Está en la página 1de 158

CANARIAS

Economía 4.º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA
Programación de las unidades didácticas

1
Situación de aprendizaje 1

LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS BASURA

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: LA CRISIS DE LAS HIPOTECAS BASURA

- Leer un texto relacionado con la crisis de las hipotecas basura o subprime y a partir de él informarse sobre el origen de la crisis en los enlaces
de Internet: http://links.edebe.com/vt4 y http://links.edebe.com/apjvx.
- Contestar a las preguntas razonando las respuestas: ¿cómo definirías el término hipoteca basura o subprime? ¿Por qué las llamadas hipotecas
basura han dado lugar a una crisis? Cuando se producía la burbuja inmobiliaria, ¿en qué fase del ciclo estaba la economía? ¿Cómo evolucionó
el ciclo económico tras el estallido de la burbuja inmobiliaria? y ¿esta crisis pasará a la historia de la economía, como lo ha hecho la crisis de
1929?
- Realizar en clase un debate sobre las causas profundas de la crisis económica e investigar las consecuencias que ha tenido para la economía
de vuestra comunidad. Para ello, podéis pedir información a los miembros de vuestra familia.
- Presentar un resumen de los resultados del debate en un mural que colgaréis en clase.

2. Punto de partida (Diagnóstico inicial o previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO: que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO:
GRUPO A Tiene un buen líder. Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora.
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias.
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo. Algún componente es muy movido.
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.). POR EJEMPLO:
22
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

3
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Valoración de la 1. Explicar la Economía como 1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad x x x x
economía y su ciencia social reconociendo el de elegir y tomar decisiones como las claves de los
impacto en la vida contenido económico de las problemas básicos de toda Economía y comprende
de las personas. relaciones sociales y tomar que toda elección supone renunciar a otras
conciencia de los principios alternativas y que toda decisión tiene
2. Reconocimiento básicos que se aplican en las consecuencias.
de las claves de los decisiones económicas, con
problemas básicos los condicionantes de 2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver
de toda economía. recursos y necesidades en problemas económicos e identifica sus ventajas e
La escasez, la diferentes escenarios, inconvenientes, así como sus limitaciones.
elección y la valorando su impacto en la
asignación de calidad de vida de los 3. Comprende y utiliza correctamente diferentes
recursos. Aparición ciudadanos y las ciudadanas, términos del área de la Economía.
del coste de así como conocer y
oportunidad. familiarizarse con la 4. Diferencia entre Economía positiva y Economía
terminología económica normativa.
3. Estudio de las básica y con el uso de los
distintas formas de modelos económicos. 5. Representa y analiza gráficamente el coste de
abordar los oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades
problemas de Producción.
económicos
básicos: los 6. Representa las relaciones que se establecen
sistemas entre las economías domésticas y las empresas.
económicos.
7. Aplica razonamientos básicos para interpretar
4. Aplicación del problemas económicos provenientes de las
método científico relaciones económicas de su entorno.
en economía: un
acercamiento a los
modelos
económicos.

5. Representación

44
de las
interacciones entre
los agentes
económicos: el flujo
circular de la renta.
ÁGORA: averiguar qué requisitos se deben cumplir en España para cobrar el llamado subsidio de desempleo, destinado a proporcionar recursos a
quienes se quedan en el paro mientras encuentran otro trabajo, y cuál es su duración máxima. Razonar la respuesta a la pregunta: ¿crees que este
subsidio es una medida solidaria?

- En España hay una gran red de espacios protegidos, con 15 parques nacionales y multitud de parques naturales. Algunos espacios están catalogados
como reserva de la biosfera. Razonar la respuesta a las preguntas: ¿a qué factor productivo corresponden estos espacios protegidos? y ¿por qué resulta
tan necesaria para la economía y la sociedad en general la conservación de estos espacios?

5
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
1. Explicar la Econo- Demuestra, a Demuestra, a Demuestra, a Demuestra, a x x x x
mía como ciencia través de la través de la través de la través de la
social reconociendo identificación y identificación y identificación y identificación y
el contenido econó- confrontación de confrontación de confrontación de confrontación de
mico de las relacio- los recursos los recursos los recursos los recursos
nes sociales y tomar disponibles y las disponibles y las disponibles y las disponibles y las
conciencia de los necesidades necesidades necesidades necesidades
principios básicos planteadas en planteadas en planteadas en planteadas en
que se aplican en las distintas distintas distintas distintas
decisiones económi- situaciones, que situaciones, que situaciones, que situaciones, que
cas, con los condi- comprende de comprende con comprende con comprende con
cionantes de recur- manera confusa superficialidad las bastante profundidad las
sos y necesidades las claves de los claves de los profundidad las claves de los
en diferentes esce- problemas problemas básicos claves de los problemas básicos
narios, valorando su básicos de toda de toda economía y problemas básicos de toda economía y
impacto en la calidad economía y las las diferentes de toda economía y las diferentes
de vida de los ciuda- diferentes formas formas de las diferentes formas de
danos y las ciudada- de abordarlos y abordarlos y formas de abordarlos y
nas, así como cono- resolverlos. resolverlos. abordarlos y resolverlos.
cer y familiarizarse Asimismo, Asimismo, resolverlos. Asimismo,
con la terminología representa representa Asimismo, representa de
económica básica y copiando modelos siguiendo representa de manera autónoma
con el uso de los y analiza orientaciones y forma autónoma y y con inciativa
modelos económicos gráficamente con analiza analiza propia, y analiza
(CMCT, AA, CSC, incorrecciones gráficamente con gráficamente con gráficamente con
SIEE). importantes el alguna incorrección corrección en lo corrección en lo
coste de el coste de fundamental el fundamental y con
oportunidad oportunidad coste de detalles el coste de
asociado asociado mediante oportunidad oportunidad
mediante la la Frontera de asociado mediante asociado mediante
Frontera de Posibilidades de la Frontera de la Frontera de
Posibilidades de Producción y las Posibilidades de Posibilidades de
Producción y las relaciones entre Producción y las Producción y las

66
relaciones entre empresas y familias relaciones entre relaciones entre
empresas y a través del Flujo empresas y empresas y
familias a través Circular de la familias a través familias a través
del Flujo Circular Renta. Por último del Flujo Circular del Flujo Circular
de la Renta. Por diferencia sin de la Renta. Por de la Renta. Por
último diferencia imprecisiones último diferencia último diferencia
con imprecisión importantes las con bastante con total precisión
las proposiciones proposiciones precisión las las proposiciones
positivas de las positivas de las proposiciones positivas de las
normativas y normativas y aplica positivas de las normativas y aplica
aplica razonamientos normativas y aplica razonamientos
razonamientos básicos con razonamientos básicos con
básicos de forma ambigüedades para básicos con cierta coherencia para
incongruente para interpretar coherencia para interpretar
interpretar problemas interpretar problemas
problemas económicos problemas económicos
económicos provenientes de las económicos provenientes de las
provenientes de relaciones provenientes de las relaciones
las relaciones económicas de su relaciones económicas de su
económicas de su entorno, utilizando económicas de su entorno, utilizando
entorno, correctamente entorno, utilizando correctamente
utilizando diferentes términos correctamente diferentes términos
correctamente del área de la diferentes términos del área de la
diferentes Economía. del área de la Economía.
términos del área Economía.
de la Economía.

7
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

88
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Recursos Espacios /
Instrum. de Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia de 1, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
la Tierra mediante la Rutina de pensamiento Pienso, me Interesa, grupo evaluación. digital,
investigo. clase… LA. - Aula
- Interés y informática.
- Leer el siguiente titular de prensa: El 1 % más rico del planeta «ya participación en
tiene tanto como el otro 99 %», asegura Oxfam Intermón. las actividades
diarias de clase.
- Responde a las siguientes cuestiones:
- Trabajos de
• Pienso. ¿Consideras justa esta situación? grupo.
• Me interesa. ¿A qué crees que se debe esto?
• Investigo. ¿Quiénes son las diez personas más ricas del mundo y
cuánto dinero acumulan?

- Reflexionar en grupo cómo las personas millonarias han adquirido su


fortuna. Realizar en clase un debate sobre las posibles soluciones para
que la riqueza se distribuya con más igualdad.

ACTIVIDAD 2. 1, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: grupo,
grupo - Actitud durante
 Averiguar qué requisitos se deben cumplir en España para clase. las actividades
cobrar el llamado subsidio de desempleo, destinado a colaborativas.
proporcionar recursos a quienes se quedan en el paro
mientras encuentran otro trabajo, y cuál es su duración - Interés y
máxima. Razonar la respuesta a la pregunta: ¿crees que este participación en
subsidio es una medida solidaria? las actividades
diarias de clase.
 En España hay una gran red de espacios protegidos, con 15
9
parques nacionales y multitud de parques naturales. Algunos - Trabajos
espacios están catalogados como reserva de la biosfera. escritos
Razonar la respuesta a las preguntas: ¿a qué factor productivo (ejercicios clase,
corresponden estos espacios protegidos? y ¿por qué resulta pruebas, trabajos
tan necesaria para la economía y la sociedad en general la monográficos…).
conservación de estos espacios?

