Está en la página 1de 19

TALLER:

PRIMERA PARTE:
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EJERCICIOS
Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes;
escribe con mayúscula la palabra que sigue al punto:

ejercicio 1: el punto
1. Se llenó el bus. Nadie llegó tarde.
2. La prueba fue demasiado difícil. Todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? He ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo. Caía la noche.
5. Empezó el eclipse. Dejamos de cenar.
6. Llora, se siente abatido. Nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien. Mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos. La cena empezó. Hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron, el maestro se disgustó, el
director concilió los intereses de todos.
10. Asistí a la ceremonia. Noté rostros enfadados.

Ejercicios 2: la coma
1. Andando el tiempo, realizaremos nuestros planes.
2. Me insistió, mas no acepté.
3. Llegué, nadie me esperaba.
4. Hermano, presta atención.
5. Salieron exentos Pedro, Juan, Antonio, Rosa y Luis.
6. Quien calla, otorga.
7. Confundí las llaves, no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo, aunque estoy muy cansado.
9. Niños, dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez, cayó en contradicciones.

Ejercicios 3: el punto y la coma

1. Gano más ahora; sin embargo, gasto menos.


2. Llega temprano; levántate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios; por la tarde, huevos
revueltos; por la noche, huevos estrellados.
4. Los lunes, cine; los martes, teatro; los miércoles,
exposición.
5. Saldré temprano; regresaré pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos, pero no tiene agilidad
de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana; la loción en la noche.
8. Escribí mucho; platiqué demasiado; no pude dormir.
9. Tómate las medicinas; de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado; quien se abstiene, es cogido
por la palabra; quien no avanza, retrocede; quien se detiene,
es adelantado, anticipado y aplastado…”

Ejercicios 4: puntos suspensivos

1. Es increíble... se burló de todos.


2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas...
3. Llegué temprano, pero...
4. No lo intentes... no tiene caso.
5. Confía en él, aunque...
6. Ve... creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo...
8. Lucharás con denuedo, y al final... la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa...
10. Sé lo que se juega... no me arrepiento.
Ejercicios 5: los paréntesis
1. El automóvil tiene muchas comodidades (costó
demasiado).
2. Hidalgo (héroe nacional) nació en 1753.
3. Dante (poeta renacentista) fue un gran literato y crítico
social.
4. Visite la exposición (muy concurrida) del pintor Toledo.
5. Me acosté tarde, como siempre, por ver un programa de
televisión.

Ejercicios 6: las comillas


1. Leí: "Un error descubierto es una verdad ganada."
2. Rubén Darío escribió "Azul".
3. Basa su poder en la "democracia" que pregona.
4. "La República" es obra de Platón.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: "El mal es una falta de
ortografía de Dios."
6. Me hicieron esta advertencia: "No debes sostener tu
demanda."

SEGUNDA PARTE:
CONECTORES LOGICOS
ACTIVIDAD
1: Consulta los conectores lógicos y sus clases.
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que se
utilizan para unir oraciones, párrafos o ideas en un texto,
estableciendo una relación lógica entre ellas. Algunos de los
conectores lógicos más comunes y sus clases son:

- Adición: y, e, ni, además, también.


- Contraste: pero, sin embargo, no obstante, aunque, por el
contrario.
- Causa: porque, ya que, puesto que, debido a que.
- Consecuencia: por lo tanto, así que, entonces, en
consecuencia.
- Condición: si, en caso de que, a menos que.
- Concesión: aunque, a pesar de que, si bien.
- Explicación: es decir, o sea, esto es.

Estos conectores lógicos se utilizan para estructurar el


discurso de manera coherente y facilitar la comprensión del
lector.

2: Escoge una lectura cualquiera y clasifica los conectores


lógicos subráyalos según las funciones que cumplen.
Siempre recuerda a quienes sirves

En los días en que un helado costaba mucho menos, un niño


de 10 años entró en un establecimiento y se sentó a una
mesa. La mesera puso un vaso de agua en frente de él.
“¿cuánto cuesta un helado de chocolate con almendras?”
preguntó el niño. “cincuenta centavos”, respondió la mesera.
El niño sacó su mano de su bolsillo y examinó un número de
monedas. “¿cuánto cuesta un helado solo?”, volvió a
preguntar.

Algunas personas estaban esperando por una mesa y la


mesera ya estaba un poco impaciente. “treinta y cinco
centavos”, dijo ella bruscamente. El niño volvió a contar las
monedas. “quiero el helado solo”, dijo el niño. La mesera le
trajo el helado, y puso la cuenta en la mesa y se fue.

El niño terminó el helado, pagó en la caja y se fue. Cuando


la mesera volvió, ella empezó a limpiar la mesa y entonces le
costó tragar saliva con lo que vio. Allí, puesto
ordenadamente junto al plato vacío, había veinticinco
centavos… su propina.

