Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA
CATEDRA DE FUNDAMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Y EL MARCO LEGAL


DE LA GESTION AMBIENTAL

Integrantes
Mavelys Delgado
Luis Lugo

Maracay, noviembre 2022


Introducción
El hombre siempre ha tenido una estrecha relación con el medio ambiente, en general, y
con el agua, en particular. El problema es que, con el paso del tiempo, se habla más del
agua como un valor económico, y no natural o vital. De esta manera, el agua corre el
peligro de convertirse en una fuente de rentabilidad, y no en un bien mundial, crucial para
la vida, que es lo que realmente es. Precisamente la no consideración del agua como bien
mundial es lo que ha llevado a distintas sociedades a entrar en conflicto por esta fuente,
tanto por el acceso a la misma como por su contaminación.

Por lo tanto, tenemos que, a escala global, tres son los factores principales de la escasez
del agua y de su gestión ineficaz, que son: la sobreexplotación agraria, la contaminación
industrial y doméstica y los intereses económicos y financieros, que no permiten la
aplicación efectiva y coherente de una gestión global integrada del agua. Para facilitar esa
gestión y dotar a las generaciones futuras de un agua más abundante y limpia es necesario
cambiar esos tres aspectos fundamentalmente, y para ello la intervención internacional se
hace indispensable.

Como ya hemos podido observar, el agua es un problema del mundo, no de los


individuos o de los diferentes Estados. Absolutamente nadie puede afirmar que el problema
del agua no le afecta, porque como ya hemos apuntado, el agua es un bien vital que
necesitamos todos. Varios grupos, movimientos y organismos internacionales se han unido
llevando a cabo una serie de actuaciones encaminadas a evitar que los problemas con el
agua continúen su curso.

El Convenio Mundial del Agua tiene en cuenta las situaciones más preocupantes o
críticas que afectan al agua, así como las causas principales que las provocan y las
actuaciones necesarias para paliarlas. Así, encontramos tres situaciones más críticas: una
crisis de accesibilidad de un importante número de habitantes a una cantidad suficiente de
agua potable; la degradación del agua como recurso fundamental, no solo de la vida
humana, sino también de los distintos ecosistemas de nuestro planeta; y la falta de una
normativa a escala mundial basada en la solidaridad entre Estados e individuos.

Además, el Convenio Mundial del Agua, en un plano más práctico, plantea tres
objetivos prioritarios: reducir hasta cero la cifra de personas sin acceso al agua potable a
través de un proceso colectivo, entre todos; favorecer a través de los movimientos
comunitarios, las ONG y los parlamentarios la distensión de los conflictos en torno al agua
y emprender nuevas iniciativas para acabar con las guerras del agua; reducir los residuos;
cambiar los sistemas de riego; y evitar las grandes presas. Para todo ello es necesario
concretar las iniciativas que han de llevarse a cabo, los medios para ello y las fuerzas
sociales de las que dependerán las distintas iniciativas de actuación. Este planteamiento está
pensado para cumplirse a largo plazo, de manera global, y mediante un interés
participativo. A continuación, presentamos las diferentes leyes, ordenanzas, legislaciones
por la cual se rige el estado venezolano.
Ambiente General

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA

Capítulo I Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e


insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República.

Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal.

Capítulo IX De los Derechos Ambientales

Artículo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en


beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben
ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.

Declaración De Kyoto De Los Pueblos Indígenas Sobre El Agua.

En el tercer foro mundial del agua en Kyoto, Japón, en marzo del 2003, los Pueblos
indígena sacaron una declaración propia del agua. Donde como puntos importantes se
encuentran: la relación de los Pueblos indígenas y el agua, la condición de sus aguas, el
derecho al agua y a la libre determinación, los conocimientos tradicionales, las consultas y
su plan de acción. La declaración comienza con la necesidad que observan los Pueblos
indígenas de proteger el agua, dentro del marco que honran y protegen el agua como un
elemento sagrado que sostiene toda vida y señalando que su relación con el agua, sus tierras
y territorios constituye la base física y cultural y espiritual de su existencia.

Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por


hidrocarburos, 1990, adoptado en Londres, el 30 de noviembre de 199006/02/1995

Convenio Internacional sobre el Control de los Sistemas Antiincrustantes Perjudiciales en


los Buques, adoptado en Londres, el 5 de octubre de 200119/11/2008

Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y los Sedimentos
de los Buques, adoptado en Londres, el 13 de febrero de 2004, en el marco de la
Organización Marítima Internacional (OMI)08/09/2017
El Acuerdo Regional está abierto a los 33 países de América Latina y el Caribe. El período
de firma tuvo lugar entre el 27 de septiembre de 2018 y el 26 de septiembre de 2020 en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Tras alcanzar los requisitos establecidos en su
artículo 22, el Acuerdo de Escazú entró en vigor el 22 de abril de 2021.

El Convenio del Agua Una herramienta de cooperación entre países en materia de recursos
hídricos transfronterizos Chantal Demilecamps, Secretaría del Convenio del Agua,
CEPE/ONU Seminario de Alto Nivel, XXI CODIA 23 y 24 de febrero del 2021

Venezuela, sin duda, debería formar parte del Acuerdo de Escazú promovido por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas”,
considera la diputada a la Asamblea Nacional de 2015, María Gabriela Hernández. “Se
trata de un país de la Amazonia, con 60% de su territorio conformado por áreas bajo
régimen de protección especial (Abraes), dentro de las cuales 40% son parques nacionales.
Nos referimos a una de las biodiversidades más complejas y nutridas del mundo por lo que
es importante que reciban protección aquellos que defienden el tema ambiental. 
El Acuerdo de Escazú obligaría al Estado a someter a consulta iniciativas que se han
implementado con el Arco Minero del Orinoco desde su creación en 2016. “Precisamente,
una de las denuncias sobre este megaproyecto de minería es que no se ha realizado la
consulta libre, previa informada de buena fe y con el consentimiento de las comunidades
indígenas que se han visto afectadas por el mismo”.
Norma ISO-14001 constituye los criterios necesarios para llevar a cabo un Sistema de
Gestión Ambiental, pudiendo ser certificadas las empresas bajo esta norma.

El objetivo es la minimización de los impactos sobre el entorno y el cumplimiento con la


legislación ambiental vigente. Si se cumplen los requisitos establecidos, la organización
(con indiferencia de su tamaño o sector) puede recibir un certificado. Actualmente se le
considera uno de los principales mecanismos competitivos en el mundo empresarial.
Cabe destacar que, dentro de los requisitos establecidos para cumplir con esta norma, hay
un apartado destinado al ciclo de vida. En este apartado se requiere la identificación de los
aspectos ambientales e impactos generados por el desempeño de la organización,
considerando la perspectiva del ciclo de vida.

Norma ISO 14060 genera una guía con la que se pueden incluir aspectos ambientales en los
productos realizados por la organización.

Gases De Efecto Invernadero / Huella De Carbono En Los Productos

La familia de la Norma ISO 14060 proporciona claridad y coherencia para cuantificar,


realizar seguimiento, informar y validar o verificar las emisiones y remociones de GEI para
apoyar el desarrollo sostenible a través de una economía baja en carbono. También
beneficia a las organizaciones, los proponentes de proyectos y las partes interesadas de todo
el mundo al proporcionar claridad y coherencia en la cuantificación, el seguimiento, la
generación de informes y la validación o verificación de las emisiones y remociones de
GEI.
Específicamente, el uso de la familia de la Norma ISO 14060: Mejora la integridad
ambiental de la cuantificación de GEI; Mejora la credibilidad, la coherencia y la
transparencia de la cuantificación, el seguimiento, la presentación de informes, la
validación y la verificación de GEI; Facilita el desarrollo y la implementación de
estrategias y planes de gestión de GEI;
Facilita el desarrollo y la implementación de acciones de mitigación a través de reducciones
de emisiones o aumento de remociones; Facilita la capacidad de trazar el desempeño y el
progreso en la reducción de las emisiones de GEI y/o el aumento de las remociones de GEI.

Ley Orgánica del Ambiente


Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del
22 de diciembre de 2006. (Deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 31.004 del 16 de junio de 1976).

Capítulo I De la Educación Ambiental Objeto

Artículo 34 La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y


consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución
a los problemas socioambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica,
bajo la premisa del desarrollo sustentable.

Capítulo III De los demás Elementos del Ambiente Gestión integral del agua

Artículo 55 La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación,


garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la
sustentabilidad del ciclo hidrológico. Ciclo hidrológico

Artículo 56 Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los elementos que
intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas, formaciones geológicas y
capacidad de recarga de los acuíferos. Conservación de la calidad del agua

Artículo 57 Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en consideración


los siguientes aspectos: 1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características
requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse. 2. Las actividades capaces de
degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de éstas y su represamiento. 3. La
reutilización de las aguas residuales previo tratamiento. 4. El tratamiento de las aguas. 5. La
protección integral de las cuencas hidrográficas. 6. El seguimiento continuo y de largo
plazo de la calidad de los cuerpos de agua. 7. El seguimiento continuo de los usos de la
tierra y sus impactos sobre las principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a
las poblaciones humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas. Gestión integral de
la atmósfera.

Ley Penal del Ambiente.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 Extraordinario del 02


de mayo de 2012. (Deroga Ley Penal del Ambiente publicada en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela No. 4.358 Extraordinario del 03 de enero de 1992; Art. 78 al 85 de
la Ley No. 55. Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos; Art. 107 al 129 del
Decreto No. 6.070 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Bosques y Gestión Forestal; Art.
131 al 143 de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica).

Capítulo V

Degradación Alteración, Deterioro y Demás Acciones Capaces de Causar Daños a las


Aguas Artículo 56 Cambio, Obstrucción o Sedimentación La persona natural o jurídica que
modifique el sistema de control o las escorrentías de las aguas, obstruya el flujo o el lecho
natural de los ríos, o provoque su sedimentación en contravención a las normas técnicas
vigentes y sin la autorización correspondiente, será sancionada con prisión de uno a cinco
años o multa de un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a cinco mil unidades tributarias
(5.000 U.T.).

Artículo 57 Interrupción del Servicio de Agua La persona natural o jurídica que ilegalmente
interrumpa el servicio de agua a un centro poblado, será sancionada con prisión de dos a
cinco años o multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a cinco mil unidades
tributarias (5.000 U.T.).

Artículo 58 Uso Ilícito de Aguas La persona natural o jurídica que utilice aguas ilícitamente
o en cantidades superiores a las que las normas técnicas sobre su uso racional le señalen,
será sancionada con arresto de dos a cuatro meses o multa de doscientas unidades
tributarias (200 U.T.) a cuatrocientas unidades tributarias (400 U.T.). Si el uso ilícita o en
cantidades superiores a las permitidas impide o entorpece a centros poblados el
aprovechamiento de las mismas aguas, la sanción será de arresto de cuatro a seis Meses o
multa de cuatrocientas unidades tributarias (400 U.T.) a seiscientas unidades tributarias
(600 U.T.). Si el uso ilícito o en cantidades superiores a las que hubieren sido autorizadas
se realiza con motivo de la ejecución de actividades industriales, agrícolas, pecuarias,
mineras, urbanísticas o cualesquiera otras de explotación económica, la sanción será de
prisión de seis meses a un año o multa de seiscientas unidades tributarias (600 U.T.) a un
mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

Artículo 59 Medida Accesoria En los casos previstos en los artículos precedentes se


ordenará además al infractor realizar lo necesario para que pueda ser restablecido el uso de
las aguas y se señalará un plazo para ello.

Artículo 60 Surgimiento de Peligro de Inundación o Desastre La persona natural o jurídica


que rompiendo o inutilizando, en todo o en parte, barreras, esclusas, diques u otras obras
destinadas a la defensa común de las aguas, a su normal conducción, o a la reparación de
algún desastre, haya hecho surgir el peligro de inundación o de cualquier desastre, será
sancionada con prisión de seis meses a dos años o multa de quinientas unidades tributarias
(500 U.T), a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.). Si efectivamente se hubiere causado
la inundación o desastre, se aplicará la pena de prisión de tres a cinco años o la disolución
de la persona jurídica y la multa elevada al doble. En todo caso se ordenará al infractor la
restauración de las obras o lugares y la publicación especial de la sentencia.

Calidad Ambiental

Ley de Calidad de las Aguas y del Aire.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.207 Extraordinario del 28


de diciembre de 2015.

TÍTULO I
Disposiciones generales
Artículos 1
La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones sobre la gestión de la calidad
de las aguas y del aire; las molestias ambientales, y las condiciones bajo las cuales se debe
realizar el manejo de los residuos líquidos y gaseosos; con el fin de proteger la salud de los
seres vivos y los ecosistemas.

ARTÍCULO 2 Calidad del agua


A los fines de la presente Ley, la calidad del agua constituye el conjunto de parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos, que permiten determinar la potencialidad de uso de los
cuerpos de agua con fines específicos. Tales parámetros están representados,
fundamentalmente, por oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, fosfatos, sólidos
suspendidos, Ph, coliformes fecales y otros agentes patógenos.

El Ejecutivo Nacional establecerá mediante decreto los parámetros de calidad de las aguas.

ARTÍCULO 3 Gestión de la calidad de agua


La gestión de la calidad del agua comprende los aspectos relativos a su clasificación,
atendiendo a las características según sus diferentes usos; las actividades capaces de
degradar las fuentes de aguas naturales, sus recorridos y su represamiento, la reutilización
de las aguas residuales previo tratamiento, el tratamiento, la protección integral de las
cuencas hidrográficas, el seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos
de agua, el seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las
principales cuencas hidrográficas que abastecen de agua a las poblaciones humanas, y los
sistemas de riego de las áreas agrícolas.

Ley de Aguas.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.595 de fecha 02 de enero


de 2007. Deroga al Decreto Nº 2.331 de fecha 5 de Junio de 1992

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Objeto


Artículo 1 Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión
integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el
desarrollo sustentable del país, y es de carácter estratégico e interés de Estado.

Definiciones

Artículo 2 A los efectos de la presente Ley se entiende por: Acuífero: Reservorio


constitutivo por materiales porosos y permeables del cual se pueden extraer aguas
subterráneas. Aguas subterráneas: Aguas que se infiltran y penetran en el suelo y subsuelo
saturando los poros o grietas de las rocas, y que eventualmente se acumulan encima de
capas impermeables formando un reservorio subterráneo.

Gestión integral de las aguas

Artículo 3 La gestión integral de las aguas comprende, entre otras, el conjunto de


actividades de índole técnica, científica, económica, financiera, institucional, gerencial,
jurídica y operativa, dirigidas a la conservación y aprovechamiento del agua en beneficio
colectivo, considerando las aguas en todas sus formas y los ecosistemas naturales
asociados, las cuencas hidrográficas que las contienen, los actores e intereses de los
usuarios o usuarias, los diferentes niveles territoriales de gobierno y la política ambiental,
de ordenación del territorio y de desarrollo socioeconómico del país.

Objetivos de la gestión integral de las aguas

Artículo 4 La gestión integral de las aguas tiene como principales objetivos: 1. Garantizar
la conservación, con énfasis en la protección, aprovechamiento sustentable y recuperación
de las aguas tanto superficiales como subterráneas, a fin de satisfacer las necesidades
humanas, ecológicas y la demanda generada por los procesos productivos del país. 2.
Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población y sus
bienes.

Principios de la gestión integral de las aguas


Artículo 5 Los principios que rigen la gestión integral de las aguas se enmarcan en el
reconocimiento y ratificación de la soberanía plena que ejerce la República sobre las aguas
y son: 1. El acceso al agua es un derecho humano fundamental. 2. El agua es insustituible
para la vida, el bienestar humano, el desarrollo social y económico, constituyendo un
recurso fundamental para la erradicación de la pobreza y debe ser manejada respetando la
unidad del ciclo hidrológico. 3. El agua es un bien social. El Estado garantizará el acceso al
agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indígenas, según sus requerimientos. 4. La
gestión integral del agua tiene como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica. 5. La
gestión integral del agua debe efectuarse en forma participativa. 6. El uso y
aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, óptimo y sostenible. 7. Los
usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente con la conservación de la
cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas. 8. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar la
conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas. 9. En garantía
de la soberanía y la seguridad nacional no podrá otorgarse el aprovechamiento del agua en
ningún momento ni lugar, en cualquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no
tengan domicilio legal en el país. 10. Las aguas por ser bienes del dominio público no
podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona natural o jurídica. 11. La
conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos, prevalecerá sobre
cualquier otro interés de carácter económico o social. 12. Las aguas, por ser parte del
patrimonio natural y soberanía de los pueblos, representan un instrumento para la paz entre
las naciones.

Bienes del dominio público

Artículo 6 Son bienes del dominio público de la Nación: 1. Todas las aguas del territorio
nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas. 2. Todas las
áreas comprendidas dentro de una franja de ochenta metros (80 mts.) a ambas márgenes de
los ríos no navegables o intermitentes y cien metros (100 mts.) a ambas márgenes de los
ríos navegables, medidos a partir del borde del área ocupada por las crecidas,
correspondientes a un período de retorno de dos coma treinta y tres (2,33) años. Quedan a
salvo, en los términos que establece esta Ley, los derechos adquiridos por los particulares
con anterioridad a la entrada en vigencia de la misma. Declaración de utilidad pública e
interés genera

l Artículo 7 Se declara de utilidad pública e interés general la gestión integral de las aguas.

TÍTULO II DE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE


LAS AGUAS

Capítulo I Disposición General Conservación y aprovechamiento sustentable

Artículo 10 La conservación y aprovechamiento sustentable de las aguas tiene por objeto


garantizar su protección, uso y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en esta Ley y en las demás normas que las desarrollen. Capítulo II De la
protección, uso y recuperación de las aguas Criterios para garantizar disponibilidad en
cantidad

Artículo 11 Para asegurar la protección, uso y recuperación de las aguas, los organismos
competentes de su administración y los usuarios y usuarias deberán ajustarse a los
siguientes criterios: 1. La realización de extracciones ajustadas al balance de
disponibilidades y demandas de la fuente correspondiente. 2. El uso eficiente del recurso. 3.
La reutilización de aguas residuales. 4. La conservación de las cuencas hidrográficas. 5. El
manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. 6. Cualesquiera otras
que los organismos competentes determinen en la normativa aplicable. La reglamentación
de esta Ley establecerá los criterios y procedimientos para la elaboración del balance
disponibilidad-demanda de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Capítulo III Del control y manejo de los cuerpos de agua Formas de control y manejo

Artículo 12 El control y manejo de los cuerpos de agua se realizará mediante: 1. La


clasificación de los cuerpos de agua o sectores de éstos, atendiendo a su calidad y usos
actuales y potenciales. 2. El establecimiento de rangos y límites máximos de elementos
contaminantes en los efluentes líquidos generados por fuentes puntuales. 3. El
establecimiento de condiciones y medidas para controlar el uso de agroquímicos y otras
fuentes de contaminación no puntuales. 4. La elaboración y ejecución de programas
maestros de control y manejo de los cuerpos de agua, donde se determinen las relaciones
causa-efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad de aguas, las alternativas
para el control de los efluentes existentes y futuros, y las condiciones en que se permitirán
sus vertidos, incluyendo los límites de descargas másicas para cada fuente contaminante y
las normas técnicas complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de
los cuerpos de aguas. La clasificación de los cuerpos de agua y la aprobación de los
programas maestros de control y manejo de los mismos, las cuales se podrán realizar
conjunta o separadamente con los planes de gestión integral de las aguas en el ámbito de las
cuencas hidrográficas. Obligaciones de los generadores de efluentes

Artículo 13 Los generadores de efluentes líquidos deben adoptar las medidas necesarias
para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus descargas, de conformidad con las
disposiciones establecidas de esta Ley y demás normativas que la desarrolle.

TÍTULO III DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS POSIBLES EFECTOS


NEGATIVOS DE LAS AGUAS SOBRE LA POBLACIÓN Y SUS BIENES

Medidas para prevención y control

Artículo 14 La prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la
población y sus bienes se efectuará a través de: 1. Los planes de gestión integral de las
aguas, así como en los planes de ordenación del territorio y de ordenación urbanística,
insertándose los elementos y análisis involucrados en la gestión integral de riesgos, como
proceso social e institucional de carácter permanente, concebidos de manera consciente,
concertados y planificados para reducir los riesgos socio naturales y cronológicos en la
sociedad. 2. La construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones
necesarias. Análisis de riesgos
Artículo 15 El análisis de riesgos estará orientado a la prevención y control de
inundaciones, inestabilidad de laderas, movimientos de masa, flujos torrenciales, sequías,
subsidencia y otros eventos físicos que pudieran ocasionarse por efecto de las aguas.
Asimismo, el análisis de riesgos considerará la prevención y control de las enfermedades
producidas por contacto con el agua y las transmitidas por vectores de hábitat acuático.

TÍTULO IV DE LAS REGIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS E


HIDROGEOLÓGICAS Capítulo I Disposiciones Generales Unidades espaciales de
referencia

Artículo 16 Las regiones hidrográficas, cuencas hidrográficas, provincias y cuencas


hidrogeológicas se considerarán unidades espaciales de referencia para la organización
institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas, según lo previsto en esta
Ley. Capítulo II De las regiones hidrográficas Regiones y cuencas integrantes

Artículo 17 A los efectos de esta Ley, se establecen las siguientes regiones hidrográficas y
se señalan las cuencas hidrográficas que las integran: 1. Lago de Maracaibo y Golfo de
Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos Carraipía-Paraguachón, Limón, Palmar,
Apon, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machango y Chiquito. 2.
Falconiana: Cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y
Capatárida. 3. Centro Occidental: Cuencas hidrográficas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy
y los que drenan al litoral del estado Carabobo. 4. Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas
de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas. 5.
Central: Cuencas hidrográficas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan al
litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua. 6. Centro Oriental: Cuencas hidrográficas
de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribí y Caris. 7.
Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinicuao, Manzanares, Amana,
Guarapiche y San Juan, y las que drenan al litoral del estado Sucre y las del estado Nueva
Esparta. 8. Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, Guariquito y
Tiznados. 9. Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río Portuguesa. 10.
Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo,
Pagüey, Suripa y Alto Apure hasta la desembocadura del río Sarare. 11. Bajo Apure:
Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyure y
Caño Guaritico. 12. Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que comprende los
ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y
Guainia. 13. Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro. 14.
Caroní: Cuencas hidrográficas del río Caroní. 15. Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos
Cuyuní, Yuruari y Yuruani. 16. Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas
hidrográficas de los ríos Morichal Largo, Uracoa, Mánamo y Macareo. La composición y
delimitación de estas regiones hidrográficas podrán ser modificadas en el Plan Nacional de
Gestión Integral de las Aguas, y así mismo se podrán crear las subregiones con sus
respectivas cuencas hidrográficas, comunidades de planificación y gestión integral de los
recursos hídricos.

Capítulo III De las cuencas hidrográficas Manejo de aguas y conservación de cuencas

Artículo 18 El manejo de las aguas comprenderá la conservación de las cuencas


hidrográficas, mediante la implementación de programas, proyectos y acciones dirigidos al
aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales. La conservación de las
cuencas hidrográficas considerará las interacciones e interdependencias entre los
componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las mismas se
desarrollan. Capítulo IV De las provincias y cuencas hidrogeológicas Manejo de aguas
subterráneas

Artículo 19 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas considerará las
provincias y cuencas hidrogeológicas como unidades espaciales para el manejo de las aguas
subterráneas. La reglamentación de esta Ley establecerá la delimitación y otras
características de las provincias y cuencas hidrogeológicas del país, así como las
regulaciones específicas para el manejo de las aguas subterráneas.
Título V De La Organización Institucional Para La Gestión De Las Aguas Capítulo I
Disposiciones Generales Principios

Artículo 20 La organización institucional para la gestión de las aguas atenderá a los


principios de: 1. Desconcentración, descentralización, eficiencia y eficacia administrativa.
2. Participación ciudadana. 3. Corresponsabilidad en la toma de decisiones. 4. Cooperación
interinstitucional. 5. Flexibilidad para adaptarse a las particularidades y necesidades
regionales y locales. Integrantes

Artículo 21 La organización institucional para la gestión de las aguas comprende: 1. El


ministerio con competencia en la materia, quien ejercerá la Autoridad Nacional de las
Aguas. 2. El Consejo Nacional de las Aguas. 3. Los Consejos de Región Hidrográfica. 4.
Los Consejos de Cuencas Hidrográficas. 5. Los usuarios o las usuarias institucionales. 6.
Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego. 7. El Instituto Nacional
de Pueblos Indígenas. 8. El ministerio con competencia en materia de la defensa, a través
del componente correspondiente. 9. Los Consejos Estadales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas. 10. Los Consejos Locales de Planificación Pública.
Competencias de estados y municipios

Artículo 22 Los estados, los municipios, los Consejos Estadales de Planificación y


Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación Pública,
ejercerán las competencias que en materia atinente a la gestión de las aguas, les han sido
asignadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes
aplicables, sin menoscabo de las funciones que le sean transferidas, delegadas o
encomendadas por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, de
conformidad con la ley, y participarán en la toma de decisiones del ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas a través de su incorporación en los Consejos previstos en
este Título. Capítulo II De las autoridades de las aguas Sección primera Del ministerio que
ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas Órgano competente
Artículo 23 La Autoridad Nacional de las Aguas será ejercida por el ministerio con
competencia en la materia, de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo Nacional en el
Decreto correspondiente, según lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Orgánica de
Administración Pública, Funciones

Artículo 24 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas tendrá las
funciones siguientes: 1. Definir las políticas y estrategias para lograr la gestión integral de
las aguas. 2. Crear el Subsistema de Información de las Aguas dentro del Sistema de
Información Ambiental y el Registró Nacional de Usuarios y Usuarias de las Aguas en la
fuente. 3. Elaborar, evaluar y ejecutar estudios y proyectos de importancia nacional
vinculados con la gestión integral de las aguas. 4. Promover la construcción de las obras e
instalaciones de importancia nacional necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la
gestión integral de las aguas y velar por su adecuada operación y mantenimiento. 5.
Elaborar las normas técnicas para la conservación y uso sustentable de las aguas y
presentarlas para su aprobación por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo
de Ministros y Ministras. 6. Elaborar el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y
presentarlo para su aprobación por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo
de Ministros y Ministras. 7. Elevar a consideración del Presidente o Presidenta de la
República la creación de los Consejos de Cuenca. 8. Controlar la ejecución de los planes de
gestión integral de las aguas. 9. Coordinar la actuación de otros organismos públicos en el
marco de los planes de gestión integral de las aguas. 10. Recaudar, invertir y distribuir los
recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, de conformidad con lo
previsto en esta Ley y su Reglamento. 11. Ejercer el control jerárquico de los actos
administrativos de efectos particulares que emitan los organismos a los que se atribuyan
funciones administrativas como secretarías ejecutivas de región y cuenca hidrográfica,
conforme a lo establecido en esta Ley y su Reglamento. 12. Tramitar y otorgar las
concesiones, licencias y asignaciones para el uso, con fines de aprovechamiento, de aguas
conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y en los
planes de gestión integral de las aguas de las regiones y cuencas hidrográficas. 13.
Autorizar los trasvases entre regiones y cuencas hidrográficas, previa opinión del Consejo
Nacional de las Aguas y los consejos de región y cuenca hidrográfica, según corresponda.
14. Garantizar la participación protagónica de los pueblos y comunidades indígenas en las
diferentes instancias de gestión de las aguas, demás usuarios y usuarias, y de la comunidad
organizada. 15. Ejercer la máxima autoridad en materia de vigilancia y control y aplicar
sanciones administrativas en los casos de violaciones asociadas a las funciones que tiene
atribuidas, de conformidad con lo establecido en esta Ley. 16. Cualquier otra establecida en
esta Ley y demás disposiciones que la desarrollen. Sección segunda Del Consejo Nacional
de las Aguas Creación e integración

Artículo 25 Se crea el Consejo Nacional de las Aguas, como instancia de consulta y


concertación. El Consejo estará integrado por representantes designados por los siguientes
organismos con competencia en materia de aguas: ministerio con competencia en materia
de ambiente, quien lo presidirá; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de
participación y desarrollo social; de economía popular; de la defensa, a través del
componente correspondiente; de minas e industrias básicas; y de ciencia y tecnología.
Además de los sectores siguientes: 1. Un representante de cada uno de los Consejos de
Región Hidrográfica. 2. Un representante de la Asamblea Nacional, integrante de la
Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial. 3. Un
representante de los usuarios o usuarias institucionales de las aguas. 4. Un representante del
Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Funciones

Artículo 26 El Consejo Nacional de las Aguas tendrá las siguientes funciones: 1. Asesorar
en materia de políticas y estrategias para la conservación y uso sustentable de las aguas, que
elabore el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 2. Asesorar al
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas en la elaboración de la propuesta
del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas. 3. Participar en la elaboración de las
normas técnicas para la conservación y uso sustentable de las aguas, antes de ser sometidas
por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas a su aprobación por el
Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. 4. Emitir
opinión sobre el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas antes de ser sometida por
el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas a la consideración del
Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. 5. Emitir
opinión sobre la procedencia de los trasvases entre regiones hidrográficas y cuencas
transfronterizas. 6. Emitir opinión sobre la propuesta de organización y funcionamiento del
Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, así como los presupuestos de gastos
de sus recursos que no le corresponda aprobar a los consejos de región y cuenca
hidrográfica. 7. Emitir opinión sobre cualquier otro asunto que someta a su consideración el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 8. Aprobar su propio Reglamento
de organización y funcionamiento. 9. Cualquier otra establecida en esta Ley y demás
disposiciones que la desarrollen. Sección tercera De los Consejos de Región Hidrográfica
Creación y características

Artículo 27 Se crean los Consejos de Región Hidrográfica en cada una de las dieciséis
regiones hidrográficas del país definidas en el artículo 17 de esta Ley, como instancias de
consulta, concertación y toma de decisiones. Los Consejos de Región Hidrográfica serán
entes plurales, deliberantes, analíticos y proponentes, que tendrán como objetivo general
propender a la mejor gestión del agua. A tales efectos, serán entes de coordinación entre el
Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales y, al mismo tiempo, de
concertación con las comunidades y grupos vecinales organizados. Integración

Artículo 28 Los Consejos de Región Hidrográfica estarán integrados por representantes de


los siguientes organismos con inherencia en materia de aguas: el ministerio con
competencia en materia de ambiente, quien lo presidirá a través de la Secretaría Ejecutiva;
de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de participación y desarrollo social;
de economía popular; de ciencia y tecnología; de la defensa, a través del componente
correspondiente; de industrias básicas y minería; y de salud. Además, estará integrado por:
1. Los gobernadores o gobernadoras de los estados que integran la correspondiente región
hidrográfica. 2. Los alcaldes o las alcaldesas de los municipios de los estados que integren
la región hidrográfica. 3. Los usuarios y usuarias institucionales de las aguas. 4. Los
Consejos Comunales. 5. Las universidades e institutos de investigación de las regiones
hidrográficas. 6. Los pueblos y comunidades indígenas; si los hubiere. 7. Los Consejos
Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la región hidrográfica. 8.
Los Consejos Locales de Planificación Pública de la región hidrográfica. Funciones

Artículo 29 Los Consejos de Región Hidrográfica tendrán las siguientes funciones: 1.