- Destreza de pensamiento Veo, pienso, me pregunto. Observa la


imagen. A continuación, anota los pensamientos que te sugiere esta
imagen. ¿Qué pensamientos te evoca? Después, escribe qué
preguntas te plantea. Finalmente, poned en común y comentad
conjuntamente las aportaciones de todos los alumnos de clase.

- Economía a tu alcance. La economía, presente en nuestras vidas: la


economía que nos toca vivir. Leer el texto y responder: ¿la economía
influye en la vida de las personas? ¿A quién ha influido más: al
ciudadano ruso o al español del ejemplo? Después de leer el texto,
¿cómo justificarías la importancia y la utilidad de estudiar economía?
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene un sistema de economía
centralizada como el que existía en la Unión Soviética? ¿Crees que
existe alguna relación entre un sistema político democrático y el
sistema económico vigente en un país? Justifica tu respuesta.

- Leer el titular de prensa: Descubierta una nueva tribu indígena en la


frontera entre Brasil y Perú. Observar el vídeo
http://links.edebe.com/56pgw. Responder: ¿crees que este pueblo
tiene actividad económica? ¿Cómo se da respuesta a las preguntas de
qué, cómo y para quién producir? ¿A qué tipo de sistema económico
se correspondería? Justifica tu respuesta. ¿Piensas que en la sociedad
actual tiene cabida este tipo de economía? ¿Por qué?

- Visión 360º: Nada es gratis. Dividir la clase en grupos de cuatro.


Cada miembro del grupo debe indicar al menos una cosa que le gusta
hacer y que no le cuesta dinero. Usando el concepto de coste de
oportunidad, debéis argumentar por qué esa actividad en realidad no
es gratis.
Para finalizar la actividad, hacer una puesta en común en clase donde
cada grupo presente sus resultados, y un debate posterior coordinado
por el profesor/a.

101
- Técnica cooperativa del Folio giratorio: dividid la clase en cuatro
grupos. Se sortearán entre los grupos los siguientes temas: ¿qué
espero aprender en la materia de economía? ¿Para qué puede ser útil
en mi vida estudiar economía? ¿Existen bienes gratuitos? ¿Hay un
límite para las necesidades de las personas? Después de trabajar con
esta técnica se realizará una puesta en común en clase.

- Destreza Metáforas y analogías: el escocés Adam Smith, en su obra


La riqueza de las naciones, escrita en el siglo XVIII, incluyó la frase que
se muestra en el ejercicio. Identifica una metáfora en este texto y
explícala con tus palabras. ¿Con cuál de los sistemas económicos que
has estudiado está relacionada esta metáfora?

- Emplea la técnica de trabajo cooperativo El juego de las palabras


sobre los siguientes términos: Estado, educación, impuestos, sanidad,
leyes, obras públicas y pensiones.

ACTIVIDAD 3. 1, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: leer un texto relacionado con la crisis de las hipotecas basura o grupo, digital, informática.
subprime y a partir de él informarse sobre el origen de la crisis en los grupo - Actitud durante material - Sala de
enlaces de Internet: http://links.edebe.com/vt4 y clase. las actividades fungible. estudio.
http://links.edebe.com/apjvx. Contestar a las preguntas razonando las colaborativas.
respuestas: ¿cómo definirías el término hipoteca basura o subprime?
¿Por qué las llamadas hipotecas basura han dado lugar a una crisis? - Trabajos
Cuando se producía la burbuja inmobiliaria, ¿en qué fase del ciclo escritos
estaba la economía? ¿Cómo evolucionó el ciclo económico tras el (ejercicios clase,
estallido de la burbuja inmobiliaria? y ¿esta crisis pasará a la historia pruebas, trabajos
de la economía, como lo ha hecho la crisis de 1929? Realizar en clase monográficos…).
un debate sobre las causas profundas de la crisis económica e
investigar las consecuencias que ha tenido para la economía de - Trabajos de
vuestra comunidad. Para ello, podéis pedir información a los miembros grupo.
de vuestra familia. Presentar un resumen de los resultados del debate
en un mural que colgaréis en clase. - Registros de
observación.
- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 31-33).
- Preguntas
orales.

- Portfolio.

11
- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Elaboración de un gráfico económico. 1, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
Cre@ctividad: construir una gráfica sobre la evolución en los últimos grupo. digital, informática.
años de la economía de España o de tu comunidad autónoma. Para - Registros de material
ello, puedes obtener los datos del Instituto Nacional de Estadística observación. fungible.
(INE): www.ine.es.
- Trabajos de
A partir de la información conseguida en la página del INE puedes grupo.
elaborar tus propias gráficas usando una hoja de cálculo o un
programa de elaboración de gráficos. También puedes imprimir
directamente gráficos a partir de la web del INE. Te recomendamos
que busques datos sobre el crecimiento económico. Este se mide
mediante la evolución del producto interior bruto (PIB). En economía se
considera que hay una recesión cuando la actividad económica de un
país disminuye (crece por debajo de cero) durante dos trimestres
consecutivos.
Responder: ¿en qué períodos ha habido una recesión en España o en
tu comunidad autónoma?
Describir los ciclos económicos que se han sucedido en España o en
tu comunidad en los últimos años.

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo sobre las hipotecas basura al 1, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
departamento de Economía. pequeño evaluación. digital, - Sala de
grupo. material informática.
- PBL: elaborar un informe, el mural de clase y si conviene una - Presentaciones fungible.
presentación con formato digital, y exponer el trabajo realizado sobre la con soporte
hipotecas basura. digital.

Puede aplicarse lo aprendido en la actividad de Cre@ctividad. - Registros de


observación.

- Exposiciones
121
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo sobre las hipotecas basura a 1, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
los alumnos de segundo ciclo de educación primaria. grupo. evaluación. digital, segundo
material ciclo de
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, se expondrá el - Presentaciones fungible. educación
trabajo a una clase de alumnos de segundo ciclo de primaria. con soporte primaria.
digital.

- Trabajos de
campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 1, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Amplía el mapa conceptual con dos características básicas - Sala de
de cada uno de los sistemas económicos. Elabora un mapa mental - Interés y estudio.
alrededor de la palabra economía, en el que aparezcan los principales participación en
aspectos de esta ciencia que has estudiado en esta unidad. (LA, pág. las actividades
30). diarias de clase.

- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus competencias - Trabajos
(LA pág. 34-35). escritos
(ejercicios clase,
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 35). Responder a varias pruebas, trabajos
cuestiones para ser consciente de su proceso de aprendizaje y qué monográficos…).
puede mejorar.

13
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-1

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Leer atentamente el artículo «Cómo el capitalismo enterró a Mao: los emprendedores olvidados de China» y responder las preguntas relacionadas
con el tema.
- Observar con detenimiento el gráfico extraído del Instituto Nacional de Estadística donde se muestra la evolución de la economía española en el
período comprendido entre 2006 y 2015, y responder a las preguntas que se plantean.

IIMM
Lógico-matemática:
- Investigar en Internet sobre la situación económica de Corea del Norte.
- Utilizar Internet para hacer una lista de países que a lo largo del siglo XX han tenido en algún momento un sistema económico de planificación
central.
- Mirar la tabla de ventajas e inconvenientes del sistema de planificación central que aparece en el texto y argumentar si este sistema es positivo en
términos generales o negativo.
- Buscar información en Internet, en la web de la Seguridad Social, sobre las prestaciones por maternidad que se ofrecen en España dentro del
estado del bienestar.
- Identificar en el gráfico dado las operaciones que se realizan sin que se reciba directamente a cambio una cantidad de dinero. Reconocer el agente
que las realiza y el nombre que reciben estas operaciones.
- Completar la gráfica dada que representa la evolución del PIB español hasta el momento actual y explicar cómo ha evolucionado el ciclo económico
a partir de 2015.
- Mirar con atención el siguiente vídeo y explicar cuáles son las causas de la última crisis y en qué modalidad se encuadraría:
http://links.edebe.com/kg9x8a.
- Leer el titular de prensa y el vídeo relacionado y responder las cuestiones planteadas.
- Buscar en Internet los siguientes conceptos: capital humano, gestión del conocimiento y know how (saber hacer), y explicar su relación con el factor
trabajo.

Interpersonal:
- Razonar cómo puede afectar a la economía el hecho de que un partido político u otro gane las elecciones en el ayuntamiento y si esto puede influir
en la propia vida.
- Explicar cuál es el coste de oportunidad de que el ayuntamiento de tu localidad dedique una partida de 100 000 € a adecentar los parques y jardines
de un barrio. Pensar en diversas alternativas posibles.
- Identificar en el propio entorno actividades relacionadas con la economía de subsistencia.
- Razonar si se puede considerar el flujo circular de la renta como un modelo económico.

Intrapersonal:
- Hacer una lista de las necesidades que se tienen en la vida diaria. Clasificarlas según la pirámide de necesidades de Maslow.