Jamás juzgues a alguien antes de tiempo.


- "En los días en que" indica una situación de tiempo pasado,
por lo que cumple la función de situar la acción en un
contexto temporal.
- "Un niño de 10 años entró en un establecimiento y se sentó
a una mesa" muestra una secuencia de acciones, por lo que
cumple la función de indicar una secuencia temporal.
- "La mesera puso un vaso de agua en frente de él" indica
una acción que sigue a la anterior, cumpliendo también la
función de indicar secuencia temporal.
- "preguntó el niño" muestra otra acción que sigue a la
anterior, por lo que cumple la función de indicar secuencia
temporal.
- "respondió la mesera" es otra acción que responde a la
pregunta del niño, cumpliendo también la función de indicar
secuencia temporal.
- "El niño sacó su mano de su bolsillo y examinó un número
de monedas" describe una serie de acciones realizadas por el
niño, cumpliendo la función de indicar secuencia temporal.
- "volvió a preguntar" indica otra acción realizada por el
niño, cumpliendo también la función de indicar secuencia
temporal.
- "dijo ella bruscamente" muestra la forma en que la mesera
responde al niño, cumpliendo también la función de indicar
secuencia temporal.
- "dijo el niño" muestra otra acción realizada por el niño,
cumpliendo también la función de indicar secuencia
temporal.
- "la mesera le trajo el helado, y puso la cuenta en la mesa y
se fue" describe una serie de acciones realizadas por la
mesera, cumpliendo la función de indicar secuencia
temporal.

3: Reemplaza estos conectores lógicos por otros diferentes


que cumplan la misma función.
Escríbelos en tu cuaderno. Lee el texto para comprobar que
no cambia el sentido de las ideas.

- "En los días en que" -> "Durante los días en que"


- "Un niño de 10 años entró en un establecimiento y se sentó
a una mesa" -> "Luego, un niño de 10 años entró en un
establecimiento y se sentó a una mesa"
- "La mesera puso un vaso de agua en frente de él" -> "Acto
seguido, la mesera puso un vaso de agua en frente de él"
- "preguntó el niño" -> "Después, el niño preguntó"
- "respondió la mesera" -> "Seguidamente, la mesera
respondió"
- "El niño sacó su mano de su bolsillo y examinó un número
de monedas" -> "Entonces, el niño sacó su mano de su
bolsillo y examinó un número de monedas"
- "volvió a preguntar" -> "Una vez más, preguntó"
- "dijo ella bruscamente" -> "Expresó bruscamente ella"
- "dijo el niño" -> "Expresó el niño"
- "la mesera le trajo el helado, y puso la cuenta en la mesa y
se fue" -> "Finalmente, la mesera le trajo el helado, puso la
cuenta en la mesa y se fue”.

4: Traer un texto de un periódico. Analiza el párrafo


introductorio, el desarrollo y el que concluye.
Introducción:
La trágica muerte de José Manuel Andrade Pushaina, un
adulto mayor perteneciente a la etnia Wayuu, ha
conmocionado a la comunidad de Riohacha. El fatal
accidente ocurrió en la carrera 7 con calle 34 del barrio
Quince de Mayo y ha generado polémica debido a las
circunstancias que rodearon el incidente.

Desarrollo:
José Manuel Andrade Pushaina, de 66 años, perdió la vida
tras ser arrollado por una motocicleta mientras cruzaba la
calle. A pesar de los esfuerzos médicos en la UCI de un
centro clínico, lamentablemente no se pudo salvar su vida.
La situación se tornó aún más delicada cuando los familiares
del fallecido intentaron tomar acciones al considerar que se
había tratado de una negligencia médica. Además, los
ciudadanos señalaron la falta de señalizaciones y un
semáforo en el lugar, evidenciando la necesidad de medidas
preventivas para evitar futuros accidentes en la zona.

Conclusión:
Este trágico incidente pone de manifiesto la importancia de
tomar medidas para garantizar la seguridad vial en las
comunidades, especialmente en áreas donde los accidentes
son frecuentes. La pérdida de José Manuel Andrade Pushaina
es una dolorosa recordatoria de la vulnerabilidad de los
peatones, así como un llamado a la reflexión sobre la
necesidad de implementar medidas preventivas efectivas.
Además, el respeto a las tradiciones y costumbres de las
comunidades indígenas, como el caso del manejo del cuerpo
sin vida según las tradiciones wayuu, también debe ser
tenido en cuenta en situaciones tan sensibles como esta.

5: Busca en diferentes libros, textos o escritos con función


expresiva, informativo referencial y
argumentativa, tráelos a la clase para socializarlos.

