ÍNDICE
CAPÍTULO 1. Contenido
1.1. Presentación……………………………………………….………………………….........................................................…………03
1.3. Introduccion…..……………………………………….….…….……….………….….…….……………………………..…...…………....04
1.4.2. Legislacion…………………………….….…….………………...……………………..………………………………..........05
1.7. Antecedentes
Arqueológicos……………………………………………………………………………………………………………..10
1.8.
Metodologia………………………………………………………………………………………………………………………………………..11
4.1. Problematica…..............................................……….….…….………..........................................................................17
4.2. Importancia.……………..………………………………….…...……….….…….………………...………………..…..………………..…17
4.3. Principios.……………………..………..………..……………………………………………………………………..….….……………….…18
4.4. Misión………………………………………………………………………………………………………………………………………………..19
4.5. Visión………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
4.6. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………………20
Programas y Proyectos…………………………………………………………………………………………………………………………….22
2
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
CAPITULO I. CONTENIDO
1.1 PRESENTACION:
El presente proyecto tiene como objetivo de servir como base para la elaboración de
un adecuado Plan Maestro del sector de Huchuy Qosqo.
Para la realización de este proyecto se tomó como base y sustento los Planes Maestros
de sitios como Machupicchu y Sacsayhuaman.
El Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo fue de suma importancia en época Pre-
Hispánica (Inca) pues está dentro de la red de caminos Inca (Capac Ñan). Así mismo la
ciudadela de Qaqyaqawana es atribuido al sector en el cual yacían los restos de
Viracocha Inca.
Huchuy Qosqo presenta gran potencial para poder ingresar al mercado turístico ya que
cuenta con una gran presencia de material Arqueológico como son restos muebles e
inmuebles, así mismo cuenta con un gran patrimonio natural, una flora/fauna única, y
un bello paisaje.
La visión de este Proyecto es incentivar la creación de un Plan Maestro que este
orientado a conservar, salvaguardar y gestionar este parque, ofreciendo así un nuevo
destino turístico. Nuestro objetivo es también generar nuevos puestos de trabajo para
conservadores, investigadores y pobladores de la zona, que con su cultura pueden
llegar a ser un atractivo étnico y cultural.
Se utilizara la identificación de sus respectivas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas, se plantearan objetivos y se creara unas propuestas de desarrollo.
3
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Este plan cuenta con un análisis profundo de sus fortalezas y potencialidades (FODA) y una
postulación de proyectos para hacer de Huchuy Qosqo un destino turístico.
Así mismo este plan fomenta un desarrollo para las poblaciones colindantes al sector.
1.3. INTRODUCCION:
El presente trabajo de Investigacion lleva por título Plan Maestro del Parque Arqueológico de
Huchuy Qosqo; se ha tomado en cuenta realizar una propuesta para la mejora y puesta en
valor del Parque Arqueológico.
Tiene como finalidad conocer las Fortalezas, Debilidades, Desarrollo, Amenazas del Parque
Arqueológico de Huchuy Qosqo ubicado en el Distrito de Lamay, que forma parte de un
Proyecto de Investigacion y que también sugiere la necesidad de desarrollar políticas
preventivas y de control que cuenten con la participación activa y organizada de la comunidad
y de todas las instituciones involucradas, tales como: Ministerio de Cultura, MINCETUR, DRC y
otros.
Los integrantes del presente trabajo tienen la satisfacción de hacer conocer un mejor
acercamiento y desarrollo con efectividad. Esta segmentada en Cinco Capítulos en el cual
señalamos las áreas importantes como por ejemplo los aspectos generales, localización,
descripción, territorio, antecedentes, etc. del Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo.
4
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Conforme a los alcances del texto constitucional acotado y a las leyes sectoriales y territoriales
correspondientes que se señalan líneas abajo, en la tutela del patrimonio cultural existen
también competencias concurrentes del Gobierno Nacional en su conjunto, los gobiernos
regionales y de las municipalidades. Estas competencias concurrentes, obviamente requieren
que la organización y las estructuras de la administración pública, así como su normatividad,
responda coherentemente a este mandato constitucional.