141
- Imaginar que se está viviendo en Atapuerca durante la Edad de Piedra. ¿Crees que en un sitio como ese tendría sentido la economía? ¿Por qué?
- Explicar qué relación tienen con la economía los estudios que realizas actualmente y qué influencia tienen las horas que dedicas al estudio en tu
vida futura.
- Analizar la intervención de los miembros de la propia familia en el flujo circular de la renta, tanto en sus relaciones con las empresas como con el
Estado.
- Explicar el hecho de que el oro tenga un valor muy elevado respecto al agua utilizando los conceptos de necesidad y escasez.
- Pensar en dos necesidades sociales y otras dos de autorrealización que tengas activadas, así como la manera de satisfacerlas.
- El concepto de coste de oportunidad está presente en todas las decisiones que tomamos, como renuncia a las otras alternativas. Si tomases la
decisión de iniciar estudios universitarios, ¿a qué alternativas renunciarías?

Lingüístico-verbal:
- Reflexionar a qué se debe que hoy en día la pregunta sobre cómo producir haya traspasado fronteras y los mercados se hayan inundado de
productos.
- Razonar cuál de las tres preguntas básicas de la economía está peor resuelta.
- Explicar para qué sirve el subsidio de desempleo.
- Buscar cuál fue la principal aportación de Keynes.
- Argumentar, desde el punto de vista del coste de oportunidad, la decisión de algunos Estados de producir armamento a costa de sacrificar otros
productos. Explicar la propia opinión sobre el tema.
- Explicar qué influencia tiene la formación que ha recibido una persona a lo largo de su vida dentro del factor trabajo.
- Argumentar por qué es necesario que la dotación de capital de infraestructuras (carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc.) la realice el Estado en
lugar del sector privado.
- Buscar información sobre la moneda virtual bitcoin y argumentar si puede dar lugar a algún tipo de especulación.
- Argumentar qué condiciones se deben dar durante una crisis para que un gobierno se plantee establecer un corralito.
- Buscar información en Internet sobre la evolución del capitalismo, desde sus inicios en la Revolución Industrial hasta la actualidad. Elaborar una
cronología de los sucesos más relevantes.

15
Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC)

Para profundizar en cuestiones relacionadas con los sistemas económicos, visionar alguno de los siguientes vídeos sobre los sistemas económicos:

http://links.edebe.com/c9pg
http://links.edebe.com/ua9k
http://links.edebe.com/jca
http://links.edebe.com/cwjepd
http://links.edebe.com/w6kgr

AC Básica (MC)

- Completar las frases utilizando las palabras que se indican.


- Asociar cada uno de los sistemas económicos que aparecen con sus características.
- Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
- Indicar qué opción completa las proposiciones.
- Indicar en el gráfico las operaciones que se indican.
- Unir los factores productivos que aparecen pertenecientes a una explotación agrícola con las categorías propuestas.

AC Profundización (MC)

- Observar las gráficas correspondientes a la evolución del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos entre 1920 y 1940 y a la crisis global de
1929, y contestar las cuestiones que plantean.

161
TIC
 Cre@ctividad: construir una gráfica sobre la evolución en los últimos años de la economía de España o de la comunidad autónoma, y elaborar
gráficas propias usando una hoja de cálculo o un programa de elaboración de gráficos. Buscar datos sobre el crecimiento económico y explicar
en qué períodos ha habido una recesión en España o en tu comunidad autónoma, y describir los ciclos económicos que se han sucedido en
España o en la comunidad en los últimos años.
 Investigar en Internet sobre la situación económica de Corea del Norte.
 Utilizar Internet para hacer una lista de países que a lo largo del siglo XX han tenido en algún momento un sistema económico de planificación
central.
 Buscar información en Internet, en la web de la Seguridad Social, sobre las prestaciones por maternidad que se ofrecen en España dentro del
estado del bienestar.
 Buscar en Internet información sobre tres empresas de la propia localidad y describir la actividad a la que se dedican.
 Mirar con atención el siguiente vídeo y explicar cuáles son las causas de la última crisis y en qué modalidad se encuadraría:
http://links.edebe.com/kg9x8a.
 Leer el titular de prensa y el vídeo relacionado y responder las cuestiones planteadas.
 Buscar en Internet las predicciones que hizo Karl Marx sobre el sistema capitalista y responder las cuestiones.
 Buscar en Internet las principales prestaciones del estado del bienestar en España y en Estados Unidos. Para el caso español puedes usar la
página de la Seguridad Social (www.seg-social.es). Para el caso estadounidense te puede servir el siguiente artículo:
http://links.edebe.com/4jbx5.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
17
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

181
Educación emocional
Permíteme que insista… pero ¡Yo siento!

Competencia
Conciencia emocional: percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente las emociones e identificarlas en uno mismo y en los demás.
Lo que sentimos: poner nombre a las emociones que sentimos.
Vocabulario emocional: identificar y ser consciente de las emociones de las demás personas.
Conciencia del propio estado emocional: comprender el significado y las ventajas o desventajas de cada una de las emociones.

Objetivos
Reconocer las propias emociones. Tomar conciencia de los cambios fisiológicos que producen las emociones en cada uno de ellos.

Actividad
En esta actividad aprenderemos a dar nombre a lo que sentimos y trasmitimos. Reconoceremos nuestras propias emociones y la de las demás
personas que comparten aula con nosotros. Para ello nos serviremos de una pequeña reflexión inicial: Permíteme que insista…pero ¡Yo siento! Claro
que siento…y todas las personas que están a mi alrededor. Las emociones forman parte de nuestra vida desde el momento en que nacemos y nos
acompañan hasta el momento de marcharnos. Es muy importante conocerlas y reconocerlas para así poder interiorizarlas y darles respuesta. Desde
pequeños nos enseñan a leer y escribir…pero no nos enseñan a sentir. Con esta actividad comenzamos un bonito viaje al mundo de las emociones,
déjate llevar…pero sobre todo, déjate sentir.

19
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

202
Situación de aprendizaje 2

EL AHORRO PARA COMPRAR UNA VIVIENDA

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: EL AHORRO PARA COMPRAR UNA VIVIENDA

- Investigar qué es una cuenta vivienda: cuáles son sus ventajas, quién la puede abrir, cuál es su objeto y qué plazo existe para mantenerla abierta.
Puedes obtener información, por ejemplo, en la web: http://www.finanzasparatodos.es/

- Calcular la cantidad mensual que debería ahorrar la familia que se propone para adquirir su nueva vivienda en el plazo que se ha marcado.

- Elaborar un posible presupuesto mensual para esta familia, teniendo en cuenta los datos del enunciado, el ahorro extraordinario que debe hacer y
los gastos normales de una familia de estas características.

- Realizar en clase un debate sobre las ventajas y los inconvenientes de vivir en una vivienda de alquiler o en una de propiedad. Debéis valorar cuál
de las dos modalidades genera más gastos para una familia. La clase se dividirá en dos grupos: uno defenderá el alquiler y el otro la vivienda en
propiedad. El debate debe estar coordinado por vuestro profesor.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO: que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO:
GRUPO A Tiene un buen líder. Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora.
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias.

21
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo. Algún componente es muy movido.
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.). por ejemplo:
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

222
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Identificación y 4. Realizar un presupuesto 17. Elabora y realiza un seguimiento a un x x x
control de ingresos personal que diferencie los presupuesto o plan financiero personalizado,
y gastos distintos tipos de gastos e identificando cada uno de los ingresos y gastos.
personales. ingresos, controlar su grado
de cumplimiento y las posibles 18. Utiliza herramientas informáticas en la
2. Gestión del necesidades de adaptación preparación y desarrollo de un presupuesto o plan
presupuesto y su decidiendo con racionalidad financiero personalizado.
tratamiento ante las diferentes alternativas
informático: económicas de la vida 19. Maneja gráficos de análisis que le permiten
establecimiento de personal, y manejar el ahorro comparar una realidad personalizada con las
objetivos y como medio para alcanzar previsiones establecidas.
prioridades. diferentes objetivos
relacionados con el bienestar 20. Comprende las necesidades de planificación y
3. Explicación de propio y social, expresando de manejo de los asuntos financieros a lo largo de
las ventajas del una actitud positiva hacia la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión
ahorro y de los este. realizada en cada una de las etapas de acuerdo
riesgos del con las decisiones tomadas y la marcha de la
endeudamiento. actividad económica nacional.

4. Valoración del 21. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del


riesgo y la control del gasto.
diversificación.
22. Analiza las ventajas e inconvenientes del
5. Planificación del endeudamiento valorando el riesgo y
futuro según las seleccionando la decisión más adecuada para
necesidades cada momento.
económicas en las
etapas de la vida.

ÁGORA:
- El fomento del ahorro. Una de las ventajas de realizar un presupuesto personal es el fomento del ahorro. Pensar en las cuestiones: ¿crees que el
ahorro es una actitud responsable por parte de los ciudadanos? ¿Sería siempre una irresponsabilidad dedicar todos los ingresos al gasto? ¿Por qué?
Comentar las respuestas en clase.

