
la comunidad
educativa
Conformación
del comité de
huerto escolar
Planificación y
elaboración del
plan de trabajo
Evaluación de
Recursos
existen
en la institución
Registro de
actividades.
Preparación de
la tierra
Siembra de
hortalizas.

119
PLANIFICACIÓN:

El presente proyecto se hace tomando en cuenta la necesidad que poseen los


Centros Educativos, docentes, alumnos, padres de familia de la comunidad donde
uno labora. Por lo tanto se planifica de manera que los huertos escolares tengan
un beneficio a corto plazo en las escuelas, y además contar con el apoyo de
Directores, técnicos y supervisores Educativos.
-Para lograr el objetivo del proyecto. El único requisito que se necesita es ponerlo
en práctica y contar con los recursos necesarios en los centros Educativos.
Dicho proyecto será evaluado constantemente por un técnico especializado en
dicha área.

PRESUPUESTO:
Apoyo de los padres de familia de la comunidad de Aldea barranca Grande El calvario, San
Cristóbal Cucho, San marcos, aproximado de Q.1000.00.

SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.


El seguimiento del proyecto se hará a través de la supervisión del Técnico para
evaluar el trabajo elaborado por los estudiantes, para verificar el crecimiento y
desarrollo de las plantas sembradas en los huertos escolares. Y de los padres de
familia de los estudiantes, Dirección y personal Docente, la escuela llevará un
control necesario en los huertos escolares.´

1
CONCLUSIONES

 La profesionalización es el primer paso que damos los docentes, conscientes


de que debemos mejorar, pero hace falta más. Necesitamos aulas adecuadas
para cada docente, ya no es posible que en un mundo globalizado, nuestro país
tenga tantas deficiencias educativas, se necesita más y mejor inversión en la
educación.

 Los aprendizajes significativos se convierten en factores de relevancia para


que los niños y las niñas sean capaces de reaccionar ante cualquier eventualidad
que se le presente en la vida cotidiana. Es decir que cuando utilizamos en
nuestras aulas los aprendizajes significativos estamos preparando a los niños no
para aprobar una evaluación, sino que se preparan para la vida.

 Con el método constructivista los alumnos y las alumnas son la razón y los
protagonistas de los procesos educativos, los docentes nos convertimos en el
principal mediador entre los saberes que poseen y los nuevos conocimientos.

 Con la Sistematización de nuestra experiencia docente antes, durante y


después del PROGRAMA ACADEMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE (PADEP/D) estamos confirmando que los cambios en la educación del
país ya iniciaron a dar sus frutos y que a largo plazo la educación del país será la
educación con calidad que todos deseamos.

121
RECOMENDACIONES

 Necesitamos en el sistema educativo que cada docente tenga el espacio físico


para desarrollar de una mejor manera su labor docente. Ya no es posible que en
Guatemala existan maestros multigrados. Y mucho menos que no cuenten con
aulas apropiadas para su desempeño.

 Utilizar siempre un adecuada planificación de las actividades de los


aprendizajes significativos, es la tarea que todo docente profesionalizado debe
realizar antes de llegar a su aula.

 El ambiente del aula donde se utiliza el método constructivista se siente la


participación de los niños y las niñas, se ve en los rincones de aprendizaje las
actividades que los educandos realizan.

 Se espera que todo maestro o maestra profesionalizada, ponga en práctica


todas las técnicas, métodos y estrategias educativas aprendidas durante los
estudios de cada curso del programa de profesionalización y no deje solo en teoría
lo que aprendió sino que, lo ponga en práctica.

1
Bibliografía

 SINAFORHE. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente de


los niveles Primaria y preprimaria. USAC/EFPEM-ANM/STEG, junio 2008.

 Fernández, A. (2006) “Metodologías activas para la formación de


competencias”.
 Educativo siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 24, pp. 35-56.
o Universidad de Murcia.

 Curriculum Nacional Base. Segundo Ciclo. Nivel de Educación Primaria,


julio 2005.

 Desarrollo Profesional Docente. Módulo III. SHAVETE CHILDREN. Página


9, 10, Guatemala, Agosto 2010.

 El nuevo currículum, su orientación y aplicación páginas 39, 42, 43, 2005.

 Herramientas de Evaluación en el Aula. Ejecución, Planificación,


Evaluación.

 El nuevo currículum, su orientación y aplicación página 51, 2005.

 http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/padep/PADEP_D_
curriculo_ USAC-EFPEM.