Establecer las estrategias y normas particulares para la gestión integral de las aguas en la
respectiva región hidrográfica. 2. Evaluar para aprobar o improbar la propuesta del Plan de
Gestión Integral de las Aguas de la Región Hidrográfica, para ser sometida por el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas a la consideración del Presidente
o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras. 3. Coordinar e
incentivar la participación de sus miembros en la ejecución del Plan de Gestión Integral de
las Aguas de la Región Hidrográfica. 4. Aprobar la procedencia de los trasvases entre
cuencas hidrográficas de una región hidrográfica. 5. Evaluar para aprobar o improbar el
presupuesto de gastos de los recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral de las
Aguas, que le correspondan a la respectiva región hidrográfica. 6. Recomendar la creación
de los Consejos de Cuenca Hidrográfica. 7. Emitir su opinión sobre cualquier asunto que
someta a su consideración el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas u
otros organismos involucrados en la gestión de las aguas. 8. Supervisar el cumplimiento de
los planes de gestión integral de las aguas de las regiones hidrográficas. 9. Promover la
participación de la sociedad en la gestión integral de las aguas. 10. Elaborar y aprobar su
propio reglamento de organización y funcionamiento. 11. Cualquier otra establecida en esta
Ley y demás disposiciones que la desarrollen. Sección cuarta De las Secretarías Ejecutivas
del Consejo de Región Hidrográfica Designación y funciones

Artículo 30 Cada Consejo de Región Hidrográfica contará con una Secretaría Ejecutiva,
que estará a cargo del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas y será la
encargada de coordinar la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas
de la correspondiente Región Hidrográfica. Sección quinta De los Consejos de Cuenca
Hidrográfica Condiciones para la creación
Artículo 31 El presidente o presidenta de la República, en Consejo de ministros y ministras,
mediante Decreto, podrá crear Consejos de Cuenca Hidrográfica, en aquellas cuencas cuya
complejidad, importancia relativa u otra situación particular así lo justifique. La creación se
realizará por recomendación de los Consejos de Región Hidrográfica y el aval del Consejo
Nacional de las Aguas. Integración

Artículo 32 Los Consejos de Cuenca Hidrográfica estarán integrados por el ministerio que
ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, quien lo preside; las gobernaciones y alcaldías,
los organismos que formen parte del Consejo de Región Hidrográfica que tengan presencia
en la cuenca, los usuarios y las usuarias de las aguas, los Consejos Comunales y los pueblos
y comunidades indígenas, donde los hubiere. Cuencas transfronterizas

Artículo 33 En el caso de aquellas áreas del territorio nacional que constituyan cuencas y
regiones hidrográficas transfronterizas, tanto en el Consejo de Cuenca Hidrográfica como
en el de Región Hidrográfica, habrá sendos representantes del ministerio con competencia
en materia de la defensa y del ministerio con competencia en materia de relaciones
exteriores. Funciones

Artículo 34 Los Consejos de Cuenca Hidrográfica tendrán a su cargo las funciones


referentes a la elaboración, aprobación; ejecución y supervisión de la propuesta del Plan de
Gestión Integral de las Aguas de la respectiva Cuenca Hidrográfica; así como las
correspondientes, a los Consejos de Región Hidrográfica que le sean atribuidas en el
Decreto de creación. Sección sexta De las Secretarías Ejecutivas del Consejo de Cuenca
Hidrográfica Designación y funciones

Artículo 35 Cada Consejo de Cuenca Hidrográfica contará con una Secretaría Ejecutiva
que estará a cargo del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas y será la
encargada de coordinar la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral de las
Aguas, de la Correspondiente Cuenca Hidrográfica. Sección séptima De la delegación,
transferencia o encomienda de las funciones de las Secretarías Ejecutivas Requisitos
Artículo 36 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas podrá transferir,
delegar o encomendar las funciones de la Secretaría Ejecutiva a entes públicos
descentralizados, presentes en la Región o en la Cuenca Hidrográfica, según sea el caso.
Procedimiento

Artículo 37 La transferencia, delegación o encomienda de las funciones se realizará con


arreglo a las previsiones establecidas, a tales efectos, en la Ley Orgánica de la
Administración Pública y contendrá el señalamiento expreso de las funciones que se
transfieren, deleguen o encomienden y las condiciones a las que se sujetará su ejercicio.
Control jerárquico

Artículo 38 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas profesará el


control jerárquico de los actos administrativos de efectos particulares que, como Secretaría
Ejecutiva del Consejo de Región o de Cuenca Hidrográfica, emitan los entes a quienes se
hayan transferido, delegado o encomendado dicha función, independientemente de su
dependencia o adscripción administrativa. A tales efectos, en los actos que emita el
correspondiente ente descentralizado en ejercicio de sus funciones como Secretaría
Ejecutiva del Consejo de Región o de Cuenca Hidrográfica, se señalará expresamente que
se actúa con éste carácter. Sección octava De la participación ciudadana Promoción de la
participación ciudadana

Artículo 39 La participación protagónica de la sociedad en la gestión integral de las aguas,


se efectuará a través de los mecanismos de participación establecidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y las leyes de la República. El reglamento de la ley
determinará las condiciones que deban cumplir los usuarios y las usuarias, los Consejos
Comunales y los pueblos y comunidades indígenas para participar en los Consejos de
Región Hidrográfica y en los Consejos de Cuenca Hidrográfica. TÍTULO VI DE LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Capítulo I Disposiciones Generales Finalidad

Artículo 40 Los instrumentos para la gestión integral de las aguas tienen como fin alcanzar
los objetivos establecidos en el artículo 4 de esta Ley. Instrumentos
Artículo 41 Son instrumentos para la gestión integral de las aguas: 1. El Subsistema de
Información de las Aguas. 2. Los planes de gestión integral de las aguas. 3. El control
administrativo previo, para el uso de las aguas. 4. El Registro Nacional de Usuarios y
Usuarias de las Fuentes de las Aguas. 5. El Sistema Económico Financiero. Capítulo II De
los planes de gestión integral de las aguas Sección primera De los planes Creación

Artículo 42 Se crea el Subsistema de Información de las Aguas, que formará parte del
Sistema de Información Ambiental; bajo la coordinación del ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas. La reglamentación de esta Ley establecerá las
regulaciones relativas a la organización y funcionamiento del Subsistema. Alcances

Artículo 43 El Subsistema de Información de las Aguas comprenderá las actividades de


recolección, procesamiento, sistematización, almacenamiento y divulgación de datos e
información de tipo hidrometeorológico, hidrogeológico, fisiográfico, morfométrico y de
calidad de aguas; entre otros, provenientes de los sectores público y privado. Planes
integrales

Artículo 44 Los planes de gestión integral de las aguas comprenden un plan nacional y los
planes en el ámbito de regiones hidrográficas y de cuencas hidrográficas, y serán públicos y
de obligatorio cumplimiento. Concordancia con otros planes

Artículo 45 El Sistema Nacional de planes de gestión integral de las aguas formará parte
del Sistema Nacional de Planificación y estará en concordancia con los lineamientos del
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, y de los Planes Nacionales del Ambiente
y de Ordenación del Territorio. Elaboración, aprobación y control

Artículo 46 La elaboración, aprobación y control de los planes de gestión integral de las


aguas se regirá por las disposiciones establecidas a tales efectos en esta Ley, en la
legislación sobre planificación, en la legislación sobre ordenación del territorio, en la
legislación orgánica del ambiente, así como en la legislación en materia indígena y en las
demás leyes aplicables. Los planes se elaborarán y ejecutarán mediante un proceso de
coordinación interinstitucional, multidisciplinario y permanente, que incluirá los Medios de
consulta y participación protagónica previstos en la ley. Características generales

Artículo 47 Los planes orientarán la gestión integral de las aguas y constituirán


instrumentos flexibles, dinámicos, prospectivos y transversales que permitirán prever y
enfrentar situaciones cambiantes del entorno que directa o indirectamente afecten el
recurso. Plan Nacional

Artículo 48 El Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas tendrá carácter estratégico y
orientador, y un horizonte de planificación de largo plazo. El Plan contendrá, entre otros
aspectos, la estimación del balance actual y prospectivo de las disponibilidades y demandas
de agua para las regiones hidrográficas, las decisiones sobre trasvases entre regiones
hidrográficas, así como la identificación de las cuencas hidrográficas prioritarias y del uso
primordial al que se destinarán las aguas en cada caso. Así mismo, el plan incluirá la
definición de lineamientos y directrices para la distribución de las aguas, entre las distintas
actividades que demanden su uso, en función de la disponibilidad del recurso y los
beneficios sociales e importancia económica de cada actividad. Planes de región
hidrográfica

Artículo 49 Los planes de gestión integral de las aguas, en el ámbito de las regiones
hidrográficas, desarrollarán en estos niveles territoriales y a escala los lineamientos y
directrices del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas. Planes de cuenca
hidrográfica

Artículo 50 Los planes de gestión integral de las aguas en el ámbito de las cuencas
hidrográficas serán elaborados para aquellas cuencas cuya complejidad, importancia
relativa u otra situación particular así lo justifique, previa recomendación de los Consejos
de Región Hidrográfica. Alcance de los planes de cuenca

Artículo 51 Los planes de gestión integral de las aguas en el ámbito de las cuencas
hidrográficas desarrollarán los alcances de los planes de las regiones hidrográficas,
ajustados a las particularidades, necesidades y prioridades de uso definidos para cada
cuenca. Sección segunda De los trasvases Condiciones

Artículo 52 Los trasvases de aguas podrán autorizarse cuando se conozcan y evalúen las
disponibilidades y demandas presentes y futuras en las regiones y cuencas hidrográficas
suministradoras y receptoras, y se cumpla con las estrategias y directrices de los planes de
gestión integral de las aguas. En los trasvases se evitará, en lo posible, afectar la
satisfacción de las demandas de agua de las regiones o cuencas hidrográficas
suministradoras, así como el traslado de problemas de calidad de aguas a las regiones o
cuencas hidrográficas receptoras. Sección tercera De las Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial para la gestión integral de las aguas Figuras

Artículo 53 Se constituyen Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión


integral de las aguas: 1. Las zonas protectoras de cuerpos de agua. 2. Las reservas
hidráulicas. 3. Los Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna
Silvestre y Reservas Forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan Reservorios
tanto de aguas superficiales como subterráneas. Zonas protectoras de cuerpos de agua

Artículo 54 Las zonas protectoras de cuerpos de agua tendrán como objetivo fundamental
proteger áreas sensibles de las cuales depende la permanencia y calidad del recurso y la
flora y fauna silvestre asociada. Se declaran como zonas protectoras de cuerpos de agua,
con arreglo a esta Ley: 1. La superficie definida por la circunferencia de trescientos metros
de radio en proyección horizontal con centro en la naciente de cualquier cuerpo de agua. 2.
La superficie definida por una franja de trescientos metros a ambas márgenes de los ríos,
medida a partir del borde del área ocupada por las crecidas correspondientes a un período
de retorno de dos comas treinta y tres (2,33) años. 3. La zona en contorno a lagos y lagunas
naturales, y a embalses construidos por el Estado, dentro de los límites que indique la
reglamentación de esta Ley. Reservas hidráulicas

Artículo 55 Las reservas hidráulicas están compuestas por los territorios en los cuales estén
ubicados cuerpos de agua naturales o artificiales que por su naturaleza, situación o
importancia justifiquen su sometimiento a un régimen de administración especial.
Declaratoria y modificaciones

Artículo 56 La declaratoria de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la


gestión integral de las aguas previstas en esta Ley será realizada por el Ejecutivo Nacional,
mediante Decreto, de conformidad con lo establecido en la legislación sobre planificación y
gestión de la ordenación del territorio, y de pueblos y comunidades indígenas. En el caso de
las zonas protectoras de cuerpos de agua declaradas expresamente en esta Ley, el Ejecutivo
Nacional, mediante Decreto, podrá ampliar los espacios indicados hasta el límite máximo
que se estime necesario, de conformidad con los planes de gestión integral de las aguas.
Ajuste a los planes de gestión integral de las aguas

Artículo 57 Los planes de ordenamiento y reglamentos de uso de las Áreas Bajo Régimen
de Administración Especial para la gestión integral de las aguas previstas en esta Sección,
deben orientar las disposiciones de los planes de gestión integral de las aguas. Requisitos
para declaratoria y manejo

Artículo 58 El Reglamento de la ley establecerá los requisitos que deben reunir los espacios
a ser afectados como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para la gestión
integral de las aguas, relevantes para la gestión integral de las aguas, así como los
lineamientos para su manejo. Usuario o usuaria

Artículo 59 A los efectos de la presente Ley, se entiende por usuario o usuaria de las
fuentes de agua, toda persona natural o jurídica que realice un aprovechamiento lícito
directamente en la fuente, entendida ésta como el curso de agua natural, acuíferos, lagos,
lagunas o embalses, para abastecimiento de agua a las poblaciones, riego, generación de
energía hidroeléctrica, uso industrial y uso comercial. Adecuación de todo uso

Artículo 60 El uso de las aguas debe adecuarse a la disponibilidad del recurso, a las
necesidades reales de la actividad a la que se pretende destinar, al interés público y a las
previsiones de los planes de gestión integral de las aguas. Clasificación de usos para el
control administrativo
Artículo 61 A los efectos de la aplicación de los controles administrativos establecidos en
esta Ley, el uso de las aguas en sus fuentes superficiales y subterráneas se clasifica en: 1.
Usos no sujetos al cumplimiento de formalidades especiales, conforme con esta Ley, tales
como, los domésticos, para abrevar ganado y para la navegación. 2. Usos con fines de
aprovechamiento sujetos a la tramitación de concesiones, asignaciones y licencias: a.
Abastecimiento a poblaciones. b. Agrícolas. c. Actividades industriales. d. Generación de
energía hidroeléctrica. e. Comerciales. Autoridades competentes

Artículo 62 Las concesiones, asignaciones y licencias serán tramitadas por ante el


ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. Reserva y uso temporal de
caudales o volúmenes

Artículo 63 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas podrá reservar
ciertos caudales para fines específicos o para ulterior asignación o concesión a entes
públicos, y autorizar el uso temporal de los mismos cuando los planes de gestión integral de
las aguas no establezcan su utilización inmediata. Suspensión o modificación temporal

Artículo 64 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas podrá suspender
temporalmente las concesiones, asignaciones y licencias de aprovechamiento o modificar
sus condiciones, en situaciones de emergencia que provoquen conflictos por escasez
temporal o permanente de las aguas. Asimismo; los beneficiarios de concesiones,
asignaciones y licencias podrán solicitar la revisión del alcance y contenido de las mismas
por causas que pudieran sobrevenir. Oposición

Artículo 65 Toda persona que se crea con derecho o causa justificada podrá oponerse al
otorgamiento de las concesiones, asignaciones y licencias de aprovechamiento de aguas y
licencias de vertido. Son causales fundamentales para la oposición: 1. La existencia de
mejor derecho. 2. La posibilidad de lesiones a derechos preexistentes. 3. La existencia de
impedimentos técnicos, debidamente fundamentados. 4. Afectación al ambiente y
generación de impactos ambientales y socioculturales irreversibles. 5. Estar en
contraposición con los planes de ordenación territorial. La reglamentación de esta Ley
establecerá el procedimiento a que se sujetará el trámite de las oposiciones. Régimen de
servidumbre

Artículo 66 Las concesiones, asignaciones y licencias otorgadas de conformidad con esta


Ley, confieren el derecho a ocupar mediante el régimen de servidumbre los terrenos
necesarios para la ejecución de las obras y para la realización de las actividades propias del
uso, sean éstos del dominio público o privado de la Nación, de los estados o de los
municipios, o propiedad de particulares. Cuando se trate de tierras y hábitat indígenas, esta
ocupación de terrenos en servidumbre se regirá por lo establecido en la Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas. Procedimiento para servidumbres

Artículo 67 Las servidumbres sobre bienes del dominio público serán a título gratuito,
respetando los derechos legalmente adquiridos por terceros. En el caso de que el predio
sirviente sea de propiedad privada, la indemnización correspondiente se fijará de común
acuerdo entre el propietario y el concesionario o licenciatario. Si no hubiere acuerdo, se
procederá con arreglo a lo previsto en el ordenamiento jurídico ordinario que rige la materia
de servidumbres. Ocupación temporal de terrenos para estudios

Artículo 68 Los y las solicitantes de concesiones, asignaciones y licencias podrán ocupar


temporalmente terrenos de propiedad pública o privada, necesarios para realizar los
estudios requeridos para el ejercicio de las concesiones, asignaciones y licencias, sin
perjuicio del pago de las indemnizaciones por el daño emergente que la ocupación pueda
ocasionar a terceros. La ocupación temporal debe ser autorizada previamente por el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas y tendrá un plazo de duración
igual al tiempo requerido, sin exceder de seis meses. En caso de desacuerdo en cuanto al
monto de la indemnización, éste será fijado por el Juez de Primera Instancia en lo Civil de
la jurisdicción donde estén ubicados los bienes. Tramitación

Artículo 69 El procedimiento y los requisitos a cumplir para la tramitación de las


concesiones, asignaciones y licencias de aprovechamiento de aguas y de vertidos, así como
los criterios para la determinación del contenido de los correspondientes instrumentos de
control previo, serán establecidos en la reglamentación de esta Ley. Prohibición de cesión o
transferencia

Artículo 70 Se prohíbe a los y las titulares de concesiones, asignaciones y licencias,


cederlas o transferirlas a terceros, total o parcialmente. Prohibición empresas extranjeras

Artículo 71 Se prohíbe el otorgamiento de cualquier acto administrativo autorizado para el


aprovechamiento de aguas, en cualesquiera de sus fuentes, a empresas extranjeras que no
tengan domicilio legal en el país, en garantía de la soberanía y la seguridad nacional.
Reasignación

Artículo 72 En el caso de venta de propiedad de bienes donde hubieren sido otorgadas


concesiones, asignaciones y licencias, éstas podrán ser reasignadas, previa solicitud por el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. A tales efectos, la
reglamentación de esta Ley desarrollará lo relativo a los criterios, trámites y requisitos para
la reasignación. Usos no sujetos al control previo

Artículo 73 Todos pueden usar las aguas sin necesidad de concesión, asignación o licencia,
mientras discurren por sus cauces naturales, para bañarse y otros usos domésticos, así como
para abrevar el ganado y para la navegación. Igualmente, todos pueden usar y almacenar las
aguas pluviales que precipiten en sus predios. Estos usos se llevarán a cabo sin detener ni
cambiar el curso de las aguas, deteriorar su calidad o afectar su caudal, ni excluir a otros
usuarios y usuarias del ejercicio de sus derechos, cumpliendo con la legislación ambiental,
sanitaria, pesquera y de navegación. Uso de aguas marinas

Artículo 74 Para el uso de las aguas marinas, deberá hacerse el estudio de impacto
ambiental y sociocultural, podrán extraerse sin necesidad de concesión, asignación o
licencia. Los proyectos vinculados a dicho uso, tales como, la instalación de plantas
desalinizadoras, deben cumplir con la tramitación de las autorizaciones y aprobaciones
ambientales establecidas en las normas vigentes sobre la materia. Sección cuarta De las
concesiones de aprovechamiento Usos sujetos al régimen
Artículo 75 Los usos con fines de aprovechamiento de aguas para generación
hidroeléctrica; actividades industriales y comerciales, serán sujetos al otorgamiento de una
concesión o asignación. Actos contractuales

Artículo 76 Las concesiones y asignaciones de aprovechamiento de aguas son actos


contractuales mediante los cuales se otorgan derechos e imponen obligaciones para el uso
del recurso con fines de aprovechamiento. Plazo de vigencia

Artículo 77 El plazo máximo de las concesiones del aprovechamiento de aguas será de


veinte años, prorrogable. En todo caso, el plazo que se fije no podrá ser inferior al que
justificadamente se requiera para depreciar el valor de las obras construidas o amortizar el
valor de las inversiones realizadas para el desarrollo de las actividades a las que se destine
el recurso. Sección quinta De las asignaciones de aprovechamiento Órganos sujetos al
régimen

Artículo 78 Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional deben solicitar ante
el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas la asignación de derechos
preferentes sobre los volúmenes de agua necesarios para el cumplimiento de sus
atribuciones. Tramitación

Artículo 79 Las asignaciones se tramitarán en términos similares a los señalados para las
concesiones y licencias, a cuyos regímenes generales se equipararán, según corresponda, de
acuerdo con el uso de las aguas con fines de aprovechamiento. La reglamentación de esta
Ley establecerá el procedimiento y los requisitos correspondientes. Sección sexta De las
licencias de aprovechamiento De la licencia

Artículo 80 Los usos de aguas en sus fuentes superficiales y subterráneas, con fines de
abastecimiento a poblaciones, agrícolas y recreacionales sin fines de lucro, están sujetos a
la obtención de una licencia de aprovechamiento de aguas. Características generales
Artículo 81 La licencia de aprovechamiento de aguas es el acto administrativo mediante el
cual el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas establece las condiciones
bajo las cuales se aprovechará el recurso. Sección séptima De los vertidos Del Control

Artículo 82 El uso de los cuerpos de agua continentales y marinos, como cuerpos


receptores de efluentes líquidos está sujeto al cumplimiento de la normativa ambiental en la
materia. De la nulidad de las concesiones, licencias, asignaciones, aprobaciones y demás
actos

Artículo 83 Las concesiones, licencias, asignaciones, aprobaciones y demás actos que


impliquen el aprovechamiento del agua y que sean contrarias a los planes previstos en esta
Ley serán nulos y no generarán derechos e intereses para los particulares. En todo caso, ello
no releva la responsabilidad personal del funcionario o de la funcionaria que haya otorgado
el acto ilegal. Capítulo III Del Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de
las Aguas Creación y características generales

Artículo 84 Se crea el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las


Aguas, como un sistema automatizado de cobertura nacional para el manejo de datos e
información de los distintos usos de las aguas continentales superficiales y subterráneas,
marinas e insulares. El Reglamento de esta Ley establecerá las regulaciones relativas a la
organización y funcionamiento del Registro. Objetivos

Artículo 85 El objetivo general del Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes
de las Aguas es servir de instrumento de apoyo para el control administrativo de los usos
del recurso y los planes de gestión integral de las aguas, así como para la protección de los
derechos de los usuarios y usuarias. Obligación de registro

Artículo 86 La inscripción en el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes


de las Aguas tendrá carácter obligatorio para todos los usos sujetos a la tramitación de
concesiones, asignaciones y licencias. Asimismo, en el Registro se asentarán los cambios
autorizados que se produzcan en las características y, condiciones de las concesiones,
asignaciones y licencias otorgadas. Carácter público y medio de prueba
Artículo 87 El Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas
tendrá carácter público y constituirá un medio de prueba de la existencia de los derechos de
uso del recurso. El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas extenderá las
constancias de inscripción correspondientes. TÍTULO VII DEL SISTEMA ECONÓMICO
FINANCIERO Capítulo I Disposiciones generales Objetivos

Artículo 88 El Sistema Económico Financiero para la gestión integral de las aguas tiene
como principales objetivos: 1. Asegurar el adecuado financiamiento de los instrumentos de
gestión previstos en esta Ley. 2. Estimular el uso eficiente de las fuentes de agua para
contribuir con la sustentabilidad del recurso. Principios

Artículo 89 El Sistema Económico Financiero para la gestión integral de las aguas se


fundamenta en los siguientes principios: 1. El mantenimiento de la disponibilidad del agua
en sus fuentes superficiales y subterráneas demanda la inversión de recursos financieros
para garantizar su conservación en cantidad y calidad en el tiempo. 2. Los recursos
financieros para la gestión integral de las aguas deben ser aportados por el Estado y los
usuarios o las usuarias. 3. Los recursos financieros aportados por los usuarios o las usuarias
de las aguas deben invertirse en la conservación y uso sustentable del recurso en los
términos establecidos en esta Ley. 4. El manejo de los recursos financieros debe efectuarse
en forma eficaz, eficiente y transparente. Componentes

Artículo 90 El Sistema Económico Financiero para la gestión integral de las aguas


comprende las fuentes de financiamiento y el Fondo Nacional para la Gestión Integral de
las Aguas. Capítulo II Del financiamiento del Sistema Económico Financiero Fuentes
financieras

Artículo 91 Las fuentes de financiamiento del Sistema Económico Financiero para la


gestión integral de las aguas estarán conformadas por los recursos provenientes de: 1. Los
aportes presupuestarios del Gobierno Nacional, Estadal y Municipal. 2. Los aportes de los
usuarios o las usuarias de las aguas, provenientes de la contraprestación por el
aprovechamiento previsto en esta Ley. 3. Las donaciones. Inversión planificada de recursos
Artículo 92 Los aportes financieros que se destinen para la gestión integral de las aguas
deben estar enmarcados en los planes sobre la materia y responder a los lineamientos de los
Consejos de Región y de Cuenca Hidrográfica previstos en esta Ley. Financiamiento de la
Conservación y uso

Artículo 93 Los usuarios o las usuarias de las aguas, en sus fuentes superficiales y
subterráneas, participarán en el financiamiento de la conservación y uso sustentable del
recurso y de sus cuencas de captación, de conformidad con las previsiones establecidas en
esta Ley y en las normas que la desarrollen. Contraprestación por aprovechamiento

Artículo 94 Los beneficiarios o las beneficiarias de concesiones, asignaciones y licencias de


aprovechamiento de aguas aportarán una contraprestación a los fines de la conservación de
la cuenca, la cual estará conformada por: 1. El aporte que deben realizar las empresas
hidroeléctricas y las de abastecimiento de agua potable. 2. El aporte que deben realizar los
otros usuarios u otras usuarias distintos o distintas de las empresas hidrológicas e
hidroeléctricas. El aporte a que se refiere el numeral 2 del presente artículo se calculará
tomando en cuenta el costo del Plan de Gestión Integral de Aguas, el aporte de los
gobiernos, empresas hidroeléctricas y las de abastecimiento de agua potable, el volumen
anual aprovechado y el factor de uso industrial, comercial y agrícola. El reglamento dictará
los mecanismos para el cálculo del citado aporte. Tasas

Artículo 95 El otorgamiento de los actos administrativos previstos en esta Ley causará el


pago de las tasas siguientes: 1. Expedición del título de concesiones, seis unidades
tributarias (6 U.T.) 2. Expedición de licencias de aprovechamiento, dos unidades tributarias
(2 U.T.) Las tasas a que se refiere este artículo se causan y se hacen exigibles
simultáneamente con la expedición del acto administrativo. Capítulo III Del Fondo
Nacional para la Gestión Integral de las Aguas Sección primera De la creación y objeto del
Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas Creación y características generales
Artículo 96 Se crea el Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, como servicio
autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y de gestión
de sus recursos físicos, presupuestarios y de personal.

Objetivo

Artículo 97 El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas tendrá como objetivo
contribuir administrativa y financieramente con la gestión integral de las aguas, en los
términos establecidos en esta Ley. Sección segunda De la estructura administrativa del
Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas Integrantes del directorio ejecutivo

Artículo 98 El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas tendrá un directorio
ejecutivo integrado por siete directores o directoras, postulados o postuladas por cada uno
de los siguientes actores: 1. Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, que
tendrá las funciones de presidente o presidenta. 2. Usuarios o usuarias de abastecimiento a
poblaciones. 3. Usuarios o usuarias de los sistemas agrícolas. 4. Usuarios o usuarias de
actividades industriales. 5. Usuarios o usuarias de generación de energía hidroeléctrica. 6.
Consejos de Región Hidrográfica. 7. Universidades e institutos de investigación. 8. Instituto
Nacional de Pueblos Indígenas. Los directores o las directoras serán designados o
designadas mediante resolución del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las
Aguas para períodos de dos años. Funciones del directorio ejecutivo

Artículo 99 Corresponde al directorio ejecutivo del Fondo Nacional para la Gestión Integral
de las Aguas: 1. Elaborar los programas e informes de gestión a ser considerados por el
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 2. Aprobar las normas
administrativas del Fondo. 3. Aprobar el proyecto de presupuesto de gastos de
funcionamiento del Fondo. 4. Aprobar los desembolsos de recursos para el financiamiento
de los gastos a que se refiere la presente Ley, solicitados por el ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas. 5. Considerar y aprobar los contratos y convenios que
celebre el Fondo. 6. Aprobar los programas de inversión y de colocación de los recursos del
Fondo. 7. Resolver cualquier otro asunto que le atribuya esta Ley y sus reglamentos.
Funciones del Presidente o de la Presidenta.