Función Expresiva: "Oda a la tristeza" de Pablo Neruda, un


poema que expresa de manera artística y emotiva los
sentimientos de melancolía y dolor.
Función Informativo-Referencial: "El impacto del cambio
climático en los glaciares" - Un artículo científico que
proporciona datos e información detallada sobre cómo el
cambio climático está afectando a los glaciares en todo el
mundo.

Función Argumentativa: "La importancia de la educación


inclusiva" - Un ensayo que presenta argumentos sólidos
respaldados por evidencia para persuadir sobre la
importancia de la educación inclusiva en la sociedad actual.

6: En tu cuaderno, formas parejas, relacionando las


siguientes ideas. Únelas con los conectores
apropiados según el sentido lógico entre ellas no dejes ideas
sueltas. Construye con las parejas
resultantes un texto coherente dale un título apropiado.
Difícilmente adoptan una visión optimista de la vida La
adolescencia es una edad angustiosa
Las peleas con amigos, las tareas, los deseos frustrados, son
factores determinantes.
Las condiciones, en muchos casos favorables, le exigen
cumplir con los compromisos
Ser responsables consigo mismo y con los demás
El adolescente tiene la capacidad de rehacer su vida Los
problemas parecen no tener solución
El propio sentido de autocrítica afecta la autoestima del
adolescente.

Difícilmente adoptan una visión optimista de la vida, ya que


la adolescencia es una edad angustiosa. Las peleas con
amigos, las tareas y los deseos frustrados son factores
determinantes que contribuyen a esta percepción. Sin
embargo, las condiciones, en muchos casos favorables, le
exigen cumplir con los compromisos y ser responsables
consigo mismo y con los demás.
A pesar de que los problemas parecen no tener solución, el
adolescente tiene la capacidad de rehacer su vida. El propio
sentido de autocrítica afecta la autoestima del adolescente,
pero al mismo tiempo representa una oportunidad para el
crecimiento personal y el desarrollo emocional.
Refleja los desafíos y oportunidades que enfrentan los
adolescentes en su camino hacia la madurez, destacando la
importancia de afrontar las dificultades con responsabilidad
y optimismo.
7: En tu cuaderno, desarrolla un escrito acerca del tema la
violencia en Colombia a partir de las siguientes pautas
(introducción, desarrollo, conclusiones).

Introducción

La violencia en Colombia ha sido una constante histórica


que ha marcado profundamente la sociedad. Desde el
conflicto armado que se extendió por más de cinco décadas
hasta las diversas formas de violencia social y política que
persisten hoy, Colombia ha enfrentado desafíos
significativos para la paz y la justicia social. Este texto
examina las raíces de la violencia en Colombia, su impacto
en la sociedad y los esfuerzos para superarla.

Desarrollo

El conflicto armado en Colombia, que duró desde 1964 hasta


la firma del acuerdo de paz en 2016, dejó aproximadamente
siete millones de víctimas. La violencia se manifestó en
múltiples formas, incluyendo enfrentamientos entre grupos
armados, violaciones a los derechos humanos y
desplazamiento forzado. A pesar del acuerdo de paz con las
FARC, la violencia no ha cesado completamente y ha
adoptado nuevas formas. Grupos armados como el ELN y
disidencias de las FARC continúan operando, y la violencia
se ha intensificado en zonas remotas.

Los abusos de estos grupos armados, la limitada


accesibilidad a la justicia y los altos niveles de pobreza,
especialmente entre comunidades indígenas y
afrodescendientes, son problemas preponderantes. En 2023,
se reportaron aumentos en el reclutamiento infantil y
secuestros, y la población civil sigue siendo víctima de
abusos. Además, la respuesta policial a las protestas entre
2019 y 2021 resultó en graves violaciones de derechos
humanos.

Conclusiones

La violencia en Colombia es un fenómeno complejo que


requiere una comprensión profunda y una acción concertada.
El proceso de paz ha sido un paso importante, pero los
desafíos persisten. Es crucial que el gobierno colombiano
fortalezca las instituciones de justicia, proteja a los
ciudadanos y promueva la integración social para prevenir la
violencia. La comunidad internacional debe continuar
apoyando a Colombia en su camino hacia la paz duradera y
el respeto a los derechos humanos.
8: Escribe tu opinión acerca del terrorismo. Define una idea
central (tesis) y susténtala con tres
razones (argumentos).
Tesis: El terrorismo es una amenaza global que socava la
estabilidad y la seguridad de las sociedades, afectando
negativamente a la vida de personas inocentes, la cohesión
social y los valores democráticos.
Argumento 1: Impacto en la Vida de las Personas Inocentes
El terrorismo tiene como objetivo principal causar miedo y
pánico entre la población civil. Los ataques terroristas no
discriminan entre combatientes y no combatientes, lo que
resulta en la pérdida de vidas inocentes y daños psicológicos
a largo plazo para los sobrevivientes y las comunidades
afectadas.
Argumento 2: Erosión de la Cohesión Social Los actos de
terrorismo fomentan la desconfianza y el miedo entre
diferentes grupos de una sociedad. Esto puede llevar a la
polarización y al aislamiento de comunidades, erosionando
la cohesión social y el tejido de la convivencia pacífica.
Argumento 3: Amenaza a los Valores Democráticos El
terrorismo busca desestabilizar gobiernos y sociedades. Los
ataques terroristas pueden ser utilizados como pretexto para
la implementación de medidas de seguridad más estrictas, lo
que a veces conduce a la restricción de libertades civiles y
derechos humanos, desafiando así los principios
fundamentales de la democracia.
9: Redacta, en tu cuaderno el texto resultante de la relación
lógica de ideas que estableciste en el punto anterior. Amplia
las ideas lo necesario para dar fluidez al texto. Utiliza un
conector para introducir el tema y otro para terminarlo. Ponle
un título apropiado.