 Alves de Mattos, Luis. Compendio de Didáctica General. Segunda Edición.


Editorial Kapeluzs. Julio 1974. Buenos Aire.

 Anónimo. El libro del Chilam Balam de Chumayel. Editorial Universitaria


Centroamericana –EDUCA-, Segunda edición. Costa Rica. 1998.

123
 Boff, Leonardo, El Grito de la Tierra, Grito de los Hombres.

 Capra, Fritjof. El Punto Crucial / ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial


Estaciones, 1992.

 Cerrato, Luciano; Guoron, Pedro; Magzul, Hermelinda. Akuchi xkek’ase’ wi rije’


/ Dónde fregados vivirán, Conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Editorial Saqil Tzij. Guatemala, 2,010.

 COPARE (Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa). Diseño de


reforma educativa. Guatemala, 1998.

 De la Garza, Mercedes (Compilación). Literatura Maya. Editorial Galaxis.


Biblioteca Ayacucho. España, 1980.

 DIGEBI. Módulo Conservación del Medio Ambiente.

 DIGECADE, Currículum Nacional Base Nivel Inicial y Preprimario, MNEDUC,


Guatemala, 2007-2008.

 Diseño de la Reforma. Comisión Paritaria de la Reforma Educativa. Guatemala


1998.

 Guoron, Pedro, Maya’ Ilb’äl Maya’ Samajb’äl / Ciencia y Tecnología Maya,


Editorial Saqil Tzij, Guatemala, 2,010.

1
MARCO CONTEXTUAL:

Ubicación de la escuela:

Mi escuela está ubicada en Aldea Barranca Grande El Calvario dista de la


cabecera municipal de San Cristóbal Cucho a 12 kilómetros y de la cabecera
departamental de San Marcos de 17 kilómetros. Para llegar a Aldea Barranca
Grande El Calvario el camino es de terracería por las dos vías tanto municipal
como departamental.

Descripción de mi escuela:

125
Número de alumnos:

El número de estudiantes de Quinto grado sección “B” que se atiende en la


Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy” de Aldea Barranca Grande El
Calvario, del Municipio de San Cristóbal Cucho, Departamento de San Marcos son
los siguientes:

1. Insi Yesica Aguilar Aguilar.


2. Sayli Anayeli Aguilar Orozco.
3. Breili Yureni Aguilar Velásquez.
4. José Genaro Aguilar Velásquez.
5. Alber Eberaldo Escobar Velásquez.
6. Carlos Manuel Fuentes Fuentes.
7. Yorleni Corina Fuentes Paz.
8. Weysman Lesder Godínez Aguilar.
9. Owen Yair López Aguilar.
10. Cris López Ambrocio.
11. Jerli Audelia López Domínguez.
12. Waldy López Juárez.
13. Adarilis Thalia López Pérez.
14. Evelin Edubilia Maldonado Orozco.
15. Evelyn Carolina Mejía Clemente.
16. Estefani Mayerli Mejía Domínguez.
17. Dayan Edilzar Méndez Juárez.
18. Simri Bidalia Méndez Mejía.
19. Brayán Josué Orozco Domínguez.
20. Krisla Vanessa Orozco Domínguez.
21. Yuceli Carmelita Orozco Miranda.
22. Cindy Gabriela Orozco Monzón.
23. Beatriz Adriana Orozco Orozco.
24. Brisly Yanira Orozco Ruiz.
25. Yudilber Hanán Orozco Orozco.
26. Brenner Efraín Orozco Ruíz.
27. Handey Lizmari Orozco Ruíz.
28. Anderson Alexander Ruíz Juárez.
29. Daniel Orlando Velásquez Aguilar.
30. Mariolita Sulema Velásquez Domínguez.
31. Yereidi Yulisa Velásquez Guzmán.
32. Betzabé Guisela Velásquez Lopez.
33. Yoselin Yosmary Velásquez Monzón.
34. Brayans Ibaldo Velásquez Vásquez
35. Deysi Selena Yoc Bautista.

