Está en la página 1de 6

CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y LA ZONA

COSTERA DEL PACÍFICO SUDESTE – LEY 45-85

El Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico
Sudeste tiene como objetivo velar por la protección del medio marino y las zonas
costeras del Pacífico Sudeste. En particular se centra en la protección contra la
contaminación y asegurar una adecuada gestión de los recursos naturales.
Colombia ratificó el Convenio mediante la Ley 45 de 1985 y ha adelantado
acciones para la implementación del Plan de Acción para la Protección del Medio
Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste para la Conservación y Manejo de
Tiburones, Rayas y Quimeras en el Pacífico Sudeste.

Este Convenio está relacionado a los siguientes Protocolos:

Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras


Protegidas del Pacífico Sudeste: ratificado mediante la Ley 12 de 1992, tiene por
objeto adoptar medidas para proteger la florea y fauna amenazadas de
extinción.

Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación


Radiactiva: ratificado mediante la ley 478 de 1998, tiene por objeto establecer
normas para la prohibición del vertimiento de sustancias radiactivas en la zona
de influencia del Convenio.

Protocolo Complementario del Acuerdo sobre Cooperación Regional para el


Combate contra la Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y otras
Sustancias Nocivas: ratificado mediante la Ley 45 de 1985 y tiene como objetivo
velar por la protección del medio por vertimientos de hidrocarburos.

Protocolo para Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación


Proveniente de Fuentes Terrestres: ratificado mediante la Ley 45 de 1985 y tiene
como objetivo velar por la protección del medio por vertimientos provenientes
del medio terrestre.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea,
1989

El Protocolo para la Conservación y Administración de las Areas Marinas y


Costeras Protegidas del Pacifico Sudeste, fue suscrito en Paipa, Colombia, el 21
de septiembre de 1989. El presente Protocolo tiene presente el Convenio para la
Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste de 1981.
El Protocolo, que consta de 20 artículos, inicia estableciendo como ámbito de
aplicación el área marítima del Pacífico Sudeste dentro de la zona marítima de
soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas marinas (art. 1º).

Las partes se comprometen a adoptar medidas apropiadas para proteger y


preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural o cultural
único, realizando estudios orientados a la reconstrucción del medio o
repoblamiento de fauna y flora en casos necesarios; para tal fin, deberán
establecer áreas bajo su protección, con manejo íntegro sobre la base de
estudios e inventarios de sus recursos con miras al desarrollo sostenido de ellos,
prohibiendo toda actividad que pueda causar efectos adversos sobre el
ecosistema, fauna y flora así como su habitat (art. 2º).

El Protocolo prevé el intercambio de información sobre áreas protegidas (art.


3º), la adopción de criterios comunes para su establecimiento (art. 4º), la
regulación de actividades en su interior (art. 5º), la creación de zonas de
amortiguación (art. 6º). Además, define las medidas para prevenir, reducir y
controlar la contaminación de las áreas protegidas (art. 7º), la necesidad de
realizar la evaluación del impacto ambiental (art. 8º).

Otros aspectos que toma en consideración el Protocolo, son: la investigación


científica (art. 9º), las normas de cooperación (art. 10), la educación ambiental
(art. 11), las autoridades (art. 12) y las sanciones (art. 13). Los aspectos
relativos a la gestión vienen tratados en los artículos 14 (Reuniones de las
partes), 15 (Secretaría Ejecutiva del Protocolo), 16 a 20 (Vigencia, Denuncia,
Enmiendas, Adhesión y Reservas).

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos


transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Basilea,
1989
El Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligrosos y su Eliminación fue adoptado en respuesta a fuertes
protestas públicas en los años 80, tras el descubrimiento de depósitos de
desechos tóxicos en países en vía de desarrollo provenientes del extranjero. El
convenio, en vigor desde mayo de 1992, busca proteger la salud de las personas
y el medio ambiente frente a los efectos perjudiciales de los desechos peligrosos.
Las disposiciones del Convenio giran en torno a la disminución de la generación
de desechos peligrosos y la promoción de la gestión ambientalmente racional de
los desechos peligrosos, la restricción de los movimientos transfronterizos de
desechos peligrosos, y la aplicación de un sistema regulatorio para los
movimientos permisibles de desechos peligrosos.