23
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
4. Realizar un presu- Elabora con Elabora con ayuda Elabora de forma Elabora de manera x x x
puesto personal que ayuda y copiando a partir de autónoma un totalmente
diferencie los distin- modelos un orientaciones un presupuesto autónoma y con
tos tipos de gastos e presupuesto presupuesto personal iniciativa propia un
ingresos, controlar personal personal identificando los presupuesto
su grado de cumpli- identificando los identificando los distintos tipos de personal
miento y las posibles distintos tipos de distintos tipos de ingresos y gastos, identificando los
necesidades de ingresos y gastos, ingresos y gastos, y y controla su grado distintos tipos de
adaptación decidien- y controla su controla su grado de cumplimiento ingresos y gastos,
do con racionalidad grado de de cumplimiento utilizando para ello y controla su grado
ante las diferentes cumplimiento utilizando para ello con dominio eficaz de cumplimiento
alternativas econó- utilizando para como usuario herramientas utilizando para ello
micas de la vida per- ello a nivel inicial básico informáticas y con dominio ágil y
sonal, y manejar el herramientas herramientas gráficos de análisis versátil
ahorro como medio informáticas y informáticas y que le permiten herramientas
para alcanzar dife- gráficos de gráficos de análisis comparar sin informáticas y
rentes objetivos rela- análisis que le que le permiten incoherencias gráficos de análisis
cionados con el permiten comparar con destacables una que le permiten
bienestar propio y comparar con ambigüedades una realidad comparar con
social, expresando incoherencias realidad personalizada con coherencia una
una actitud positiva destacables una personalizada con las previsiones realidad
hacia este (CD, AA, realidad las previsiones establecidas. personalizada con
SIEE). personalizada con establecidas. Asimismo explica la las previsiones
las previsiones Asimismo explica la importancia del establecidas.
establecidas. importancia del ahorro y del control Asimismo explica la
Asimismo explica ahorro y del control del gasto como importancia del
la importancia del del gasto como medios para ahorro y del control
ahorro y del medios para alcanzar diferentes del gasto como
control del gasto alcanzar diferentes objetivos y medios para
como medios objetivos y demuestra con alcanzar diferentes
para alcanzar demuestra con deliberación, a objetivos y
diferentes conciencia través del análisis demuestra con
objetivos y superficial, a través de las ventajas e conciencia crítica, a

242
demuestra de del análisis de las inconvenientes del través del análisis
forma mecánica, ventajas e endeudamiento y de las ventajas e
a través del inconvenientes del del riesgo asociado inconvenientes del
análisis de las endeudamiento y a este, que endeudamiento y
ventajas e del riesgo asociado comprende con del riesgo asociado
inconvenientes a este, que profundidad la a este, que
del comprende con necesidad de la comprende con
endeudamiento y suficiente planificación y destacable
del riesgo profundidad la manejo de los profundidad la
asociado a este, necesidad de la asuntos financieros necesidad de la
que comprende planificación y para la selección planificación y
de manera manejo de los de la decisión más manejo de los
superflua la asuntos financieros adecuada en cada asuntos financieros
necesidad de la para la selección de momento. para la selección
planificación y la decisión más de la decisión más
manejo de los adecuada en cada adecuada en cada
asuntos momento. momento.
financieros para
la selección de la
decisión más
adecuada en
cada momento.

25
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

262
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Recursos Espacios /
Instrum. de Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia 4. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
de la Tierra mediante la Rutina de pensamiento Veo, pienso, me grupo evaluación. digital, LA.
pregunto. clase… - Aula
- Interés y informática.
- Observar con atención la fotografía. participación en
- Responder en el cuaderno a las siguientes cuestiones: las actividades
diarias de clase.
• Veo. ¿Qué situación aparece en la imagen?
• Pienso. ¿Qué ideas te sugiere esta imagen? - Trabajos de
• Me pregunto. ¿Qué preguntas acuden a tu mente después de grupo.
ver esta imagen?

- Reflexionar en grupo. Realizar una puesta en común,


coordinada por el profesor, en que se comparen las distintas
ideas que la imagen ha sugerido y se debata si tienen algo
de realidad. Para ello, podéis basaros en vuestras propias
experiencias.

ACTIVIDAD 2. 4, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: El fomento del ahorro. Una de las ventajas de realizar un grupo,
presupuesto personal es el fomento del ahorro. Pensar en las grupo - Actitud durante
cuestiones: ¿crees que el ahorro es una actitud responsable por clase. las actividades
parte de los ciudadanos? ¿Sería siempre una irresponsabilidad colaborativas.
dedicar todos los ingresos al gasto? ¿Por qué? Comentar las
respuestas en clase. - Interés y
participación en
- Destreza de pensamiento: El mapa mental. Aplicar esta destreza al las actividades
apartado de los ingresos familiares. Para ello, nos centraremos en diarias de clase.
los siguientes conceptos: salario, salario base, complementos
27
salariales, pagas extraordinarias, dietas, horas extraordinarias, - Trabajos
indemnizaciones, salario en especie, aportaciones a la Seguridad escritos
Social, deducciones por IRPF. (ejercicios clase,
pruebas,
- Economía a tu alcance. El ahorro de las familias: cómo dominar trabajos
nuestra economía doméstica. Leer algunos de los valiosos consejos monográficos…)
que se ofrecen en el libro Padre rico, padre pobre, de Robert .
Kiyosaky y Sharon Lechter (Madrid, Punto de Lectura, 2009).
Explicar en qué caso una persona tendría un patrimonio de partida
negativo y si estaría necesariamente en una situación de quiebra.
¿Por qué? Definir qué es el cash flow que se cita en el texto. Si se
compara el patrimonio con una fotografía, ¿con qué se podría
comparar la corriente de ingresos y gastos? Para una persona de 30
años que vive sola sin hijos y gana 3 000 € mensuales, ¿cuál podría
ser un buen objetivo financiero? En cuanto a sus inversiones,
argumenta si podría permitirse el lujo de hacerlas en productos de
riesgo como la bolsa.

- Leer el extracto de una noticia publicada el 2-4-2016 en la edición


digital de El País, y responder: ¿cómo afecta esta noticia a las
economías familiares? ¿Qué importancia tienen las asociaciones de
consumidores como la OCU? Entrar en el enlace de la noticia:
http://links.edebe.com/wa9 y elaborar un resumen con las
propuestas de la OCU para que el sector de la energía sea más
justo y se pueda reducir el gasto de los consumidores.

- Visión 360º: los montes de piedad. Buscar información sobre los


montes de piedad que han existido en tu provincia o en tu
comunidad autónoma. ¿Qué actividades llevaban a cabo? ¿Se
convirtieron en cajas de ahorros? ¿Cuál es su situación actual?

- Técnica cooperativa del Juego de palabras: aplicar esta técnica en


los términos: ahorro, familia, gastos, inversión, riesgo, futuro,
vivienda.

- Técnica cooperativa del Folio giratorio: formar grupos en la clase


de cinco alumnos. Anotar sucesivamente cinco gastos. No se
pueden repetir, de modo que el último miembro del grupo lo tendrá
más difícil. El orden en los grupos se sorteará previamente. Al
finalizar la actividad, un representante de cada grupo saldrá a la
282
pizarra y apuntará todos los capítulos de gasto que han aparecido, y
se les añadirá una cruz cada vez que aparezcan repetidos.
Finalmente, se realizará en clase un debate sobre cuáles son los
gastos más importantes de entre todos los que se han mencionado.

- Aplicar la rutina de pensamiento Pienso, me interesa, investigo


sobre las posibles ayudas que reciben estas familias para reducir
sus gastos. En el caso de las familias numerosas, la importancia de
elaborar un presupuesto es aún mayor, dado el alto volumen de
gastos que deben soportar. Pienso. ¿Sabes cuándo se considera
que una familia es numerosa? Me interesa. ¿Crees que estas
familias deben recibir ayudas? ¿Conoces alguna? Investigo. Indaga
en Internet las ventajas que tienen estas familias en tu comunidad
autónoma.

ACTIVIDAD 3. 4, 2. Individual, - Rúbrica de LA, pizarra - Aula.


pequeño evaluación. digital, - Sala de
- PBL: El ahorro para comprar una vivienda. Investigar qué es una grupo, material informática.
cuenta vivienda: cuáles son sus ventajas, quién la puede abrir, cuál grupo - Actitud durante fungible. - Sala de
es su objeto y qué plazo existe para mantenerla abierta. Calcular la clase. las actividades estudio.
cantidad mensual que debería ahorrar la familia del ejemplo para colaborativas.
adquirir su nueva vivienda en el plazo que se ha marcado. Elaborar
un posible presupuesto mensual para esta familia, teniendo en - Trabajos
cuenta los datos del enunciado, el ahorro extraordinario que debe escritos
hacer y los gastos normales de una familia de estas características. (ejercicios clase,
Realizar en clase un debate sobre las ventajas e inconvenientes de pruebas,
vivir en una vivienda de alquiler o en una de propiedad. Debéis trabajos
valorar cuál de las dos modalidades genera más gastos para una monográficos…)
familia.
- Trabajos de
- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 51-53). grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas
orales.

- Portfolio.

29
- Tareas
diversas
realizadas en el
Cuaderno
Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Elaborar un presupuesto. 4, 2. Individual, - Rúbrica de LA, pizarra - Aula.


pequeño evaluación. digital, - Sala de
- Cre@ctividad: te proponemos que partas de una cifra modesta de grupo. material informática.
ingresos, por ejemplo 15 euros semanales, y realices un - Registros de fungible.
presupuesto utilizando una hoja de cálculo o cualquiera de las observación.
plantillas que se han mostrado a lo largo de la unidad. Para elaborar
tu presupuesto debes seguir las pautas que se proponen en el - Trabajos de
ejercicio. grupo.