Artículo 100 El Presidente o la Presidenta del Fondo Nacional para la Gestión Integral de
las Aguas tendrá como funciones las siguientes: 1. Dirigir y coordinar los desembolsos de
recursos para el financiamiento de los gastos a que se refiere la presente Ley, solicitados
por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 2. Dirigir y coordinar las
actividades de apoyo y asistencia administrativa del Fondo al ministerio que ejerza la
Autoridad Nacional de las Aguas y a los Consejos de Región y de Cuencas Hidrográficas.
3. Administrar los saldos no desembolsados del Fondo, de acuerdo con las normas que
apruebe el Directorio Ejecutivo. 4. Dirigir y coordinar la ejecución de los recursos
provenientes de préstamos y programas de cooperación técnica, cuya administración le sea
encomendada al Fondo. 5. Elaborar el proyecto de presupuesto anual del Fondo y
presentarlo aprobado por el Directorio Ejecutivo, para la consideración del ministerio que
ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. 6. Presentar informe de gestión aprobado por el
Directorio Ejecutivo para consideración del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de
las Aguas. 7. Cualquier otro asunto que le atribuya el Directorio Ejecutivo, esta Ley o sus
reglamentaciones. Otras disposiciones

Artículo 101 La organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la Gestión


Integral de las Aguas se regirá por las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las
resoluciones del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas. Sección tercera
De la utilización y control de los recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral de
las Aguas Gastos a ser financiados

Artículo 102 Los recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas se
destinarán al financiamiento de los gastos siguientes: 1. Formulación y ejecución de los
planes de gestión integral de las aguas de las regiones hidrográficas. 2. Formulación y
ejecución de los planes de gestión integral de las aguas de las cuencas hidrográficas. 3.
Gastos para cubrir situaciones de emergencia o implementar decisiones de los Consejos de
Regiones y de Cuencas Hidrográficas que no estén previstas en los planes de gestión
integral de las aguas, previa aprobación del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de
las Aguas. 4. Desarrollo y mantenimiento del Subsistema de Información de las Aguas. 5.
Desarrollo y mantenimiento del Registro Nacional de Usuarios o Usuarias de las Fuentes de
las Aguas. 6. Gastos de solidaridad para la formulación y ejecución de los planes de gestión
integral de las aguas de las regiones hidrográficas y cuencas hidrográficas que no generan
recursos suficientes. 7. Gastos de funcionamiento del Fondo. Aprobación previa de los
gastos

Artículo 103 Los desembolsos de los recursos para el financiamiento de los gastos deben
presentarse al Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas por los funcionarios o
las funcionarias competentes del ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas,
de las Secretarías Ejecutivas de los Consejos de Región y de Cuencas Hidrográficas, según
los casos, previa aprobación de: 1. Los conceptos de gastos previstos en los numerales 1 y 2
del artículo anterior deben ser aprobados por los respectivos Consejos de Región y de
Cuencas Hidrográficas. 2. Los conceptos de gastos previstos en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7
del artículo anterior serán aprobados por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de
las Aguas. Desembolso de recursos

Artículo 104 El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas realizará el
desembolso de recursos financieros para el pago de los gastos que con cargo a los montos
disponibles en sus respectivas cuentas efectúen el ministerio que ejerza la Autoridad
Nacional de las Aguas, las Secretarías Ejecutivas de los Consejos de Región y de Cuencas
Hidrográficas, a través de fondos de fideicomiso con instituciones financieras. Sección
cuarta De la asignación de los recursos al Fondo Nacional para la Gestión Integral de las
Aguas De las fuentes de ingreso

Artículo 105 El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas tendrá las siguientes
fuentes de ingreso: 1. Los recursos provenientes de las contraprestaciones, el cobro de las
tasas y la aplicación de sanciones establecidas en esta Ley. 2. Los recursos provenientes de
los préstamos de organismos nacionales e internacionales. 3. Los ingresos previstos en las
programaciones de cooperación técnica, cuya administración le sea encomendada. 4. Los
recursos que le asignen al Fondo el Ejecutivo Nacional, los gobiernos estadales o
municipales y los aportes de instituciones públicas o privadas. 5. Los beneficios que
obtenga como producto de sus operaciones financieras y de la colocación de recursos, de
conformidad con lo previsto en esta Ley. 6. Cualesquiera otros recursos que le sean
asignados, previa aprobación del directorio ejecutivo del Fondo.

TÍTULO VIII DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS


Capítulo I Disposiciones generales Nulidad de actos administrativos

Artículo 106 Las concesiones, asignaciones, licencias o cualquier otro tipo de acto
administrativo que se haya otorgado en contravención a las disposiciones establecidas en
esta Ley y en los reglamentos y planes que la desarrollen, serán nulos y no generarán
derechos a favor de sus destinatarios. Responsabilidad de funcionarios o funcionarias
públicos

Artículo 107 Los funcionarios públicos o las funcionarias pública, que otorguen
concesiones, asignaciones, licencias o cualquier otro tipo de acto administrativo en
contravención a las disposiciones establecidas en esta Ley y en los reglamentos y planes
que la desarrollen, incurrirán en responsabilidades disciplinarias, administrativas, penales o
civiles, según el caso. Procedimiento para aplicación de multas

Artículo 108 Las multas por infracciones administrativas serán aplicadas por el ministerio
que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, quien evaluará la naturaleza de la actividad
realizada y el daño generado, y aplicará la multa en proporción a la gravedad de la falta.
Utilización de recursos recaudados

Artículo 109 Los montos recaudados por concepto de las multas establecidas en este Título,
ingresarán al fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas y serán utilizados para
los gastos de solidaridad para la formulación y ejecución de los planes de gestión integral
de las aguas de las regiones y cuencas hidrográficas, preferentemente en las que no generen
recursos suficientes. Medidas preventivas, correctivas o mitigantes

Artículo 110 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas podrá ordenar las
medidas necesarias para prevenir, mitigar o corregir el daño o peligro, así como las
consecuencias perjudiciales que pudieran derivarse de los hechos sancionables de
conformidad con esta Ley. Las medidas podrán aplicarse en el curso del correspondiente
procedimiento administrativo o conjuntamente con la aplicación de la sanción y consistirán
en: 1. Ocupación temporal, total o parcial, de las fuentes contaminantes hasta tanto se
corrija o elimine la causa degradante o se obtengan las autorizaciones correspondientes. 2.
Clausura temporal o definitiva de las instalaciones o establecimientos. 3. Prohibición
temporal o definitiva de las actividades. 4. Recolección, almacenamiento en condiciones de
seguridad, neutralización o destrucción de los agentes contaminantes, contaminados o
peligrosos, a costa del infractor. 5. Remisión al medio natural de los recursos o elementos
extraídos, si es posible y conveniente. 6. Efectiva reparación del daño causado, a costa del
infractor o infractora. 7. Cualquier otra medida tendiente a corregir y reparar los daños y
evitar la continuación de los actos perjudiciales a la calidad de las aguas. Proporcionalidad
de medidas

Artículo 111 El ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas impondrá las
medidas preventivas, mitigantes o correctivas, manteniendo la debida proporcionalidad y
adecuación con el supuesto de hecho y con el fin perseguido, cumpliendo con los trámites,
requisitos y formalidades necesarios para la validez y eficacia de los actos administrativos y
respetando el legítimo derecho a la defensa. Multa por reincidencia

Artículo 112 La reincidencia en la comisión de las infracciones, establecidas en este Título,


será sancionada con multa aumentada en un cincuenta por ciento (50%) de la originalmente
aplicada y, dependiendo de la gravedad de la falta, con la suspensión temporal o definitiva
de la actividad origen de la contaminación.

Multas por infracciones graves


Artículo 113 Las sanciones de multa previstas en esta Ley se aumentarán al doble en los
casos de: 1. Agotamiento de cualquier fuente de agua por sobreexplotación. 2.
Contaminación de acuíferos o de fuentes superficiales. 3. Contaminación por vertido de
sustancias, materiales o desechos peligrosos. 4. Usos que afecten o pongan en riesgo el
suministro de agua a poblaciones. 5. Suministro de información falsa. Multa adicional por
daño irreparable.

Artículo 114 Cuando no sea posible la reparación del daño, la autoridad administrativa
establecerá una multa equivalente al doble del valor de la multa que originalmente
corresponda. Aplicación acumulativa de multas

Artículo 115 Cuando la infracción cometida esté subsumida en varios de los supuestos para
el aumento de las sanciones establecidos en los artículos 113, 114 y 115 de esta Ley, los
aumentos se aplicarán acumulativamente por cada uno de los supuestos, calculados sobre el
monto que originalmente corresponda a la infracción, que en caso de los funcionarios o las
funcionarias públicos queda a salvo la responsabilidad disciplinaria a la que ellos están
sujetos. Infracción constitutiva de delito

Artículo 116 Cuando la infracción cometida sea constitutiva de delito, conforme con las
disposiciones establecidas en la Ley Penal del Ambiente y demás leyes de la República, los
y las responsables serán sancionados o sancionadas de acuerdo con lo previsto en dichas
leyes, independientemente de las sanciones administrativas que corresponda aplicar al
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas con arreglo a lo dispuesto en esta
Ley. En estos casos, el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas remitirá
las actuaciones realizadas al organismo competente de la jurisdicción penal. En el caso de
que la infracción sea cometida por un funcionario público o funcionaria pública, la sanción
penal es autónoma e independiente de la responsabilidad disciplinaria y administrativa.
Prescripción de persecución y sanciones
Artículo 117 Las acciones administrativas para la persecución de los infractores o de las
infractoras y la imposición de las sanciones previstas en esta Ley no prescribirán.
Prescripción de actos sancionatorios

Artículo 118 La ejecución de los actos administrativos donde se impongan las sanciones y
medidas previstas en este Título no prescribirán. Capítulo II De las infracciones y sanciones
administrativas Degradación del medio físico o biológico

Artículo 119 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice acciones sobre
el medio físico o biológico relacionado al agua que ocasionen o puedan ocasionar su
degradación, en violación de los planes de gestión integral de las aguas y las normas
técnicas sobre la materia, será sancionada con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.). Uso sin concesión, asignación o
licencia

Artículo 120 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice un uso de las
aguas con fines de aprovechamiento sin contar con las concesiones, asignaciones y
licencias establecidas en el Capítulo II del Título VI de esta Ley, será sancionada con multa
de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.).
Violación de condiciones de aprovechamiento

Artículo 121 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que extraiga de las fuentes
de agua caudales o volúmenes que sobrepasen los límites establecidos en las concesiones,
asignaciones o licencias, será sancionada con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.). Actividades prohibidas en zonas
protectoras

Artículo 122 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que realice actividades
prohibidas dentro de las zonas protectoras de cuerpos de agua, de conformidad con las
disposiciones establecidas en esta Ley; sus reglamentos y en los respectivos planes de
ordenamiento y reglamento de uso, será sancionada con multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.). Perforación no
autorizada de pozos

Artículo 123 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que perfore un pozo sin
ser titular o beneficiario de concesiones, asignaciones y licencias previstas en esta Ley, será
sancionada con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a mil unidades tributarias
(1.000 U.T.). Violación de condiciones de vertido

Artículo 124 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, será sancionada con una
multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a cinco mil unidades tributarias (5.000
U.T.), si en contravención a lo dispuesto en esta Ley, su reglamento, en las normas técnicas
sobre la materia realiza cualquiera de las siguientes actividades: 1. Establezca o mantenga
en funcionamiento una instalación o realice una actividad capaz de degradar la calidad de
las aguas, sin cumplir con los límites de calidad de vertidos. 2. Descargue, infiltre o inyecte
en el suelo o subsuelo vertidos líquidos contaminantes. 3. Use sistemas de drenajes de
aguas pluviales para la disposición de afluentes líquidos contaminantes. 4. Descargue
residuos o material sólido a cuerpos de agua y a redes cloacales. 5. Disuelva afluentes con
agua a objeto de cumplir con los parámetros establecidos. 6. Efectúe descargas submarinas
de vertidos incumpliendo las normativas técnicas. Incumplimiento de controles de calidad
de aguas

Artículo 125 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que no cumpla con los
controles administrativos que se establezcan en las normas técnicas para el control y
manejo de calidad de aguas, será sancionada con una multa de veinticinco unidades
tributarias (25 U.T.) a dos mil quinientas unidades tributarias (2.500 U.T.). Fallas en la
notificación o control de vertidos

Artículo 126 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que omita notificar al
ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas, de conformidad con las
previsiones establecidas en el Reglamento de esta Ley, la ocurrencia de vertidos
imprevistos o producidos en situaciones de emergencia, será sancionada con multa de
veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a dos mil quinientas unidades tributarias (2.500
U.T.). Otras violaciones

Artículo 127 Cualquier otra violación a las disposiciones contenidas en las concesiones,
asignaciones y licencias distintas a las establecidas en la presente Ley será sancionada con
multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a dos mil quinientas unidades tributarias
(2.500 U.T.). Disposiciones Transitorias Primera Se reconocen los derechos de uso de las
fuentes de las aguas, legítimamente adquiridos y en ejercicio para el momento de la
promulgación de esta Ley, en las mismas condiciones en que se venían efectuando, sin
perjuicio de las limitaciones que deban establecerse para garantizar la conservación y uso
sustentable del recurso según lo previsto en esta Ley.

Según corresponda, establecidas en el Decreto N° 1.400 del 10 de julio de 1996, publicado


en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.013 de fecha 02 de agosto de
1996, mediante el cual se dictan las Normas Sobre la Regulación y el Control del
Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas. Undécima
Mientras se publican las normas, el control del vertido de efluentes líquidos se realizará a
partir del Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente previsto en el
Decreto N° 883 de fecha 11 de octubre de 1995, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 5.021, Extraordinario, de fecha 18 de diciembre de 1995,
mediante el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquido

Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento de


fecha 20-11-01. Gaceta Oficial No. 5.568 del 31 de diciembre de 2001.

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Nº 5568


Ext. DEL 31-12-2001 LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente, LEY ORGÁNICA PARA
LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO
TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos
de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y
evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los
ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del
ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el
Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo económico y social de la Nación.

Sujetos de la ley

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley se aplican a todos los prestadores de los servicios
de agua potable y de saneamiento sean públicos, privados o mixtos, así como también a
todos los suscriptores y usuarios de estos servicios, en todo el territorio nacional. Parágrafo
Único: Los acueductos rurales serán objeto de un régimen de administración especial, de
conformidad con lo que estipule el Reglamento que se promulgue al efecto. Principios que
rigen los servicios

Artículo 3. Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos regulados en
esta Ley son los siguientes: a. La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el
ambiente; b. el acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua
potable y de saneamiento; c. el equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones
de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios; d. la calidad de los servicios
públicos materia de esta Ley; e. la adopción de modelos de gestión basados en criterios de
calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad; f.
la transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos los prestadores de
los servicios y suscriptores.

Artículo 4. El pago de las tarifas correspondientes a la prestación de dichos servicios es de


obligatorio cumplimiento por parte de los suscriptores.
Objetivos específicos de la ley

Artículo 5. Los objetivos específicos de esta Ley son los siguientes: a. Dotar al sector agua
potable y saneamiento de una nueva institucionalidad, con adecuada asignación de
competencias, responsabilidades, deberes y derechos entre los distintos agentes que
intervienen en la prestación de los servicios; b. establecer las bases y condiciones del
ejercicio de la regulación y control de la actividad de los prestadores de los servicios; c.
establecer y proteger los derechos de los suscriptores; d. definir un régimen económico que
garantice de manera sustentable la prestación eficiente y equitativa de los servicios; e.
desarrollar una política eficiente de subsidios que preserve el necesario equilibrio
económico de los prestadores de los servicios; f. promover la participación adecuada del
sector público y la del sector privado en la prestación y expansión de los servicios de agua
potable y de saneamiento; g. establecer criterios para la prestación de los servicios en el
área rural y en los desarrollos no controlados, promoviendo la constitución de modelos de
gestión apropiados; h. promover la participación de los ciudadanos organizados en el
desarrollo y en la prestación de los servicios. Definición de los servicios

Artículo 6. A los efectos de esta Ley se entiende por servicio público de agua potable, la
entrega de agua a los suscriptores o usuarios mediante la utilización de tuberías de agua
apta para el consumo humano, incluyendo su conexión y medición, así como los procesos
asociados de captación, conducción, almacenamiento y potabilización; y se entiende por
servicio público de saneamiento, la recolección por tuberías de las aguas servidas de los
domicilios, incluyendo su conexión, así como los procesos asociados de conducción,
tratamiento y disposición final de dichas aguas servidas. Parágrafo Único: Se declaran de
utilidad pública e interés social el servicio de agua potable, el servicio de saneamiento y las
obras afectas para su prestación. Titularidad de las obras afectas a la prestación de los
servicios
Artículo 7. Las instalaciones y los equipos destinados a los procesos de producción,
distribución, recolección o disposición de agua, son bienes del dominio público afectos a la
prestación del servicio del sistema correspondiente.

TÍTULO II DE LAS COMPETENCIAS

Artículo 8. El Poder Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal ejercerán de manera armónica


y coordinada sus competencias en el desarrollo de los servicios de agua potable y de
saneamiento, de acuerdo con lo establecido en esta Ley, su Reglamento y la normativa
aplicable. Competencias del Poder Ejecutivo Nacional

Artículo 9. Los órganos del Poder Ejecutivo Nacional tendrán las siguientes competencias,
de acuerdo a esta Ley, su Reglamento y la normativa aplicable: a. Aprobar las políticas,
estrategias generales y planes sectoriales, atendiendo a los objetivos de desarrollo
económico y social del país; b. aprobar las normas generales de prestación de los servicios;
c. fiscalizar, controlar y sancionar los comportamientos de los agentes; d. fomentar la
solidaridad interterritorial entre los poderes Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal; e.
promover la transferencia a los municipios de la prestación de los servicios actualmente
prestados por órganos del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo a lo establecido en las
leyes que regulan la materia; f. diseñar y ejecutar una política de financiamiento que
permita coadyuvar en el cumplimiento de las metas de cobertura y calidad de los servicios,
establecidas en los planes sectoriales; g. promover el desarrollo sustentable del sector a
través de un régimen económico que garantice el equilibrio de los prestadores de servicios;
h. diseñar y financiar el régimen de subsidios de acuerdo con lo establecido en el respectivo
reglamento; i. aportar total o parcialmente los recursos financieros para la construcción de
obras o instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria que estén contempladas en los
planes de desarrollo del sector; j. proveer asistencia técnica para una mejor prestación de
los servicios; k. promover la participación privada como instrumento complementario al
cumplimiento de los objetivos sectoriales. Competencias de los estados
Artículo 10. Los estados podrán: a. Participar en la provisión de asistencia técnica,
administrativa y financiera a los municipios, distritos metropolitanos, mancomunidad de
municipios, cooperativas, organizaciones comunitarias y grupos vecinales organizados, en
los aspectos de la operación, mantenimiento, expansión, administración y comercialización
de los sistemas de agua potable y de saneamiento; b. participar en el financiamiento de
programas de inversión para la prestación de los servicios; c. aportar total o parcialmente
los recursos financieros para la construcción de obras o instalaciones de infraestructura
hidráulica o sanitaria que estén contempladas en los planes de desarrollo del sector para el
estado correspondiente; d. coadyuvar en el desarrollo y gestión de los servicios en los
acueductos rurales y en los desarrollos no controlados; e. contribuir al financiamiento del
régimen de subsidios de acuerdo a lo establecido en el respectivo reglamento y a la política
que establezca el Poder Ejecutivo Nacional; f. participar en el financiamiento de los
subsidios de acuerdo a la política que establezca el Poder Ejecutivo Nacional.
Competencias de los municipios y distritos metropolitanos

Artículo 11. Corresponde a los municipios y distritos metropolitanos, la prestación y el


control de los servicios de agua potable y de saneamiento. En particular, deberán: a. Prestar
directamente o a través de terceros, de manera eficiente los servicios de agua potable y de
saneamiento, de acuerdo con las políticas, estrategias y normas fijadas por el Poder
Ejecutivo Nacional; b. participar, de acuerdo con los lineamientos, instructivos y otros
mecanismos que establezca la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, así como la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, en el proceso de elaboración de los planes y estrategias
sectoriales que son competencia del Poder Ejecutivo Nacional; c. someter a la
consideración de las comunidades, en cabildos abiertos, los programas de inversión para el
desarrollo de los servicios; d. solicitar al Poder Ejecutivo Nacional la concesión para el
aprovechamiento y captación del agua cruda, así como para hacer las respectivas descargas
de aguas servidas; e. establecer las condiciones y términos específicos conforme a los
cuales se prestarán los servicios, de conformidad con la presente Ley, sus Reglamentos y
los criterios establecidos por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento; f. reglamentar la prestación de los servicios de agua potable y de
saneamiento mediante la respectiva ordenanza, con base en la presente Ley y en las
directrices que al efecto establezca la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento; g. seleccionar la modalidad de gestión y establecer los términos
y condiciones específicos conforme a los cuales se prestará el servicio, de acuerdo con la
normativa general aprobada por el Poder Ejecutivo Nacional; h. seleccionar los prestadores
de los servicios de agua potable y de saneamiento de acuerdo con lo establecido en esta Ley
y en las demás leyes que rijan la materia; i. aprobar la tarifa calculada por el prestador de
servicios con base en el Modelo Tarifario elaborado por la Superintendencia Nacional de
los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y a los procedimientos establecidos en esta
Ley y su Reglamento; j. aportar total o parcialmente los recursos financieros para la
construcción de obras o instalaciones de infraestructura hidráulica o sanitaria que estén
contempladas en los planes de desarrollo del sector de carácter local; k. promover y apoyar
programas educativos y de inducción acerca de la necesidad del uso eficiente del agua y del
pago oportuno de la tarifa que se establezca para la prestación de los servicios; l. promover
la participación de los suscriptores, a través de las Mesas Técnicas de Agua, en la
supervisión, fiscalización y control de la prestación de los servicios objeto de esta Ley; m.
promover la organización y capacitación de comunidades rurales e indígenas definiendo
modalidades de gestión o cogestión, para la administración de los sistemas de agua potable
y de saneamiento; n. imponer a los prestadores de los servicios, las sanciones que le
correspondan por incumplimiento de las condiciones de prestación, de acuerdo con lo
establecido en el correspondiente contrato; o. prever en los presupuestos las partidas
necesarias con el objeto de financiar las inversiones incluidas en el respectivo plan de
inversiones; p. contribuir al financiamiento del régimen de subsidios de acuerdo con lo
establecido en el respectivo reglamento; q. desarrollar una administración y contabilidad
separadas, en los casos en que decidan prestar directamente los servicios, de manera que se
facilite la imputación de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos relacionados con el
servicio.
Artículo 12. A los fines de la prestación de los servicios de agua potable o de Saneamiento,
los municipios podrán establecer la correspondiente mancomunidad o asociación más
conveniente con otros municipios con los cuales estén relacionados por criterios técnicos,
económicos o de solidaridad regional, de conformidad con la presente Ley y su
Reglamento.

TÍTULO III DE LA OFICINA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS


SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO

Artículo 13. Se crea la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento (ONDESAPS) como servicio autónomo sin personalidad
jurídica, con autonomía administrativa, financiera y de gestión de sus recursos físicos,
presupuestarios y de personal. Dicha oficina estará adscrita administrativamente al
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y se regirá por las disposiciones
contenidas en Ley y sus Reglamentos. Integración de la Oficina Nacional para el Desarrollo
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 14. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento tendrá un directorio ejecutivo integrado por nueve (9) directores y sus
suplentes designados de la forma siguiente: a. Un Director Nacional designado
directamente por el Presidente de la República, quien lo presidirá; b. un Director y su
respectivo suplente, designados por el Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales;
c. un Director y su respectivo suplente, designados por el Ministro de Planificación y
Desarrollo; d. un Director y su respectivo suplente, designados por el Ministro de Finanzas;
e. un Director y su respectivo suplente, designados por el Ministro de Salud y Desarrollo
Social; f. un Director y su respectivo suplente, designados por el Ministro de la Producción
y el Comercio; g. un Director y su respectivo suplente, designados por el Ministro de
Infraestructura; h. un Director y su respectivo suplente, designados por los gobernadores de
estado; i. un Director y su respectivo suplente, designados por los alcaldes.
Artículo 15. El director nacional será responsable de la administración ordinaria de la
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y
preparará la información que se requiera para ser considerada por sus miembros. El director
nacional de la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, deberá ser profesional de reconocida trayectoria en materia de planificación,
gestión o regulación de servicios públicos domiciliarios por redes y de reconocida solvencia
moral.

Artículo 16. El ministro o la Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales asignará
los recursos presupuestarios necesarios para el funcionamiento de la Oficina Nacional para
el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. No obstante ello, la
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento
podrá realizar actividades que le permitan la captación de recursos financieros para su
funcionamiento y para el logro de sus objetivos. Competencias de la Oficina Nacional para
el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 17. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, tendrá las siguientes competencias: a. Diseñar y aprobar las políticas y planes
estratégicos de desarrollo del sector y definir las respectivas fuentes de financiamiento; b.
diseñar y aprobar las normas que regulen los subsidios de los servicios objeto de esta Ley,
los cuales deberán estar ajustados a los principios establecidos en ella; c. coordinar y
gestionar la asignación y administración de recursos para la ejecución de inversiones en el
sector; d. administrar el Fondo de Asistencia Financiera; e. brindar asistencia técnica para
el fortalecimiento institucional de los prestadores de los servicios; f. promover la
investigación a fin de desarrollar tecnologías apropiadas y acordes con las características y
modalidades de gestión de los servicios; g. desarrollar y mantener sistemas de información
de los servicios; h. coordinar programas de cooperación técnica y de investigación,
orientados al mejoramiento de la prestación de los servicios, incluyendo programas de
capacitación y educación sanitaria; i. diseñar y promover modalidades para la prestación
eficiente de los servicios en áreas de desarrollo no controlado y rurales; j. recopilar,
actualizar y difundir información relativa a tecnologías y modalidades de gestión de los
servicios; k. aprobar los estatutos y el régimen de funcionamiento de la oficina; l.
determinar las unidades y modalidades de gestión de los procesos de agua potable y de
saneamiento que por su importancia estratégica, características técnicas e interés nacional,
serán operados por el Poder Ejecutivo Nacional. Régimen de Funcionamiento de la Oficina
Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 18. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento se reunirá válidamente con la presencia de por lo menos seis de sus miembros
y para que sus decisiones se consideren aprobadas se requerirá el voto favorable de las tres
quintas (3/5) partes de los presentes. La convocatoria a reuniones la efectuará el Director
Nacional, de conformidad con el régimen de funcionamiento interno que apruebe la misma
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

TÍTULO IV DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO.