1
Número de maestros:

Maestros que trabajan en la Escuela Oficial Rural Mixta “John F. Kennedy”

No. Atiende Tiempo de


Nombre del docente actualmente servicio.
1. Onelia Mirina Roblero Preparatoria 22 años
2. Guisela Siomara de León Kínder 15 años
3.
4. Olivia Sucely Velásquez López Primero 5 años
5. Karin Mariela López Orózco Primero 5 años
6. Vagner Marcelo Orozco Velásquez Segundo 15 años
7. Telma Marylú Miranda Orozco Segundo 27 años
8. Luri Adalia Merida Samora Tercero 4 años
9. Glendy Fabiola Carreto Tercero 4 años
10. Baudilio Leonel Orozco López Cuarto 15 años
11. Silas Belarmino Vásquez Bautista Cuarto 22 años
12. Iñigo Misael Fuentes Orozco Quinto 16 años
13. Lesvia Elcira Méndez Bernardo Quinto 6 años
14. Herminia Esther Barrios Alpírez Sexto 22 años
15. Pedro Alidio Monzón Ventura Sexto 6 años
16. Marvin Elíu Juárez Ruíz Educación Física 15 años
17. Wilman Hernán Orozco Orozco Director 14 años

127
Sugerencias:

ALDEA BARRANCA GRANDE, MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL CUCHO,


DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA, C.A.

Barranca Grande es una aldea del municipio de San Cristóbal Cucho,


departamento de San Marcos en Guatemala. Su nombre se deriva del idioma
Mam toj xaq que significa “Congregación de gente entre barrancos”

Según datos del primer censo nacional, publicado por el Instituto Geográfico
Nacional en el año 1880; Barranca Grande fue fundada en el año 1844, contando
para esa fecha con una población de 361 habitantes. Sus habitantes de antaño
fueron: Jorge Reina, Gregorio Dionisio, José Escobar, Victoriano Vásquez, Mateo
Ruíz, José Cinto, Félix Mejía, María Vate, Tiburcio Orozco, Valerio Gómez,
Gregorio Miranda, Félix Orozco, Jesús Orozco, Andrés Cabrera, Manuel mejía,
Santiago Fuentes, José Soto, Narciso Monzón, Lorenzo Aguilar, Toribia Pérez,
Asisclo Ruiz, entre otros.

División Política Administrativa:

1
La aldea se agrupa en 4 caseríos y 4 cantones:
Caseríos:

1. El Parnaso
2. Ixcanante
3. Aguilar Domínguez
4. Barrel Grande.

Escuela del Caserío Ixcanate

Cantones:

1. La horqueta
2. El Cementerio
3. Barrelito
4. Plan de La Gloria
5. La Cabecera comunitaria que es Barranca Grande.
También cuenta con tres fincas:

129
1. Las Lucitas
2. Primero Dios
3. Piedras Negras

Colindancias:

En la parte norte se encuentra la aldea Rancho el Padre y la cabecera municipal


de San Cristóbal Cucho; en el oriente y parte del sur aldea Corral Grande y aldea
Provincia Chiquita (rio Naranjo de por medio); en el suroccidente Aldea Las
Majadas y Caserío Guativil; y, en el occidente la aldea san Rafael Guativil.

Localización:

La aldea es cruzada por la ruta nacional 12 Sur que de la cabecera departamental


de san Marcos va al municipio de Coatepeque Quetzaltenango, pasando por el
municipio del Quetzal. Dista 267 kilómetros de la ciudad capital de la República de
Guatemala, 17 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos y 12
kilómetros de la Cabecera municipal de San Cristóbal Cucho del cual funciona
bajo su jurisdicción.

Carretera 12 Sur, Cantón Plan de la Gloria

Se encuentra en las revieras del rio Naranjo, el cual le sirve como limite en la
región suroriental.

Rio Naranjo.

Demografía:

1
Barranca Grande en la actualidad, cuenta con una población de 4,790 habitantes
entre hombres, mujeres y niños; Además existen hasta la fecha 956 viviendas
construidas de materiales como: madera, Block y Adobe. Cuenta con una
extensión territorial de 12 kilómetros cuadrados. Está a 1,760 metros sobre el nivel
del mar, su clima es templado, alcanzando una temperatura mínima anual de 8.5
grados centígrados y una máxima de 25.5 grados centígrados, siendo por ende
esta región una de las más agradables no solo de éste municipio si no del
departamento de San Marcos o hasta de la región sur occidental de la República
de Guatemala.

Economía:

Las actividades agrícolas han sido y son la columna vertebral de la economía de


Barranca Grande. En los últimos años a alcanzado las 2/3 partes del ingreso bruto
anual; siendo los productos de mayor escala el café, el tomate, el jocote, el
aguacate, las pacayas; y en menor escala el maíz, el Banano, el frijol, la alverja,
naranjas, entre otros productos propios de la región.