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo de investigación relacionado 4, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.


con el ahorro para comprar una vivienda al departamento de pequeño evaluación. digital, - Sala de
Economía. grupo. material informática.
- fungible.
- PBL: elaborar una presentación sobre el trabajo de investigación Presentaciones
realizado y exponerlo al departamento de Economía. con soporte
digital.

- Registros de
observación.

- Exposiciones
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo de investigación relacionado 4, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
con el ahorro para comprar una vivienda a los alumnos de grupo. evaluación. digital, segundo
segundo ciclo de educación primaria. material ciclo de
- fungible. educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, exponer en Presentaciones primaria.
varias clases de alumnos de segundo ciclo de primaria el trabajo con soporte
realizado. digital.

- Trabajos de
campo.

303
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 4, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Completar las actividades. (LA, pág. 50). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en
competencias (LA pág. 54-55). las actividades
diarias de clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 55). Responder a
varias cuestiones para ser consciente de su proceso de aprendizaje - Trabajos
y qué puede mejorar. escritos
(ejercicios clase,
pruebas,
trabajos
monográficos…)
.

31
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-2

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Elaborar una plantilla como la propuesta para el presupuesto personal y contestar a las preguntas que se formulan.

IIMM

Lógico-matemática:
- Elaborar una gráfica donde aparezca la evolución del Salario Mínimo Interprofesional español en los últimos diez años y argumentar si es
satisfactoria dicha evolución.
- Investigar sobre los distintos complementos salariales que puede cobrar un trabajador y razonar si están justificados dichos complementos.
- Investigar a qué van destinadas las distintas aportaciones que hace el trabajador a la Seguridad Social y que aparecen incluidas en la nómina.
- Razonar si un trabajador puede cobrar todo su salario en especie o hay un tope máximo, y qué diferencia existe entre salario en especie y
percepciones extrasalariales.
- Teclear en un buscador «Encuesta de presupuestos familiares» y acceder a la página correspondiente del Instituto Nacional de Estadística.
Averiguar en qué apartados se gastan más dinero las familias españolas.
- A partir de la web del Instituto Nacional de Estadística (INE), averiguar los principales capítulos de gasto de las familias en tu comunidad autónoma.
- Buscar qué es el Salario Mínimo Interprofesional y cuál es su valor en el momento actual.
- Investigar en Internet las limitaciones que existen sobre las horas extraordinarias. Puedes mirarlo, por ejemplo, en la página del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
- Investigar qué ventajas tiene para un trabajador cotizar a la Seguridad Social en el régimen general frente al régimen de autónomos. Puedes
informarte en la web de la Seguridad Social.
- Buscar en Internet el valor actual del Euribor a un año y responder las situaciones que se plantean.
- Leer el artículo del diario ABC titulado «La economía sumergida mueve más de cuatro millones de empleos» y responder las cuestiones que se
plantean.

Interpersonal:
- Poner dos ejemplos de gasto y otros dos de inversión que haya hecho tu familia. Explicar la diferencia entre gasto e inversión.
- Investigar si en casa se ha ahorrado y en qué se han invertido esos ahorros. Realizar una puesta en común en clase para ver las alternativas que
aparecen y relacionarlas con las estudiadas en el libro.
- Organizar por categorías los gastos que se realizan en tu familia, y después ordenarlos por importancia.

Intrapersonal:
- Razonar por qué es importante dedicar parte de los ingresos al ahorro.
- Observar la imagen propuesta y relacionarla con los contenidos tratados en la unidad.
- Poner dos ejemplos de inversiones que pueda hacer una familia en productos financieros.

323
Lingüístico-verbal:
- Explicar las diferencias entre los ingresos por nómina y los ingresos por actividades empresariales.
- Clasificar las actividades propuestas en consumo o inversión.
- Explicar las ventajas y los inconvenientes de guardar los ahorros debajo del colchón.
- Leer el artículo propuesto en Internet y responder a las preguntas que se plantean sobre el dilema entre consumir y ahorrar que no solo se aplica a
las familias, sino que también es algo que se plantean los gobiernos.
- Preguntar si en la familia se obtiene algún tipo de ingresos financieros y comentar su procedencia.
- Leer la noticia propuesta y responder las cuestiones que se plantean.
- Pensar en qué ventajas tiene para una familia la confección de un presupuesto.
- Explicar qué significado tiene en un presupuesto una desviación negativa entre los gastos estimados y los reales.
- Enumerar tres gastos en los que puedas tener prácticamente la certeza de que el valor estimado coincidirá con el valor real.
- Razonar si se está de acuerdo con la afirmación de que la educación infantil, primaria y secundaria es gratuita.
- Reflexionar sobre cuánto cuesta aproximadamente una línea de teléfono móvil y una conexión a Internet. ¿Piensas que el precio de estos servicios
es caro o barato?
- Razonar por qué se dice que el presupuesto es una herramienta de control, qué se controla con él y cómo se hace.
- Razonar si es mejor pasarse o quedarse corto en las previsiones que se realizan en un presupuesto en cuanto a los gastos y en cuanto a los
ingresos.
- Explicar las diferencias entre consumo e inversión proponiendo ejemplos.
- Explicar qué se entiende por «cultura del ahorro».
- Responder: ¿qué gastos suponen un mayor porcentaje de la renta disponible de los españoles, los de educación o los de alimentación? ¿A qué se
debe la diferencia?
- Explicar qué es el riesgo de una inversión familiar y poner un ejemplo de inversión arriesgada y otro de inversión segura.
- Explicar por qué la adquisición de una vivienda por parte de una familia se considera siempre una inversión.
- Citar cuáles son las tres grandes modalidades de inversión que normalmente realiza una economía familiar.
- Explicar qué son las transferencias del Estado y si conoces a alguien de tu entorno familiar que las cobre.
- Observar la imagen y responder las cuestiones que se plantean.
- Explicar cómo influye la extensión del estado de bienestar en el gasto de las familias en salud y educación.
- Leer las afirmaciones propuestas y decir si son verdaderas o falsas.

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC)

- Para profundizar en cuestiones relacionadas con los gastos familiares y el presupuesto familiar, leer alguno de los textos de los siguientes enlaces:

http://links.edebe.com/a8xxe
http://links.edebe.com/6wf
http://links.edebe.com/bkce
33
http://links.edebe.com/3jcfk

A continuación, pedir a los alumnos que expongan sus gastos y que elaboren su propio presupuesto.

AC Básica (MC)

- Completar las frases con las palabras que se indican.


- Asociar cada una de las actividades económicas de una familia con los tres conceptos (consumo, inversión y ahorro).
- Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas.
- De las fuentes de ingresos proporcionadas, indicar cuáles son salario y cuáles no.
- Clasificar los conceptos de presupuesto familiar de un mes como ingresos o gastos estimados y calcular el total de ingresos, el total de gastos y el
posible ahorro obtenido.
- Indicar qué sucede con los casos propuestos para un presupuesto familiar correspondiente al mes de enero y explicar cómo solucionar las posibles
desviaciones presupuestarias.

AC Profundización (MC)

- Leer el texto sobre la Encuesta de Condición de Vida y responder las cuestiones que se plantean. Observar la gráfica tomada de la Encuesta de
Condiciones de Vida y contestar las cuestiones que se formulan.

343
TIC
 Cre@ctividad: el presupuesto de un estudiante de 4.º de ESO. Realizar un presupuesto utilizando una hoja de cálculo o cualquiera de las
plantillas que se han mostrado a lo largo de la unidad. Para elaborar el presupuesto se han de seguir las siguientes pautas: la periodicidad del
presupuesto será semanal. Aparte de los ingresos semanales de 15 euros, es conveniente que incluyas ingresos adicionales extraordinarios
como regalos de cumpleaños o de Navidad, etc. Fíjate un objetivo de ahorro para comprar algo que te haga mucha ilusión y calcula el tiempo
que necesitas para ahorrar esa cantidad. Divide los gastos en capítulos, pero no te fijes en lo que hemos estudiado en la unidad, sino que te
debes orientar por tus verdaderas prioridades y necesidades.
 Leer el artículo propuesto en Internet y responder a las preguntas que se plantean sobre el dilema entre consumir y ahorrar que no solo se
aplica a las familias, sino que también es algo que se plantean los gobiernos.
 Leer la noticia propuesta y responder las cuestiones que se plantean.
 Buscar qué es el Salario Mínimo Interprofesional y cuál es su valor en el momento actual.
 Investigar en Internet las limitaciones que existen sobre las horas extraordinarias. Puedes mirarlo, por ejemplo, en la página del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
 Investigar qué ventajas tiene para un trabajador cotizar a la Seguridad Social en el régimen general frente al régimen de autónomos. Puedes
informarte en la web de la Seguridad Social.
 Buscar en Internet el valor actual del Euribor a un año y responder las situaciones que se plantean.
 Leer el artículo del diario ABC titulado «La economía sumergida mueve más de cuatro millones de empleos» y responder las cuestiones que se
plantean.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.