Capítulo I Naturaleza, Sedes, Presupuesto y Patrimonio de la Superintendencia Nacional


de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Naturaleza y características jurídicas
institucionales

Artículo 19. Para ejercer la función de regulación y control sobre la prestación de los
servicios objeto de esta Ley, se crea la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, bajo la figura de Instituto Autónomo, con personalidad jurídica
y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al ministro de la
Producción y del Comercio, a los efectos del control y tutela administrativa. Parágrafo
Único: Para su funcionamiento administrativo y presupuestario, la Superintendencia
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento tendrá una Junta
Administradora, compuesta por cuatro (4) miembros además del Superintendente, y estará
bajo la dirección del Superintendente Nacional. El Reglamento correspondiente establecerá
las atribuciones y funcionamiento de la Junta Administradora.
Artículo 20. El personal de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable
y de Saneamiento, será designado por el Superintendente Nacional, seleccionado mediante
procesos de convocatoria y concurso públicos y con base en principios de capacidad y
méritos y tendrá regímenes especiales de contratación, administración de personal, salarios
y prestaciones que garanticen su idoneidad para el cumplimiento de sus funciones. La
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento elaborará y
someterá a la aprobación del presidente de la República, por órgano del Vicepresidente
Ejecutivo de la República, su propio estatuto de personal. Parágrafo Único: Los
trabajadores de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
Saneamiento no serán considerados como empleados públicos y al efecto se regirán por la
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento. Sedes de la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 21. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento gozará de autonomía funcional, administrativa, financiera y patrimonial para
el ejercicio de sus atribuciones, en los términos establecidos por esta Ley, y tendrá
competencia en todo el territorio nacional. Tendrá una sede central y podrá crear oficinas
regionales que funcionarán como unidades administrativas especiales y serán órganos
ejecutores de las decisiones de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento. Patrimonio de la Superintendencia Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 22. El patrimonio de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua


Potable y de Saneamiento estará constituido por: a. Los aportes ordinarios y extraordinarios
que le asigne el Ejecutivo Nacional; b. los aportes de los suscriptores los cuales serán
equivalentes hasta un máximo del cero coma cinco (0,5%) por ciento de los montos de sus
facturas mensuales; esta contribución deberá ser señalada por separado en la factura que se
emita al suscriptor; c. el producto de la venta de publicaciones y cualquier otro medio
informativo sobre regulación de los servicios; d. cualquier otro ingreso que provenga de
leyes especiales o de aportes privados específicos. Capítulo II Del Superintendente
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento Designación del
Superintendente Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 23. El Superintendente Nacional y los miembros de la Junta Administradora de la


Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento serán
designados por el Presidente de la República de un número de postulaciones presentadas
por la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, siguiendo los requisitos establecidos en esta Ley. El Superintendente
Nacional, al igual que el resto de los miembros de la Junta Administradora de la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, deberán ser
profesionales de reconocida probidad, con conocimientos y experiencia técnica en
regulación, planificación y prestación de servicios públicos domiciliarios prestados por
redes. Incompatibilidades de los funcionarios de la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 24. El Superintendente Nacional, los miembros de la Junta Administradora de la


Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y otros
funcionarios de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento designados con carácter permanente o transitorio, no podrán: a. Ser
representante legal, miembro de la junta directiva o poseer, directamente o por interpuesta
persona, acciones en alguna de las empresas o asociaciones prestadoras de servicios,
durante su gestión y antes de transcurrido seis meses de terminada su relación con la
Superintendencia Nacional para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento; b. haber sido declarado en sentencia definitivamente firme en quiebra
culpable o fraudulenta y el condenado por delitos contra la propiedad o el patrimonio
público; c. haber sido condenados por sentencia definitivamente firme por delitos que
impliquen pena corporal restrictiva de la libertad; d. estar desempeñando un cargo de
elección popular. Prohibiciones específicas al Superintendente Nacional
Artículo 25. El Superintendente Nacional ejercerá sus funciones a dedicación exclusiva y
en consecuencia no podrá: a. Ejercer libremente su profesión o cualquier otro cargo
remunerado, excepto aquellos dedicados a la docencia; b. ejercer cualquier otra actividad o
cargo no retribuido que contravenga o interfiera con los intereses públicos confiados a su
cargo; c. participar en campañas políticas nacionales, estatales y municipales;
Competencias del Superintendente Nacional

Artículo 26. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento, por órgano del Superintendente Nacional, tendrá las siguientes funciones: a.
Cumplir y hacer cumplir la presente Ley, sus normas reglamentarias y las regulaciones que
dicte en el ámbito de su competencia; b. fomentar la adopción de unidades de gestión
sustentables técnica y financieramente y promover la participación privada en la inversión y
en la gestión de los servicios de agua potable y de saneamiento; c. definir y aprobar las
unidades de gestión de agua potable y de saneamiento, siguiendo criterios de viabilidad
financiera y racionalidad económica; d. establecer metodologías, fórmulas, modelos y
criterios técnicos que regulen las tarifas y subsidios de los servicios de agua potable y de
saneamiento; e. dirimir los conflictos que puedan presentarse en la fijación de las tarifas
entre los municipios y los prestadores de los servicios; f. definir los criterios de eficiencia y
desarrollar indicadores y modelos para evaluar la gestión financiera, técnica y
administrativa de los prestadores de los servicios; g. dictar las normas generales para la
prestación de los servicios en los aspectos de calidad de los servicios y regímenes de
prestación y toda aquella que fuere necesaria, teniendo en cuenta las características
regionales donde estén ubicados los sistemas y su complejidad; h. diseñar e implementar un
sistema público de información y estadística que permita el seguimiento y evaluación de los
prestadores de los servicios; i. dirimir, a solicitud de las partes, los conflictos entre
prestadores de los servicios y autoridades municipales, relacionado con el incumplimiento
de las condiciones básicas de prestación, sustanciando los procedimientos sancionatorios,
en caso de ser necesario; j. actuar como instancia, en la solución de los conflictos entre
prestadores de los servicios y suscriptores, relacionados con el cumplimiento de las
condiciones básicas de prestación, sustanciando los procedimientos sancionatorios de ser
necesario; k. declarar la intervención, por tiempo limitado o permanente, de los prestadores
de los servicios en atención a esta Ley y a sus reglamentos; l. evaluar y controlar la calidad
del agua potable distribuida, en coordinación con el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social, publicar sus evaluaciones y proporcionar toda la información disponible a los
interesados; m. preparar modelos generales para la celebración de contratos para la
prestación de los servicios así como las condiciones y modalidades para el otorgamiento de
los mismos; n. supervisar la aplicación del régimen tarifario previsto en la presente Ley y
su reglamento, así como de las tarifas aplicadas por los prestadores de los servicios; o.
convocar audiencias públicas de acuerdo con lo establecido por esta Ley y sus reglamentos;
p. dictar las normas relativas a la información que deberá ser suministrada por los
prestadores de los servicios -incluyendo, de ser el caso- el establecimiento de un código
contable único que permita la comparación entre prestadores de los servicios y la
consolidación de la información contable a nivel nacional; q. otorgar o revocar poderes para
la representación judicial y extrajudicial de la Superintendencia Nacional de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento; r. elaborar y aprobar su Reglamento Interno y las
normas necesarias para su funcionamiento; s. elaborar su presupuesto anual de ingresos y
gastos, y someterlo a la consideración del Ministro de la Producción y el Comercio; t.
elaborar un informe de su gestión dentro de los sesenta (60) días siguientes al cierre de cada
ejercicio anual, presentarlo al Ministro de la Producción y el Comercio para su
consideración y, posteriormente, hacerlo del conocimiento público.

Artículo 27. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento fijará condiciones de prestación y criterios de desempeño diferenciados por
sistema, teniendo en cuenta las características de la zona, condición de los servicios e
instalaciones, recursos financieros disponibles y capacidad de pago de la población, a fin de
asegurar la adecuación de dichos servicios a los objetivos y metas generales establecidos
por la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento.
Artículo 28. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento ejercerá sus funciones de fiscalización y control sobre la base de sus propias
verificaciones y de la información suministrada por los prestadores de los servicios, los
usuarios y las autoridades locales, para lo cual tendrá acceso a toda la documentación
referente a los mismos, así como a las instalaciones involucradas, siempre que ello sea
necesario para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 29. Los datos, informes y documentos que la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento reciba o recabe en el ejercicio de sus
funciones, serán de libre acceso para las personas que tengan un interés legítimo y directo,
a menos que el agente que suministre la información requiera justificadamente que se
otorgue carácter confidencial a datos o informaciones específicas y ésta así lo acuerde, de
conformidad con las normas aplicables. Apoyo técnico y logístico a las labores del
Superintendente Nacional

Artículo 30. Para el cumplimiento de sus funciones, el Superintendente Nacional tendrá la


colaboración de las máximas autoridades de las dependencias administrativas de los
Ministerios, quienes cooperarán diligentemente con el Superintendente Nacional en las
actividades y trámites requeridos para el cumplimiento de las competencias que se derivan
de la presente Ley, de sus Reglamentos y de las directrices de la Oficina Nacional para el
Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Agotamiento de la vía
administrativa

Artículo 31. Las decisiones del Superintendente Nacional agotan la vía administrativa.
Celebración de audiencias públicas

Artículo 32. El Superintendente Nacional o sus representantes regionales deberán convocar


públicamente a la comunidad organizada para: a. Conocer y tratar sobre cuestiones
relacionadas con el estado, mejoramiento y expansión de los servicios; b. conocer y tratar
sobre aspectos relativos al sistema tarifario y modificaciones o ajustes de las tarifas de los
servicios; c. conocer y tratar, a petición de cualquiera de las partes, los conflictos entre
prestadores de los servicios, municipios, distritos metropolitanos, mancomunidades de
municipios y suscriptores; d. conocer y tratar requerimientos de la comunidad organizada;
e. cualquiera otra que determine el Superintendente Nacional o los representantes
regionales. Parágrafo Único: Las recomendaciones o acuerdos que se deriven de estas
audiencias serán de obligatoria consideración por el Superintendente Nacional, quien
señalará expresamente por escrito en su decisión si acoge o no lo decidido en la audiencia
pública. En este último caso, motivará su negativa. Las Competencias de la Junta
Administradora de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento

Artículo 33. La Junta Administradora de la Superintendencia Nacional de los Servicios de


Agua Potable y de Saneamiento tendrá facultades de mera administración y disposición de
los recursos presupuestarios asignados a ésta. Entre las facultades de administración se
encuentran: a. Elaborar el presupuesto anual para someterlo a la consideración del Ministro
de la Producción y el Comercio; b. otorgar o revocar poderes para la representación judicial
y extrajudicial de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento; c. aprobar el reglamento interno y las normas necesarias para el
funcionamiento de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento; d. conocer el informe de gestión del Superintendente, a los fines de que éste
sea presentado al Ministro de la Producción y el Comercio; e. colaborar con el
Superintendente en el cumplimiento de las funciones que le han sido atribuidas en esta Ley.
TÍTULO V DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Capítulo I Disposiciones
Generales Alcances de la prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento

Artículo 34. La prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento regulados


por esta Ley comprende la planificación, proyecto, construcción, operación,
mantenimiento, rehabilitación, ampliación, administración y comercialización de los
procesos asociados a la prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento, y al
cobro de los costos asociados a dichas actividades de acuerdo a lo previsto en esta Ley y su
Reglamento.
Artículo 35. Los procesos asociados a la prestación de los servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, a las cuales se refiere la presente Ley, son los siguientes: Producción: incluye
la captación de agua, ya sea a partir de cursos superficiales, de embalses, de lagos o
acuíferos, su subsiguiente potabilización y su conducción hasta las redes de distribución;
Distribución de Agua Potable: incluye el suministro de agua potable a través de las redes de
distribución, hasta su entrega a las conexiones de los usuarios finales; Recolección de
Aguas Servidas: incluye la recolección de las aguas servidas desde los puntos de conexión
con los usuarios hasta los puntos de entrega para su tratamiento o disposición final;
Disposición de Aguas Servidas: incluye el tratamiento o depuración de las aguas residuales
y su posterior conducción hasta los sitios de descarga; Condiciones de prestación

Artículo 36. Los servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberán ser prestados en
condiciones que garanticen su calidad, generalidad y costo eficiente. Los prestadores de los
servicios deberán garantizar la calidad de los mismos, de acuerdo a las normas dictadas por
la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, y según
las disposiciones del correspondiente contrato o de la ordenanza respectiva, sin perjuicio de
la acción fiscalizadora de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
de Saneamiento y de los municipios con atribuciones de control sobre los servicios.
Parágrafo Único. Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, podrá afectarse la
continuidad de los servicios por razones técnicas debidamente justificadas o por causas de
fuerza mayor. Complementariedad de los servicios

Artículo 37. Los servicios de Agua Potable y de Saneamiento están conformados por
procesos complementarios entre sí, que deben ser desarrollados armónicamente. En la
prestación de los servicios se podrán separar procesos de acuerdo a los siguientes criterios:
a. Podrán operarse de manera separada, parcial o totalmente, los procesos de producción de
agua y de disposición de aguas servidas, cuando razones estratégicas, técnicas o
económicas así lo justifiquen de acuerdo a la presente Ley y su Reglamento; b. Los
procesos de distribución y de recolección deberán ser operados por un mismo prestador de
servicios, salvo que condiciones estratégicas, técnicas o económicas indiquen lo contrario
de acuerdo con la presente Ley y su Reglamento. Parágrafo Único: En todo caso cuando los
procesos sean operados por distintos prestadores de los servicios, dicha operación estará
sometida a la regulación establecida en esta Ley. Información para la regulación

Artículo 38. Para ejercer su función de Regulación, la Superintendencia Nacional de los


Servicios de Agua Potable y de Saneamiento podrá utilizar la información suministrada por
los prestadores de los servicios, la que elabore por sí misma, la que provenga de otros
organismos sectoriales y la proveniente de los suscriptores. Registro de prestadores de los
servicios

Artículo 39. Los prestadores de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberán
registrarse ante la Superintendencia Nacional para la Prestación de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento y deberán actualizar periódicamente la información consignada.
Capítulo II De los Acueductos Rurales.

Artículo 40. A los efectos de este título se entiende por Acueductos Rurales los servicios de
Agua Potable y /o de Saneamiento que atienden un número mínimo de doscientos (200) y
máximo de dos mil quinientos (2.500) habitantes, con producción independiente,

Artículo 41. La prestación de los servicios en los Acueductos Rurales deberá cumplir las
normas y estándares mínimos de calidad del agua y las de diseño, administración,
construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, que al efecto dicte el Poder
Ejecutivo Nacional.

Artículo 42. Los servicios de Agua Potable y de Saneamiento en Acueductos Rurales,


podrán ser prestados por: a. Los municipios a través de institutos, o empresas dedicadas
especialmente a tal fin; b. institutos, fundaciones o empresas especializadas de los estados o
del Poder Ejecutivo Nacional o mixtas, bajo contrato de servicio con el municipio
respectivo; c. personas jurídicas, de carácter privado, previo establecimiento de un contrato
de servicio con el municipio respectivo; d. cooperativas, organizaciones civiles no
gubernamentales o agrupaciones de usuarios que se constituyan legalmente para asumir
esta actividad, mediante un contrato.
Artículo 43. El contrato que se establezca con el Municipio respectivo abarcará la totalidad
de las actividades, asociadas a la prestación de los servicios y especificará las condiciones
mínimas de prestación de los mismos, los mecanismos de pago, el esquema tarifario y de
financiamiento de inversiones, así como las obligaciones y derechos tanto del prestador de
servicios como de los suscriptores. El contrato seguirá las pautas que establezca la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, de acuerdo
con esta ley, su reglamento y la normativa respectiva.

Artículo 44. Los prestadores de los servicios deberán suministrar al Municipio la


información técnica y económica que le sea requerida, en los formatos establecidos a tal
efecto. Igualmente deberán facilitar la realización de inspecciones y auditorías por parte del
Municipio. Capítulo III De las Modalidades de Gestión Unidades de Gestión

Artículo 45. Las Unidades de Gestión de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento
son agrupaciones de procesos de producción, distribución, recolección o disposición, que
por razones estratégicas, técnicas, económicas o de solidaridad regional la Superintendencia
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento haya decidido agrupar para
que sean gestionadas integralmente mediante la modalidad que los Distritos metropolitanos
o municipios consideren adecuado, garantizando su sustentabilidad y equilibrio económico.
Enumeración de las modalidades

Artículo 46. Los servicios a los que se refiere esta Ley podrán ser prestados de acuerdo con
las siguientes modalidades de gestión: a. Por los distritos metropolitanos o municipios, en
forma directa; b. por mancomunidades de municipios o institutos autónomos municipales
mediante delegación; c. por empresas, asociaciones civiles y otros organismos
descentralizados del municipio, mediante un contrato interadministrativo; d. por empresas
públicas de carácter nacional o estadal mediante contrato interadministrativo o de
concesión; e. por empresas privadas mediante alguna de las siguientes modalidades: e.1
concesión por tiempo definido, de todas o parte de las actividades de la prestación de
acuerdo con lo previsto en esta Ley; e.2 concesión para la construcción de obras y posterior
explotación de todos o parte de los procesos o actividades relacionados con la prestación de
los servicios, de acuerdo con lo previsto en esta Ley.

Artículo 47. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento desarrollará los criterios técnicos que deberán seguir los Distritos
metropolitanos o municipios, en la conformación de los entes descentralizados municipales
para la prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

Artículo 48. Los municipios o distritos metropolitanos propondrán a la Superintendencia


Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento para su aprobación, la
creación de Unidades de Gestión de acuerdo con los principios de esta Ley y su
Reglamento.

Artículo 49. Los municipios, distritos metropolitanos o mancomunidades de municipios


otorgarán los contratos interadministrativos de acuerdo con los términos y condiciones
previamente establecidos con la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento. Reglamento de los servicios

Artículo 50. Simultáneamente con la adopción del modo de gestión, el municipio o el


distrito metropolitano aprobará la Ordenanza que regulará la prestación de los servicios, en
la que se establecerán las obligaciones generales de los prestadores de los servicios y los
poderes de fiscalización, supervisión y control municipal, con el objeto de asegurar la
buena marcha de los servicios, con base en los principios establecidos en esta Ley y con los
términos y condiciones previamente establecidos por la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. De los contratos interadministrativos para la
prestación de los servicios

Artículo 51. Los contratos para la prestación de los servicios según las modalidades de
gestión referidas en el artículo 46 literales c y d de la presente Ley, deberán contemplar,
entre otros, los siguientes aspectos: a. Identificación y domicilio de la empresa contratada;
b. descripción de las actividades que ejecutará, incluyendo las metas a cumplir en cada una
de ellas; c. definición de las inversiones que realizará durante los primeros cinco años y de
la estructura de su financiamiento, incluyendo en el cronograma de aportes para la
inversión, de ser el caso, las que correspondan al Poder Ejecutivo Nacional, a los
municipios, distritos metropolitanos, o mancomunidades de municipios, si los hubiere; d.
delimitación del área de servicio exclusiva y definición de las zonas y criterios de
expansión; e. plazo del Contrato; f. régimen tarifario, incluyendo procedimiento para la
aprobación, revisión y ajuste de las tarifas; g. descripción de los bienes afectos a la
prestación de los servicios y su régimen jurídico; h. derechos y obligaciones del prestador
de servicios; i. normas de calidad de los servicios; j. régimen de resolución de conflictos,
intervención o revocatoria del contrato; k. régimen de supervisión y control que incluya
auditorías técnicas y financieras; l. régimen de sanciones por incumplimiento de las
obligaciones; m. régimen de garantías para el fiel cumplimiento del contrato; n. monto a
cancelar al contratante durante el plazo del contrato por los derechos que éste otorga al
contratado. Parágrafo Único: Todo contrato de prestación de los servicios deberá hacer
mención expresa de los derechos que, conforme a la presente Ley, tienen los suscriptores
respecto de la prestación de los servicios. Capítulo IV De los Contratos

Artículo 52. La delegación y los contratos para la operación de los procesos de distribución
y de recolección se otorgarán con carácter de exclusividad para el área de servicio definida
en la correspondiente delegación o contrato. Dicha área será consistente con los planes de
desarrollo urbano de los Municipios donde se encuentre. La Delegación o el Contrato
definirá una zona de expansión no exclusiva, constituida por áreas no servidas en la cual el
prestador de servicios podrá ampliar sus servicios, consolidándose, en este caso, dicha zona
como área de servicio exclusivo. Cuando la ampliación de la prestación de los servicios sea
solicitada por la autoridad concedente y su incorporación altere el equilibrio económico del
prestador de servicios, deberán realizarse los ajustes de tarifas correspondientes u otorgarse
los subsidios necesarios para su restablecimiento de acuerdo con lo establecido en esta Ley,
su Reglamento y la normativa vigente.

Artículo 53. Los contratos de concesión para la prestación de los servicios de distribución
y recolección, sólo podrán ser transferidos previa autorización de la autoridad concedente.
Se considerará como transferencia del contrato, la transferencia del control efectivo sobre
su titular a través de la venta de acciones u otra transacción equivalente. Las cesiones y
transferencias de acciones que no afecten el control efectivo del titular de la concesión, se
realizarán libremente y sólo requieren de notificación al órgano concedente y a la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. De los
Contratos de Concesión para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento

Artículo 54. A los efectos de esta Ley, se entenderá por concesión para la prestación de los
servicios de Agua Potable y de Saneamiento, a la otorgada por los distritos metropolitanos,
municipios o mancomunidades de municipios, por medio de la cual una empresa privada o
pública asume la obligación de prestar, por su cuenta y riesgo, los servicios de agua potable
y de saneamiento, en forma conjunta o separada, bajo la supervisión y el control de los
distritos metropolitanos, municipios o mancomunidades de municipios como autoridad
concedente, a cambio del derecho de explotar el servicio y de percibir el producto de las
tarifas respectivas. Parágrafo Único: Los municipios, distritos metropolitanos o
mancomunidades de municipios otorgarán los contratos de acuerdo con los términos y
condiciones generales previamente establecidos por la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

Artículo 55. Los contratos de concesión para la prestación de los servicios de Agua Potable
y de Saneamiento tendrán una duración máxima de veinte (20) años, contados a partir de la
fecha de la firma del contrato. Dichos contratos podrán ser objeto de renovación, previa
evaluación objetiva del desempeño del concesionario. La solicitud de renovación deberá
realizarse por lo menos dos (2) años antes de la fecha de terminación del contrato. A los
efectos de considerar la renovación, el ente concedente deberá consultar la opinión de las
Mesas Técnicas de Agua.

Artículo 56. El contrato de concesión deberá contener, entre otros, los siguientes aspectos:
a. Identificación y domicilio de la concesionaria; b. descripción pormenorizada de la
actividad que ejercerá la concesionaria y la obligación de realizarla por su propia cuenta y
riesgo; c. delimitación del área de servicio de la concesión y definición del área de
expansión si la hubiese; d. descripción de las actividades que ejecutará, incluyendo las
metas a cumplir en cada una de ellas; e. definición de las inversiones que realizará durante
los primeros cinco años y de la estructura de su financiamiento, incluyendo en el
cronograma de aportes para la inversión, de ser el caso, las que correspondan al Poder
Ejecutivo Nacional, a los, municipios, distritos metropolitanos o mancomunidades de
municipios, si los hubiere; f. plazo de la concesión; g. régimen tarifario, incluyendo
procedimientos para la aprobación, revisión y ajuste de las tarifas; h. descripción de los
bienes afectos a la prestación de los servicios y del régimen de reversión al concedente al
término de la concesión; i. derechos y obligaciones de la concesionaria; j. normas de
calidad y régimen de los servicios; k. garantías constituidas a favor y a satisfacción del
concedente. l. procedimientos para la terminación de la concesión, bien sea al vencimiento
del plazo o en forma anticipada; m. régimen de intervención o rescisión del contrato de
concesión; n. término y condiciones de pago al concedente por los derechos que otorga la
concesión; o. régimen de supervisión y control, incluyendo las auditorías técnicas y
financieras y su frecuencia; p. modalidades de supervisión y régimen de sanciones por
incumplimiento de las obligaciones establecidas. Parágrafo Único: Todo contrato de
Concesión deberá hacer mención expresa de los derechos que conforme a la presente Ley,
tienen los suscriptores respecto de la prestación de los servicios. De las Concesiones para la
Construcción de Obras Afectas a la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento

Artículo 57. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por concesión de obras afectas a
la prestación de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento a la otorgada por el
municipio, distrito metropolitano o mancomunidad de municipios, a una empresa privada o
pública, por medio de la cual ésta asume la obligación de construir, operar y mantener una
obra, incluyendo la ejecución de las actividades necesarias para el adecuado
funcionamiento de la obra, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y control de la
autoridad concedente, a cambio del derecho a explotar la obra y de percibir el producto de
las tarifas, durante un tiempo determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos
de explotación incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre la inversión.
Parágrafo Único: En todo lo que fuera aplicable al contrato de concesión para la
construcción de obras afectas a la prestación de los servicios de Agua Potable y de
Saneamiento los contratos deberán contener los términos establecidos en el artículo 58 de
esta Ley. De las licitaciones

Artículo 58. El otorgamiento a una empresa privada de una concesión para prestar los
servicios de Agua Potable y de Saneamiento o para construir obras o instalaciones afectas a
la prestación de dichos servicios, se realizará mediante un proceso de licitación pública, de
acuerdo con lo establecido en esta Ley y su Reglamento.

Artículo 59. En todo lo no previsto en esta Ley para la concesión de obras y servicios se
aplicarán la legislación correspondiente. Capítulo V De la Empresa de Gestión Nacional

Artículo 60. Para producir y vender agua cruda o agua potable en bloque y para tratar
aguas residuales en los sistemas donde lo determine la Oficina Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento como responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional, se
constituirá la Empresa de Gestión Nacional de Agua Potable y de Saneamiento, adscrita al
Ministerio de la Producción y el Comercio, y su funcionamiento estará sometido a la
regulación que para el caso establezca la Superintendencia Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento. Parágrafo Único: El Poder Ejecutivo Nacional por razones
de interés nacional y de índole técnica se reserva el manejo de los Sistemas denominados
“de Producción Tuy I, Tuy II, Tuy III y Tuy IV”, “Regional del Centro”, “Turimiquire” y
“Tulé-Manuelote” y “Sistema Regional del Táchira”, así como las plantas de potabilización
de esos sistemas.

Artículo 61. La Empresa de Gestión Nacional tendrá derecho a percibir como pago por la
contraprestación de sus servicios el que resulte de la aplicación de la tarifa que defina la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Los
deberes y derechos que tienen asignados los prestadores del servicio según la presente Ley
y su Reglamento también le aplican, en los casos en que así corresponda, y su gestión estará
igualmente sujeta a la supervisión, fiscalización y control de la Superintendencia Nacional
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. Capítulo VI De los prestadores de los
servicios Definición

Artículo 62. A los efectos de la presente Ley, se entiende por prestadores de los servicios
toda persona natural, jurídica, pública, privada o mixta, que preste los servicios de Agua
Potable y de Saneamiento, incluyendo a las comunidades y grupos vecinales,
organizaciones no gubernamentales, cooperativas y demás formas asociativas integradas en
empresas, fundaciones, asociaciones civiles y otros organismos descentralizados del
municipio, debidamente registrados por ante la Superintendencia Nacional de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento. Derechos de los prestadores de los servicios

Artículo 63. Los prestadores de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento a los que
se refiere esta Ley tendrán los siguientes derechos, sin perjuicio de lo dispuesto en normas
de carácter contractual: a. Percibir las tarifas por los servicios prestados, en los términos de
esta Ley, así como otras retribuciones que se fijen en los contratos de gestión; b. percibir a
través de las tarifas una rentabilidad razonable por el ejercicio de las actividades que realice
en condiciones de operación y gestión eficientes; c. visitar los lugares donde se sospeche la
existencia de incorporaciones clandestinas o no autorizadas en las obras e instalaciones, o
roturas, o cualquier otra circunstancia que pueda causar pérdidas de Agua Potable y /o
trastornos al sistema; d. suspender o cortar el servicio de Agua Potable cuando se
comprueben deficiencias en las instalaciones conectadas al sistema que perturben la normal
prestación de los servicios u ocasionen perjuicios a terceros, previa notificación; e.
suspender o suprimir el servicio de Agua Potable por atrasos en su pago o por cualesquiera
otra causa que así lo amerite, prevista en el Reglamento de esta Ley, sin perjuicio de los
intereses o multas que correspondieran, en las condiciones fijadas en el contrato de gestión.
Esta facultad podrá ser ejercida tanto a los suscriptores del sector público como del sector
privado; f. realizar otras actividades comerciales o industriales conexas con los servicios de
Agua Potable y de Saneamiento bajo las condiciones establecidas en la presente Ley y su
Reglamento; g. solicitar las servidumbres administrativas necesarias para la construcción,
operación, mantenimiento y expansión de los servicios, en las condiciones previstas en esta
Ley; h. celebrar convenios con personas y entidades nacionales, estadales, municipales,
públicas o privadas para el cumplimiento de sus fines; i. celebrar los convenios de
financiamiento necesarios para el desarrollo de su actividad; j. cobrar el costo de las
reparaciones de daños y desperfectos causados por los suscriptores, debidamente
comprobadas; k. cobrar los costos por gastos extrajudiciales en que haya incurrido el
prestador de servicios para el cobro de la factura, los cuales no podrán exceder del 10% del
valor de la factura; l. exigir la confidencialidad de aquella información que suministre a la
Superintendencia y la cual haya sido calificada como tal por esta última. m. El Municipio
garantizará, a través de la ordenanza sobre los servicios de Agua Potable y de Saneamiento,
la inspección de los trabajos de conexión o empotramiento, de cualquier suscriptor a la red
de los servicios respectivos. Actividades conexas

Artículo 64. Las actividades conexas a los servicios de Agua Potable y de Saneamiento,
tales como la comercialización de residuos y subproductos del tratamiento de agua cruda y
de efluentes cloacales e industriales y la reutilización del agua servida tratada, son
facultativas de los prestadores de los servicios y estarán sujetas a la regulación de la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.
Obligaciones de los prestadores de los servicios

Artículo 65. Los prestadores de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento a los que
se refiere esta Ley tendrán las siguientes obligaciones, sin perjuicio de lo dispuesto en
normas de carácter contractual: a. Prestar a quien lo solicite, dentro de su área de
exclusividad, los servicios de Agua Potable y de Saneamiento, bajo las características y
condiciones establecidas en las normas aplicables y de acuerdo con lo establecido en el
respectivo contrato; b. preparar los programas de inversiones y someterlos a consideración
de las autoridades que correspondan; c. operar y mantener en forma adecuada las
instalaciones y bienes afectos a la prestación de los servicios; d. custodiar de forma
permanente las obras e instalaciones afectas a la prestación de los servicios; e. controlar
permanentemente la calidad de los servicios prestados de conformidad con las normas
correspondientes; f. realizar periódicamente encuestas para calificar la calidad de los
servicios prestados, según parámetros indicados por la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento; g. informar a los suscriptores acerca de sus
derechos y obligaciones; h. formalizar con los suscriptores el contrato de prestación de los
servicios, ajustado al modelo aprobado por los distritos metropolitanos, municipios o
mancomunidades de municipios según sea el caso; i. facilitar a los suscriptores de menores
ingresos el acceso a los subsidios que otorguen las autoridades, según las políticas fijadas
por la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento; j. conocer y dar respuesta oportuna a las consultas y reclamos de los
suscriptores en los plazos que fije el reglamento respectivo; k. informar a los suscriptores
con suficiente antelación sobre interrupciones y racionamientos programados de los
servicios, previendo un servicio de emergencia si la interrupción debiera ser prolongada. Si
las interrupciones no fueran programadas deberá proceder a la restitución de los servicios
en el menor tiempo posible y prever un servicio de emergencia; l. informar a los
suscriptores y a los municipios, distritos metropolitanos, o mancomunidades de municipios
y, en su caso, al Superintendente Nacional, cualquier anormalidad o irregularidad en la
prestación de los servicios, en el plazo perentorio que se establezca dentro de las
condiciones de la prestación; m. desarrollar un sistema de contabilidad adaptado al servicio
que permita la identificación de centros de costos por procesos y por unidades de gestión de
conformidad con las normas contables que establezca la Superintendencia Nacional para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento; n. inscribirse en el registro
de prestadores de los servicios llevado por la Superintendencia Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento; o. permitir el acceso a los miembros de la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento a las obras e
instalaciones ya construidas o en proceso de construcción, a sus libros de contabilidad y a
toda otra documentación relacionada con la prestación de los servicios; p. establecer planes
de contingencia a ser aplicados en casos de emergencia; q. prestar auxilio inmediato a las
autoridades en casos de emergencia o calamidad pública, en las materias relacionadas con
la prestación de los servicios a los que se refiere esta Ley; r. reintegrar a los suscriptores de
los servicios objeto de esta Ley, los fondos que por concepto de tarifas hayan sido cobrados
sin contraprestación efectuada, de conformidad con las normas previstas en esta Ley y su
Reglamento; s. promover y colaborar con los municipios, distritos metropolitanos,
mancomunidad de municipios en la constitución de Mesas Técnicas de Agua; t.
proporcionar la información que razonablemente sea requerida por la Superintendencia
Nacional para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y por la
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento a
las actividades que realizan, de acuerdo con esta Ley, su Reglamento y demás normas que
se dicten a tales efectos. u. suministrar información oportuna a los usuarios y autoridades
locales de acuerdo con la normativa respectiva; v. atender oportunamente los reclamos de
los suscriptores; w. indemnizar a los suscriptores por los daños y perjuicios causados como
consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones. Deber de informar el nivel de
calidad

Artículo 66. Los prestadores de los servicios deberán publicar periódicamente en material
de libre distribución, y dar a conocer directamente a los suscriptores, utilizando medios de
amplia difusión, información actualizada sobre los niveles de calidad de los servicios que
están siendo prestados, así como sobre las tarifas vigentes por contraprestación de los
servicios. Información al Superintendente Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento

Artículo 67. Los prestadores de los servicios deberán mantener sistemas de información
actualizados de las actividades que desarrollan y de los niveles de calidad de los servicios
que prestan, e implementar programas de seguimiento de acuerdo con las pautas
establecidas por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento y los Municipios, cuyo alcance y frecuencia permita establecer la adecuación
de su gestión a las normas correspondientes. Estos registros estarán disponibles para la
inspección de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento. Los datos e informaciones suministrados tendrán carácter público.