CONVENIO PARA LA PROTECCION Y EL DESARROLLO DEL MEDIO


MARINO DE

LA REGION DEL GRAN CARIBE

Fecha de adopción: marzo 24 de 1983

Fecha de entrada en vigor: octubre 11 de 1986

Depositario: Gobierno de la República de Colombia

Ley de la República de Colombia, aprobatoria del Tratado: Ley 56 de 1987

Fecha de ratificación: marzo 3 de 1988

Fecha de entrada en vigor para Colombia: abril 3 de 1988

El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del


Gran Caribe crea el marco para que los países de la Región del Gran Caribe
logren un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino. Con
este objetivo, en términos generales las Partes Contratantes deben adoptar,
individual o conjuntamente, medidas para prevenir y controlar la contaminación
y garantizar la ordenación racional del medio, así como cooperar en la
elaboración de protocolos y acuerdos que promuevan la aplicación del Convenio
(Artículo 4).

Con el objetivo de prevenir y controlar de manera integral la contaminación del


área de la Región del Gran Caribe, el Convenio establece que las Partes
Contratantes deben adoptar medidas adecuadas para el logro de dicho fin,
especialmente en relación con la contaminación causada, por descargas desde
buques (Artículo 5), por vertimientos de desechos y otras materias desde
buques, aeronaves, o estructuras artificiales en el mar (Artículo 6), por desechos
y descargas originadas por fuentes terrestres (Artículo 7), por la explotación y
exploración de los fondos marinos y del subsuelo (Artículo 8) y por descargas en
la atmósfera generadas por actividades realizadas en su territorio

(Artículo 9)
Colombia se hizo Parte del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), mediante la
Ley 165 de 1994. El Convenio entró en vigor para el país el 26 de febrero de
1995 y cuenta con tres objetivos: 1) La conservación de la biodiversidad, 2) El
uso sostenible de la biodiversidad, y 3) La participación justa y equitativa de los
beneficios derivados del uso de la biodiversidad.

Convenio sobre la diversidad biológica. Rio de Janeiro, 1992

El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo para la firma el 5 de junio


de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor
el 29 de diciembre de 1993.

Hasta la fecha hay 193 Partes.

Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que
hay en la Tierra, incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos,
microorganismos y diversidad genética.

Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal


instrumento internacional para el desarrollo sostenible.

Protocolo sobre el programa para el estudio regional del


fenómeno " El Niño" en el Pacífico Sudeste. Lima, 1992
Callao, Perú, 6 de noviembre de 1992

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Comisión Permanente del Pacífico


Sur

(CPPS), Colombia, Chile, Ecuador y Perú, debidamente representados,

CONSIDERANDO:

Que la Declaración de Santiago de 18 de agosto de 1952 sobre Zona Marítima y


la creación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur resaltan la importancia
del medio marino para el desarrollo de sus pueblos y la necesidad de una
explotación racional de sus recursos; Que en el ámbito del Pacífico Sudeste se
producen en forma recurrente fenómenos oceánico-atmosféricos conocidos
como El Niño y otros que afectan considerablemente las condiciones económicas
y sociales de sus pueblos, por pérdidas en la producción pesquera, la agricultura,
la industria, las comunicaciones y la infraestructura costera, entre otras; Que
estos fenómenos ocasionan también efectos positivos en algunos sectores del
ecosistema marítimo y terrestre.
Convenio relativa a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas - RAMSAR
(acogido por Colombia en 1997)

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) es un tratado intergubernamental cuya
misión es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales
y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en
todo el mundo”. Hasta enero de 2016, 169 naciones se han unido a la Convención como Partes
Contratantes, y más de 2.220 humedales en todo el mundo que abarcan más de 214 millones de
hectáreas han sido designados para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia
Internacional de Ramsar. ¿Qué son los humedales? En el artículo 1 de la Convención se declara que
“son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes,
dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros”.

También podría gustarte