35
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

363
Educación emocional
Un, dos, tres… responde otra vez.

Competencia:
Conciencia emocional: percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente las emociones e identificarlas en uno mismo y en los demás.
Lo que sentimos: Poner nombre a las emociones que sentimos.
Vocabulario emocional: identificar y ser consciente de las emociones de las demás personas. Conciencia del propio estado emocional. Comprender el
significado y las ventajas o desventajas de cada una de las emociones.

Objetivos: Canalizar e interiorizar nuestras emociones. Dar respuesta a estas a través de una buena profundización.

Actividad: En esta actividad aprenderemos a canalizar e interiorizar nuestras emociones para conseguir darles una respuesta apropiada. Cuando
hablamos del corazón y de emociones, podemos decir que es más dificultoso dar una respuesta en firme. No existe la respuesta correcta o incorrecta
en este sentido, pero si distintas formas de actuar que pueden ser canalizadas para responder de una «mejor manera» a lo que está sintiendo nuestro
corazón.

37
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

383
Situación de aprendizaje 3

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

- Leer el texto y buscar información de las diferentes opciones y señalar cuál es, a tu juicio, la más ventajosa para la familia.
- Elegir una entidad bancaria y averiguar la rentabilidad de los depósitos a plazo fijo y de los fondos de inversión de riesgo bajo.
- Poner en común con los compañeros y compañeras los resultados de la investigación, y comparar las diferentes propuestas.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO: que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO:
GRUPO A Tiene un buen líder. Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora.
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias.
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo. Algún componente es muy movido.
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.). por ejemplo:
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

39
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Descripción del 5. Reconocer el 23. Comprende los términos fundamentales y x x x x
papel del dinero en funcionamiento básico del describe el funcionamiento en la operativa con las
la Economía. dinero y diferenciar los cuentas bancarias.
distintos tipos de cuentas
2. La primera bancarias y de tarjetas 24. Valora y comprueba la necesidad de leer
cuenta bancaria: emitidas como medios de detenidamente los documentos que presentan los
información sobre pago, valorando la idoneidad bancos, así como la importancia de la seguridad
sus elementos y del uso de cada una de ellas cuando la relación se produce por Internet.
gastos. Mis para cada situación planteada,
tarjetas de débito y con garantía y 25. Reconoce el hecho de que se pueden negociar
crédito: explicación responsabilidad. las condiciones que presentan las entidades
de sus financieras y analiza el procedimiento de
características, reclamación ante las mismas.
gastos, seguridad y
uso adecuado. 26. Identifica y explica las distintas modalidades de
tarjetas que existen, así como lo esencial de
3. Las relaciones la seguridad cuando se opera con tarjetas.
bancarias:
Implicaciones de
los contratos
financieros e
identificación de los
derechos y
responsabilidades
de los
consumidores en el
mercado financiero.

404
41
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
5. Reconocer el fun- Describe Describe sin Describe con Describe con x x x x
cionamiento básico escasamente el dificultad fluidez el fluidez destacable
del dinero y diferen- funcionamiento destacable el funcionamiento de el funcionamiento
ciar los distintos ti- de las funcionamiento de las operaciones de las operaciones
pos de cuentas ban- operaciones con las operaciones con con las cuentas con las cuentas
carias y de tarjetas las cuentas las cuentas bancarias; bancarias;
emitidas como me- bancarias; bancarias; identifica identifica y explica identifica y explica
dios de pago, valo- identifica y explica y explica sin con cierta precisión con precisión las
rando la idoneidad con imprecisión imprecisiones las distintas distintas
del uso de cada una las distintas importantes las modalidades de modalidades de
de ellas para cada modalidades de distintas tarjetas emitidas tarjetas emitidas
situación planteada, tarjetas emitidas modalidades de por las entidades por las entidades
con garantía y res- por las entidades tarjetas emitidas financieras; y financieras; y
ponsabilidad (CL, financieras; y por las entidades valora con valora con
CD, CSC, SIEE). valora con financieras; y valora deliberación la conciencia crítica la
ingenuidad la con conciencia importancia de la importancia de la
importancia de la superficial la seguridad cuando seguridad cuando
seguridad cuando importancia de la se opera con se opera con
se opera con seguridad cuando tarjetas o cuando tarjetas o cuando
tarjetas o cuando se opera con las relaciones se las relaciones se
las relaciones se tarjetas o cuando producen por producen por
producen por las relaciones se internet, con interés internet, con interés
internet, con producen por constante y dedicación
desinterés internet, con interés comprobando la constante
comprobando la inconstante necesidad de leer comprobando la
necesidad de leer comprobando la detenidamente las necesidad de leer
detenidamente necesidad de leer condiciones de los detenidamente las
las condiciones detenidamente las contratos condiciones de los
de los contratos condiciones de los financieros, contratos
financieros, contratos reconociendo el financieros,
reconociendo el financieros, que éstas pueden reconociendo el
que éstas pueden reconociendo el ser negociadas y que estas pueden
ser negociadas y que éstas pueden analizando el ser negociadas y

424
analizando el ser negociadas y procedimiento de analizando el
procedimiento de analizando el reclamación ante procedimiento de
reclamación ante procedimiento de posibles reclamación ante
posibles reclamación ante incumplimientos posibles
incumplimientos posibles por parte de las incumplimientos
por parte de las incumplimientos por entidades. por parte de las
entidades. parte de las entidades.
entidades.

43
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

444
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Recursos Espacios /
Instrum. de Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia 5, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
de la Tierra mediante la RUTINA DE PENSAMIENTO Veo, pienso, grupo clase. evaluación. digital, LA.
me pregunto. Investigo. - Aula de
- Interés y informática.
- Observar atentamente la imagen y anotar todo lo que ves, participación en
sin hacer interpretaciones. las actividades
- Escribir las preguntas que te vienen a la mente después de diarias de clase.
contemplar la imagen.
- Compartir con tus compañeros las preguntas que has escrito - Trabajos de
y comentar qué aspectos os han llamado más la atención. grupo.

ACTIVIDAD 2. 5, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Economía a tu alcance. Leer el texto Pensiones, inversión y grupo,
crédito. Standard & Poor’s avisa: habrá pensiones, pero serán bajas. grupo clase. - Actitud durante
Averiguar quién es Standard & Poor’s y qué actividades llevan a las actividades
cabo las agencias de calificación en el mundo de la economía. colaborativas.
Buscar información y señalar en qué consistió la reforma sanitaria y
la de las pensiones que se llevó a cabo en 2011. Averiguar qué es el - Interés y
rating de un país y qué nomenclatura se emplea para definirlo. participación en
Explicar qué diferencia hay entre el déficit público y la deuda pública las actividades
de un país. diarias de clase.

- Visión 360º: los microcréditos. Buscar información en Internet y - Trabajos


averiguar qué entidades bancarias conceden microcréditos en escritos
España, cuál es el importe medio, qué interés aplican y qué (ejercicios clase,
condiciones exigen a los prestatarios. pruebas,
trabajos
45
- Rutina de pensamiento Pienso, me interesa, investigo. Aplicar la monográficos…).
rutina al texto titulado La diversificación de las inversiones. Pienso:
explica qué crees que sabes sobre riesgo y diversificación de
inversiones. Utiliza palabras como activos, rentabilidad, cartera de
valores, etc. Me interesa: ¿qué preguntas te formulas sobre este
tema? ¿Qué aspectos despiertan más tu interés? Investigo: ¿qué te
gustaría estudiar sobre este tema? ¿Cómo podrías hacerlo?

ACTIVIDAD 3. 5, 2. Individual, - Rúbrica de LA, pizarra - Aula.


pequeño evaluación. digital, - Sala de
- PBL: alternativas de inversión. Leer el texto y buscar información grupo, material informática.
de las diferentes opciones y señalar cuál es, a tu juicio, la más grupo clase. - Actitud durante fungible. - Sala de
ventajosa para la familia. Elegir una entidad bancaria y averiguar la las actividades estudio.
rentabilidad de los depósitos a plazo fijo y de los fondos de inversión colaborativas.
de riesgo bajo. Poner en común con los compañeros los resultados
de la investigación y comparar las diferentes propuestas. - Trabajos
escritos
- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 75-77). (ejercicios clase,
pruebas,
trabajos
monográficos…).

- Trabajos de
grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas
orales.

- Portfolio.

- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Elaborar una hoja de cálculo. 5, 2. Individual, - Rúbrica de LA, pizarra - Aula.
464
pequeño evaluación. digital, - Sala de
- Cre@ctividad: confeccionar una hoja de cálculo para que puedas grupo. material informática.
determinar, por ti mismo, cuál sería la cuota que se debería abonar a - Registros de fungible.
partir del importe adeudado, del tipo de interés y del tiempo de observación.
amortización. Para ello, tendrás que utilizar la fórmula de la cuota de
amortización que ya conoces. Cuando tengas programada la hoja de - Trabajos de
cálculo, lleva a cabo algunos supuestos tomando como referencia grupo.
valores reales de capital adeudado, tipo de interés y tiempo de
amortización, y compara los resultados con los que presentan las
páginas web de los bancos. Para finalizar, presentar la hoja a tus
compañeros y responder todas las preguntas que te hagan acerca
de su funcionamiento y su utilidad.