Capítulo VII De los usuarios y suscriptores Usuario

Artículo 68. A los efectos de la aplicación de las disposiciones de esta Ley, se entenderá
como usuario a toda persona natural o jurídica que se beneficia de la prestación de los
servicios de Agua Potable y de Saneamiento, directamente en la condición de suscriptor o
como receptor de dichos servicios a través de un suscriptor, en ambos casos sujeto a los
derechos y obligaciones que establece esta Ley y su Reglamento. Suscriptor

Artículo 69. A los efectos de esta Ley, será considerado suscriptor toda persona natural o
jurídica, titular de un contrato de servicio y en consecuencia debidamente registrada en el
sistema de gestión comercial del prestador de servicios. Derechos de los suscriptores

Artículo 70. Los suscriptores de los servicios públicos a los que se refiere esta Ley tienen
derecho, además de los consagrados en la Ley de Protección al Consumidor y al Usuario, a:
a. Recibir los servicios bajo las normas de calidad establecidas y de acuerdo al respectivo
reglamento de servicios; b. recibir del prestador de servicios información completa, precisa
y oportuna concerniente al régimen tarifario, normas de calidad, normas de prestación de
los servicios y cualquier otra información que pueda suministrar el prestador de servicios y
que sea considerada relevante para el suscriptor, siempre que no se trate de información
reservada según el Reglamento y se cumplan las condiciones y requisitos que fije la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento; c. reclamar
al prestador de servicios cuando se produzcan deficiencias en la prestación de los servicios,
retardos en la facturación o en general, incumplimiento de las condiciones del contrato de
prestación de los servicios y solicitar la indemnización por daños y perjuicios en caso de ser
procedente; d. reclamar ante el municipio, distrito metropolitano, mancomunidad de
municipios o Superintendente Nacional, cuando el prestador de servicios no hubiera
atendido los reclamos formulados; e. recurrir ante la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento por el silencio de las autoridades municipales,
o bien, debido a la gravedad del reclamo; f. recibir respuesta oportuna a los reclamos
presentados ante el prestador de servicios, los municipios o la Superintendencia Nacional
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento; g. ser informados con suficiente
antelación de las interrupciones del servicio o de los racionamientos programados; h. ser
compensados en forma pecuniaria o mediante descuento en la facturación, cuando sin causa
justa, establecida por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, reciba un servicio de inferior calidad al previsto en la tarifa correspondiente;
i. obtener de los prestadores de los servicios la medición de sus consumos mediante los
sistemas que autorice la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, dentro de plazos y términos que para tales efectos fije la misma
Superintendencia; j. recibir la facturación con antelación a su vencimiento; k. recibir un
crédito en la siguiente facturación como reintegro de los montos pagados en exceso, una
vez establecida su procedencia; l. integrar las Mesas Técnicas de Agua tal como se define
en el artículo 76 de esta Ley; m. Obtener la reconexión de los servicios en forma inmediata,
una vez solventada la circunstancia que originó el corte de los mismos. Reclamaciones de
los suscriptores

Artículo 71. Los suscriptores deberán presentar sus reclamaciones por ante los prestadores
de los servicios dentro de los quince (15) días hábiles después de haberse producido el
hecho o acto que origine la reclamación. El prestador de servicios resolverá el reclamo y
notificará su decisión al suscriptor en un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir
de la fecha de recibo de la reclamación. Transcurrido el plazo sin producirse la notificación
al reclamante, se considerará que la misma es negativa, en cuyo caso el suscriptor podrá
interponer Recurso de Reconsideración dentro de los quince días hábiles al vencimiento del
plazo anterior por ante el municipio o distrito metropolitano quien deberá decidir dentro de
sesenta (60) días continuos siguientes a su presentación. Vencido el lapso sin respuesta o
con decisión negativa para el suscriptor éste podrá interponer el Recurso Jerárquico
correspondiente por ante la Superintendencia Nacional para la Prestación de los Servicios
de Agua Potable y de Saneamiento. Esta instancia agota la vía administrativa y el suscriptor
podrá recurrir a la vía contencioso administrativa impugnando judicialmente por ante los
tribunales competentes el acto objeto de la reclamación.

Artículo 72. Los suscriptores deberán presentar sus reclamaciones o Recurso de


Reconsideración o Apelación por ante los prestadores de los servicios, las autoridades
municipales o la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, según el caso, para dirimir los conflictos que se presenten con ocasión de la
prestación de los servicios objeto de esta Ley. En el respectivo reglamento se establecerá el
correspondiente procedimiento. Obligaciones de los suscriptores

Artículo 73. Son obligaciones de los suscriptores: a. Suscribir con el prestador de servicios
el contrato de suministro correspondiente; b. pagar oportunamente los montos
correspondientes como contraprestación de los servicios y los demás cargos legítimos que
se le facturen; c. solicitar al prestador del servicio la conexión a las redes de acueductos y
alcantarillados conforme a la normativa legal vigente; d. descargar en las redes de
alcantarillado únicamente los efluentes que cumplan las normas establecidas para las redes
en referencia; e. instalar y mantener a su propio costo y responsabilidad, las instalaciones
internas de distribución de Agua Potable y de Recolección de Agua Servida de
conformidad con las normas técnicas que le sean aplicables; f. conservar en buen estado los
medidores instalados por el prestador de servicios; g. permitir el acceso del personal del
prestador de servicios, debidamente identificado, al inmueble a fin de dar cumplimiento a
las actividades inherentes a la prestación de los servicios; h. pagar todos los daños y
perjuicios que se ocasionen por causas que le sean imputables, previo cumplimiento de las
formalidades de ley; i. cumplir con las demás obligaciones que se deriven de esta Ley o se
establezcan en el Reglamento de los servicios.

Artículo 74. Los suscriptores del sector oficial están obligados, adicionalmente, a las
obligaciones establecidas en el artículo 73 a realizar los apartados presupuestarios
correspondientes para efectuar el pago de los servicios objeto de esta Ley. Dichos apartados
no podrán ser objeto de reprogramación ni podrán ser destinados a otros fines. Los
administradores de los Organismos del Sector Público que incumplan esta disposición serán
objeto de sanciones administrativas, de conformidad con la Ley que regula la materia. Las
Mesas Técnicas de Agua

Artículo 75. Los suscriptores de los servicios podrán constituir asociaciones, de


conformidad con el Código Civil y las demás leyes, con el objeto de conocer la gestión de
los servicios, opinar sobre las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,
estadales y municipales, así como en la evaluación y supervisión de obras destinadas a la
prestación de los servicios, de acuerdo con lo preceptuado en la presente Ley y su
Reglamento. Estas asociaciones se denominarán Mesas Técnicas de Agua. Sólo para fines
informativos, el Superintendente Nacional mantendrá un registro actualizado de las Mesas
Técnicas de Agua.

Artículo 76. El municipio, bajo la orientación de la Superintendencia Nacional de los


Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, dictará el reglamento de funcionamiento de
las Mesas Técnicas de Agua. El municipio deberá promover su constitución, tomando en
consideración las asociaciones de particulares ya existentes. Atribuciones de las Mesas
Técnicas de Agua

Artículo 77. Las Mesas Técnicas de Agua tendrán, entre otras, las siguientes funciones: a.
Representar las comunidades y grupos vecinales organizados ante los prestadores de los
servicios; b. divulgar información sobre aspectos relativos a la prestación de los servicios y
en particular sobre los derechos y obligaciones de los suscriptores; c. exigir el
cumplimiento de sus derechos y cumplir los deberes inherentes a los servicios prestados; d.
orientar la participación de la comunidad en general y de los suscriptores y usuarios en
particular, en el desarrollo y en la supervisión de la prestación de los servicios; e. proponer
a los prestadores de los servicios los planes y programas que pudieran concederse a los
suscriptores para el pago de la prestación de los servicios y así resolver las deficiencias o
fallas que pudiesen existir; f. colaborar con los prestadores de los servicios en los asuntos
que sometan a su consideración y cualquier otro que permita satisfacer adecuadamente sus
derechos. Parágrafo Único: Las personas designadas como directivos de las Mesas Técnicas
de Agua no podrán ser socios en más de un 5%, ni administradores, ni empleados de los
prestadores de los servicios en un estado, municipio, distrito metropolitano, o
mancomunidad de municipios con territorios total o parcialmente iguales al de la
competencia de las Mesas Técnicas de Agua. Medición del consumo

Artículo 78. Toda edificación, incluyendo aquellas que deban modificar sus acometidas
externas, deberán disponer de medidores o sistemas de medición de los servicios que
permitan la determinación individual de los consumos de cada suscriptor. El medidor y sus
conexiones serán instalados por el prestador de servicios por cuenta del suscriptor.
Parágrafo Único: Sólo en casos excepcionales y por razones de índole técnica y económica,
a juicio de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, la gestión de medición individual podrá ser sustituida por algún otro método
estimativo del consumo. En aquellos casos donde sea necesario, en especial en las zonas de
desarrollo no controlado o de difícil acceso, se podrán promover las mediciones conjuntas.

Artículo 79. Podrán establecerse sistemas de medición sectorial en edificaciones o en


conjuntos de edificaciones a los fines de que un suscriptor pueda subrogarse en las
obligaciones y derechos de otros suscriptores o usuarios frente al prestador de servicios,
con el objetivo de suministrarles los servicios y cobrar la contraprestación correspondiente.
En estos casos el suscriptor subrogado será responsable de todas las obligaciones que se
deriven de su relación tanto con el prestador de servicios como con los suscriptores o
usuarios. Igualmente, el suscriptor subrogado asumirá las obligaciones del prestador de
servicios a partir del punto de medición sectorial. La Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberá considerar especialmente estos casos
dentro del Modelo Tarifario. TÍTULO VI DEL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO
Principios del Régimen Económico Financiero

Artículo 80. El régimen económico-financiero para la prestación de los servicios de Agua


Potable y de Saneamiento, está basado en los siguientes principios: a. Eficiencia
económica, que impida el traslado de ineficiencias a los suscriptores y promueva un uso
eficiente de los recursos necesarios para la prestación de los servicios; b. equilibrio
económico, que posibilite la recuperación del total de los costos de operación,
mantenimiento, reposición y expansión, así como la obtención de una rentabilidad justa y
razonable; c. igualdad, que asegure a los suscriptores el derecho a tener el mismo
tratamiento que cualquier otro suscriptor de la misma categoría; d. solidaridad, a través de
instrumentos que garanticen el acceso a los servicios de los suscriptores de menores
ingresos o baja capacidad de pago; e. equidad, que permita la redistribución de los costos,
de modo tal que la tarifa y los subsidios tengan en cuenta la capacidad de pago de los
suscriptores; f. transparencia, que haga que el régimen económico financiero sea explícito y
del conocimiento público para las partes involucradas en la prestación de los servicios; g.
simplicidad, que permita que el régimen tarifario se elabore de manera que sea de fácil
comprensión, aplicación y control. Parágrafo Único: Los prestadores de los servicios
tendrán derecho, en condiciones de operación eficiente de la prestación, a una rentabilidad
justa y razonable por la actividad que realicen acorde con el riesgo de actividades similares
en el país, y con la magnitud de los capitales propios destinados a inversión.

Artículo 81. El régimen económico financiero estará conformado por el régimen tarifario,
el régimen de subsidios y el sistema de financiamiento. Capítulo I Del Régimen Tarifario

Artículo 82. El régimen tarifario de los servicios de Agua Potable y de Saneamiento estará
integrado por: a. La Política Tarifaria establecida en esta Ley; b. el Modelo Tarifario que
comprende las bases tarifarias, la metodología y la estructura tarifaria de los servicios, de la
manera definida por esta Ley y su Reglamento; c. las Tarifas que resulten de la aplicación
del Modelo Tarifario. El modelo tarifario

Artículo 83. Las tarifas referidas en este título tendrán el carácter de precios máximos
asociados a los costos eficientes en que incurran los prestadores de los servicios para
alcanzar determinados niveles de cobertura y calidad del servicio. Las tarifas serán
calculadas por los prestadores de los servicios aplicando el Modelo Tarifario definido por la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y sometidas
a la aprobación de las autoridades municipales. Los prestadores de los servicios deberán
informar a la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento el resultado del cálculo, pudiendo esta última objetar, en el caso que no se
haya aplicado correctamente el Modelo Tarifario, de acuerdo con lo establecido en la
presente Ley, su Reglamento y la Normativa respectiva. La Superintendencia Nacional de
los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento velará por la correcta aplicación del
régimen establecido. Parágrafo Único: Las autoridades municipales sólo podrán improbar
las tarifas presentadas por los prestadores de los servicios cuando las mismas no se ajusten
al Modelo Tarifario establecido por la Superintendencia Nacional para la Prestación de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento.

Artículo 84. El Modelo Tarifario considerará separadamente los costos correspondientes a


los diversos procesos asociados a la prestación de los servicios, optimizando el uso de los
recursos e incorporando las características propias de cada uno de los procesos, todo ello
tomando en consideración el Plan de Desarrollo Sectorial y la política de subsidios
aprobada por la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento.

Artículo 85. La determinación de las tarifas para la prestación de los servicios objeto de
esta Ley deberá incluir la totalidad de los costos en que incurra la empresa, constituidos por
los costos de administración, operación y mantenimiento, más los costos relacionados con
las inversiones hechas en rehabilitación, reposición, expansión del servicio y la
remuneración del capital invertido.

Artículo 86. La tarifa para la prestación de los servicios objeto de esta Ley estará
compuesta por: a. Un cargo fijo, que refleje el costo eficiente de asegurar la disponibilidad
de los servicios a los suscriptores, independientemente del consumo realizado. La
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento determinará
el porcentaje máximo de los costos que pueden ser recuperados mediante el cargo fijo; b.
Un cargo variable, que refleje el costo eficiente de los volúmenes consumidos de agua
potable, así como los volúmenes descargados y tratados, si ese fuese el caso, de aguas
servidas.

Artículo 87. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento establecerá las categorías de suscriptores asociadas al régimen tarifario
tomando en consideración sus actividades económicas y las condiciones socioeconómicas
de los suscriptores residenciales. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento elaborará la normativa para el cobro de los derechos de
incorporación, entendidos como tales, los aportes de los nuevos suscriptores a la
recuperación acelerada de las inversiones en infraestructura realizadas por el prestador de
servicios. Ingresos por servicios asociados

Artículo 88. Los ingresos que obtengan los prestadores de los servicios por la venta de
servicios y productos distintos a los servicios de Agua Potable y de Saneamiento serán
considerados por la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento en el Modelo Tarifario. La Superintendencia Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento reglamentará la remuneración de estas actividades a los
fines de propiciar su desarrollo. Facturación

Artículo 89. La factura que reciba el suscriptor deberá discriminar los elementos de costos
asociados a la prestación de los servicios: a. Derecho de captación; b. costos asociados a
cada uno de los procesos; c. montos correspondientes a los tributos que graven los
servicios, las contribuciones asociadas al financiamiento de la Superintendencia Nacional
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y los pagos por concepto de conexión y
reconexión de los servicios, si los hubiere; d. derechos de incorporación, de acuerdo a la
normativa que establezca la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
de Saneamiento; e. multas impuestas en conformidad con esta Ley; f. compensaciones
pecuniarias que el prestador de servicios haga al suscriptor en conformidad con esta Ley y
su Reglamento. Procedimiento para la fijación de las tarifas
Artículo 90. Para la fijación de las tarifas, los municipios, distritos metropolitanos y los
prestadores de los servicios deberán someterse a la regulación tarifaría que ejercerá la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento. La
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento definirá el
procedimiento para la fijación de tarifas el cual podrá ser revisado quinquenalmente. En
todo caso dicho procedimiento deberá definir, entre otros, los siguientes aspectos: a. El
Modelo Tarifario para el cálculo de las tarifas asociados a determinados niveles de
cobertura y de calidad de los servicios; b. El tiempo de respuesta de las autoridades
públicas con el fin de garantizar la sustentabilidad del servicio; c. Los procedimientos de
arbitraje para la resolución de disputas entre los prestadores de los servicios, las autoridades
municipales y entre éstos y la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable
y de Saneamiento. Parágrafo Primero: La Superintendencia Nacional de los Servicios de
Agua Potable y de Saneamiento realizará el control y la supervisión de la correcta
aplicación de las Tarifas por parte de los prestadores de los servicios. La Superintendencia
Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento implementará un régimen de
sanciones que promueva el cumplimiento de las tarifas. Parágrafo Segundo: La
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberá
incorporar al Modelo Tarifario factores que reflejen los aumentos de productividad que se
esperan en la prestación de los servicios y la distribución de los beneficios que de ella se
deriven, entre el prestador de servicios y los suscriptores.

Artículo 91. En los casos de usuarios que se abastezcan de agua proveniente de fuentes
distintas a la red operada por el prestador de servicios, y que estén conectados a la red de
recolección de aguas servidas, este servicio les será facturado de acuerdo a la medición, o a
la estimación de los volúmenes de agua utilizados. Los usuarios a los cuales aplique la
situación señalada están en la obligación de suministrar al prestador de servicios la
información correspondiente a sus consumos de agua y permitirles el acceso a sus
instalaciones, a los fines de realizar las mediciones necesarias. Parágrafo Único: Para los
usuarios que se abastezcan de la red operada por el prestador de los servicios, y que estén
conectados a la red de recolección de aguas servidas, este servicio le será facturado de
acuerdo a un porcentaje de la medición, o de la estimación de los volúmenes de agua
utilizada de conformidad con la metodología tarifaria establecida. De la información

Artículo 92. Los prestadores de los servicios implantarán métodos administrativos


contables, atendiendo a la normativa elaborada por la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, en relación con códigos únicos de cuentas
que permitan la identificación adecuada de los costos y gastos de cada proceso.
Modificaciones de las tarifas

Artículo 93. Las tarifas aprobadas tendrán un período de vigencia de cinco años, salvo que
antes del término de este período haya acuerdo entre el prestador de servicios, la autoridad
municipal y la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento para prorrogarlo por un período igual. Excepcionalmente, y de común acuerdo
entre las partes antes mencionadas, las tarifas podrán modificarse antes del término del
período de su vigencia, cuando existan razones fundadas de cambios importantes en las
condiciones de prestación de los servicios o en el Modelo Tarifario. Las nuevas tarifas
tendrán una vigencia de cinco años a partir de su aprobación.

Artículo 94. Un año antes del término del período de vigencia de las tarifas, la
Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento deberá
poner en conocimiento de los prestadores de los servicios, el procedimiento para la fijación
de tarifas de la manera establecida en el artículo 90 de esta Ley. Capítulo II Régimen de
Subsidios Normativa general

Artículo 95. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento sustentada en estudios técnicos y económicos, elaborará la normativa general
de subsidios a ser aplicada, conforme a la política que establezca la Oficina Nacional para
el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento de acuerdo con esta Ley y
su Reglamento, la cual deberá responder a los siguientes postulados: a. Coadyuvar a
alcanzar el equilibrio económico financiero de los prestadores de los servicios; b. estar
orientado al financiamiento de los consumos mínimos necesarios para una familia
promedio, de acuerdo con lo establecido en el respectivo Reglamento; c. ser explícito y
estar focalizado a las familias de escasos recursos; d. eliminar los subsidios entre usuarios
situados en distintas Unidades de Gestión.

Artículo 96. Podrán otorgarse subsidios a la prestación de los servicios, los cuales podrán
ser financiados mediante: a. Subsidios a la demanda o subsidio directo: aportes
presupuestarios focalizados a los suscriptores; b. subsidios a la oferta: aportes
presupuestarios para el financiamiento total o parcial de las inversiones; c. subsidios
cruzados: sobrepago de los suscriptores con mayor capacidad de pago destinados a cubrir
parcialmente el costo del servicio de los suscriptores con menor capacidad de pago; d. las
partidas presupuestarias para el financiamiento de los subsidios podrán ser aportadas por el
Gobierno Nacional, Estadal o Municipal, garantizando su oportuna disponibilidad.
Subsidios a la demanda o subsidios directos

Artículo 97. El Poder Ejecutivo Nacional, los estados, los municipios y los distritos
metropolitanos podrán aplicar subsidios directos al pago de las tarifas en favor de los
suscriptores de baja capacidad de pago. Parágrafo Único: La factura de los servicios de
cada suscriptor deberá indicar explícitamente el monto recibido como subsidio.

Artículo 98. La aplicación de los subsidios directos deberá sustentarse en partidas


presupuestarias creadas al efecto y su otorgamiento a los suscriptores será realizado
conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus Reglamentos.

Artículo 99. En caso de que en el régimen tarifario de un prestador de servicios se hayan


previsto aportes directos del Ejecutivo Nacional, los estados, los municipios y los distritos
metropolitanos, para que sean reflejados como créditos en las facturas de los servicios, y
que tales pagos no se realicen en las condiciones y términos que se establezcan en los
respectivos convenios, el prestador de servicios podrá suspender el subsidio en las facturas
subsiguientes hasta tanto se restablezcan los pagos. Subsidios a la oferta
Artículo 100. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento podrá considerar como subsidios, dentro del cálculo de las tarifas de los
servicios, los aportes que realice el Ejecutivo Nacional, los estados, los municipios, o los
distritos metropolitanos para financiar total o parcialmente las inversiones previstas en el
plan de inversiones preparado por el prestador de servicios.

Artículo 101. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento a través de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y
de Saneamiento podrá definir como subsidio a los costos financieros asociados a aquellas
inversiones que hasta la fecha de la promulgación de esta Ley hayan sido efectuadas por el
Ejecutivo Nacional, los estados y los municipios. Subsidios cruzados

Artículo 102. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de


Saneamiento podrá considerar en el Modelo Tarifario tarifas que resulten superiores al
costo eficiente de la prestación de los servicios objeto de esta Ley, para contribuir al
financiamiento de las tarifas de los consumos básicos de los suscriptores de demostrada
baja capacidad de pago establecidos dentro de la misma Unidad de Gestión.

Capítulo III Del Sistema de Financiamiento Principio General

Artículo 103. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento coordinará la asignación y administración de recursos del Fondo de Asistencia
Financiera para la ejecución de inversiones en el Sector. En particular, cumplirá los
siguientes objetivos: a. Coordinar la asignación de recursos financieros para el sector Agua
potable y Saneamiento por parte de los entes de la Administración Pública; b. aprobar el
programa de financiamiento para la ejecución de obras que los prestadores de los servicios
tengan previsto realizar en concordancia con los Planes Sectoriales; c. asistir a los
prestadores de los servicios en la formulación y promoción de programas de financiamiento
específicos; d. prestar asistencia financiera a los prestadores de los servicios tendientes a
cubrir las necesidades de recursos financieros para mejorar y expandir los servicios agua
potable y saneamiento dentro del área bajo su responsabilidad; esta asistencia financiera
podrá ser reembolsable parcial o totalmente. e. gestionar recursos para el financiamiento
requerido por el sector.

Artículo 104. Las actividades inherentes al Sistema de Financiamiento Sectorial serán


responsabilidad del director nacional de la Oficina Nacional para el Desarrollo de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, quien definirá la estructura operativa que se
requiera para el cumplimiento de estos objetivos. Recursos del fondo de asistencia
financiera

Artículo 105. Todos los recursos ordinarios o extraordinarios que el Ejecutivo Nacional
destine al Sector Agua Potable y Saneamiento serán administrados a través del Fondo de
Asistencia Financiera que se constituirá a los efectos. Parágrafo Único: Formarán parte del
Fondo de Asistencia Financiera los montos provenientes de las multas previstas en esta
Ley. Condiciones para la participación en el sistema de financiamiento sectorial

Artículo 106. El acceso de los prestadores de los servicios a los recursos del Sistema de
Financiamiento Sectorial, estará sujeto al cumplimiento de los requisitos que establezca la
Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento
atendiendo, entre otros, los siguientes aspectos: a. Cobertura y calidad de la prestación de
los servicios; b. plan de Inversiones que incluya los requerimientos de inversión y el
programa de financiamiento incorporando los fondos de contrapartida local; c. nivel de
autofinanciamiento de los costos de prestación de los servicios; d. régimen tarifario; e.
niveles de ingreso de la población beneficiaria.

Artículo 107. El Sistema de Financiamiento Sectorial comprenderá diversas modalidades


de financiamiento en términos de condiciones y plazos, en función de las características de
las inversiones a financiar, incluyendo la posibilidad de transferencia de recursos no
reembolsables. El financiamiento en las mejores condiciones concesionales se reservará
para financiar: a. La ampliación de cobertura de Agua Potable y de Saneamiento a las zonas
rurales y a las de desarrollo no controlado; b. el tratamiento y la disposición de Aguas
Servidas. Control de la ejecución de las inversiones
Artículo 108. La Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento determinará el esquema de control y los mecanismos a utilizar para garantizar
que los recursos para inversiones provenientes de la aplicación de las tarifas y de los fondos
otorgados por el Fondo de Financiamiento Sectorial, se destinen a los fines para los cuales
fueron previstos.