131
La ganadería, artesanía, la industria, el comercio, profesionales, actividades
domésticas y las remesas enviadas de Estados Unidos complementan la actividad
económica de esta comunidad, contando con un mercado local ubicado en
el Cantón Cementerio para uso de los comerciantes.

Aspecto Familiar:

Las familias están integradas en su mayoría en un total de 5 a 7 miembros, los


padres ocupándose del sostenimiento del hogar y de las labores campesinas, así
mismo las madres se dedican a los oficios domésticos. Siendo los niños la ayuda
auxiliar, tanto para las madres como para los padres.

Aspecto Social:

Celebración del día de la madre Escuela John F. Kennedy, Aldea Barranca


Grande El Calvario.

1
Podemos decir que los bienes familiares se establecen en minifundios, y que es la
fuente principal del sostenimiento de la familia.
La religión que se practica es un 94% la Cristiana Evangélica y un 6% la Cristiana
Católica. Los vicios casi no existen.

Aspecto Educativo:
En los últimos años los índices de analfabetismo se ha reducido de manera
significativa, esto debido al funcionamiento de escuelas en casi todos los cantones
y caseríos. Se cuenta con 6 establecimientos del nivel pre-primario, 7
establecimientos del nivel primario, 3 establecimientos de Educación Básica y 1 de
Educación Diversificada; También existen 3 Academias, entre ellas 2 de
Computación y 1 de Mecanografía. Para el funcionamiento de los mismos se
cuenta con un total de 68 docentes.

En esta comunidad existen personas que no leen ni escriben, personas que leen y
escriben, personas que no leen y escriben, personas que lee y no escriben,
personas que cursan la educación primaria, personas que cursan el ciclo básico,
personas que cursan la educación diversificada, un gran numero de profesionales
entre ellos peritos, bachilleres, profesores de educación primaria, y hasta
estudiantes universitarios.
Aspecto cultural:

La fiesta patronal se celebra el 22 de enero de cada año, celebrando a San


Antonio de Abad, se celebran casamientos pero únicamente por lo civil, los
bautizos han desaparecido.

133
Se celebran 2 campeonatos de Fut Bol al año; el primero de verano realizado en
cantón El Cementerio (por la inundación del campo en invierno), y el segundo de
invierno en cantón La Horqueta. También se realizan encuentran deportivos entre
amigos y visitantes y a niel escolar.

En el Gimnasio Polideportivo y la Cancha privada Rumaldo Orozco, también se


realizan campeonatos tanto en la rama femenina y masculina.
Topografía e Hidrografía de la aldea:

Esta aldea esta rodeada de montañas, sus terrenos son quebrados y sus
suelos se destacan por ser franco arenoso y franco arcilloso, en los cuales se
cultivan productos que permiten la subsistencia de sus pobladores.
En esta comunidad se encuentran riachuelos y nacimientos de agua fría y caliente.

1
Organizaciones e instituciones que funcionan en Barranca Grande:

01. Juzgados Auxiliares


02. Conejos Comunitarios de desarrollo
03. Seguridad Ciudadana
04. Puestos de Salud
05. Escuelas preprimarias
06. Escuelas primarias
07. Institutos Básicos
08. Institutos Diversificados
09. Banco De Desarrollo Rural, S.A.
10. Banco G&T Continental
11. Academias de computación
12. Farmacias
13. Estéreo amistad (radio comunitaria)
14. Tiendas, entre otros.
Centros Recreativos y Culturales

Barranca Grande se trata de una comunidad en pleno desarrollo, en la actualidad


es visitada por personas circunvecinas y lejanas que desean conocer parte de las
maravillas con que cuenta esta región. Hoy en día cuenta con carreteras
empedradas y adoquinas mismas que llaman la atención de propios y visitantes.

Hasta la Fecha cuenta con los siguientes centros recreativos y culturales:


1. Tres 4 canchas de Básquet Bol
2. Un Gimnasio Polideportivo, ubicado en la cabecera comunitaria
3. Dos campos de Fut Bol
4. Un mercado comunal, ubicado en Cantón El Cementerio

135
5. Dos balnearios, El Manantial, propiedad de la señora Juana Orozco; y, el segundo
en Finca las Lusitas.
6. Una cancha sintética propiedad del señor Rumaldo Orozco.
7. Miradores
8. Paisajes
9. Y un sin número de baños de agua caliente.

