Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|40345551

Informe 2: Carbohidratos Laboratorio de Química Orgánica II

Química OrganicaII (Universidad Nacional del Callao)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)
lOMoARcPSD|40345551

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA:

ASIGNATURA: Laboratorio Química Orgánica II – 91G


DOCENTE: Cuba Torre Hector Ricardo
INTEGRANTES: Ayala Ayerbe Pablo Gianmarco
Atilano Dominguez Diana Patricia
Casas Preciado Cristian
Martinez Vargas Brissett Fiorella
Panez Zevallos Johan
Rodriguez Bocanegra Victor Alonso
Romero Perez Luis Alberto

Callao-Perú
2020

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

I. INTRODUCCION

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, son

elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en

azúcares, almidones y fibra. Los carbohidratos poseen una estructura basada en una

cadena de carbonos con los grupos funcionales aldehído, cetona y alcohol. La función

principal de los carbohidratos es el aporte energético. Son una de las sustancias

principales que necesita nuestro organismo, junto a las grasas y las proteínas. En

cuanto a nuestra carrera es muy importante el reconocimiento de los carbohidratos

para saber en qué cantidades se encuentra en cada alimento y también para innovar

nuevos productos a partir de ellos.

II. OBJETIVOS

• Reacciones de reconocimiento de los carbohidratos más comunes que se

encuentran en la naturaleza

• Clasificar los carbohidratos según su función.

• Identificaciones de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos de un

sólido orgánico

• Diferenciar cuando es una aldosa o cetosa.

III. FUNDAMENTO TEORICO

HIDRATOS DE CARBONO

ASPECTOS GENERALES. - Reciben este nombre por su fórmula general

Cn(H2O)m. Es un nombre incorrecto desde el punto de vista químico, ya que esta

fórmula sólo describe a una ínfima parte de estas moléculas. Desde el punto de vista

químico son aldehídos o cetonas poli hidroxilados, o productos derivados de ellos por

oxidación, reducción, sustitución o polimerización.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

También se les puede conocer por los siguientes nombres:

• Glícidos o glúcidos (de la palabra griega que significa dulce), pero son muy

pocos los que tienen sabor dulce.

• Sacáridos (de la palabra latina que significa azúcar), aunque el azúcar común

es uno sólo de los centenares de compuestos distintos que pueden clasificarse

en este grupo.

Un aspecto importante de los Hidratos de Carbono es que pueden estar unidos

covalentemente a otro tipo de moléculas, formando glicolípidos, glicoproteínas

(cuando el componente proteico es mayoritario), proteoglicanos (cuando el

componente glicídico es mayoritario) y peptidoglicanos (en la pared bacteriana).

Clasificación de los hidratos de carbono

Carbohidratos simples. - Son azucares de rápida absorción y son energía rápida.

Estos generan la inmediata secreción de insulina. Se encuentran en forma natural en

alimentos como las frutas, la leche y sus derivados en los productos hechos o, con

azucares refinados azúcar, miel, mermeladas, jaleas, golosinas, leche, hortalizas y

frutas etc.

Algo para tener en cuenta es que los productos elaborados con azucares refinados

aportan calorías y poco valor nutritivo, por lo que su consumo debe ser moderado.

Carbohidratos complejos. - Son de absorción más lenta, están hechos de moléculas

de azúcar que se extienden juntas en complejas cadenas largas. Dichos

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

carbohidratos se encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos

enteros y hortalizas. Actúan más como energía de reserva por la anterior razón. Se

encuentra en cereales, legumbres, harinas, pan, pastas.

Tanto los carbohidratos complejos como los carbohidratos simples se convierten en

glucosa en el cuerpo y son usados como energía. La glucosa es usada en las células

del cuerpo y del cerebro y la que no se utiliza se almacena en el hígado y los músculos

como glucógeno para su uso posterior. Los alimentos que contienen carbohidratos

complejos suministran vitaminas y minerales que son importantes para la salud de

una persona. La mayoría de la ingesta de carbohidratos debe provenir de los

carbohidratos complejos (almidones) y azúcares naturales en lugar de azúcares

procesados y refinados.

Clasificación de carbohidratos de una dieta

Monosacáridos Glucosa, fructosa, galactosa

Disacáridos Sacarosa, lactosa, maltosa

Polioles Isomaltosa, sorbitol, maltitol

Oligosacáridos Maltodextrina, fructo- oligosacáridos

Polisacáridos Almidón: Amilosa, amilopectina

Sin almidón: Celulosa,


pectinas, hidrocoloides

Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

Un monosacárido, es una unidad, ya no se subdivide más por hidrólisis ácida o

enzimática, por ejemplo, glucosa, fructosa o galactosa.

Los oligosacáridos, están constituidos por dos a diez unidades de monosacáridos.

La palabra viene del griego, oligo = pocos. Digamos el azúcar que utilizamos es un

disacárido y por tanto un oligosacárido.