El Terrorismo: Una Sombra sobre la Sociedad Moderna

Introducción: En el mundo contemporáneo, pocas amenazas


han moldeado tanto la política internacional y la seguridad
como el terrorismo. Este flagelo global no solo siembra el
miedo y la destrucción, sino que también desafía los
cimientos de nuestras sociedades libres y democráticas.

Desarrollo: Primero y principal, el impacto del terrorismo en


la vida de las personas inocentes es devastador. Los ataques
indiscriminados en lugares públicos demuestran la cruel
indiferencia de los terroristas hacia la dignidad humana.
Cada vida perdida es un recordatorio sombrío de la
vulnerabilidad de la paz y la seguridad que a menudo damos
por sentadas.
Además, el terrorismo erosiona la cohesión social,
alimentando la desconfianza y el miedo entre diferentes
comunidades. En lugar de la unidad, encontramos división;
en lugar de la solidaridad, encontramos sospecha. Este
deterioro de la convivencia pacífica es una de las heridas
más profundas que el terrorismo inflige en el tejido social.
Por último, la amenaza a los valores democráticos es quizás
la consecuencia más insidiosa del terrorismo. En nombre de
la seguridad, se pueden imponer leyes y medidas que
restringen las libertades fundamentales. La lucha contra el
terrorismo nunca debe convertirse en una excusa para
comprometer los principios de justicia y libertad que definen
a nuestras sociedades.

Conclusión: En conclusión, el terrorismo es una amenaza


multifacética que requiere una respuesta multifacética.
Aunque la seguridad es primordial, también lo es la
preservación de nuestros valores y nuestra humanidad. Solo
a través de un enfoque equilibrado y respetuoso de los
derechos humanos podemos esperar erradicar la sombra del
terrorismo.

10: Escribe un texto en cuatro párrafos acerca del tema la


tristeza. Escoge las formas que consideres apropiadas para
introducir, desarrollar y terminar el tema.

La tristeza, una emoción tan antigua como la humanidad


misma, es un hilo que teje la complejidad de nuestras
experiencias vitales. No es simplemente una sombra que
oscurece nuestros días, sino una faceta del espectro
emocional que nos define como seres sensibles y
profundamente conectados con nuestro entorno. Aceptar la
tristeza es reconocer nuestra vulnerabilidad y nuestra
capacidad para sentir de manera plena.

En el tapiz de nuestras vidas, la tristeza se presenta con


distintos matices. Puede ser suave y melancólica, como la
nostalgia que sentimos al recordar tiempos pasados, o puede
ser intensa y abrumadora, como el dolor que acompaña una
pérdida significativa. A través de ella, experimentamos una
introspección que nos invita a mirar hacia nuestro interior, a
reflexionar sobre nuestras vivencias y a crecer desde la
adversidad.

Sin embargo, la tristeza también puede convertirse en un mar


tormentoso en el que es fácil naufragar. Cuando la tristeza se
prolonga y se intensifica, puede dar paso a la depresión, una
condición que afecta nuestra capacidad para funcionar en la
vida cotidiana. Es crucial buscar faros de esperanza y apoyo
en estos momentos, ya sea a través de seres queridos,
actividades que nos llenen de satisfacción o la ayuda de
profesionales de la salud mental.

Concluyendo, la tristeza es una parte intrínseca de nuestra


existencia, un eco de nuestras experiencias más humanas. No
debemos huir de ella, sino aprender a navegar sus aguas con
compasión y comprensión hacia nosotros mismos y hacia los
demás. Al hacerlo, no solo sobreviviremos a las tormentas
emocionales, sino que también descubriremos la fortaleza y
la sabiduría que residen en su núcleo. La tristeza, entonces,
se transforma de un obstáculo en un camino hacia una mayor
empatía y resiliencia.

También podría gustarte