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo de investigación sobre las 5, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
alternativas de inversión al departamento de Economía. pequeño evaluación. digital, - Sala de
grupo. material informática.
- PBL: elaborar una presentación del trabajo de investigación sobre - Presentaciones fungible.
las alternativas de inversión y exponerla, comparando las diferentes con soporte
propuestas que han surgido en clase. digital.

- Registros de
observación.

- Exposiciones
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo de investigación sobre las 5, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
alternativas de inversión a los alumnos de segundo ciclo de grupo. evaluación. digital, segundo
educación primaria. material ciclo de
- Presentaciones fungible. educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, por grupos, con soporte primaria.
se presentará el trabajo y la presentación a distintas clases de digital.
alumnos de segundo ciclo de primaria.
- Trabajos de
campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar 5, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Observar el esquema. (LA, pág. 74). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en
competencias (LA pág. 78-79). las actividades
47
diarias de clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 79). Responder a
varias cuestiones para ser consciente de su proceso de aprendizaje - Trabajos
y qué puede mejorar. escritos
(ejercicios clase,
pruebas,
trabajos
monográficos…).

484
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-3

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Calcular aportaciones y amortizaciones.
- Analizar planes de pensiones.
- Elegir una cuenta bancaria.
- Utilizar una tarjeta de crédito o de débito.

IIMM

Lógico-matemática:
- Identificar una operación de endeudamiento, el deudor, el acreedor, la deuda principal y las condiciones del préstamo.
- Identificar una operación de préstamo y sus condiciones.
- Justificar si el ejemplo propuesto se trata de una inversión de riesgo bajo, moderado o elevado.
- En algunos créditos hipotecarios, las entidades financieras aplican cláusulas suelo: averiguar qué son y por qué en muchos casos se consideran
abusivas.
- Sin tener en cuenta las comisiones, calcular la TAE de un préstamo al 3,75 % anual que se devuelve en cuotas mensuales.
- Por parejas, redactar un contrato de préstamo entre dos particulares, sin intereses.
- Razonar qué supone un endeudamiento: pagar al contado, a tres meses sin intereses, o en 12 mensualidades con una TAE del 6 %.
- Averiguar cuál es el importe máximo por el que puede endeudarse una persona determinada.
- Usar el simulador de la página web propuesta para calcular la cuota de endeudamiento en distintos casos propuestos, razonar si puede endeudarse
más quien más dinero ingresa al mes.
- Calcular el rendimiento anual de los bonos emitidos por el Estado en enero del 2016 y el de las obligaciones, calcular en qué fecha podrá recuperar
la inversión de los bonos y la de las obligaciones.
- Al confeccionar la declaración del IRPF, una persona dice recibir unos ingresos netos anuales de 23 845 euros, calcular cuál es el importe máximo
que se puede desgravar en concepto de plan de pensiones.
- Interpretar la gráfica propuesta sobre el Euribor.
- Una entidad bancaria ofrece préstamos personales a sus clientes a un TIN del 4,75 % anual y con amortización a cinco años; calcular el TIN
mensual y expresarlo en tanto por uno.
- Averiguar la amortización mensual que pagará un cliente que solicita un préstamo de 10 000 euros en las condiciones planteadas.
- Responder las situaciones planteadas y hacer los cálculos pertinentes a través del simulador de la web propuesta que permite calcular la
amortización de un préstamo a partir del tipo de interés, el importe principal y el tiempo de amortización.
- Algunos sitios web ofrecen simuladores para calcular seguros de hogar y de automóvil. Localizar un simulador de cada y calcular lo que cuesta
asegurar una casa como la que vives y un modelo de coche cualquiera a todo riesgo.

Intrapersonal:
- Reflexionar sobre qué tipo de plan de pensiones propone la fábrica del ejemplo a sus trabajadores.
49
- Reflexionar y responder: ¿por qué las inversiones con alto riesgo tienen rentabilidad elevada y las de bajo riesgo la tienen baja?

Lingüístico-verbal:
- Explicar qué diferencia hay entre un préstamo y una línea de crédito para el deudor. Y cuál te parece más interesante.
Buscar información y averiguar qué diferencia hay entre un talón bancario, un cheque y un pagaré, y por qué los cheques y los pagarés se
consideran activos de renta fija.
- Explicar qué diferencia hay entre el TIN y la TAE, y razonar por qué la TAE es siempre superior.
- A la hora de obtener dinero en efectivo, ¿es mejor utilizar una tarjeta de crédito o de débito? Explicar en qué casos es mejor una u otra.
- Razonar qué tipo de depósito bancario es más adecuado para cada una de las personas que se proponen.
- Explicar por qué las entidades bancarias ofrecen alta rentabilidad a los depósitos a plazo fijo pero penalizan la disposición del efectivo antes del
plazo.
- Formar un equipo, elegir una de las asociaciones de defensa de los consumidores, buscar información y elaborar un informe que contenga: breve
historia del funcionamiento de la asociación, servicios que ofrece a sus asociados, actividades que lleva a cabo, iniciativas en defensa de los
consumidores y logros alcanzados en el desempeño de su actividad.
- Elaborar un mapa conceptual con los diferentes tipos de contratos de seguro que has estudiado. Pon ejemplos de contratos concretos de seguro
que hayan suscrito personas de tu entorno familiar.
- Explicar qué se entiende por capacidad de endeudamiento de una persona y razonar por qué no debe superar el 40 % de los ingresos netos de una
persona.
- Enumerar los diferentes tipos de activos financieros que ofrecen las entidades a los consumidores para financiarse y señalar las características de
cada uno.
- Leer el artículo propuesto en el enlace y responder las cuestiones que se plantean.
- Explicar qué diferencia hay entre un plan de pensiones de aportación definida y un plan de pensiones de prestación definida. Razonar qué tipo de
planes de pensiones ofrecen las entidades financieras a sus clientes.
- En el lenguaje financiero se habla de tipos de interés y de intereses: explicar a qué se refiere cada término y buscar información, y averiguar qué
otro nombre recibe el tipo de interés en matemática financiera.
- Entrar en la web http://links.edebe.com/cymm5y y responder las preguntas que se plantean.
- Definir qué se entiende por dinero y confeccionar un mapa mental que incluya qué cosas se consideran dinero y cuáles son las funciones que
cumple.
- Explicar en qué se parecen y en qué se diferencian un préstamo bancario y una línea de crédito.
- Explicar qué se entiende por cuenta remunerada. Elegir una entidad bancaria cualquiera y averiguar si ofrece o no cuentas remuneradas a sus
clientes y en qué condiciones.
- Explicar qué diferencia hay entre una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito.
- Explicar qué es un contrato de leasing y a qué bienes se suele aplicar.
- Elegir un anuncio cualquiera de televisión en el que se incite al consumo de algún producto superfluo. Explicar qué influencia puede llegar a tener
este tipo de anuncios sobre los hábitos de consumo y si es compatible este tipo de anuncio con un consumo responsable y sostenible.
- Decir si las frases planteadas son verdaderas o falsas y corregir las falsas para que sean correctas.
- Definir qué es un contrato de seguro y explicar qué elementos intervienen en él.

505
Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC)

Para profundizar en cuestiones relacionadas con los derechos y los deberes del consumidor:

- Visionar el vídeo sobre el Día Mundial de los Derechos del Consumidor.


- Leer el texto sobre los derechos y deberes del consumidor.
- Consultar los recursos de los enlaces propuestos sobre el uso responsable de las tarjetas de crédito.

AC Básica (MC)

- Completar las frases propuestas.


- Indicar en la tabla el tipo de producto que se utilizaría para las deudas propuestas.
- Señalar la respuesta correcta en las distintas cuestiones.
- Relacionar con una flecha el tipo de deuda más adecuada para financiar las operaciones realizadas por una tienda de ropa infantil.
- Completar la tabla planteada indicando a qué término o concepto hace referencia la frase de la primera columna.
- Indicar si las afirmaciones propuestas son verdaderas o falsas.
- Explicar quién emite el dinero legal.
- Relacionar las transacciones de la primera columna con el medio de pago más adecuado.

AC Profundización (MC)

- Elaborar un gráfico de barras con la evolución de las hipotecas en la última década. Comentar la evolución del mercado hipotecario en la última
década de acuerdo con el gráfico. Explicar cuáles crees que pueden ser las causas de esta evolución.
- De acuerdo con la evolución del Euribor desde el año 2006, ¿podrías establecer alguna relación con la evolución del importe anual de hipotecas?
Explicar cuáles crees que son las razones de la evolución del Euribor en este período de tiempo.
- Consultar el enlace propuesto y responder las preguntas.