Festividades Celebradas en Barranca Grande

01. 1 De enero Año nuevo


02. 22 de enero Feria titular
03. 14 de febrero Día de san Valentín
04. 2da. Semana de abril Semana santa
05. 1 de mayo Día del trabajo
06. 10 de mayo Día de las madres
07. Último domingo de mayo Día del árbol
08. 17 de junio Día del padre
09. 25 de junio Día del maestro
10. 15 de septiembre Fiestas patrias
11. 20 de octubre Día de la revolución
12. 1 de noviembre Día de los santos
13. 25 de diciembre Navidad.
14. Entre otras.

Vías de Comunicación:

El acceso a Barranca Grande, es a través de carreteras de terracería y veredas


especialmente para comunicarse con otras comunidades aledañas; sin embargo
en su interior cuenta con calles adoquinadas, empedradas y de terracería.
Cuenta con los siguientes servicios:

Puente que comunica a Caserió Ixcanante con Aldea Provincia Chiquita

1
Entrada principal a Aldea Barranca Grande.

Entrada a cantón Plan de la Gloria.

01. Agua Potable


02. Energía Eléctrica.
03. Señal Televisiva por cable
04. Baños de aguas térmicas
05. Centros de Salud
06. Establecimientos Educativos
07. Transporte
08. Radio Comunitaria
09. Internet
10. Entre otros.

137
Mapa de San Marcos.

Municipio de San Cristóbal Cucho.

1
San Cristóbal Cucho
Es un Municipio del departamento de san Marcos en Guatemala. Su nombre se
deriva del idioma Mam cuchej que significa "Congregación de gente al pie del
cerro" y San Cristóbal en honor al patrono del lugar.
En el historial del municipio se puede comprobar que fue anexado al municipio
de San Pedro Sacatepéquez, también del departamento de San Marcos en el año
de 1935, recobrando nuevamente su categoría de municipio el 12 de julio de 1945.

Localización:

El municipio es cruzado por la ruta nacional 12-Sur y que dista a 28 kilómetros de


la cabecera departamental, también existe otra ruta carretera nacional 12 S MAR y
la carretera nacional vía aldeas Rancho del Padre de este
municipio, Cantel y Móvil de San Pedro Sacatepéquez CR SMA 53 a la que se le
brinda su mantenimiento total por parte de la municipalidad. Colinda al norte con el
Municipio de San Pedro Sacatepéquez, al sur con los Municipios de El
Quetzal y La Reforma, al Este con el Municipio de San Juan
Ostuncalco(Quetzaltenango) y al Oeste con el municipio de San Marcos.

Historia
Este municipio fue descubierto por los conquistadores españoles al mando del
Capitán español don Juan de Dios y Cardona quien ostentaba en ese entonces el

139
cargo de capitán al servicio del Real Ejercito Español. Los primeros pobladores
fueron descendientes de la etnía Mam, juntamente con comunidades de mestizos,
fundaron el municipio el 11 de octubre del año 1811, fue reconocido como
municipio con el nombre de “San Cristóbal Cucho”. Se encuentra ubicada en la
parte sur de la Cabecera Departamental de San Marcos.

Demografía
El Municipio de San Cristóbal Cucho cuenta con una población de 15,663
habitantes y 3,910 viviendas, cuenta con una extensión territorial de 56 kilómetros
cuadrados. La altitud sobre el nivel del mar es de 2,730 metros. El municipio
posee clima frío, la temperatura mínima anual del Municipio de San Cristóbal
Cucho es de 5.5 grados centígrados y la temperatura máxima anual es de 20.5
grados centígrados.
Economía
Las actividades económicas que se practican son las siguientes: agricultura,
ganadería, comercio, artesanía, industria, profesionales, actividades domésticas.

Cultivos propios del municipio


Los cultivos propios son: café, maíz, arroz, fríjol, tabaco, cardamomo, manía,
banano, plátano, sandía, pepino, ajonjolí, entre otros.

División política administrativa.

