GENSUN
Patrimonio Cultural: es un recurso cultural, frágil, no renovable y específico al espacio que ocupa.
Patrimonio Arqueológico: los sitios o ruinas arqueológicas como los objetos.
Las ruinas son aquellos lugares donde el hombre ha vivido, desarrollado alguna actividad como el cultivo,
minería, defensa (pucará), camino, etc.
Los objetos de cualquier material como la cerámica, piedra, madera, hueso, metal, etc. Un objeto
arqueológico es todo material hecho por el hombre. Estos materiales forman parte del Patrimonio Cultural
y están bajo la guarda del Estado. Se encuentran protegidos por la Constitución.
Material o tangible
Mueble (manuscritos, documentos escritos, artefactos históricos, colecciones científicas Naturales, objetos
arqueológicos, grabaciones, películas, fotografías, obras de arte, artesanías)
Inmueble (monumentos y sitios arqueológicos, conjuntos arquitectónicos, colecciones científicas, zonas
típicas, monumentos públicos, monumentos artísticos, paisajes culturales, centros industriales, obras de
ingeniería).
Inmaterial o intangible (costumbres, religiones, creencias, leyendas, mitos, música, saberes, oficios, ceremonias,
rituales).
Arqueología: es la ciencia que estudia las sociedades antiguas a través de sus restos materiales. IMPORTANCIA: Los objetos
permiten conocer aspectos del comportamiento humano del pasado, ya que es posible situarlos en tiempo y espacio y
analizarlos dentro de un contexto. Los arqueólogos, se encargan de reconstruir la vida de poblaciones antiguas a partir de
las manifestaciones materiales que han dejado..
Desde comienzos del siglo XXI, se han creado e implementado algunas medidas con el fin de salvaguardar el Patrimonio
Cultural. Los Estados occidentales se preocuparon por sancionar leyes que garanticen su conservación y el control de las
investigaciones que se planifiquen dentro de su territorio. Cada país se aseguró de disponer leyes o reglamentos
específicos y organismos de protección de los bienes culturales y recursos naturales.
Argentina Ley Nacional 25.743. El objetivo es la preservación, protección, y tutela del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico como parte integrante del Patrimonio Cultual de la Nación y el aprovechamiento científico y cultural
del mismo.
Salta Ley Provincial 6.649 de Régimen de los Monumentos y Museos Históricos, Arqueológicos y Paleontológicos.
Regular las excavaciones y proteger los sitios arqueológicos y yacimientos paleontológicos.
La comprensión del pasado es de significativo valor en la medida en que ayuda a entender el presente y el futuro, y
contribuye a preservar las culturas pasadas.
Actuar bajo los criterios de sustentabilidad que hacen posible pensar un desarrollo continuado en el tiempo,
preservando los recursos sin afectar negativamente la sociedad, la cultura y el medio ambiente local.
Un sitio arqueológico o un bien cultural del pasado sin una planificación en su uso social y económico, puede tener
como resultado un menor respeto por parte de los visitantes y la población local por la integridad física del sitio.
Algunos datos a tener en cuenta relacionados con la ubicación del Parque Solar
Las sociedades se encargan de producir su espacio-territorio. Conocen, poseen y ejercitan un saber práctico sobre el mismo.
El Qhapaq Ñan representaba un importante eje ordenador y articulador de la estructura del Tawantisuyu, y en ese
contexto, las saywas no eran elementos azarosos. Se trataba de estructuras cargadas de significado que pudieron responder
a distintas funciones o técnicas de lectura según el contexto y las características con que se presentaran.
Los caminos del Inca representaban la presencia del poder estatal, reflejaban una forma de organizar culturalmente el
espacio geográfico, el espacio social y el orden cósmico.
Los caminos estaban organizados y medidos a partir de criterios relativos, que no correspondían a unidades rígidas de
medición.
Los Incas se preocuparon en dividir, amojonar y marcar de alguna manera el espacio geográfico transformándolo en
territorio. Existen diversas interpretaciones sobre la finalidad de estas marcas, algunas las identifican con una finalidad
funcional para la delimitación territorial y/o demarcación de caminos; otros como un fin simbólicamente religioso,
mediante la construcción de apachetas o santuarios (montículos de rocas) en los pasos cordilleranos. Y otros vinculados a la
medición del tiempo, indicando la salida del sol en hitos calendáricos como los solsticios