1.4.2. LEGISLACION
1.4.2.1. Constitución Política del Perú
19. A su identidad étnica y cultural. El estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural
de la Nación.
5
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
En sus artículos 19°, 28°, 29° y 35° regula las competencias y atribuciones del Instituto Nacional
de Cultura1, los gobiernos regionales, las municipalidades y del Ministerio de Relaciones
Exteriores en la protección del Patrimonio Cultural de la Nación.
El Art. 31° de la Ley N° 28296 estipula de manera general que “todo funcionario público tiene
la obligación de adoptar las medidas necesarias para impedir la alteración, deterioro o
destrucción de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que se encuentra
bajo su administración y custodia”, y que, su incumplimiento “acarreara responsabilidad
administrativa, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar”.
El Art. III del Título Preliminar de la ley N° 28296, reitera y amplia los alcances de la presunción
de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, que anteriormente establecido
el Art. 2° de la ley N° 24047.
La ley general del Patrimonio Cultural de la Nación, establece el rol rector del Instituto
Nacional de Cultura y sus competencias exclusivas. Las funciones exclusivas y compartidas de
los gobiernos regionales y municipales se encuentran establecidas en la Ley N° 27783, ley de
bases de la Descentralización, Ley N° 27876-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y Ley N°
27972- Ley Orgánica de Municipalidades. Los procedimientos y medidas cautelares,
corresponden al respectivo Reglamento de la ley N° 28296.
La ley general del Patrimonio Cultural de la Nación reserva en exclusividad a favor del Instituto
Nacional de Cultura declarar, registrar, administrar, conservar y proteger el Patrimonio
Cultural de la Nación, lo que es fundamento de su Rectoría Cultural y ordena las relaciones
entre las competencias concurrentes relacionadas con otros niveles del Estado. La ley señala la
exclusividad: i. El registro del patrimonio cultural, inscripción registral y la función normativa
(Arts. VII del T.P. y 12°, 14°, 15°). El Art. 15° establece que tratándose de predios del Estado
debe coordinarse con el Sistema de Información de Bienes de Propiedad Estatal, SINABIP. ii. La
autorización de investigaciones arqueológicas (Arts. 6°, 19° y 20°); iii. La autorización de
cualquier tipo de obra en bienes que forman parte del Patrimonio Cultural (Art. 22°).
6
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
El PAHQ como área protegida, contiene a su vez a varios sitios arqueológicos (adoratorios,
recintos, andenes, fuentes, caminos, acueductos, entre otros) y a la Zona Arqueológica
Monumental de Huchuy Qosqo propiamente dicha; se ubica dentro de las coordenadas de
13º21'36" Latitud y 71º55'09" longitud y a una altitud promedio (explanada) de 3,555 m.s.n.m.
La percepción local del turismo es la de ser una actividad económica de la cual no participan, y
más grave aún, de la que no están en condiciones de participar. Más allá de la expectativa de
venta de artesanía al turista que está de paso no hay una proyección comunal para buscar
beneficiarse del turismo.
"Antes daban dulces y propina a los niños, ahora los guías no quieren que hagan eso".
7
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Entonces, la forma en la que se conceptúa la relación con la actividad y con los mismos turistas
se plantea según las normas tradicionales de relación con las entidades externas a la
comunidad, como los gobiernos locales o la sociedad mayor: esto significa una relación de
asistencialismo y paternalismo. Al igual que el PRONAA reparte alimentos, o la municipalidad
reparte esporádicamente abonos o como las ONG´s que dan capacitación y ayudas
económicas, el visitante debe también regalar, dar algo por el hecho de pasar por la
comunidad.
Parte de esta visión del foráneo, del turista, es considerar que este no puede estar interesado
en nada que pueda ofrecer la comunidad aparte de la textileria. A pesar de ser vecinos de
Patabamba, donde ya funcionan programas de turismo vivencial, en Sihua no se tiene la
expectativa de replicar la experiencia.