Los polisacáridos, son macromoléculas, por hidrólisis producen muchos

monosacáridos, entre 100 y 90 000 unidades.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Materiales: Reactivos:

• Tubo de ensayo • Muestra Problema

• Vaso precipitado • Mollish (α naftol en alcohol)

• Pinza de Madera • Acido Sulfúrico (H2SO4)

• Rejillas • Sellivanoff (resorcinol en Ac.


Clorhídrico diluido)
• Pipeta
• Tollens
• Baño maría
(NH4OH+AgNO3+NaOH)
• Barfoed (solución de acetato de
cobre en medio acético)
• Lugol (solución de KI y I2 en
agua destilada)
• Felling (f.a +f.b)

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

PRUEBAS DE IDENTIFICACION:

1. Prueba de Tollens

Tomar 1ml muestra problema y añadir 3 ml del reactivo de Tollens. Caliente en


baño Maria a 60ºC sin agitar por unos 5 minutos, se observa la presencia de
un espejo de plata metálica que indica la presencia de aldosa, podríamos decir
que estamos trabajando con un monosacárido.

2. Prueba de Fehling

Tomar 3ml de la muestra problema, añadir 2 ml. de Fehling A y 2ml de


Fehling B. El líquido del tubo de ensayo y caliente hasta ebullición (por 5- 10
minutos).
La reacción será negativa si la muestra queda azul y será positivo cuando se
cambia a color ladrillo. La presencia de un precipitado de óxido de Cu, es
resultado positivo para la aldosa.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

3. Prueba de Molish ( prueba de reconocimiento de los carbohidratos).

En un tubo de ensayo, colocar 2 ml de la muestra problema y se le agrega 2


gotas del reactivo de Molish (α –Naftol en alcohol) y sobre las paredes del tubo
se añade H2SO4 cc. De tal modo que se deposite en el fondo del recipiente,
en la interfase se va a producir la formación de un anillo de color púrpura –
violáceo, con la cual concluimos que estamos en presencia de un
carbohidratos.

D-Lixosa

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

4. Prueba de Seliwanoff ( prueba de diferenciación entre aldosas y cetosas)

En un tubo de ensayo, colocar 2 ml de la muestra problema y se le agrega 2 ml


del reactivo de Seliwanoff, caliente en baño María a ebullición por 2 minutos.
La formación de una coloración roja es positiva para las cetosas y si no
presenta ese color podemos decir que estamos en presencia de una aldosa.
( Obs. Se debe trabajar con la fructuosa).

Para una aldosa:

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

Para una cetosa:

Las cetosas por acción de HCl forman la hidroximetil furfural y con la resorcina
forman productos coloreados rojos.

5. Prueba de Barfoed (prueba de diferenciación entre monosacáridos y


disacáridos).

Coloque en un tubo de ensayo 2ml de la muestra problema y agregue 2ml


del reactivo de Barfoed (acetato cúprico) y caliente en baño María a
ebullición. La formación de un precipitado rojo entre 5 -7 minutos, Indica la
presencia del óxido cuproso y es prueba positiva para monosacáridos.
En esta reacción supongamos que nuestra muestra problema hubiera sido
la galactosa por lo cual obtenemos que es un monosacárido

6. Prueba de Lugol (Prueba de diferenciación entre monosacáridos y


disacáridos).
Coloque en un tubo de ensayo 2ml de la muestra problema y agregue 2 gotas
del reactivo de Lugol, mezcle y observe la coloración.
Los polisacáridos se diferencian entre por su comportamiento ante el reactivo
de Lugol. (Los almidones -→ color azul; los glucógenos -→ rojo; la celulosa -
→indigo).

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

Los monosacáridos y disacáridos en solución acuosa tratados con gotas de


lugol no dan coloración.

V. RESULTADOS

1. Prueba de Tollens

El resultado de esta prueba resulto ser positivo para casi todos los
carbohidratos que usamos como muestra pues la mayoría son aldosas, se
observó un cambio de coloración, reflejándose un espejo de plata, que en si
es la compresión del aldehído, es decir la concentración de ion plata y ion
oxidrilo.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

2. Prueba de Fehling

Los resultados arrojados por esta prueba en algunos carbohidratos fueron su


cambio de coloración pues tomaron una tonalidad color marrón- rojo, esta es
la única prueba que se divide en dos partes que consta una en el sulfato cúprico
y la otra en la solución de hidroxilo y tartrato de sodio y potasio(preparado de
fehling), al mezclar ambas soluciones y al reaccionar con los carbohidratos
tomaran una coloración azul, y que al ser introducidos en agua caliente, debido
a una pequeña concentración de iones cúprico cambiaran los colores y se
transformaran rojo- marrón lo cual es positivo

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

3. Prueba de Molish ( prueba de reconocimiento de los carbohidratos)

La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color rojo


violeta en interfase inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde a
un carbohidrato (monosacárido).

La sacarosa y la maltosa presentó en interfase la formación de un anillo de


color rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que corresponde
a un carbohidrato (disacárido).

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

VI. CUESTIONARIO

1.Indique una prueba de identificación de la galactosa.