Artículo 109. El incumplimiento de los prestadores de los servicios en aplicar para


inversión la alícuota del monto proveniente de la aplicación de la tarifa destinada a tal fin, o
de los fondos reservados para ello, podrá dar lugar a la intervención del prestador de
servicios por parte de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, de acuerdo con lo establecido en esta Ley y su Reglamento. TÍTULO VII
EXPROPIACIONES Y SERVIDUMBRES Expropiaciones

Artículo 110. Se declara de utilidad pública e interés social la ejecución de obras para la
prestación de los servicios públicos de Agua Potable y de Saneamiento y la adquisición de
espacios suficientes para garantizar la protección de las instalaciones respectivas.
Servidumbres administrativas Artículo 111. Las limitaciones a los derechos inmobiliarios
derivados de la imposición de servidumbres administrativas se considerarán limitaciones
legales a la propiedad y no originan por sí solas derecho a indemnización. Ésta sólo será
procedente en los casos de limitaciones que causen daño o graves incomodidades en el
ejercicio de aquellos derechos, siempre que produzcan un daño cierto, efectivo,
individualizado, actual y cuantificable económicamente, en cuyo caso se aplicarán las
disposiciones contenidas en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública y Social,
en el Capítulo referido al Avenimiento y Justiprecio. Inutilización del inmueble

Artículo 112. En aquellos casos en que la constitución de la servidumbre inutilice el


inmueble o lo haga impropio para el uso al cual está destinado, el propietario podrá optar
por la expropiación parcial o total según sea el caso, para lo cual se aplicará el
procedimiento establecido en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o
Social.
TÍTULO VIII DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES Infracciones de los
prestadores de los servicios

Artículo 113. Se consideran infracciones de los prestadores de servicio a los efectos de esta
Ley: a. Incumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley, su Reglamento y la
Normativa respectiva; b. interrupción injustificada de los servicios; c. prestación de los
servicios sin la calidad y eficiencia debidas; d. incumplimiento del régimen tarifario; e.
incumplimiento de las decisiones de la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento en los asuntos relacionados con la prestación de los servicios; f.
no suministrar información o suministrarla tardíamente al Superintendente Nacional, a los
municipios, distritos metropolitanos, mancomunidades de municipios y a los suscriptores,
de acuerdo a lo previsto en esta Ley y su Reglamento; g. Impedimento u obstaculización de
las tareas de supervisión y control; h. irregularidades en los sistemas de medición de los
servicios que sean imputables al prestador. Sanciones

Artículo 114. Independientemente de las sanciones civiles, penales o administrativas, el


Superintendente Nacional o su representante regional, por delegación del primero impondrá
las siguientes sanciones a quienes incurran en las infracciones indicadas en el artículo
anterior, según la naturaleza, reiteración y gravedad de la falta y el perjuicio causado por la
misma: a. Amonestación Pública; b. multas hasta el diez por ciento (10%) de la facturación
anual del prestador de servicios; c. intervención del prestador de servicios. d. rescisión del
contrato; Parágrafo Primero: El Reglamento establecerá los montos de las multas
dependiendo de los ingresos brutos anuales del prestador, su naturaleza jurídica, reiteración
y gravedad de la falta en que haya incurrido. Parágrafo Segundo: Serán agravantes, el
suministro de información falsa, tergiversada o incompleta, y la reiteración de infracciones
consideradas en esta Ley. Intervención de los prestadores de los servicios

Artículo 115. El Superintendente Nacional podrá intervenir temporalmente a los


prestadores de los servicios en los casos siguientes: a. Cuando los servicios no sean
prestados con la calidad y eficiencia debida, lo que a su juicio pueda generar perjuicios para
la salud pública o poner en peligro la sustentabilidad de la prestación de los servicios; b.
cuando de manera reiterada, el prestador de servicios haya rehusado dar información veraz
completa y oportuna a la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, a los municipios, a los distrito metropolitano o a la mancomunidad de
municipios; c. en casos de calamidad o perturbación del orden público; d. cuando el
prestador de servicios se haya declarado en estado de atraso y dicha situación comprometa
la prestación de los servicios, e. cuando el prestador de servicios no aplique en inversiones
la alícuota de la tarifa destinada a tal fin, o los fondos reservados para ello. Parágrafo
Primero: El Superintendente Nacional podrá requerir al municipio, distrito metropolitano, o
mancomunidad de municipios, que proceda a regularizar la situación dentro del plazo que a
tal efecto le fije, el cual no podrá exceder de tres (3) meses. En todo caso, la intervención
tendrá un plazo máximo de un año, antes del cual el municipio, distrito metropolitano o la
mancomunidad de municipios competente deberá arbitrar los medios para reemplazar al
prestador de servicios.

Artículo 116. Cuando se trate de empresas, la intervención podrá ir desde la imposición de


un plan de recuperación de la empresa y el requerimiento de nuevos aportes de capital a sus
socios o propietarios, hasta asumir en su totalidad la dirección del prestador de servicios
con miras a su liquidación o la contratación de un tercero para que asuma la prestación. En
el caso de modalidades de gestión distintas a la de empresas, la Superintendencia Nacional
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento determinará los criterios para hacer
efectiva la intervención. Apertura de procedimientos sancionatorios

Artículo 117. El Superintendente Nacional sólo podrá abrir procedimientos de intervención


y rescisión de los contratos si: a. Los municipios, distritos metropolitanos o
mancomunidades de municipios a quienes corresponda, no lo hicieran en el plazo de tres
(3) meses contados a partir de la comunicación que al efecto les remitiera el
Superintendente Nacional; b. los municipios, distritos metropolitanos o mancomunidades
de municipios solicitaren al Superintendente Nacional la apertura de los procedimientos
que correspondan; en este caso, el Superintendente Nacional remitirá la decisión a los
municipios, distritos metropolitanos o mancomunidades de municipios a los diez (l0) días
hábiles siguientes a la fecha de recepción de su solicitud. Si el municipio, distrito
metropolitano o mancomunidad de municipios no procediere en consecuencia dentro de los
quince (15) días siguientes a la remisión, el Superintendente Nacional procederá a
resolverlo. Infracciones de los suscriptores

Artículo 118. Se consideran infracciones de los suscriptores: a. La conexión no autorizada a


las redes de distribución; b. el consumo de agua no autorizado; c. la alteración, daño o
modificación intencional de equipos de medición asociados a la prestación de los servicios;
d. la falta de pago; e. el incumplimiento de cualquier otra obligación contractual. Sanciones

Artículo 119. Los consumos de agua no autorizados efectuados por los suscriptores serán
sancionados con multas impuestas por el ente correspondiente, según el reglamento que se
dicte al efecto, cuyos montos se fijarán de conformidad con lo siguiente: a. Si se tratare de
consumo de agua no autorizado de un suscriptor residencial unifamiliar, de 1 a 5 veces el
monto de su facturación mensual promedio, de los últimos seis (6) meses; b. si se tratare de
consumo de agua no autorizado de un suscriptor residencial multifamiliar, con multa de 5 a
10 veces el monto de su facturación mensual promedio, de los últimos seis (6) meses; c. si
se tratare de consumo de agua no autorizado de un suscriptor comercial, industrial u oficial,
de 10 a 50 veces el monto de su facturación mensual promedio, de los últimos seis (6)
meses. Parágrafo Único: A los efectos de la determinación del monto correspondiente a la
multa, cuando se trate de suscriptores unifamiliares o multifamiliares, el Reglamento
establecerá subdivisiones de acuerdo a la condición socioeconómica y a la categoría del
suscriptor. Igualmente, cuando se trate de suscriptores comerciales o industriales, el
reglamento establecerá el monto de la multa dependiendo del ingreso bruto anual del
comercio o industria. Si el suscriptor es oficial, el reglamento establecerá el monto de la
multa dependiendo del uso al cual esté destinado el inmueble. De las tomas ilegales

Artículo 120. Las conexiones ilegales efectuadas por los usuarios serán sancionadas con
multas impuestas por el ente correspondiente según el reglamento que se dicte al efecto,
cuyos montos se fijarán de conformidad con lo siguiente: a. Si se tratare de una conexión
ilegal de un usuario residencial unifamiliar, de una (1) hasta veinticinco (25) unidades
tributarias; b. si se tratare de una conexión ilegal de un usuario residencial multifamiliar, de
diez (10) hasta cincuenta (50) unidades tributarias; c. si se tratare de una conexión ilegal de
un usuario comercial o industrial, de veinte (20) hasta quinientas (500) unidades tributarias;
d. si se tratare de una conexión ilegal de un usuario oficial, de una (1) hasta cincuenta (50)
unidades tributarias; e. si se tratare de conexiones ilegales a las aducciones principales de
los acueductos para uso pecuario, agrícola o industrial, de veinte (20) a quinientas (500)
unidades tributarias. Parágrafo Único: A los efectos de la determinación del monto
correspondiente a la multa, cuando se trate de usuarios unifamiliares o multifamiliares, el
reglamento establecerá subdivisiones de acuerdo a la condición socioeconómica y a la
categoría del usuario. Igualmente, cuando se trate de usuarios comerciales o industriales el
reglamento establecerá el monto de la multa dependiendo del ingreso bruto anual del
comercio o industria. Si el usuario es oficial el reglamento establecerá el monto de la multa
dependiendo del uso al cual esté destinado el inmueble.

Artículo 121. Aquellas personas naturales o jurídicas que se incorporen ilegalmente a las
instalaciones o efectúen cualquier otra actividad que pueda ocasionar pérdidas de agua o
trastornos a cualquiera de los procesos bajo la responsabilidad del prestador de servicios de
Agua Potable y de Saneamiento serán sancionados con multa comprendida entre cien (100)
y mil (1.000) unidades tributarias. Parágrafo Único: De comprobarse estos hechos, los
prestadores de los servicios podrán aplicar las medidas de seguridad y los correctivos
necesarios para la eliminación o supresión de dichas actividades ilegales, permitiéndose la
ocupación temporal o confiscación de los bienes utilizados para realizar las conexiones
ilegales a las obras o instalaciones. El prestador de los servicios podrá exigir judicial o
extrajudicialmente el pago por la deuda correspondiente por el consumo ilegal de agua de
acuerdo con la normativa vigente, así como la reparación de los daños ocasionados a las
instalaciones. Destino de las multas
Artículo 122. La Superintendencia Nacional para la Prestación de los Servicios de Agua
Potable y de Saneamiento será la recaudadora de las multas impuestas a los prestadores de
los servicios. En caso que puedan identificarse los suscriptores directamente perjudicados
por la conducta del prestador de servicios sancionado, el producto de las multas será
distribuido entre los mismos en proporción a su consumo promedio mensual. En caso
contrario los recursos de las multas serán destinados al Fondo de Asistencia Financiera.

Artículo 123. Los prestadores de los servicios serán los recaudadores de las multas
impuestas a los suscriptores y usuarios. El monto proveniente de la multa será destinado al
Fondo de Asistencia Financiera, y su destino se procurará sea asignado a cubrir los costos
de inversión de obras de ampliación de la cobertura de los servicios en la misma región.

Artículo 124. Si la multa recayere en una empresa del Estado, se solicitará abrir la
respectiva averiguación administrativa. TÍTULO IX DISPOSICIONES FINALES Y
TRANSITORIAS Aplicación preferente de la presente Ley

Artículo 125. La presente Ley será de aplicación preferente sobre cualquier otra disposición
legal en todo lo que incida en el funcionamiento de los servicios públicos aquí regulados.

Reglamento de la Ley

Artículo 126. La Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) tendrá un


plazo no mayor de un (1) año, contado a partir de la fecha de publicación de esta Ley, para
elaborar y presentar al Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, el Proyecto de Reglamento o Reglamentos que sean
necesarios para la aplicación de esta Ley, y para preparar los documentos y análisis
necesarios para coadyuvar a la transformación de la estructura institucional actual del
Sector en la Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, en la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento y en la Empresa de Gestión Nacional.

Adecuación a la presente Ley


Artículo 127. La Oficina Nacional para el Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento, la Superintendencia Nacional de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento y la Empresa de Gestión Nacional deberán entrar en funcionamiento en un
plazo no mayor de dos (2) años contados a partir de la fecha de publicación de esta Ley.

Artículo 128. Todas las entidades públicas o privadas, nacionales, municipales o mixtas
que estuvieren prestando los servicios de agua potable y de saneamiento al momento de
entrar en vigencia la presente Ley, deberán adecuarse a sus disposiciones.

Divulgación del contenido de la presente Ley Artículo 129.

El Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, tendrán la obligación de divulgar el contenido


de la presente Ley a través de los canales oficiales de información así como de los distintos
medios de comunicación masiva y, efectuar los aportes presupuestarios necesarios para su
divulgación. Artículo 130. El Ejecutivo Nacional a través de su órgano de competencia,
estimará la conveniencia de incluir en los pensa de estudio, tanto de la educación básica
como de la diversificada, los temas relacionados con la protección del recurso agua como
elemento indispensable para la supervivencia de las especies, el debido uso del agua y la
valoración del recurso en cualquiera de sus usos.

Régimen Supletorio Artículo 131. La Ley de Licitaciones y el Decreto con rango y fuerza
de Ley Orgánica sobre Promoción de la Inversión Privada bajo el Régimen de Concesiones,
regirán supletoriamente en lo no contemplado en la presente Ley y sus Reglamentos.

Privilegio Fiscal Artículo 132. Los actos de constitución de empresas públicas nacionales,
estadales o municipales, de cooperativas y otras formas asociativas comunitarias, con el
objeto de prestar los servicios de esta Ley, estarán exentos del pago de impuestos, tasas,
aranceles y otros tributos nacionales, estadales o municipales establecidos por la legislación
vigente. Así mismo quedan exentos del pago de impuestos, tasas o contribuciones, los actos
de transferencias o venta de bienes y activos necesarios para la prestación de los servicios
entre empresas públicas. Transición
Artículo 133. Hasta tanto entren en funcionamiento la Oficina Nacional para el Desarrollo
de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento y la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, las funciones atribuidas a éstas en la presente
Ley, serán ejercidas por la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN).
Para ello, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales deberá efectuar las
adecuaciones presupuestarias que se requieran en el ejercicio fiscal en curso.

Artículo 134. La Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) será el


organismo responsable, en todo el territorio nacional, de la transferencia de los servicios
prestados por el Poder Ejecutivo Nacional a los distritos metropolitanos o municipios, la
cual no podrá durar más de cinco (5) años a partir de la publicación de la presente Ley.
Hasta tanto se produzca dicha transferencia, los entes que actualmente prestan el servicio
continuarán haciéndolo bajo la supervisión de la Compañía Anónima Hidrológica
Venezolana (HIDROVEN).

Artículo 135. La Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN), con la


aprobación del Ministerio de la Producción y el Comercio, constituirá la Empresa de
Gestión Nacional y efectuará la transferencia de los sistemas que esta Ley le ha asignado
para su administración, operación y mantenimiento.

Artículo 136. En la medida en que se transfiera la prestación de los servicios a los


municipios, distritos metropolitanos o mancomunidades de municipios, el Ejecutivo
Nacional, a solicitud de la Compañía Anónima Hidrológica Venezolana (HIDROVEN),
dictará las instrucciones necesarias para su liquidación y la de las Empresas Hidrológicas
Regionales, así como el destino del personal y de los bienes y activos de dichas empresas.

Decreto No. 883 de fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación y
el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 5.021 Extraordinario del 18 de Diciembre de
1995. Deroga los Decretos Nos. 2.221, 2.222, 2.223 y 2.224 de fecha 23-04-92, Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 4.418 Extraordinario del 27 de Abril de 1992.

GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA: 5.021 del 18/12/95 DECRETO N° 883


FECHA: 11 de Octubre de 1995 RAFAEL CALDERA PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 190, ordinal 10° de
la Constitución y de conformidad con lo establecido en los artículos 19, 20 y 21 de la Ley
Orgánica del Ambiente, en Consejo de Ministros CONSIDERANDO Que es deber del
Estado la protección de las cuencas hidrográficas, la clasificación y el control de la calidad
de los cuerpos de agua y el control de los vertidos o efluentes líquidos susceptibles de
degradar el medio acuático y alterar los niveles de calidad exigibles para preservar y
mejorar el ambiente. CONSIDERANDO Que el Ejecutivo Nacional mediante Decreto Nº
125 de fecha 13 de abril de 1.994, publicado en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº 35.445 de fecha 22 de abril de 1994, instruyó a la Comisión Nacional de
Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, a proceder
dentro del plazo de un año, contado a partir de la fecha de publicación del respectivo
Decreto, a la evaluación de las disposiciones técnicas contenidas en los Decretos números
2.221, 2.222 y 2.224, publicados en Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.418
Extraordinario de fecha 27 de abril de 1.992, a los efectos de su mejor adecuación a la
realidad ambiental y socio-económica del país y en atención a la dinámica científica y
técnica. CONSIDERANDO Que durante el plazo antes indicado la Comisión Nacional de
Normas Técnicas para la Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente ha
realizado una cuidadosa revisión de las disposiciones técnicas contenidas en los Decretos
2.221, 2.222, 2.224 y 125 a la luz de la situación actual de calidad de aguas en las diversas
cuencas hidrográficas del país y de los resultados obtenidos hasta el presente en el control
de los vertidos o efluentes líquidos, resultando de tal revisión la conveniencia de dictar un
nuevo cuerpo normativo más adecuado a la realidad ambiental y socioeconómica del país y
a las exigencias de la dinámica científica y técnica.
2 DECRETA: Las siguientes: NORMAS PARA LA CLASIFICACION Y EL CONTROL
DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES
LIQUIDOS.

CAPITULO I Disposiciones Generales

ARTICULO 1º.- El presente Decreto establece las normas para el control de la calidad de
los cuerpos de agua y de los vertidos líquidos.

ARTICULO 2º.- A los fines de este Decreto se entiende por: Acuífero lenticular: Acuífero
de desarrollo local y completamente aislado o cerrado por todos lados con una roca
impermeable. Acuífero no aprovechable: Aquel cuya calidad no permite su
aprovechamiento para consumo humano o actividades agropecuarias de una manera
económicamente viable. Yacimiento de petróleo: Formación geológica porosa y permeable,
denominada roca recipiente que, cubierta por una roca impermeable denominada "techo",
contenga petróleo o gas, o ambas cosas y esté deformado u obstruido en forma tal que el
petróleo y el gas queden entrampados. Acuífero de un yacimiento de petróleo: Parte de la
misma formación geológica que contiene hidrocarburos, saturada con agua. En el caso de
acumulación de petróleo, el acuífero puede encontrarse por encima o por debajo de las
acumulaciones de petróleo, dependiendo de la densidad del mismo. Aguas servidas: Aguas
utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria, granja u otro
establecimiento, con contenido de materiales disueltos y suspendidos. Bioacumulación:
Proceso de acumulación progresiva de sustancias químicas en los tejidos de los seres vivos,
a medida que se asciende en la cadena alimenticia.3 Calidad de un cuerpo de agua:
Caracterización física, química y biológica de aguas naturales para determinar su
composición y utilidad al hombre y demás seres vivos. Carga másica de un efluente:
Cantidad total de contaminante descargado por unidad de tiempo. Caudal de diseño de
control: Caudal específico seleccionado en un curso de agua (rio o estuario) para servir de
base al diseño de control de la contaminación del mismo y, por lo tanto, de control de los
vertidos o efluentes líquidos contaminantes que a él sean descargados. La estipulación del
caudal de diseño de control fija las condiciones hidrológicas para las cuales se aplican las
normas de calidad de aguas y la capacidad de asimilación de contaminantes del curso de
agua receptor, a los fines del control de vertidos o efluentes. Contaminación de las aguas:
Acción o efecto de introducir elementos, compuestos o formas de energía capaces de
modificar las condiciones del cuerpo de agua superficial o subterráneo de manera que se
altere su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica para el
desarrollo de la vida acuática y ribereña. Descarga submarina: Descarga de aguas servidas,
crudas o tratadas, desde la costa hasta un punto final de descarga en el fondo de un sector
marino-costero, mediante una tubería o conducto. Línea de costa: La franja comprendida
entre la línea de separación agua tierra durante la ocurrencia de marea alta y la línea de
profundidad de tres metros, medida durante el período de marea baja. Población
equivalente (PE): Población estimada que contribuiría con una cantidad determinada de un
parámetro específico, indicador de contaminación (DBO5,20 en el caso de contaminación
orgánica, microorganismos coliformes en contaminación microbiana). Las conversiones de
carga orgánica a PE se basarán en una contribución de 54 g de DBO5,20/persona/día, las de
carga microbiana en número más probable/per cápita/día de 200x109 coliformes. Vertido
líquido: Descarga de aguas residuales que se realice directa o indirectamente a los cauces
mediante canales, desagües o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección
en el subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino-costero y descargas
submarinas.4 Zona de mezcla térmica: Volumen de agua donde tiene lugar la dispersión
inicial de la descarga en el cuerpo receptor. Su dimensión vendrá determinada por las
características de cada descarga y cuerpo receptor en particular.

CAPITULO II De la clasificación de las aguas

ARTICULO 3º.- Las aguas se clasifican en: Tipo 1 Aguas destinadas al uso doméstico y al
uso industrial que requiera de agua potable, siempre que ésta forme parte de un producto o
subproducto destinado al consumo humano o que entre en contacto con él. Las aguas del
tipo 1 se desagregan en los siguientes subtipos: Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de
vista sanitario pueden ser acondicionadas con la sola adición de desinfectantes. Sub Tipo
1B: Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos convencionales de
coagulación, floculación, sedimentación, filtración y cloración. Sub Tipo 1C: Aguas que
pueden ser acondicionadas por proceso de potabilización no convencional. Tipo 2 Aguas
destinadas a usos agropecuarios. Las aguas del Tipo 2 se desagregan en los siguientes sub-
tipos: Sub Tipo 2A: Aguas para riego de vegetales destinados al consumo humano. Sub
Tipo 2B: Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para uso pecuario. Tipo 3
Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de moluscos
consumidos en crudo. Tipo 4 Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca
deportiva, comercial y de subsistencia. Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los siguientes
subtipos: Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total. Sub Tipo 4B: Aguas para el
contacto humano parcial. Página ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.5 Tipo 5
Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua potable. Tipo 6 Aguas
destinadas a la navegación y generación de energía. Tipo 7 Aguas destinadas al transporte,
dispersión y desdoblamiento de puentes sin que se produzca interferencia con el medio
ambiente adyacente.

ARTÍCULO 4º.- A los efectos de esta Norma, se establecen los siguientes criterios para la
clasificación de las aguas, así como los niveles de calidad exigibles de acuerdo con los usos
a que se destinen: 1. Las aguas del subtipo 1A son aquellas cuyas características
corresponden con los límites y rangos siguientes: Parámetro Límite o rango máximo
Oxígeno disuelto (O.D) mayor de 4,0 mg/l . (*) pH mínimo 6,0 y máximo 8,5. Color real
menor de 50, U Pt-Co. Turbiedad menor de 25, UNT. Fluoruros menores de 1,7 mg/l.
Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 2000 NMP por cada 100 ml. *
Este valor también se podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor
de 50% 2. Las aguas del subtipo 1B son aquellas cuyas características corresponden con los
límites y rangos siguientes: Parámetro Límite o rango máximo Oxígeno disuelto (O.D.)
mayor de 4,0 mg/l . (*) pH mínimo 6,0 y máximo 8,5. Color real menor de 150, U Pt-Co.
Turbiedad menor de 250,UNT. Fluoruros menores de 1,7 mg/l. Organismos coliformes
totales promedio mensual menor a 10000 NMP por cada 100 ml. * Este valor también se
podrá expresar como porcentaje de saturación, el cual debe ser mayor de 50% 3. Las aguas
de los sub-tipo 1A y 1B no deberán exceder, además, los siguientes límites: Elementos o
compuestos Límites.6 Aceites minerales 0,3 mg/l Aluminio 0,2 mg/l Arsénico total 0,05
mg/l Bario total 1,0 mg/l Cadmio total 0,01 mg/l Cianuro total 0,1 mg/l Cloruros 600 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l Cromo Total 0,05 mg/l Detergentes 1,0 mg/l Dispersantes 1,0 mg/l
Dureza, expresada como CaCO3 500 mg/l Extracto de carbono al cloroformo 0,15 mg/l
Fenoles 0,002 mg/l Hierro total 1,0 mg/l Manganeso total 0,1 mg/l Mercurio total 0,01 mg/l
Nitritos + Nitratos (N) 10,0 mg/l Plata total 0,05 mg/l Plomo total 0,05 mg/l Selenio 0,01
mg/l Sodio 200 mg/l Sólidos disueltos totales 1500 mg/l Sulfatos 400 mg/l Zinc 5,0 mg/l
Biocidas Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l Organoclorados 0,2 mg/l Radiactividad
Actividad ### máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l) Actividad β máximo 1,0
Becquerelio por litro (Bq/l) 4. Las aguas del Sub-Tipo 1C son aquellas en las cuales el pH
debe estar comprendido entre 3,8 y 10,5. 5. Las aguas del Sub-Tipo 2A son aquellas cuyas
características corresponden con los límites y rangos siguientes: Parámetro Límite o rango
máximo Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 1000 NMP por cada
100 ml.7 Organismos coliformes fecales menor a 100 NMP por cada 100 ml. 6. Las aguas
del Sub-Tipo 2B son aquellas cuyas características corresponden con los límites y rangos
siguientes: Parámetro Límite o rango máximo Organismos coliformes totales promedio
mensual menor a 5000 NMP por cada 100 ml. Organismos coliformes fecales menor a
1000 NMP por cada 100 ml. 7. Las aguas de los Sub-Tipo 2A y 2B no deberán exceder,
además, los siguientes límites: Elementos o compuestos Límites Aluminio 1,0 mg/l
Arsénico 0,05 mg/l Bario 1,0 mg/l Boro 0,75 mg/l Cadmio 0,005 mg/l Cianuro 0,2 mg/l
Cobre 0,20 mg/l Cromo Total 0,05 mg/l Hierro Total 1,0 mg/l Litio 5,0 mg/l Manganeso
Total 0,5 mg/l Mercurio 0,01 mg/l Molibdeno 0,005 mg/l Níquel 0,5 mg/l Plata 0,05 mg/l
Plomo 0,05 mg/l Selenio 0,01 mg/l Sólidos disueltos totales 3000 mg/l Sólidos flotante
Ausentes Vanadio 10,0 mg/l Zinc 5,0 mg/l Biocidas Organofosforados y carbamatos 0,1
mg/l Organoclorados 0,2 mg/l Radiactividad Actividad α máximo 0,1 Becquerelio por litro
(Bq/l) 8 Actividad β máximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/l) 8. Las aguas del Tipo 3 son
aquellas cuyas características corresponden con los límites y rangos siguientes: Parámetro
Límite o rango máximo Oxígeno disuelto ( O.D ) mayor de 5,0 mg/l .(*) pH mínimo 6,5 y
máximo 8,5. Aceites minerales 0,3 mg/l Detergentes no biodegradables menor de 1 mg/l.
Detergentes biodegradables menor de 0,2 mg/l. Residuos de petróleo, sólidos sedimentables
y flotantes ausentes Metales y otras sustancias tóxicas no detectable (***) Fenoles y sus
derivados 0,002 mg/l Biocidas Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l Organoclorados
0,2 mg/l Organismos coliformes totales (**) a) promedio mensual menor a 70 NMP por
cada 100 ml. b) el 10% de las muestras puede exceder de 200 NMP por cada 100 ml
Radiactividad Actividad α Actividad β máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l). máximo
1,0 Becquerelio por litro (Bq/l). * Este valor también se podrá expresar como porcentaje de
saturación, el cual debe ser mayor de 60% ** Las muestras deben ser representativas de la
calidad del cuerpo de agua a ser aprovechado. De existir fuentes de contaminación las
muestras deberán ser tomadas en las zonas afectadas. En ambos casos se muestreará bajo
las condiciones hidrográficas más desfavorables, a juicio del Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables. *** Según los métodos aprobados por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 9. Las aguas del Sub-Tipo 4A son
aquellas cuyas características corresponden con límites y rangos siguientes: Parámetro
Límite o rango 9 Organismos coliformes totales a) menor a 1000 NMP por cada 100 ml en
el 90% de una serie de muestras consecutivas. b) menor a 5000 NMP en el 10% restante.
Organismos coliformes fecales a) menor a 200 NMP por cada 100 ml en el 90% de una
serie de muestras consecutivas. b) menor a 400 NMP en el 10% restante. Moluscos
infectados con S. mansoni Ausentes. 10. Las aguas del Sub-Tipo 4B son aquellas cuyas
características corresponden con los límites y rangos siguientes: Parámetro Límite o rango
máximo Organismos coliformes totales a) menor a 5000 NMP por cada 100 ml en el 80%
de una serie de muestras consecutivas. b) menor a 10000 NMP en el 20% restante.
Organismos coliformes fecales menor a 1000 NMP por cada 100 ml en la totalidad de las
muestras. Moluscos infectados con S. mansoni Ausentes. 11. Las aguas del Tipo 4 deberán
cumplir, además, con las siguientes condiciones: Parámetro Limite o rango máximo
Oxígeno disuelto (OD) mayor de 5,0 mg/l (*) pH mínimo 6,5 y máximo 8,5. Aceites
minerales 0,3 mg/l Detergentes menor de 1 mg/l. Sólidos disueltos desviación menor de
33% de la condición natural Residuos de petróleo, sólidos sedimentables y flotantes
Ausentes Metales y otras sustancias tóxicas no detectable (**) Fenoles y sus derivados
0,002 mg/l.10 Biocidas Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad Actividad α Actividad β máximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l). máximo
1,0 Becquerelio por litro (Bq/l). * Este valor también se podrá expresar como porcentaje de
saturación, el cual debe ser mayor de 60% ** Según los métodos aprobados por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. 12. Las aguas del tipo 5
son aquellas cuyas características corresponden a los límites y rangos siguientes: Parámetro
Límite o rango máximo Fenoles menor de 0,002 mg/l. Aceites y espumas Ausente.
Sustancias que originen sedimentación de sólidos y formación de lodos Ausente. 13. Las
aguas del Tipo 6 son aquellas cuyas características corresponden a los límites y rangos
siguientes: Parámetro Límite o rango máximo Oxígeno disuelto (OD) mayor de 4 mg/l.
Solidos flotantes y sedimentables o depósitos de lodo. concentraciones que no interfieran la
navegación o la generación de energía 14. Las aguas del Tipo 7 son aquellas cuyas
características correspondan a los límites siguientes: Parámetro Límite o rango máximo
Oxígeno disuelto (OD) mayor de 3 mg/l.