Esto quiere decir que se trata de iniciativas externas a la comunidad, no son iniciativas locales.
La comunidad concentra toda su inversión de tiempo en las faenas que tienen que ver con el
mantenimiento de canales de agua, y a nivel familiar también, los comuneros se ven obligados
a concentrarse en la seguridad alimentaria familiar, es decir las labores agropecuarias.
Recursos Turísticos
Se ha explicado que el único recurso que considera la población local son los tejidos. Los
recursos que se enumeran a continuación fueron sugeridos a los comuneros de Sihua y se
conversó sobre la viabilidad de explotación de los mismos.
El potencial gastronómico
La comunidad cuenta con una riqueza en el uso y manejo de tubérculos y otras plantas nativas,
pero además de ello, una gastronomía tradicional rica y variada. Así, la comida típica de fiestas
y la cocina diaria está compuesta por una vasta gama de platos y maneras diversas de cocinar
los productos locales, sazonándolos con hierbas y especias nativas.
El plato típico de fiesta en Sihua es la "merienda", por su descripción (consiste en cuy asado,
tortilla de maíz, lisas) es muy parecido al tradicional chiriuchu. Entre los principales platos de
elaboración cotidiana se tienen:
8
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Papa saqta,
La población considera que falta mucho para tener la infraestructura adecuada para ofrecer
alojamiento a los visitantes. Sin embargo esto es resultado más bien de subestimar la
arquitectura propia, nuevamente la idea de replicar el ejemplo de Patabamba de
mejoramiento de viviendas no está incluida en los planes inmediatos de la comunidad.
Complejos arqueológicos
9
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
10
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
1.8. METODOLOGÍA
Este documento ha sido elaborado como un esquema para la realización de un correcto Plan
Maestro, así mismo, tiene como objetivo el recuperar, conservar y poner en valor el PAHQ.
El proceso de momificación en época Inca era de suma importancia. Los Incas guardaban a sus
difuntos reyes, y estas momias eran reunidas varias veces al año en la plaza del Cusco, según
su orden de reinado, para que todos las vieran.
Los antiguos reyes del Cusco aconsejaban a los vivos e intentaban proteger y ampliar los
recursos de sus descendientes, la elaborada preservación de los difuntos y el culto asociado a
los ancestros es una tradición que se extiende a varios milenios atrás en los Andes. En la costa,
las bandas de cazadores y recolectores ya momificaban a sus muertos en 6000 a.C. 3
En la fecha más tardía, durante los siglos iniciales del primer milenio d.C., se comenzaron a
eregir torres funerarias en los Andes septentrionales de Perú. Se ha dicho que estas torres
tempranas fueron usadas para el culto a los ancestros porque alojaban los restos de ofrendas y
las visitas de los difuntos. Para la época Inca, una gran variedad de torres funerarias se había
desarrollado por toda la sierra.
En un esfuerzo por detener el culto a los muertos, las autoridades católicas pronto exigieron
que todos los nativos fueran enterrados en el cementerio de la iglesia. Sin embargo, esto hizo
poco por detener la práctica, ya que muchos cuerpos fueron posteriormente exhumados de
noche y colocados en las cámaras funerarias tradicionales, donde estos podían ser visitados.
(Polo de Ondegardo, 1916 [1567]; Acosta, 1982: 325 [1590: lib. 5 cap. 7]).
El culto a los jefes momificados era particularmente desafiante para los españoles y fue
interpretado como una amenaza tanto religiosa como política al débil control que ejercían en
los Andes. Al final, los españoles encontraron que la mejor forma de desalentar la práctica era
quemar los cuerpos momificados de los jefes antiguos.