Los lugares poblados y con habitantes permanentes en el municipio se agrupan


en: un Pueblo, 5 Aldeas, 7 Caseríos y 4 Cantones.
Pueblo

San Cristóbal Cucho:


Aldeas:

 Barranca Grande. Actualmente dividida en Barranca Grande El Centro y


Barranca Grande El Calvario. Son comunidad que tiene una altura media
sobre el nivel del mar de 1753 msnm. Se encuentran a 12 kilómetros de la
cabecera municipal, a 20 de la cabecera departamental y a 270 de la
ciudad capital. Gracias al clima templado con que cuentan. Barranca
Grande el Centro y Calvario son Caracteriazado por ser los mayores

1
productores del municipio en cultivos como: cafe, aguacate, jocotes,
pacayas, entre otros.
 Las Majadas
 San Rafael Guativil
 Rancho del Padre
 Caseríos

 Las Canoas

 Guativil
 Los Escobar
 La Perla
 Ixcanante
 Las Flores
 El Parnaso
Cantones

 La Esperanza
 Río Santo
 Los Aguilar
 Barrel

Topografía e hidrografía del municipio:

La cabecera municipal está sentada en una planicie rodeada de montañas


destacando por su importancia el astillero municipal. Los suelos del municipio se
destacan por ser franco arenoso y franco arcilloso, en los cuales se cultivan
productos que permiten la subsistencia de sus pobladores.
El municipio de San Cristóbal Cucho cuenta con una zona de vida denominada
bosque muy húmedo montano bajo sub-tropical y otra que es bosque muy húmedo
montano subtropical.
Posee un clima frió con temperatura que oscila de los 6° centígrados a 15°
centígrados y una altitud de 2,860 msnm. Por su localización, es demasiado
susceptible a las heladas de los meses de noviembre a febrero, cuenta con dos
estaciones las cuales son: verano del mes de octubre al mes de marzo y el

141
invierno durante los meses de abril a septiembre con una precipitación que va de
los 1,200 mm a 1,600 mm anuales, lo que representa el 60% de humedad relativa.

El municipio cuenta con los siguientes servicios:

 Agua entubada
 Energía eléctrica
 Municipalidad
 Salones municipales y comunales
 Centros y puestos de Salud
 Sub-estación de la PNC
 Juzgado de paz
 Campo de foot-ball
 Cancha de básquet-ball
 Iglesias
 Molinos
 Letrinas
 Drenajes
 Recursos con que cuenta el municipio:

1. Humanos

 Líderes municipales.
 Líderes comunales
 Facilitadores
 Comadronas
 Promotores de Salud

2. Materiales

 Piedrin
 Piedra
 Arenas
 Fuentes de Agua
 Madera
3. Institucionales

1
 Centro de salud
 Cuerpo de paz
 Juzgado de paz
 Caritas
 Conalfa
 PAF Maya
 Registro de ciudadanos
 CAPS Universidad RL
 FIS
 Sub-estación PNC.
 Correos
 Escuelas
 Fonapaz
 CooP. Mov.
 Campesino ACREDICOM
 CARE
 Instituto por cooperativa
 Infom
 Mi Familia Progresa (MIFAPRO)

Actividades productivas:

Tenencia de la tierra
El 80% de las tierras pertenecen a agricultores o personas individuales, mientras
que un 20% es de propiedad comunal.
Principales cultivos

 Maíz del cual se obtiene 2 quintales por cuerda


 Papa del cual se obtiene 10 quintales por cuerda
 Trigo del cual se obtiene 2 quintales por cuerda
Las tierras cultivables se pueden explotar con diversidad de cultivo hortícola. La
papa es un cultivo popular por lo que puede pensarse en una industria de harina
de papa. El recurso humano puede capacitarse, organizarse, planificar y tecnificar
sus cultivos mejorando su calidad de vida.

143
Técnicas de producción
Los agricultores en su totalidad aun utilizan las técnicas tradicionales de laboreo
de sus terrenos, esto principalmente por las siguientes limitaciones: pendientes de
sus terrenos, recursos económicos y poca extensión de tierra a cultivos.
Ingresos
El ingreso mensual promedio varía según el área siendo estos los siguientes:

Área Urbana Q 600.00 (2009)

Área Rural Q 200.00

Composición de la fuerza de trabajo


En el municipio la fuerza de trabajo está compuesta por: el padre de familia e hijos
mayores que son los encargados de cultivar la tierra que poseen; esto para
sostenimiento del núcleo familiar.
Las mujeres juegan un papel doble, puesto que son encargadas de los oficios de
la casa y además proporcionan gran parte de su tiempo en realizar otros tipos de
trabajo.

También podría gustarte