ARTICULO 5º.- El Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, establecerá la clasificación


correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de éstos. En los respectivos Decretos
podrán establecerse normas específicas sobre vertidos, de acuerdo con las especiales
condiciones del cuerpo de agua objeto de la clasificación.11 PARAGRAFO UNICO.- El
Ejecutivo Nacional podrá establecer un orden de prioridades para la clasificación de los
cuerpos de agua, en atención a los distintos grados de intervención o degradación que
presenten. Los cuerpos de agua que no hayan sido objeto de clasificación se regirán por las
disposiciones generales establecidas en este Decreto. ARTICULO 6º.- El Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá diseñar planes maestros de control
y manejo de la calidad de aguas específicos para cada cuenca hidrográfica en el Territorio
Nacional, a los fines de mejorar la calidad de un determinado cuerpo de agua o de tramos
de éstos. PARAGRAFO UNICO.- Los Planes deberán formularse con base a las variables
siguientes: a) Relaciones causa - efecto entre fuentes contaminantes y problemas de calidad
de aguas. b) Alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros. c)
Condiciones en que se permitirán los vertidos de efluentes, presentes y futuros, incluyendo
los límites de descargas másicas permisibles para cada fuente contaminante. d) Normas
complementarias que se estimen necesarias para el control y manejo de la calidad de las
aguas.

CAPITULO III Del control de los vertidos líquidos SECCION I De las actividades sujetas
a control

ARTICULO 7º Las actividades que se someterán a la aplicación de este Decreto, de


acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las Naciones Unidas, son
las siguientes: División Agrupación Grupo Título 11 111 1110 Producción agropecuaria
(bovinos, equino, granjas avícolas, granjas piscícolas y cultivos agrícolas intensivos). 1111
explotación Porcina. 21 210 2100 Explotación de Minas de Carbón.12 22 220 2200
Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural. 23 230 2301 Extracción de mineral de hierro.
2302 extracción de minerales no ferrosos. 29 290 2901 Extracción de piedra, arcilla y
arena. 2902 extracción de minerales para fabricación de abonos y elaboración de productos
químicos. 2903 explotación de minas de sal. 2909 extracción de minerales. 31 311 3110
Fabricación de productos alimenticios, excepto bebidas. 3111 matanza de ganado y
preparación y conservación de carne. 3112 fabricación de productos lácteos. 3113 envasado
y conservación de frutas y legumbres. 3114 elaboración de conservas de pescado,
crustáceos y otros productos marinos. 3115 fabricación de aceites y grasas, vegetales y
animales. 3118 Fábrica y refinería de azúcar. 3121 elaboración de productos alimenticios
diversos, entre ellos: productos de molinería, pastas alimenticias y productos amiláceos.
3122 elaboración de alimentos preparados para animales. 313 3131 Destilación,
rectificación y mezcla de bebidas espirituosas. 3132 industrias vinícolas. 3133 fabricación
de cerveza. 3134 industrias de bebidas no alcohólicas y agua gaseosa. 314 3140 Industria
del tabaco.13 32 321 3211 Hilado, tejido y acabado de textiles. Fabricación de fibras
textiles naturales y sintéticas. 323 3231 Curtidurías y talleres de acabado. 3232 industria de
la preparación y teñido de pieles. 34 341 3411 Fabricación de pulpa de madera, papel y
cartón. 3419 fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón. Industria de la madera. 35
351 3511 Fabricación de sustancias químicas industriales básicas, excepto abonos. 3512
fabricación de abonos y plaguicidas. 3513 fabricación de resinas sintéticas, materias
plásticas y fibras artificiales, excepto el vidrio. 352 3521 Fabricación de pinturas, barnices
y lacas. 3522 fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos. 3523 fabricación de
jabones y preparación de productos de limpieza, perfumes, cosméticos y otros productos de
tocador. 3529 fabricación de productos químicos no especificados y transformación de
materiales y plásticos. 353 3500 Refinación de petróleo. 354 3540 Fabricación de productos
diversos derivados del petróleo y del carbón. 3559 fabricación de productos de caucho no
especificados. 36 3620 Fabricación de vidrio y productos del vidrio. 369 3692 Fabricación
de cemento, cal y yeso..14 37 371 3710 Industrias básicas de hierro y acero. 372 3720
Industrias básicas de metales no ferrosos. 38 381 3819 Fabricación de productos metálicos
no especificados, exceptuando maquinaria y equipos. 384 3841 Construcciones navales y
reparaciones de naves. 3843 Fabricación de vehículos (automóviles). 41 410 4101
Generación y transmisión de energía eléctrica, industria termoeléctrica. 63 632 6320
Hoteles. 71 711 7115 Transporte por oleoductos o gasoductos. 712 7123 Servicios
relacionados con el transporte por agua (Puertos) 719 7192 Depósito y almacenamiento de
hidrocarburos y sus derivados. 92 920 9200 Servicios de saneamiento y similares. 94 949
9490 Servicios de diversión y esparcimiento (urbanizaciones y clubes). 952 9520
Establecimientos de teñido y prelavado. 959 9592 Laboratorios fotográficos, incluida la
fotografía comercial.

ARTICULO 8º.- Quedan también sujetas a las disposiciones contenidas en este Decreto,
las actividades que generen vertidos líquidos no incluidas en la lista del artículo anterior,
que se señalan a continuación: a) Actividades cuyos vertidos contengan elementos tóxicos o
nocivos indicados en el artículo 9, grupo I. b) Actividades cuyos vertidos superen una
Población Equivalente (PE) de 1000 PE en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5,20), con sólidos suspendidos por encima de 90 g/hab/día o DBO5,20 mayor de 54
g/hab/día, o que afecten desde el punto de vista sanitario áreas recreacionales o cuerpos de
agua. Página ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.15 c) Las aguas servidas que
en su conjunto, en cada ciudad o población, tengan descargas que excedan el límite de 1000
PE, en términos de DBO5,20 o con una DBO5,20 mayor de 54 g/hab/dia. SECCION II De
la clasificación de los constituyentes en los vertidos líquidos

ARTICULO 9º.- Los constituyentes de los vertidos líquidos se agrupan en dos categorías:

I.- GRUPO I : Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su efecto
tóxico, agudo o crónico: 1.- Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar
origen a compuestos de este tipo en el medio acuático. 2.- Compuestos organofosforados.
3.- Sustancias cancerígenas. 4.- Mercurio y compuestos de mercurio. 5.- Cadmio y
compuestos de cadmio. 6.- Aceites minerales persistentes e hidrocarburos derivados del
petróleo, de lenta descomposición. 7.- Metaloides, metales y sus compuestos de la siguiente
lista: Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cobalto, Cobre, Cromo, Estaño,
Molibdeno, Níquel, Plata, Plomo, Selenio, Talio, Telurio, Titanio, Uranio, Vanadio y Zinc.
8.- Biocidas y sus derivados. 9.- Compuestos organosilísicos tóxicos o persistentes. 10.-
Cianuros y fluoruros. 11.- Sustancias radiactivas 12.- Sustancias sintéticas persistentes que
puedan flotar, permanecer suspendidas o sedimentar perjudicando cualquier uso de las
aguas.

II.- GRUPO II: Sustancias o parámetros que aun cuando no se conozca de su efecto tóxico,
agudo o crónico, generan condiciones en el cuerpo receptor que afectan la biota o
perjudican cualquier uso potencial de sus aguas: 1.- Aceites naturales e hidrocarburos
degradables o poco persistentes. 2.- Materia orgánica carbonácea expresada en términos de
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5,20) y demanda química de oxígeno (DQO). 3.
Compuestos inorgánicos del fósforo y fósforo elemental. 4.- Compuestos orgánicos no
tóxicos del fósforo. 5.- Compuestos orgánicos e inorgánicos del nitrógeno. 6.- Cloruros.16
7.- Detergentes 8.- Dispersantes. 9.- Sólidos suspendidos totales que no contengan
elementos tóxicos. 10.- Color. 11.- Temperatura. 12.- pH. 13.- Parámetros biológicos.
PARAGRAFO PRIMERO.- Los límites de descarga del primer grupo deberán cumplirse,
sin excepción, para todas las descargas a cuerpos de agua, medio marino-costero y
submarino, redes cloacales y para disposición directa sobre el suelo. Asimismo, deberán
cumplirse para la infiltración en el subsuelo, salvo en los casos expresamente previstos en
esta Norma. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
determinará los límites para sustancias que no los tengan fijados, en función de los estudios
que presente el administrado. PARAGRAFO SEGUNDO.- Los límites de descarga del
segundo grupo podrán ajustarse a las características actuales del receptor, sujetas a las
restricciones que imponga la capacidad de asimilación de éste, aplicando como criterio
general que las descargas no alteren la calidad del mismo. En los casos de cuerpos de agua
sujetos a una clasificación la calidad de las aguas estará definida por los parámetros que
correspondan según el uso a que hayan sido destinadas. El control de estos parámetros se
efectuará en base a límites de cargas másicas, en kg/d o en kg de constituyente/unidades de
producción (expresadas en la unidad que aplique a cada caso particular). SECCION III De
las descargas a cuerpos de agua

ARTICULO 10.- A los efectos de este Decreto se establecen los siguientes rangos y límites
máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma
directa o indirecta, a ríos, estuarios, lagos y embalses: Parámetros Físico-Químicos Límites
máximos o rangos Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l Aceites y grasas vegetales y
animales. 20 mg/l Alkil Mercurio No detectable (*) Aldehidos 2,0 mg /l Aluminio total 5,0
mg/l Arsénico total 0,5 mg/l Bario total 5,0 mg/l Página ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.17 Boro 5,0 mg/l Cadmio total 0,2 mg/l Cianuro total 0,2 mg/l Cloruros
1000 mg/l Cobalto total 0,5 mg/l Cobre total 1,0 mg/l Color real 500 Unidades de Pt-Co.
Cromo Total 2,0 mg/l Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) 60 mg/l Demanda
Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l Detergentes 2,0 mg/l Dispersantes 2,0 mg/l Espuma
Ausente Estaño 5,0 mg/l Fenoles 0,5 mg/l Fluoruros 5,0 mg/l Fósforo total (expresado
como fósforo) 10 mg/l Hierro total 10 mg/l Manganeso total 2,0 mg/l Mercurio total 0,01
mg/l Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l Nitritos + Nitratos (expresado
como nitrógeno) 10 mg/l pH 6 - 9 Plata total 0,1 mg/l Plomo total 0,5 mg/l Selenio 0,05
mg/l Sólidos flotantes Ausentes Sólidos suspendidos 80 mg/l Sólidos sedimentables 1,0
ml/l Sulfatos 1000 mg/l Sulfitos 2,0 mg/l Sulfuros 0,5 mg/l Zinc 5,0 mg/l Biocidas Organo
fosforados y Carbamatos 0,25 mg/l Organo clorados 0,05 mg/l * Según los métodos
aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Radiactividad Actividad α máximo 0,1 Bq/l. Actividad β máximo 1,0 Bq/l. Página ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.18 Parámetros Biológicos Número más probable
de organismos coliformes totales no mayor de 1.000 por cada 100 ml, en el 90% de una
serie de muestras consecutivas y en ningún caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.
PARAGRAFO PRIMERO.- En ríos la variación de la temperatura media de una sección
fluvial en la zona de mezcla, comparada con otra aguas arriba de la descarga del vertido
líquido, no superará los 3°C. En lagos y embalses la diferencia de temperatura del vertido
con respecto al cuerpo de agua receptor no superará los 3°C.

ARTICULO 11.- El Ejecutivo Nacional, mediante Decreto, podrá establecer límites


diferentes para los vertidos a determinados cuerpos de agua, en función de sus
características específicas. Igualmente, podrá fijar el caudal de diseño de control para cada
curso de agua receptor y condiciones especiales para determinadas épocas del año,
conforme a la variación de las condiciones de caudal por cada período estacional, y límites
de efluentes para determinados sectores industriales en los parámetros que les son
relevantes, sujetos a las restricciones adicionales que imponga la capacidad de asimilación
del cuerpo de agua receptor. SECCION IV De las descargas al medio marino-costero

ARTICULO 12.- Las descargas al medio marino-costero sólo podrán efectuarse en zonas
donde se produzca mezcla rápida del vertido con el cuerpo receptor y cumplirán con los
rangos y límites máximos establecidos en la siguiente lista: Parámetros Físico-Químicos
Límites máximos o rangos Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l Aceites y grasas
vegetales y animales. 20 mg/l Alkil Mercurio No detectable (*) Aluminio total 5,0 mg/l
Arsénico total 0,5 mg/l Bario total 5,0 mg/l Cadmio total 0,2 mg/l Cianuro total 0,2 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l Cobre total 1,0 mg/l Color 500 Unidades de Pt/Co Cromo total 2,0
mg/l.19 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) 60 mg/l Demanda Química de
Oxígeno (DQO) 350 mg/l Detergentes 2,0 mg/l Dispersantes 2.0 mg/l Espuma Ausente
Fenoles 0,5 mg/l Fluoruros 5,0 mg/l Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l Níquel total 2,0 mg/l Nitrógeno total (expresado como nitrógeno)
40 mg/l pH 6 - 9 Plata total 0,1 mg/l Plomo total 0,5 mg/l Selenio 0,2 mg/l Sólidos flotantes
Ausentes Sulfuros 2,0 mg/l Zinc 10 mg/l * Según los métodos aprobados por el Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Biocidas Organo fosforados y
Carbamatos 0,25 mg/l Organo clorados 0,05 mg/l Radiactividad Actividad α máximo 0,1
Bq/l Actividad β máximo 1,0 Bq/l Parámetros Biológicos Número más probable de
organismos coliformes totales no mayor de 1.000 por cada 100ml, en el 90% de una serie
de muestras consecutivas y en ningún caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.
PARAGRAFO UNICO.- Se prohibe la descarga, al medio marino-costero, de efluentes
líquidos con temperatura diferente a la del cuerpo receptor. El Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables, definirá, previa justificación y conforme a las
evaluaciones de las propuestas y de los estudios técnicos que presenten los administrados,
las zonas de mezcla térmica, en las cuales se podrá permitir la descarga de efluentes con
temperatura diferente a la del cuerpo receptor. La variación de.20 media del cuerpo marino-
costero en la zona de mezcla, comparada con la temperatura media del cuerpo receptor, no
debe ser mayor de 3°C.

ARTICULO 13.- Quienes realicen operaciones de explotación o exploración petrolera en la


Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, dispondrán de los sistemas
necesarios para evitar la descarga de hidrocarburos o la mezcla de ellos, al medio marino.

ARTICULO 14.- Las descargas submarinas se harán a una profundidad y distancia tal que
se logre una rápida dilución inicial y una satisfactoria dispersión y asimilación por el medio
receptor y se minimice el retorno de los contaminantes a la línea de la costa. El Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Renovables, establecerá en la autorización correspondiente,
conforme al artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente, las condiciones particulares para
las descargas submarinas. A tales efectos, los interesados presentarán los siguientes
recaudos: 1. Descripción de las características de la tubería y efluentes a descargar. 2.
Estudios sobre la calidad físico-química y bacteriológica del agua en el área de influencia
de la descarga. 3. Estudio batimétrico y de corrientes submarinas y superficiales en el sitio
de la descarga. 4. Rasgos de la linea de costa (configuración y morfología). 5.
Características hidrográficas. 6. Geología de la zona. 7. Difusión horizontal y vertical
estimada y posible estratificación del campo de aguas servidas. SECCION V De la
descarga a redes cloacales

ARTICULO 15.- Los parámetros de calidad de los vertidos líquidos que sean o vayan a ser
descargados a redes cloacales no deberán ser mayores de los rangos y límites permisibles
establecidos en la siguiente lista: Parámetros Físico-Químicos Límites máximos o rangos
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l Aceites y grasas vegetales y animales 150 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*).21 Aluminio total 5,0 mg/l Arsénico total 0,5 mg/l Bario
total 5,0 mg/l Cadmio total 0,2 mg/l Cianuro total 0,2 mg/l Cobalto total 0,5 mg/l Cobre
total 1,0 mg/l Cromo total 2,0 mg/l Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) 350 mg/l
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 900 mg/l Detergentes 8,0 mg/l Dispersantes 8.0
mg/l Fenoles 0,5 mg/l Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l Hierro total 25 mg/l
Manganeso total 10 mg/l Mercurio total 0,01 mg/l Níquel total 2,0 mg/l Nitrógeno total
(expresado como nitrógeno) 40 mg/l pH 6 - 9 Plata total 0,1 mg/l Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l Sólidos flotantes Ausentes Sólidos suspendidos 400 mg/l Sólidos totales
1600 mg/l Sulfatos 400 mg/l Sulfuros 2,0 mg/l Temperatura 40°C Vanadio 5,0 mg/l Zinc
10 mg/l * Según los métodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables. Biocidas Organo fosforados y Carbamatos 0,25 mg/l Organo
clorados 0,05 mg/l Radiactividad Actividad α máximo 0,1 Bq/l. Actividad β máximo 1,0
Bq/l. SECCION VI Página ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.22 De las
descargas o infiltración en el subsuelo

ARTICULO 16.- Se prohibe la descarga, infiltración o inyección en el suelo o en el


subsuelo de vertidos líquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias pertenecientes al
Grupo I, especificadas en el artículo 9, superen los límites establecidos en el artículo 10 de
este Decreto.

ARTICULO 17.- Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo anterior a las actividades de


inyección asociadas a la exploración y explotación de hidrocarburos en acuíferos no
aprovechables y yacimientos petrolíferos, en los siguientes casos: A.- En acuíferos no
aprovechables: se permitirá, previo análisis técnico, económico y ambiental de alternativas,
cuando se trate de: - Lodos de perforación en base a agua y aceite en etapas de exploración.
- Lodos de perforación en base a agua en etapas de desarrollo y explotación. - Lodos de
perforación en base a agua y aceite, aguas de formación y aguas efluentes de procesos de
producción de crudos, en acuíferos lenticulares, previa determinación de su condición como
tal, en etapas de desarrollo y producción. La inyección se efectuará cumpliendo las
siguientes condiciones: A.1. Profundidad mayor de 200 m por debajo de la base del
acuífero aprovechable más profundo, con una capa impermeable de separación con un
espesor de por lo menos 30 metros o una capa semipermeable de por lo menos 200 m. A.2.
Acuíferos receptores con barreras impermeables supra e infra yacentes de espesor no menor
de 2 m cada una, construídas con material arcilloso, lutítico o equivalente, que impidan el
movimiento vertical del fluido inyectado. A.3. Condiciones petrofísicas (permeabilidad,
porosidad y cantidad de arcilla) y de espesor y desarrollo lateral de la capa de almacén que
garanticen la inyección sin exceder la presión de fractura de las barreras impermeables ni
limiten la capacidad de almacenamiento del volumen de lodo planificado para la inyección.
A tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes condiciones mínimas: Página ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.23 a) Permeabilidad: mayor de 50 mili Darcy. b)
Cantidad de arcilla: menor de 15%. c) Porosidad: mayor de 12% d) Espesor de la capa
almacén: mayor a 3 metros A.4. Sellos de cemento entre el revestimiento y la formación
que eviten la migración del fluido inyectado hacia el acuífero aprovechable más profundo.
A tales efectos, se deberá cumplir con las siguientes especificaciones: a) Longitud mínima
de 30 m para el sello supra yacente del acuífero receptor. b) Longitud mínima de 200 m
para el sello de la base del acuífero aprovechable más profundo. B. En yacimientos
petrolíferos y acuíferos asociados: cuando se trate de aguas de formación, aguas efluentes
de procesos de producción de crudos, lodos de perforación, hidrocarburos o desechos de
hidrocarburos. Las condiciones para la inyección se fijarán de acuerdo a las características
de cada yacimiento. PARAGRAFO UNICO. - El Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables podrá ordenar la perforación de pozos a nivel de acuíferos
aprovechables, como medida de monitoreo y control para operaciones permanentes de
inyección. Asimismo, podrá exigir el uso de técnicas como registros eléctricos, de flujo, de
presión y de temperatura, pruebas de cementación y de cualquier otro mecanismo que
permita el seguimiento y control del avance del fluido inyectado en el acuífero o
yacimiento receptor.

ARTICULO 18.- Las actividades de inyección establecidas en este Capítulo quedan sujetas
a la autorización previa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. A tales efectos, los interesados presentarán ante el señalado Ministerio una
solicitud acompañada de los siguientes recaudos: A.- Para las actividades señaladas en el
artículo 16. 1.- Identificación del solicitante. 2.- Justificación de la solicitud.24 3.- Balance
hídrico del área a afectar. 4.- Estudios sobre requerimientos hidricos y de nutrientes de la
vegetación presente en el área o posibles cultivos a desarrollarse. 5.- Estudios de suelos a
ser afectados (permeabilidad, porosidad y capacidad de intercambio iónico). 6.- Nivel
freático. 7.- Características de las aguas a ser descargadas (cantidad y calidad fisicoquímica
y bacteriológica). 8.- Calidad de las aguas de los acuíferos susceptibles de ser contaminados
B.- Para las actividades señaladas en el artículo 17. 1. Identificación del solicitante. 2.
Justificación de la solicitud. 3. Cantidad, calidad y variaciones que presenta el fluído a
inyectar. 4. Características hidrogeológicas del estrato receptor (permeabilidad, cantidad de
arcilla, porosidad y espesor de la capa almacén). 5. Características del acuífero receptor,
indicando localización, calidad de agua y usos presentes y futuros. 6. Características
estructurales, confinamiento y riesgo sísmico. 7. Prueba de cementación del pozo y
registros que indiquen la calidad de la cementación. 8. Sistema de inyección del pozo:
Capacidad de inyección, carga potenciométrica, presiones de inyección, frecuencia del
proceso. 9. Programa de emergencia para ser aplicado al proceso, que incluya medidas de
saneamiento. 10. Presión de fractura de barreras impermeables. SECCION VII Del control
de otras fuentes contaminantes

ARTICULO 19.- Se prohibe: 1. El uso de sistemas de drenaje de aguas pluviales para la


disposición de efluentes líquidos. 2. La descarga de desechos sólidos a los cuerpos de agua
y a las redes cloacales. 3. La dilución de efluentes con agua limpia para cumplir con los
límites establecidos en el presente Decreto. PARAGRAFO UNICO: Los establecimientos
que estén utilizando los sistemas de drenaje de aguas pluviales deberán adecuarse a los
requisitos señalados en la sección III de este Capítulo. Página ¡Error! No se encuentra el
origen de la referencia.25

ARTICULO 20.- Los efluentes líquidos generados en los rellenos sanitarios cumplirán con
los rangos y límites establecidos en el artículo 10 de este Decreto. ARTICULO 21.- Se
prohibe a todos los buques que naveguen en aguas jurisdiccionales, arrojar en éstas residuos
sólidos, aguas servidas producidas a bordo, hidrocarburos y sus derivados, aguas de lastre o
aguas mezcladas que contengan hidrocarburos en una concentración superior a 20 mg/l.
ARTICULO 22.- Todo puerto deberá disponer de un sistema de recepción y tratamiento de
las aguas servidas, de ser requerido, que pueda ser utilizado por las embarcaciones que
atraquen en él. Los puertos que a la fecha de publicación del presente Decreto no dispongan
de estas instalaciones deberán someterse, en lo que le sea aplicable, al proceso de
adecuación previsto en el Capitulo V. CAPITULO IV Del seguimiento y control

ARTICULO 23.- Se crea el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente


para el seguimiento y control de las actividades contempladas en el artículo 7º.

ARTICULO 24.- Las personas Naturales o Jurídicas, Públicas o Privadas, que se


propongan iniciar cualquiera de las actividades contempladas en el artículo 7º, deberán
inscribirse en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente, antes del
inicio de sus actividades. Asimismo, deberán inscribirse en el Registro las empresas en
funcionamiento a la fecha de publicación de este Decreto. PARAGRAFO PRIMERO.- Se
exceptúan del cumplimiento de lo señalado en este artículo, las empresas inscritas en el
Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente llevado por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables con anterioridad a la fecha de
publicación de este Decreto. PARAGRAFO SEGUNDO. - Las actividades que realicen
modificaciones en sus procesos deberán suministrar la información, a los efectos de
actualizar su registro.

ARTICULO 25.- Los interesados se inscribirán en el Registro a que se refiere el artículo


23, llenando los datos que aparecen en la planilla y conforme al instructivo anexo a la
misma, la cual estará a la disposición en las oficinas.26 regionales del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Una vez consignada la planilla,
debidamente llena y cumplidos los requisitos exigidos en el mencionado instructivo, se le
otorgará al administrado la correspondiente constancia de Registro. PARAGRAFO
UNICO: Las empresas ya inscritas en el Registro que no cuenten con la constancia, podrán
solicitarla ante las oficinas regionales del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables.

ARTICULO 26.- Las actividades inscritas en el Registro deberán presentar ante el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables la caracterización de sus
efluentes, al menos una vez cada tres (3) meses. PARAGRAFO UNICO. - Se exceptúa del
cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, a las actividades que se encuentran en
proceso de adecuación conforme a lo señalado en el Capítulo V de estas Normas.

ARTICULO 27.- Los responsables de las empresas deberán mostrar la constancia de


inscripción en el Registro y de la caracterización o evaluación correspondiente, a las
autoridades ambientales que por razones de vigilancia y control así lo requieran.

ARTICULO 28.- La información suministrada para los fines del Registro será de carácter
confidencial en lo relativo a la licencia industrial de producción, pero no así los datos
concernientes al control de la contaminación de las aguas. CAPITULO V Del régimen de
adecuación
ARTICULO 29.- Las actividades en funcionamiento, comprendidas en el listado del
artículo 7º, que para la fecha de publicación de este Decreto no hayan alcanzado los límites
de descarga establecidos en los artículos 10, 12 y 15, deberán iniciar un proceso de
adecuación a la normativa ambiental, atendiendo a los siguientes aspectos: 1.- La ubicación
de la actividad respecto a centros poblados y ecosistemas frágiles. 2.- El uso actual y
potencial del cuerpo de agua receptor. 27 3.- El volumen, la periodicidad y las
características fisicoquímicas, biológicas y toxicológicas de los efluentes. 4.- Las
limitaciones y restricciones de carácter técnico para la ejecución de las actividades de
adecuación. 5.- Las condicionantes financieras para el desarrollo del proceso de
adecuación. 6.- Las acciones o avances en materia de adecuación a la normativa ambiental
en proceso de ejecución. 7.- La reducción en la generación de vertidos o efluentes líquidos.

ARTICULO 30.- Los responsables de las actividades señaladas en el artículo anterior que
no tengan aprobados cronogramas de adecuación o elaboradas sus respectivas propuestas
de adecuación, presentarán ante las Direcciones Regionales correspondientes del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, una propuesta de términos de
referencia. La propuesta incluirá: a) La descripción de la actividad, incluyendo la
localización, insumos, tecnologías, procesos productivos, recursos humanos y servicios. b)
La descripción de los equipos y procesos generadores de los efluentes. c) La propuesta,
debidamente justificada, sobre los objetivos específicos, características, alcances y
condiciones del proceso de adecuación. PARAGRAFO PRIMERO. - En los casos en que
los responsables de las actividades ya tengan formulados sus propuestas de adecuación, las
mismas podrán ser presentadas directamente para su evaluación por el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, sin que sea necesaria la formulación de
unos términos de referencia. PARAGRAFO SEGUNDO. - Quienes a la fecha de
publicación de estas Normas tengan aprobados cronogramas de adecuación de efluentes a
las normas ambientales y que por dificultades técnicas o financieras, no hayan concluido su
ejecución, podrán solicitar ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables la revisión y reconsideración de los mismos. La solicitud contendrá, además de
los recaudos establecidos en estas Normas, la justificación detallada de las circunstancias
que la motivan.

ARTICULO 31.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


evaluará la propuesta de términos de referencia y, en caso de no considerarla adecuada, lo
comunicará al interesado para que éste efectúe las correcciones correspondientes y proceda,
dentro de los.28 treinta (30) días consecutivos siguientes, a la presentación de una
propuesta definitiva de términos de referencia.

ARTICULO 32.- La propuesta definitiva de términos de referencia será evaluada por el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y en caso de ser aprobada
fijará un plazo no mayor de treinta (30) días consecutivos para la presentación de una
propuesta de adecuación de los efluentes. PARAGRAFO UNICO.- El Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables podrá de acuerdo a cada situación y
previa justificación, prorrogar el plazo para la presentación de la propuesta de adecuación
de los efluentes.

ARTICULO 33.- Las propuestas de adecuación contendrán: a) La descripción de la


actividad, incluyendo la localización, insumos, tecnologías, procesos productivos, recursos
humanos y servicios. b) La descripción de los equipos y procesos generadores de los
efluentes. c) La caracterización cuantitativa y cualitativa de los efluentes generados, o en su
defecto los cálculos teóricos sobre los mismos. d) La información disponible sobre las
características, cualitativas y cuantitativas, del cuerpo de agua en el área de la descarga, de
estar disponible. e) La descripción de las acciones de adecuación a la normativa ambiental
en proceso de ejecución. f) Los datos disponibles sobre la rentabilidad de la empresa o
sector, que se estimen necesarios para la toma de decisiones sobre el proceso de
adecuación. g) La propuesta de un plazo definido para el traslado o clausura de la actividad
ante la imposibilidad técnica o financiera para la adecuación a la normativa ambiental, de
ser el caso. h) La propuesta sobre acciones a desarrollar, presentadas de un modo
cronológico, con la indicación de sus fechas de ejecución y resultados esperados del
proceso de adecuación.29

ARTICULO 34.- Presentada la propuesta de adecuación de los vertidos líquidos, el


Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables procederá a su evaluación
y de ser procedente, autorizará la continuación temporal de la actividad y fijará las
condiciones, limitaciones y restricciones bajo las cuales ésta se desarrollará, mientras dure
el proceso de adecuación a las normas técnicas complementarias de la Ley Penal del
Ambiente. PARAGRAFO UNICO.- La autorización señalada en este artículo se otorgará
con base en lo establecido en el artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente. En este
sentido, quienes se encuentren tramitando debidamente el proceso de adecuación o
ejecutando sus respectivas actividades conforme a sus propuestas de adecuación de los
efluentes, estarán cumpliendo con las Normas Técnicas complementarias de la Ley Penal
del Ambiente establecidas por el Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 35.- La propuesta de adecuación y la autorización correspondiente serán


publicadas por cuenta del administrado en un diario de circulación regional en el área de
influencia de la industria, a los efectos de informar a la ciudadanía y promover su
participación en el seguimiento del proceso.