REACCIÓN DE FEHLING

Esta prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El


poder reductor que pueden presentar los azúcares proviene de su grupo
carbonilo, que puede ser oxidado a grupo carboxilo con agentes oxidantes
suaves. Si el grupo carbonilo se encuentra combinado no puede presentar
este poder reductor.

2 Cu 2+ + R-CHO Cu2O¯ + R-COOH


(Azul) (Rojo)

Procedimiento:

1. Mezclar en un tubo de ensayo:


Fehling A (CuSO4) 2 ml
Fehling B (Tartrato/NaOH) 2 ml
2. Agitar y calentar a ebullición (aproximadamente 1 min).
3. Añadir 1 ml de la disolución de azúcar y hervir durante un minuto.
Si se reduce el cobre se forma un precipitado de Cu2O de color
rojizo.
Fehling positivo: color rojizo.

2.Indique una prueba de reconocimiento de la fructosa.

PRUEBA DE SELIVANOFF

Esta prueba es específica para las cetosas. Las cetosas se deshidratan más
rápidamente que las aldosas. Estos se condensan con el resorcinol
produciendo un complejo coloreado.

Procedimiento:

1. En un tubo de ensayo pyrex se añadir:

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

- Reac. Selivanoff (resorcinol/HCl) 1 ml


- Disolución de azúcar 1 ml
2. Hervir durante 1 minuto en el baño a ebullición.
La aparición de un color rojo o un precipitado rojo es indicativa de la
presencia de cetosas.

3.Presente la reacción de inversión de la sacarosa. Utilice fórmulas de Haworth.

4.Presente la reacción que indique que la hidrolisis de la sacarosa tuvo lugar.

la sacarosa no es un agente reductor. Esto es porque el enlace involucra el primer


carbono de la glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos
reductores disponibles. Cuando la sacarosa es hidrolizada, los productos tienen una
acción reductora.
La hidrólisis de la sacarosa produce una molécula de glucosa y una molécula de
fructosa. La mezcla molar de la glucosa y fructosa así formada se llama azúcar
invertido. La enzima que produce la hidrólisis en la sacarosa se llama sacarasa o
invertasa.
En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una
molécula de agua y se descompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y
fructosa, que así son reductores.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

Si existe la presencia de un precipitado color rojo la prueba es positiva caso contrario

la prueba es negativa.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

VII.CONCLUSIONES

• Con las diferentes pruebas realizadas, tenemos los siguientes resultados, en


el cuadro adjunto

• Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas, presentan


un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales de estos, como por
ejemplo la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes suaves como el
reactivo de fehling o de Tollens o la capacidad de formar osazonas, además
esta clase de reacciones permiten diferenciar monosacáridos de disacáridos
como la sacarosa.

• Los monosacáridos se diferencian de los disacáridos (sacarosa) por su poder


reductor, poder que es otorgado por el carbono libre que posee, los
monosacáridos a su vez se subdividen en aldosas y cetosas, y en pentosas o
hexosas, estos fueron identificados y diferenciados mediante las pruebas
realizadas en las que se evidencio la velocidad de deshidratación de las
aldosas y cetosas.

• Los reactivos que reaccionaban positivo (cambiaban de color) son los que
contienen carbohidratos. Monosacáridos como la glucosa y disacáridos como
la maltosa a excepción de la sacarosa son azucares reductores.

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)


lOMoARcPSD|40345551

RECOMENDACIONES

• Tener mucho cuidado al trabajar con los ácidos, y procurar no inhalar los gases
que emanan algunas reacciones, pues son nocivas para la salud.
• Se recomienda que al usar los reactivos (tollens, fehling, etc) los frascos
permanezcan cerrados y utilizarlos con diferentes probetas.
• El uso de Tollens es bueno para identificar si es monosacárido o polisacárido
• El mayor peligro es el fuego. Es necesario evitar la presencia de llamas
abiertas en el laboratorio siempre que sea posible. En su lugar, se recomienda
utilizar baños de vapor.
• El material de cristal roto y los productos químicos se recogerán en recipientes
o contenedores especiales destinados a tales fines. No hay que verter
directamente a la pica productos que reaccionen con el agua, inflamables, o
difícilmente biodegradables.

BIBLIOGRAFIA

• WADE, L. G. “Química Orgánica”. Editorial Pearson. Educación México. 2002.


• CARRASCO VENEGAS, “Química Experimental – Editorial América – Perú,
1994”.
• MORRISON R. Th; Boyd R.N. “Química orgánica” Fondo educativo
interamericano 1976
• http://es.wikipedia.org/wiki/Hidratos_de_carbono
• https://es.slideshare.net/andreavazquezcelio/prctica-identificacin-de-
carbohidratos
• http://almez.pntic.mec.es/~mbam0000/paginas/LABORATORIOs/azucares.htm
• https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/hidrolisis-de-la-sacarosa

Descargado por CLASE UNI (claseuni1996@gmail.com)

También podría gustarte