11
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
2. Moseley, The Incas and their Ancesters: The Archaeology of Perú 2001
Visito (Hernando de Avendaño) otros pueblos y descubrió en ellos muy grandes idolatrías y
huacas [santuarios], y entre ellos aquella tan famosa entre los indios y reverenciada de pueblos
muy distantes, que era el cuerpo de un curaca antiquísimo llamado Liviacancharco, que se
hallo en un monte muy aspero, como una legua del pueblo de San Cristobal de Rapaz, en una
cueva, debajo de un pabellón, con su huama o dilema de oro en la cabeza, vestido con siete
camisetas vestidas de cumbi, que dicen los indios e as enviaron presentadas los reyes ingas
antiguos. Este cuerpo como se hallo y otro de un mayordomo suyo llamado Chuchu Michuy,
que estaba en diferente lugar y era también muy reverenciado de los Indios, se llevaron a Lima
para que los viese el señor virrey y el señor arzobispo, y volviéndose a los andajes se hizo un
solemne auto, convocado todos los pueblos de la provincia, y se quemaron estos cuerpos con
otros muchas huacas con grande admiración y espanto de los indios (Arriaga, 1999: 18-19
[1621: cap.1])
Pero ni siquiera la incineración de los cadáveres ponía siempre fin a la práctica indígena de
culto a los antepasados. La naturaleza duradera de esta práctica religiosa queda tal vez mejor
ilustrada con el caso de las momias de Viracocha Inca y Topa Inca Yupanqui. Este último fue
quemado en 1533 por las fuerzas de Atahualpa al capturar en Cuzco, por que su grupo de
descendencia se había aliado con Huascar. Sin embargo, sus cenizas fueron colocadas en una
pequeña jarra y siguieron siendo adoradas por los miembros sobrevivientes de la familia. De
igual modo, la momia de Viracocha fue buscada y quemada por Gonzalo Pizarro mientras
buscaba tesoros en la región del Cuzco. Sus cenizas también fueron puestas en una pequeña
jarra y adoradas hasta que Polo de Ondegardo los descubrió.
Guardaban estos cuerpos los de la parentela, y tenianlos bien vestidos u aderezados, envueltos
en una gran cantidad de algodón, tapado el rostro, y no se los mostraban sino por gran fiesta,
ni los vian otros, de ordinario, mas que aquellos a cuyo cargo estaba el aderezallos, guardallos
y entender su conversación. Eran tenidos en gran veneración estos cuerpos embalsamado, y se
les hacían sacrificio, a cada uno según su posibilidad; […] cuidando dellos siempre los señores y
cabezas de las parcialidades, y dedicándose toda la familia al culto de los suyos. Sacabanlos de
allí muy acompañados a todas sus fiestas solemnes, y si no lo era tanto, sacaban en su lugar
guanques (Cobo, 1964: 163-164 [1653: lib. 13, cap. 10]).
La práctica que el Inca gobernante tenia de crear estatuas que le pudieran representar en
momentos de necesidad, estaba estrechamente relacionada con el concepto de que los
difuntos reyes podían seguir influyendo sobre los vivos a través de sus momias. Estas figuras se
llamaban huanques (hermanos) del rey Inca. Viracocha Inca tenía su propio huanque llamado
Inca Amaru que fueron guardados en Jaquiaguana (Huchuy Qosqo) y quemado posteriormente
por Gonzalo Pizarro.
12
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Juchuy Qosqo esta bien conservado y una estructura cuadrada particularmente bien
construida, cerca del centro de las ruinas, podría haber servido como la cámara funeraria de
Viracocha Inca.3
DEBILIDADES:
OPORTUNIDADES:
AMENAZAS:
13
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
PATRIMONIO NATURAL
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
Incendios forestales.
OPORTUNIDADES:
Existe una mayor conciencia por la necesidad de reforestación.
AMENAZAS:
Obras de saneamiento de instituciones públicas y privadas sin planificación.
Existen zonas de riesgo que por la actividad natural (sismos, vientos lluvias, etc.)
pueden generar desastres en general.
14
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
SOCIEDAD Y CULTURA:
FORTALEZAS:
Conservación de mitos y creencias en ciertos sectores del PAHQ.
DEBILIDADES:
Falta de identidad cultural
OPORTUNIDADES:
Interés por el fortalecimiento agrícola de parte de instituciones privadas.