ARTICULO 36.- Cumplida la propuesta de adecuación, los interesados presentarán la


caracterización de sus efluentes, conforme a lo establecido en el artículo 25 de estas
Normas.

ARTICULO 37.- El incumplimiento de los plazos señalados en los artículos 30 y 31, de las
propuestas de adecuación de los efluentes y de las condiciones, limitaciones y restricciones
para el desarrollo de actividades mientras dura el proceso de adecuación, por causas
imputables al administrado, dará lugar a la aplicación de las medidas de seguridad
establecidas en la Ley Orgánica del Ambiente, sin perjuicio de la responsabilidad penal
prevista en la Ley Penal del Ambiente. CAPITULO VI Disposiciones finales y transitorias
ARTICULO 38.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, a
solicitud de parte interesada, podrá otorgar constancias de cumplimiento de la normativa
ambiental en materia de efluentes, a aquellas actividades inscritas en el registro que hayan
presentado la caracterización correspondiente, con resultados satisfactorios, y a quienes
hayan cumplido con su proceso de adecuación.

30 ARTICULO 39 .- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


podrá autorizar períodos de prueba para la operación inicial de procesos o de equipos para
el control de efluentes. Esta autorización se otorgará conforme a lo establecido en el
artículo 21 de la Ley Orgánica del Ambiente y su duración no excederá de un (1) año.

ARTICULO 40: En casos de emergencia o de vertidos imprevisibles en violación de estas


normas, los responsables de la actividad lo notificarán al Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables a la brevedad posible y activarán los planes de emergencia
o contingencia a que haya lugar. Cuando se trate de paradas por mantenimiento, el
interesado notificará al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
con tres (03) meses de anticipación, a objeto de fijar las condiciones de operación y tomar
las medidas que sean pertinentes.

ARTICULO 41.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


llevará un Registro de Laboratorios Ambientales cuyas instalaciones y funcionamiento
estén debidamente adecuados para efectuar, con un máximo de garantías, la captación y
análisis de las muestras de los vertidos. PARAGRAFO PRIMERO.- A los efectos de este
Decreto, sólo estarán autorizados para realizar las caracterizaciones de los efluentes los
Laboratorios inscritos en el Registro. PARAGRAFO SEGUNDO. - A los efectos del
control de los Laboratorios Ambientales, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables llevará el "Programa de Verificación de la Calidad Analítica de los
Laboratorios Ambientales", cuyo costo será sufragado por dichos establecimientos.
PARAGRAFO TERCERO.- Los Laboratorios Ambientales a que se refiere este artículo,
llevarán a cabo todas las acciones de captación, preservación y análisis de las muestras
mediante los procedimientos descritos en las Normas Venezolanas Covenin o en su defecto
en el manual "Standard Métodos for the Examination of Water and Wastewater", publicado
por la American Public Health Asociation, American Water Works Asociation and Water
Pollution Control Federation, en su más reciente edición, u otro método equivalente
aprobado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

ARTICULO 42.- De conformidad con lo previsto en los artículos 25 y 26 de la Ley


Orgánica del Ambiente, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables podrá ordenar la aplicación de las.31 medidas de seguridad que sean necesarias
para el control de aquellas actividades que por las características o peligrosidad de sus
vertidos, así lo ameriten. PARAGRAFO UNICO. - A los efectos señalados en este artículo,
se dará prioridad en la apertura de los procedimientos a las empresas que no estén inscritas
en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente. ARTICULO 43.- El
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y los responsables de las
actividades generadoras de vertidos podrán suscribir convenios, para la formulación y
ejecución de programas dirigidos a la internalización del costo ambiental derivado de los
efectos generados en el área de influencia de sus descargas.

ARTICULO 44.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, a


los fines de lograr la participación de la comunidad, propiciará la creación de Juntas
Asesoras Regionales y Locales para el seguimiento de la Calidad de las Aguas. Dichas
Juntas estarán integradas por representantes designados por el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, la Guardia Nacional, los Ejecutivos Estadales, Alcaldías, Fiscalía
General de la República, Corporaciones Regionales de Desarrollo, Empresas Encargadas de
los Servicios de Distribución de Agua y Alcantarillado, Universidades, Comunidad
Organizada, Asociaciones de Industriales y Comerciantes y Sindicatos.

ARTICULO 45.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


podrá practicar las visitas, inspecciones y comprobaciones que sean necesarias para
verificar el adecuado cumplimiento de las disposiciones contenidas en estas Normas.
ARTICULO 46.- Los costos de las inspecciones y comprobaciones realizados con motivos
de solicitudes presentadas por los administrados, durante el cumplimiento del proceso de
adecuación, serán costeados por los interesados mediante aportes a los Servicios
Autónomos del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.

ARTICULO 47.- La Comisión Nacional de Normas Técnicas para la Conservación,


Defensa y Mejoramiento del Ambiente, creada por decreto Nº 2.237 de fecha 30 de abril de
1992, mantendrá un proceso de revisión y evaluación de las disposiciones técnicas
contenidas en el presente Decreto, a los efectos de su mayor conformidad con la realidad
ambiental y socioeconómica del país y en atención a la dinámica científica y técnica

ARTICULO 48.- El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables hará
la amplia difusión de las presentes normas a través de las Asociaciones Gremiales, Cámaras
de Industriales y Comerciantes, Asociaciones de Vecinos y demás Comunidades
Organizadas interesadas en su cumplimiento, a fin de transmitir la importancia del control
de los efluentes y vertidos líquidos susceptibles de degradar el medio acuático como una
forma de preservar y mejorar la calidad de las aguas, y por lo tanto de atender a la salud y
bienestar de la población. ´

ARTICULO 49.- Se derogan los Decretos Nos. 2.831 de fecha 29 de Agosto de 1978,
publicado en Gaceta Oficial Nº 2.323 Extraordinario de fecha 20 de Octubre de 1978,
2.221, 2.222 y 2.224 de fecha 23 de Abril de 1992 publicados en Gaceta Oficial Nº 4.418
Extraordinario del 27 de abril de 1992, y 125 del 13 de Abril de 1994, publicado en Gaceta
Oficial Nº 35.445 del 22 de Abril de 1994. ARTICULO 50.- El Ministro del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables queda encargado de la ejecución del presente Decreto.
Dado en Caracas a los once días del mes de Octubre mil novecientos noventa y cinco. Año
185° de la Independencia y 136° de la Federación.

LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO Gaceta Oficial N°


3.238 Extraordinario de fecha 11 de agosto de 1983 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
DE VENEZUELA Decreta la siguiente, LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION
DEL TERRITORIO TITULO I Disposiciones Generales

Artículo 3.- A los efectos de la presente Ley Orgánica la ordenación del territorio
comprende: 1. La definición de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus
capacidades, condiciones específicas y limitaciones ecológicas. 2. El establecimiento de
criterios prospectivos y de los principios que orienten los procesos de urbanización,
industrialización, desconcentración económica y de asentamientos humanos. 3. La mejor
distribución de las riquezas que beneficie prioritariamente a los sectores y regiones de
menores ingresos y a las localidades menos favorecidas. 4. El desarrollo regional armónico
que permita corregir y superar el desequilibrio entre las grandes ciudades y el resto del país,
y entre unas regiones y otras; 5. El desarrollo agrícola y el ordenamiento rural integrados,
para mejorar las condiciones de habitabilidad del medio rural y para la creación de la
infraestructura necesaria para el fomento de la actividad del sector agropecuario; 6. El
proceso de urbanización y la desconcentración urbana, mediante la creación de las
condiciones económicas, sociales y culturales necesarias que permitan controlar el flujo
migratorio a las ciudades. 7. La desconcentración y localización industrial con el objeto de
lograr un desarrollo económico más equilibrado y un racional aprovechamiento de los
recursos naturales; 8. La definición de los corredores viales y las grandes redes de
transporte; 9. La protección del ambiente, y la conservación y racional aprovechamiento de
las aguas, los suelos, el subsuelo, los recursos forestales y demás recursos naturales
renovables y no renovables en función de la ordenación del territorio; 10. La
descentralización y desconcentración administrativa regional, a los efectos de lograr una
más adecuada participación de las regiones y de los Estados y Municipios en las tareas del
desarrollo nacional. 11. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la
participación ciudadana en los problemas relacionados con la ordenación del territorio y la
regionalización; 12. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro
del objeto de la Ley.
Artículo 5.- Son instrumentos básicos de la ordenación del territorio, el Plan Nacional de
Ordenación del Territorio, y los siguientes planes en los cuales éste de desagrega: a. Los
Planes Regionales de Ordenación del Territorio. b. Los planes nacionales de
aprovechamiento de los recursos naturales y los demás planes sectoriales. c. Los planes de
ordenación urbanística. d. Los planes de las áreas bajo Régimen de Administración
Especial. e. Los demás planes de la ordenación del territorio que demande el proceso de
desarrollo integral del país.

CAPITULO II

Del Plan Nacional de Ordenación del Territorio

Artículo 9.- El plan Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento a largo plazo
que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto
plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y contiene las grandes
directrices en las siguientes materias: 1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben
destinarse las amplias áreas del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su
influencia, de acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y
capacidades ecológicas. 2. La localización de las principales actividades industriales
agropecuarias, mineras y de servicios; 3. Los lineamientos especiales del proceso de
urbanización y del sistema de ciudades; 4. El señalamiento de los espacios sujetos a un
régimen especial de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas
de protección a adoptar con tales objetivos; 5. El señalamiento de las áreas en las cuales se
deban establecer limitaciones derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la
armonización de los usos del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan. 6. Las
políticas para la administración de los recursos naturales; 7. La identificación y régimen de
explotación de los recursos naturales en función de la producción energética y minera; 8. El
señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura relativas a energía,
comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas; aprovechamiento de recursos hidráulicos;
saneamiento de grandes áreas y otras análogas; 9. Los lineamientos generales de los
corredores viales y de transporte; 10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y
turísticos; 11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de
ordenación del territorio.

CAPITULO V

De los Planes de Ordenación de las áreas bajo Régimen de Administración Especial

Artículo 15.- Constituyen áreas bajo régimen de administración especial, las áreas del
territorio nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo conforme
a las leyes especiales las cuales, en particular, son las siguientes: 1) Parques Nacionales; 2)
Zonas Protectoras; 3) Reservas Forestales; 4) áreas Especiales de Seguridad y Defensa; 5)
Reservas de Fauna Silvestre; 6) Refugios de Fauna Silvestre; 7) Santuarios de Fauna
Silvestre; 8) Monumentos Naturales; 9) Zonas de Interés Turístico; 10) Areas sometidas a
un régimen de administración especial consagradas en los Tratados Internacionales;
Artículo 16.- También se consideran áreas bajo de régimen de administración especial, las
siguientes áreas del territorio nacional que se sometan a un régimen especial de manejo: 1)
Las áreas de Manejo Integral de Recursos Naturales, compuestas por los territorio que
respondan a alguna de las siguientes categorías: a) Zonas de reserva para la construcción de
Presas y Embalses, compuestas por aquellas áreas que por sus especiales características y
situación, se consideren idóneas para la construcción de presa y embalse. b) Costas Marinas
de Aguas Profundas, compuestas por aquellas zonas marítimas que por sus especiales
características y situación sean consideradas optimas para el desarrollo de puestos de carga
y embarque las cuales comprenderán el área marítima que delimite en el Decreto. c)
Hábitats Acuáticos Especiales para Explotación o Uso Intensivo Controlado, compuesto
por todas aquellas zonas tales como golfetes, albuferas, deltas, planicies cenagosas y
similares que por sus riquezas marítimas lacustres o fluviales, sean de especial interés para
la Nación. d) Areas Terrestres y Marítimas con Alto Potencial Energético y Minero,
compuestas por todas aquellas zonas que contengan una riqueza energética y minera
especial y que ameriten un régimen de preservación del medio combatible con extracción
de recursos esenciales para la Nación. e) Zonas de Aprovechamiento Agrícola, compuestas
por aquellas áreas del territorio nacional que por sus condiciones edafo-climáticas deben ser
resguardadas para su explotación agrícola, dentro de un régimen de mayor o menor
preservación. Según su potencial agrícola se distinguen las de Alto Potencial, referidas a
zonas que por sus excepcionales condiciones agrícolas deben ser sometidas a una Máxima
preservación; Las de Medio Potencial, referidas a zonas que reúnen las condiciones
necesarias para ser declaradas como Zona Agrícola Especial según la Ley de la materia; y
las de Bajo Potencial, referidas en las zonas sometidas a una menor preservación toda vez
que para su explotación agrícola la requieran la aplicación de tecnología especializada que
subsane los factores limitantes de su potenciales. f) Las planicies indudables, compuestas
por aquellos espacios del territorio nacional, adyacentes a los cursos de aguas superficiales
y que pueden llegar a ser ocupados por los excesos de aguas cuando se desbordan de sus
causes naturales. 2) Las Areas Rurales de Desarrollo integrado, compuestas por aquellas
zonas que deben ser sometidas a una estrategia de desarrollo fundamentada en la
participación coordinada de las entidades públicas y la población rural organizada, con el
objeto de concentrar y concertar esfuerzos hacia el logro de una auténtica prosperidad
agropecuaria. 3) Las Areas de Protección y Recuperación Ambiental, compuestas por todas
aquellas zonas donde los problemas ambientales provocados o inducidos, bien por la acción
del hombre o por causas naturales, requieran de un plan de manejo que establezca un
tratamiento de recuperación o uno que elimine los fenómenos de degradación. 4) Los sitios
de Patrimonio Histórico-Cultural o Arqueológicos, compuestos por aquellas edificaciones y
monumentos de relevante interés Nacional, así como las áreas circundantes que constituyan
el conjunto histórico artístico y arqueológico correspondiente. 5) Las Reservas Nacionales
Hidráulicas, compuestas por los territorios en los cuales estén ubicados cuerpos de agua,
naturales o artificiales que por su naturaleza, situación o importancia justifiquen su
sometimiento a un régimen de administración especial. 6) Las áreas de Protección de Obras
Públicas, compuestas por las zonas de influencia de las construcciones públicas, que deben
ser sometidas a usos conformes con los fines y objetos de la obra. 7) Las Areas Críticas con
Prioridad de Tratamiento, integradas por aquellos espacios del territorio nacional que dadas
sus condiciones ecológicas, requieren ser sometidas con carácter prioritario a un plan de
manejo, ordenación y protección. 8) Las áreas Boscosas bajo protección compuestas por
todas las zonas de bosques altos, primarios o secundarios, que existen en el territorio
nacional 9) Las reservas de Biosfera, compuestas por aquellas zonas en la que se combinan
la presencia de biomasas naturales que deben ser preservadas por su alto valor científico y
biológico, con la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida en lo
económico, social y cultural, que configuran un especial sistema de relaciones hombre-
espacio. 10) Las Áreas de Fronteras, ordenadas conforme a la estrategia global contenida en
el Plan Nacional de Seguridad y Defensa y conforme a las características propias de cada
sector fronterizo.

Artículo 17.- Las áreas bajo el régimen de administración deberán establecerse por Decreto
adoptado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, en el cual deberá
determinarse con la mayor exactitud los linderos de la misma; y los organismos
responsables de su administración o manejo, deberán demarcarlas dentro del plazo que se
establezcan en el correspondiente Decreto. En el respectivo Decreto se ordenará la
elaboración del Plan respectivo, en el cual se establecerán los lineamientos, directrices y
políticas para la administración de la correspondiente área, así como la orientación para la
asignación de usos y actividades permitidas. En todo caso los usos previstos en los planes
de las áreas bajo régimen de Administración Especial deben ser objeto de un Reglamento
Especial, sin cuya publicación aquéllos no surtirán efectos.

CAPITULO II Del Control de los Planes de Ordenación del Territorio

Artículo 46.- El control de la ejecución de las planes de las áreas bajo régimen de
administración especial, con las facultades previstas en la legislación especial, y las
establecidas en el artículo 43, corresponderá a los siguientes organismos: 1) Las
establecidas por mandatos de otras leyes, por los organismos competentes que en ellas se
señalen; 2) En cuanto a las reguladas en esta Ley, de la siguiente manera: a) Las Zonas
Reservadas para la construcción de Presa y Embalse, por el Ministerio del Ambiente y de
los Recursos Naturales Renovables; b) Las Costas Marinas de Aguas Profundas por el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones; c) Los Hábitats Acuáticos Especiales para
Explotación o Uso Intensivo Controlado, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables; d) Las Areas Terrestres y Marinas con Alto Potencial Energético y
Minero por el Ministerio de Energía y Minas; e) Las Zonas de Aprovechamiento Agrícola,
por el Ministerio de Agricultura y Cría; f) Las Planicies Inundables, por el Ministerio del
Ambiente y de Recursos Naturales Renovables; g) Las Areas Rurales de Desarrollo
Integrado, por el Ministerio de Agricultura y Cría; h) Las Areas de Protección y
Recuperación Ambiental, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables; i) Los Sitios de Patrimonio Histórico Cultural o Arqueológico, por el
Ministerio de Relaciones Interiores; j) Las Reservas Nacionales Hidráulicas por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; k) Las Areas de
Protección de Obras Públicas, por el organismo responsable de la administración de la obra;
l) Las Areas Críticas con Prioridad de Tratamiento, por el Ministerio del Ambiente de los
Recursos Naturales Renovables; m) Las Areas Boscosas bajo protección, por el Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables; n) Las Reservas de Biosfera, por el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables; o) Las Areas de Fronteras,
conforme lo determine el Ejecutivo Nacional.

Decreto No. 3.219 de fecha 13-01-99, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación
y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Lago de Valencia. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela Nº 5.305 Extraordinaria del 01 de Febrero de 1999.

Decreto No. 2.181 de fecha 29-10-97, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación
y el Control de la Calidad de las Aguas de la Cuenca del Río Yaracuy. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.344 del 28 de Noviembre de 1997.

Decreto No. 1.400 de fecha 10-07-96, por el cual se dictan las Normas sobre Regulación y
el Control del Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36.013 del 02 de Agosto de 1996.
Algunos artículos derogados por la Ley de Aguas del 02 de enero de 2007

Resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Normas Sanitarias para el


control de agua potable transportada en camiones cisternas del 19-10-95. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana e Venezuela No. 35.827 el 31 de Octubre de 1995.

Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de


los recursos naturales que en ella se determinan y los productos que de ella se derivan.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 997 Extraordinario del 08 de Enero de
1966. (Véase Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 1.004 Extraordinario del 26
de Enero de 1966, donde se reimprime por error en el original). Resolución No. 078 de
fecha 08-03-66, emanada del Ministerio de Agricultura y Cría, por la cual téngase por
oficial la edición de la Ley Forestal de Suelos y de Aguas. Gaceta Oficial de la República
de Venezuela No. 27.981 del 09 de Marzo de 1966.

LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS

Gaceta Oficial N° 1.004 Extraordinario de fecha 26 de enero de 1966

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA


 Decreta la siguiente,
 LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS
 TITULO I
 Disposiciones Generales
CAPITULO UNICO
Artículo 2. Se declara de utilidad pública:
 
1.  La protección de las cuencas hidrográficas.
2.  Las corrientes y caídas de aguas que pudieran generar fuerza hidráulica.
3.  Los Parques Nacionales, los monumentos naturales, las zonas protectoras, las
reservas de
     regiones vírgenes y las reservas forestales.
 
Artículo 3. Se declara de interés público:
 
1.  El manejo racional de los recursos a que se refiere el artículo 2 de esta Ley.
2.  La conservación, fomento y utilización racional de los bosques y de los suelos.
3.  La introducción y propagación de especies forestales no nativas.
4.  La prevención, control y extinción de incendios forestales.
5.  La repoblación forestal.
6.  La realización del inventario forestal nacional.
 
Artículo 4. Las disposiciones de esta Ley se aplican a:
 
1.  Los bosques y sus productos.
2.  Las aguas públicas o privadas.
3.  Los suelos; y
4.  Las actividades relacionadas con los recursos enumerados en los ordinales
anteriores y que se
rigen por la presente Ley.

CAPITULO III
De las Cuencas Hidrográficas
 
Artículo 22. El Ejecutivo Nacional protegerá las Cuencas Hidrográficas, contra todos
los factores que contribuyan o puedan contribuir a su destrucción o desmejoramiento.
 
El Ministerio de Agricultura y Cría elaborará los planes relativos al manejo, ordenación
y protección de las Cuencas Hidrográficas sobre las cuales, el Consejo de ministros
determinará las prioridades.
 
Artículo 23. Los organismos encargados de la administración de embalses, acueductos,
obras de riego y otras similares, deberán prestar al Ministerio de Agricultura y Cría la
cooperación necesaria para la protección y conservación de las cuencas hidrográficas,
surtidoras de agua para dichas obras.
 
Artículo 24. El deslinde de las áreas correspondientes a las cuencas hidrográficas
declaradas con prioridad de tratamiento por el Ejecutivo Nacional, deberá ser iniciado
de inmediato por los organismos catastrales o por aquellos a quien competa su manejo.
 
Artículo 25. La permanencia de los habitantes que hagan uso de los Recursos Naturales
Renovables en al área crítica de una cuenca, sólo se permitirá cuando estudios
integrales así lo determinen. En tales casos el Estado les proporcionará la asistencia
técnica y financiera necesaria para garantizarla conservación de dichos recursos.
TITULO VII
De las Aguas
 
    CAPITULO UNICO
 
Artículo 88. La utilización de las aguas del dominio público y el aprovechamiento de la
flora 5, de la fauna acuática que en ellas se encuentre, no podrán ser entrabados ni aún
por los propietarios o poseedores de terrenos adyacentes.
 
Artículo 89. fuera del caso previsto en el artículo 653 del Código Civil, el que no
tengan derechos adquiridos al aprovechamiento de aguas del dominio público no podrá
desviarlos de su cauce natural sin la previa concesión del Ejecutivo Nacional.
 
Sin embargo, los propietarios de los fundos no podrán hacer la desviación de las aguas de
los ríos para su
utilización con fines agrícolas e industriales, sin que previamente hayan obtenido la
aprobación del Ministerio de
Agricultura y Cría con respecto al barraje, vertedero y obras de derivación, todo sin
perjuicio de las demás
atribuciones que le correspondan en materia de régimen de las aguas.
 
Artículo 90. El Ejecutivo Nacional no otorgará concesiones de agua de ríos que nazcan
en un fundo de propiedad privada, mientras lo atraviesen, ni se le impedirá al
propietario disponer de ellas mientras no lesionen derechos de terceros o constituyan un
peligro para la salud pública. Se exceptuarán de esta disposición las concesiones de
aprovechamiento de aguas para la Reforma Agraria, las cuales quedarán sujetas a la
expropiación legal de los terrenos.
 
En toda concesión de aguas del dominio público se hará constar que se dejan a salvo los
derechos adquiridos por terceros.
 
Artículo 91. El aprovechamiento de agua, materia de la concesión puede tener por
objeto:
 
1.     El abastecimiento de núcleos de población.
2.     El servicio de riego.
3.     El establecimiento de canales de navegación.
4.     El servicio de empresas ferroviarias. Respecto a éstas la concesión de agua podrá
ser todo el  
   tiempo que dure la concesión ferroviaria.
5.     El servicio de energía hidroeléctrica.
6.     El funcionamiento de cualquiera otra empresa agrícola o industrial.
 
Quedan a salvo las disposiciones contenidas en los artículos 539, 653, 655 y 656 del
Código Civil.
 
Artículo 92. Las concesiones que hiciere el Ejecutivo Nacional para el
aprovechamiento de aguas del dominio público, serán temporales y se regularán por
contratos especiales, sujetos para su validez a la aprobación posterior del Congreso
Nacional. Dichos contratos no podrán darse nunca con perjuicio a la navegación de los
ríos o al abastecimiento de las poblaciones.
 
Estas concesiones podrán ser a título gratuito o a título oneroso, a juicio del Ejecutivo
Nacional. En el Reglamento de la Ley, se estipularán los beneficios o ventajas que el
interesado ofrecerá a la Nación.
 
Los mencionados contratos sólo podrán celebrarse por un término máximo de sesenta (60)
años y en ellos se
hará constar, de modo expreso que, concluido el tiempo de su duración, todas las obras que
hubiere hecho el
concesionario quedarán en beneficio de la Nación.
 
En las concesiones que se otorguen, la Nación no responderá por evicción de ninguna
especie, resultantes de derechos de terceros, ni de los perjuicios que le sobrevengan al
concesionario por la falta o disminución del caudal expresado en la concesión.
 En el Reglamento de esta Ley se establecerán las demás modalidades a que estarán
sujetas las concesiones para el aprovechamiento de las aguas del dominio público.
 
Artículo 93. El Ejecutivo Nacional podrá crear, con carácter permanente o temporal,
jurados de aguas en los ríos o zonas de éstos que creyere conveniente.
 Los jurados de aguas establecerán los turnos de riego de cada ribereño comprendido
bajo su jurisdicción, y su
constitución y normas para su funcionamiento, serán establecidas en el Reglamento de esta
Ley.
 Los fallos de estos jurados serán ejecutivos y para su ejecución se recurrirá al Juez del
Distrito o Departamento de la Jurisdicción.
 
Artículo 94. Todo propietario puede abrir libremente pozos v construir zanjas o
galerías dentro de sus fincas guardando entre ellos una distancia que no interfiera en la
producción de los pozos que existen en los terrenos vecinos. Esta distancia no podrá ser
menor de cuatrocientos metros de los pozos que surtan acueductos. En aquellos pozos
en los cuales el agua surge naturalmente de la superficie del terreno (pozos artesianos),
deberán los propietarios tomar las medidas adecuadas para regular su producción con
objeto de conservarla riqueza de la capa acuífera.
 
El Reglamento de la presente Ley establecerá, además de los requisitos técnicos para la
perforación de pozos,
zanjas o galerías, las medidas necesarias para evitar la contaminación química y orgánica
de las aguas 
subterráneas.
 Artículo 95. A fin de propender al uso racional de las aguas, el Ejecutivo Nacional
ordenará el inventario de los abastecimientos de aguas, tanto superficiales como
subterráneas del país.
 
CONCLUSIONES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se instituye como norma


suprema en materia ambiental, al considerar como un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
De igual forma, establece el derecho individual que tiene toda persona y de manera
colectiva a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado, tal como se refieren en los artículos 127, 128 y 129 constitucionales, normativa
que encierra contenidos programáticos que han sido desarrollados a través de la
promulgación de todo un conjunto normativo de leyes y decretos-leyes con el primordial
interés de poder adecuar la actividad tanto de los órganos de la administración pública
como a los particulares en la consolidación de la calidad de vida de las personas y de evitar
y mitigar los daños ambientales. Ahora bien, esta creación normativa representa un aporte
reflexivo sobre el significado e importancia de ordenamiento jurídico en materia de
protección ambiental para Venezuela, ya que en él se reconoce la importancia del
aprovechamiento de los recursos naturales renovables el cual debe hacerse sólo en igual o
menor proporción a su tasa de recuperación natural, respetando la capacidad máxima y los
ritmos de la naturaleza, para asimilar los efectos causados por el ser humano.

Por otra parte, Ley Penal del Ambiente tiene la misión de tipificar como delitos los hechos
atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
Asimismo, determinar las medidas precautelativas de restitución y de reparación a que haya
lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos
ambientales.

Asimismo, Ley de Calidad de las Aguas y del Aire, establece las disposiciones sobre la
gestión de la calidad de las aguas y el aire; las molestias ambientales, y las condiciones bajo
las cuales se deberá realizar el manejo de los residuos líquidos y gaseosos; con el fin de
proteger la salud de los seres vivos y los ecosistemas.

De igual forma, Ley de Aguas. Presenta las disposiciones que rigen la gestión integral de
las aguas como elemento indispensable para la vida el bienestar humano y el desarrollo
sustentable del país y es de carácter estratégico e interés de Estado.

También, Ley de Calidad de las Aguas y del Aire. Establece las disposiciones sobre la
gestión de la calidad de las aguas y el aire; las molestias ambientales, y las condiciones bajo
las cuales se deberá realizar el manejo de los residuos líquidos y gaseosos; con el fin de
proteger la salud de los seres vivos y los ecosistemas.

Para finalizar podemos decir que, Ley de Aguas. Tiene por objeto establecer las
disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas como elemento indispensable para
la vida el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país y es de carácter estratégico e
interés de Estado. G

Referencias bibliográficas

Los convenios internacionales en materia de agua. (s. f.). FLex.


https://vlex.es/vid/convenios-internacionales-materia-agua-670781025
Ley de Calidad de las Aguas y del Aire. (s. f.). FLex.
https://vlexvenezuela.com/vid/ley-calidad-aguas-aire-591033506

También podría gustarte