Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Zulia
Cabimas Edo-Zulia
PNF Administración

TRATADOS AMBIENTALES
VENEZUELA

Elvis Salgueiro
Alexandra Quero
1. TRATADOS NACIONALES E INTERNACIONALES (MATERIA
AMBIENTALISTA)
Dentro de la política internacional, Venezuela ha sido un agente divulgador de las
causas ambientalistas y ha participado activamente en importantes reuniones de
negociación en temas como recursos hídricos, cambio climático, diversidad
biológica y seguridad química, ratificando una serie de tratados y acuerdos
internacionales en materia ambiental. En las distintas conferencias y reuniones
internacionales nuestro país ha impulsado la promoción del principio de
reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental, considerando
que este recurso constituye un bien social y no económico. En materia de cambio
climático, la nación bolivariana ha confirmado su compromiso con el planeta,
ratificando el Protocolo de Kioto en el 2004. En el ámbito de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), apoyando el desarrollo de iniciativas
de cooperación en materia ambiental con Bolivia, Cuba y Nicaragua entre otros.
En este orden de ideas, el Convenio de Rotterdam, suscrito el 10SEP98, con la
finalidad de controlar la distribución a través de las exportaciones e importaciones
aciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos, promoviendo de esta forma
la responsabilidad compartida entre los países que adquieren este tipo de
comercio a través de sus operaciones comerciales de índole internacional, esto
con la finalidad de proteger el medio ambiente y por ende el de la salud de los
seres humanos y seres vivos. Cabe destacar que este convenio crea obligaciones
jurídicas vinculantes a nivel internacional. Este convenio involucra a 40 productos
químicos, de los cuales 29plaguicidas y 11 productos químicos industriales de alto
grado de contaminación.
De igual forma, mediante la regulación de las normas establecidas a través de
este convenio, se obliga a los países que integran el mismo, al intercambio de
información sobre los diferentes productos que se pretenden negociar a través de
las operaciones comerciales (importaciones y/o exportaciones) y de las decisiones
reglamentarias de prohibición, empleo y uso de los mismos, debido a razones
higiénicas o ambientales que pudieran afectar en un determinado momento.
En este particular, Venezuela ha sido punta de lanza a través de sus varias
manifestaciones públicas referentes al cuidado, preservación, conservación del
Medio Ambiente a través del cumplimiento estricto de los tratados y convenios
internacionales en materia ambiental, llamando la atención y reflexión a nivel
mundial, debido a que llama la preocupación que países hegemónicos como los
EE.UU. a pesar de liderizar programas y Organismos no Gubernamentales, no
acatan a través de su estricto cumplimiento de los referidos tratados y convenios,
esto debido a los intereses que tienen para no cumplirlos; pudiendo mencionar un
ejemplo entre varios, como es el caso de ser el país del Mundo con el más alto
consumo energético, no teniendo el interés probado de buscar una fuente de
energía alterna menos contaminante o simplemente tomar medidas de control en
su población en general a fin de reducir los agentes contaminantes, teniendo
mucha atención los diversos cementerios y depósitos de químicos radiactivos
producto de la energía nuclear con fines bélicos.
Otro Convenio el cual Venezuela se encuentra suscrito, es el de Estocolmo, el
cual trata del control de agentes contaminantes orgánicos persistentes, siendo un
instrumento jurídico y vinculante de manera internacional, teniendo el objetivo de
regular el empleo y utilización de ciertas sustancias químicas, las cuales por sus
características son altamente tóxicas para los seres vivos que reinan en el Planeta
Tierra y, por ende, altamente contaminantes para el Medio Ambiente. En
Venezuela, este Convenio, entró en vigencia el 18JUN2005. Otro convenio
internacional de suma importancia es el Protocolo de Kioto, teniendo el objetivo de
comprometer a los Estados Naciones que lo integran a fin de reducir las emisiones
de dióxido de carbono y gases contaminantes que causan un efecto invernadero,
con destrucción progresiva de la capa de ozono.
Venezuela a lo largo de los años ha suscritos los más importantes convenios
internacionales en materia de Conservación Ambiental, entre los más
destacados, en la larga lista de convenios tenemos:
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, suscrito en la
capital de Austria en1985 y refrendado por el Congreso Nacional el 19/07/1988,
cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos
adversos que puedan resultar de la modificación de la capa de ozono
Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono, suscrito en Canadá en 1987 y refrendado por el Congreso Nacional el
19/01/1989, cuyo objetivo es proteger la capa de ozono adoptando medidas
preventivas para controlar las emisiones mundiales de las sustancias que la
agotan.
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, refrendado por la Asamblea Nacional el 07/12/2004, cuyo
objetivo Comprometer a los Estados implementar medidas tendentes a limitar y
reducir las emisiones de Dióxido de Carbono y de gases de efecto invernadero a
un nivel inferior
al 5% del total de emisiones de esos gases para 1990, para el período
comprendido entre el 2008-2012.
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, suscrito
en Río de Janeiro en 1992 y refrendado por el Congreso Nacional el 27/12/1994,
cuyo objetivo es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida la interferencia
Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América. Establecer un sistema de
protección en los países de América para la flora, fauna y medio ambiente de sus
entornos Washington 12-10-1940 13-11-1941.
Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la
Fauna y Flora Silvestres (CITES) Proteger ciertas especies de animales y
vegetales que se encuentran en Peligro de Extinción Acordar medidas para
proteger las especies mediante el control del comercio internacional Washington
03-03-1973 29-06-1977.
Tratado de Cooperación Amazónica Promover el desarrollo armónico de la
Amazonía permitiendo una distribución equitativa de los beneficios entre las partes
contratantes elevando el nivel de vida de sus pueblos e incorporando sus
territorios amazónicos a sus economías nacionales Brasilia 03-06-1978 28-05-
1980.
Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del
Gran Caribe Proteger y ordenar el medio marino y las zonas costeras de la
Región del Gran Caribe. Cartagena de Indias 24-03-83 25-07-86.
Protocolo relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de
Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe Promover la cooperación regional
para la adopción de medidas, tanto preventivas como correctivas que sean
necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe
de los incidentes de derrames de hidrocarburos. Cartagena de Indias 24-03-83 31-
07-86.
Protocolo relativo a las Áreas Flora y Fauna Silvestres Especialmente
Protegidas (SPAW) Proteger y preservar en la zona de aplicación del Convenio
para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, los
ecosistemas raros o vulnerables, así como el hábitat de las especies amenazadas
o en peligro de extinción Kingston, Jamaica 31-01-1990 18-12-96
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional como
Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR) Detener la ocupación y
desaparición progresiva de las marismas debido al valor económico, cultural,
científico y de recreo RAMSAR 02-02-1971 Protocolo Modif. París 03-12-1982 16-
09-1988.

2. CUMBRES

También podría gustarte