AMENAZAS:
Tipologías arquitectónicas de la ciudad llevadas al campo.
TURISMO:
FORTALEZAS:
El PAS es un producto turístico de gran potencial.
DEBILIDADES:
Ausencia de actividad turística.
15
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
OPORTUNIDADES:
Posibilidad de diversificar el turismo.
AMENAZAS:
Comportamiento irresponsable de empresas turísticas en el PAHQ.
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:
FORTALEZAS:
DEBILIDADES:
OPORTUNIDADES:
Dotar de recurso humano profesional en la vigilancia con conocimiento de idiomas.
16
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
AMENAZAS:
Implementación e Infraestructura que altera la monumentalidad del parque y su entorno
paisajístico.
El PAHQ, durante las últimas décadas, viene sufriendo agresiones provocadas por factores
endógenos y exógenos, de origen natural y de origen antrópicos. Las evidencias de esto se
perciben en todo el ámbito del PAHQ.
Entre los factores naturales que más afectan la destrucción del Patrimonio Arqueológico
tenemos: las sus consecuencias físico – químicas que produce la erosión de los elementos
lítico, deslizamientos, huaycos, desprendimiento de bloques y la incontenible vegetación
exótica nociva. Los factores antrópicos se originan por la carencia de identidad e identificación
de los pobladores en torno a la trascendencia histórica y cultural del PAHQ, por lo que se
efectúan una serie de atentados hacia el Patrimonio como la destrucción de sus monumentos
y la alteración del contexto.
Gran parte de los sitios arqueológicos, presenta un proceso de colapso y deterioro de sus litos,
así mismo se evidencia un estado regular de conservación pues se puede observar como la
vegetación daña los restos Arquitectónicos.
En la época Inka Huchuy Qosqo fue la cámara funeraria de Viracocha Inca así como de su
respectivo huanque llamado Inca Amaru.
17
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Huchuy Qosqo representa un símbolo de identidad cultural, que se define a partir del valor
histórico, espiritual y mágico-religioso vinculado a la ciudad del Lamay.
Es el testimonio del alto nivel de desarrollo arquitectónico que alcanzó la sociedad Inka, único
en su género. Es también muestra de una arquitectura orgánica que integra la obra humana
con su medio natural.
La geomorfología variada del PAHQ genera paisajes naturales que albergan diversos
ecosistemas naturales con alto valor para la investigación y para el uso y manejo de sus
recursos.
El PAHQ constituye una fuente de renovación de oxígeno para el medio ambiente de la ciudad
de Lamay.
El PAHQ cuenta con recursos naturales potenciales para desarrollar diferentes tipos de turismo
sostenible que involucra al medio ambiente
18
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
4.3. PRINCIPIOS:
El Patrimonio Cultural de la Nación, constituye nuestra herencia distintiva más preciada y
constituye una de las bases más importantes sobre las que se sostiene nuestra identidad
cultural y que nos permite además reconocernos en un pasado común. El Perú posee no sólo
una inmensa biodiversidad natural y social sino además un ingente legado cultural y material
dejado por los primeros pobladores de la región andina desde hace aproximadamente 20000
años y que subsiste hasta nuestros días. El parque Arqueológico de Huchuy Qosqo, mantiene
una continuidad cultural en torno a la cultura quechua, depositaria hoy en día de un legado
vivo y una sociedad en constante transformación, además de una gran cantidad de restos
arqueológicos dejados por la sociedad Inka, sean estos militares, religiosos, agrícolas, o
utilitarios. Uno de los más importantes monumentos es Huchuy Qosqo que cuenta con
expresiones muy bien elaborados en aspectos de Arquitectura, Atractivos Naturales y una
vasta expresión folklórica; que presenta gran potencial para ser un destino Turístico.
En este marco, es imperioso destacar que los principios del Plan Maestro se basan en que:
4.4. MISION:
El PMHQ promueve la investigación, recuperación, conservación, puesta en valor, promoción y
difusión del patrimonio cultural, social y medio ambiental con el que cuenta, para contribuir al
desarrollo local y regional, con la participación de la comunidad, sector público y privado, para
la preservación de este legado cultural a las generaciones futuras.
4.5 VISION:
Al año 2021, el Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo está integralmente revalorado y puesto
en valor, constituyéndose en una valiosa reserva para la investigación y educación. Los
recursos: históricos, culturales, ambientales, arqueológicos, sociales y mágico religiosos se
encuentran gestionados de manera integral y sostenible; con una actividad turística
responsable.
19
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
La población al interior del PAHQ, es parte del manejo y gestión del mismo, gracias a una
generación de actividades económicas sostenibles e identidad en torno a su entorno.
20
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
Huchuy Qosqo en la actualidad viene sufriendo una fuerte crisis en lo que a Patrimonio
Arqueológico e Histórico se refiere, consecuencia de erróneas políticas institucionales en torno
suyo y de una población local que no asume el rol en torno a la conservación del patrimonio,
debido a la falta de identidad y de programas que los involucren y hagan beneficiarios del
patrimonio. Así, a través de las acciones y proyectos propuestos en este programa se pretende
la revalorización, protección y preservación de nuestros bienes culturales, y procurar una
identidad local, regional y nacional mucho más sólida.
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
El Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo contiene una diversidad natural que se encuentra en
proceso de deterioro y pérdida paulatina.
21
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
A fin de detener y recuperar estos procesos, requerimos proponer acciones con las
autoridades encargadas, que nos permitan recuperar y conservar el entorno natural del PAHQ,
como pulmón de la ciudad que proporcione calidad de vida a su población.
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
Los lineamientos de acción que se proponen a continuación, contaran con la permanente
coordinación con las respectivas autoridades y el estado, para promover el uso racional y la
conservación de dichos recursos.
Estudiar y caracterizar los recursos físicos presentes en el PAHQ: suelos, clima y agua.
Estudiar los recursos biológicos presentes en el PAHQ flora y fauna, sea nativa o
exótica.
Fomentar acciones que conlleven a la conservación y reutilización de sistemas de
andenes Pre Hispánicos, recuperando tecnologías tradicionales de propagación de
especies arbustivas y arbóreas y cultivo de plantas alimenticias y medicinales.
El éxito en la conservación del patrimonio solo será posible si las poblaciones locales se
involucran en el cuidado y puesta en valor del mismo. Este programa prevé un conjunto de
acciones que apoyadas en la investigación, la participación y la generación de actividades
económicas sostenibles nos permitan lograr la alianza entre la población local y la gestión del
patrimonio, generando alternativas de desarrollo basadas en la cultura, que les permitan
mejorar sus condiciones de vida sostenibles a futuro.
El diagnóstico del PAHQ ha permitido identificar los problemas más agudos con relación a la
presencia de Asentamientos Rurales y Urbanos y la toma de conciencia de la población con
relación al PAHQ. Los problemas que mayor presencia tienen dentro del PAHQ son:
inexistencia de una identidad cultural, pobreza, pérdida de identificación, diferenciación social
campesina, entre otras.
LINEAMIENTOS DE ACCION
22
PLAN MAESTRO DEL PARQUE ARQUEOLOGICO DE HUCHUY QOSQO
El PAHQ tiene la potencialidad para poder ser un centro de actividad turística, tiene un grado
de afluencia con mayor concentración local, seguidamente de turismo extranjero y regional.
Este turismo hace que se genere diversas actividades económicas colaterales, las que se
desarrollan en zonas con compromiso cultural, generando impactos negativos sobre el
patrimonio.
Los valores patrimoniales y culturales que posee el Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo
requieren para su puesta en valor, de infraestructura que ayude al adecuado control y manejo
de toda su área, para los diversos servicios que prestará.
LINEAMIENTOS DE ACCION
Realizar estudios de posibilidades de emplazamiento.
Generar infraestructura para la gestión, investigación, difusión del patrimonio, el
turismo, la recreación.
23