51
TIC
 Cre@ctividad: hoja de cálculo. Confeccionar una hoja de cálculo para que puedas determinar, por ti mismo, cuál sería la cuota que se debería
abonar a partir del importe adeudado, del tipo de interés y del tiempo de amortización. Para ello, tendrás que utilizar la fórmula de la cuota de
amortización que ya conoces. Cuando tengas programada la hoja de cálculo, lleva a cabo algunos supuestos tomando como referencia valores
reales de capital adeudado, tipo de interés y tiempo de amortización, y compara los resultados con los que presentan las páginas web de los
bancos. Para finalizar, presentar la hoja a tus compañeros y compañeras y responder todas las preguntas que te hagan acerca de su
funcionamiento y su utilidad.
 Por parejas, redactar un contrato de préstamo entre dos particulares sin intereses.
 Usar el simulador de la página web propuesta para calcular la cuota de endeudamiento en distintos casos propuestos y razonar si puede
endeudarse más quien más dinero ingresa al mes.
 Leer el artículo propuesto en el enlace y responder las cuestiones que se plantean.
 Entrar en la web http://links.edebe.com/cymm5y y responder las preguntas que se plantean.
 Responder las situaciones planteadas y hacer los cálculos pertinentes a través del simulador de la web propuesta que permite calcular la
amortización de un préstamo a partir del tipo de interés, el importe principal y el tiempo de amortización.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

525
Educación emocional
¡Sigue el camino!

Competencia
Regulación emocional: dirigir las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz. Permite responder de manera adecuada a las distintas
situaciones emocionalmente intensas (estrés, frustración, cansancio, enfado, debilidad, miedo, inseguridad, alegría, ilusión…). Estrategias de regulación
emocional: diálogo interno, relajación, reestructuración cognitiva… Estrategias para el desarrollo de emociones positivas. Regulación de sentimientos e
impulsos.

Objetivos
Desarrollar estrategias de autocontrol dentro de diferentes contextos y situaciones.

Actividades
Seguir un camino propuesto para regular nuestras emociones. Se le propondrá una situación real al alumno para que consiga dar respuesta a esa
emoción que está sintiendo.

53
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

545
Situación de aprendizaje 4

LA PRECARIEDAD LABORAL

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: LA PRECARIEDAD LABORAL

- Comparar la tasa de desempleo de nuestro país con la de otros países de la Unión Europea y el salario medio de un trabajador español con el
salario medio de los trabajadores de otros países.
- Realizar la misma comparación con el salario mínimo interprofesional (SMI), los porcentajes de contratación temporal que hay en España
respecto a otros países, los contratos a tiempo parcial que se firman en España respecto a otros países y analizar la siniestralidad laboral, es
decir, los accidentes de trabajo que hay en nuestro país.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO.
GRUPO A Tiene un buen líder. Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora.
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias.
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo. Algún componente es muy movido.
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.). POR EJEMPLO
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

55
565
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Funcionamiento 7. Diferenciar las variables 32. Describe las causas de la inflación y valora sus x x x
de los tipos de inte- macroeconómicas de tipos de principales repercusiones económicas y sociales.
rés en la economía. interés, inflación y desempleo
para, mediante la interpreta- 33. Explica el funcionamiento de los tipos de
2. Explicación de ción de datos y gráficos, anali- interés y las consecuencias de su variación para la
las causas y los zar las relaciones existentes marcha de la Economía.
efectos de la infla- entre ellas y valorar sus princi-
ción en la vida de pales repercusiones económi- 34. Valora e interpreta datos y gráficos de
las personas y em- cas y sociales. contenido económico relacionados con los tipos de
presas y estudio de interés, inflación y desempleo.
su evolución.
35. Describe las causas del desempleo y valora
3. Análisis de las sus principales repercusiones económicas y
causas y las reper- sociales.
cusiones del des-
empleo.
1. Análisis del mer- 8. Valorar, a partir del análisis 36. Analiza los datos de desempleo en España y x x x
cado de trabajo a de datos sobre el desempleo las políticas contra el desempleo.
través de la medi- en España, las diferentes op-
ción del desempleo ciones de política macroeco- 37. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades
por medio de indi- nómica que se pueden imple- y tendencias de empleo.
cadores básicos. mentar para hacer frente al
desempleo reconociendo, me-
2. Estudio de las diante la
políticas macroeco- investigación, las oportunida-
nómicas sobre el des y tendencias del mercado
desempleo. de trabajo en distintos ámbi-
tos.

ÁGORA
- La distribución del dinero: según los monetaristas, si se doblase la cantidad de dinero que hay en un país pero no aumentara la producción, los precios
57
también se doblarían, por lo que no variaría el nivel de bienestar de sus habitantes. En este caso, los monetaristas no tienen en cuenta cómo se
distribuiría entre la población ese incremento de papel moneda en circulación. Reflexionar sobre ello y debatir si ese incremento afectaría a todos por
igual.

585
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
7. Diferenciar las va- Describe con una Describe con un Describe con un x x x
Describe insufi-
riables macroeconó- extensión que ne- adecuado desarro- adecuado y detalla-
micas de tipos de in- cientemente las cesita de amplia- llo las causas de la do desarrollo las
terés, inflación y causas de la infla- ción las causas de inflación y el des- causas de la infla-
desempleo para, ción y el desem- la inflación y el des- empleo; explica ción y el desem-
mediante la interpre- pleo; explica con empleo; explica con con corrección en pleo; explica con
tación de datos y incorrecciones el lo fundamental el corrección en lo
incorrecciones im-
gráficos, analizar las funcionamiento de funcionamiento de fundamental y se-
relaciones existentes portantes el fun- los tipos de interés; los tipos de interés; cundario el funcio-
entre ellas y valorar cionamiento de y valora con con- y valora con delibe- namiento de los ti-
sus principales re- los tipos de inte- ciencia superficial ración las principa- pos de interés; y
percusiones econó- rés; y valora de las principales re- les repercusiones valora con concien-
micas y sociales percusiones econó- económicas y so- cia crítica las princi-
forma mecánica
(CL, CSC, SIEE). micas y sociales ciales que cada pales repercusio-
las principales re- que cada una de una de las varia- nes económicas y
percusiones eco- las variables tiene bles tiene en la so- sociales que cada
nómicas y socia- en la sociedad, ciedad, para lo que una de las varia-
les que cada una para lo que inter- interpreta con un bles tiene en la so-
preta de manera dominio eficaz da- ciedad, para lo que
de las variables
básica datos y grá- tos y gráficos de interpreta con un
tiene en la socie- ficos de contenido contenido económi- dominio ágil datos
dad, para lo que económico relacio- co relacionados y gráficos de conte-
interpreta a nivel nados con los tipos con los tipos de in- nido económico re-
muy básico datos de interés, la infla- terés, la inflación y lacionados con los
ción y el desem- el desempleo. tipos de interés, la
y gráficos de con-
pleo. inflación y el des-
tenido económico empleo.
relacionados con
los tipos de inte-
rés, la inflación y
el desempleo.

59
8. Valorar, a partir Analiza con inco- Analiza, cometien- Analiza coherente- Analiza con propie- x x x
del análisis de datos herencias datos e do algunas incohe- mente datos e indi- dad y coherencia
sobre el desempleo indicadores del rencias, datos e in- cadores del desem- datos e indicadores
en España, las dife- desempleo así dicadores del des- pleo así como las del desempleo así
rentes opciones de como las políticas empleo así como políticas de empleo como las políticas
política macroeconó- de empleo en Es- las políticas de em- en España; e in- de empleo en Es-
mica que se pueden paña; e investiga pleo en España; e vestiga de forma paña; e investiga
implementar para siguiendo instruc- investiga a partir de autónoma la oferta de forma totalmen-
hacer frente al des- ciones la oferta y pautas con orienta- y la demanda de te autónoma y con
empleo reconocien- la demanda de ciones la oferta y la trabajo, recono- iniciativa propia la
do, mediante la in- trabajo, recono- demanda de traba- ciendo, con aporta- oferta y la deman-
vestigación, las ciendo, solo a jo, reconociendo, ciones de interés, da de trabajo, reco-
oportunidades y ten- partir de ejem- con aportaciones ámbitos de oportu- nociendo con nota-
dencias del mercado plos, ámbitos de comunes, ámbitos nidades y tenden- ble inventiva ámbi-
de trabajo en distin- oportunidades y de oportunidades y cias de empleo. tos de oportunida-
tos ámbitos (CMCT, tendencias de tendencias de em- des y tendencias
CSC, SIEE). empleo. pleo. de empleo.

606
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

61
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos/ Recurso Espacios/
Instrum. de s Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia de la 7, 8, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
Tierra mediante la RUTINA DE PENSAMIENTO Titulares. grupo evaluación. digital,
clase... LA. - Aula
- Visita el siguiente enlace donde encontrarás datos sobre el paro - Interés y informática.
en diferentes países. Podrás ver cómo afecta a hombres, a muje- participación en
res y a jóvenes: http://links.edebe.com/g68cxp. las actividades
- Dividid la clase en varios grupos y comparad la situación del paro diarias de clase.
en España respecto al resto de países de la Unión Europea. Re-
dactad un titular que refleje vuestras conclusiones. - Trabajos de
- Realizad un debate en clase en el que cada grupo exponga su ti- grupo.
tular y lo argumente.
- Con la ayuda del profesor, elaborad entre todos un titular que
contemple los distintos puntos de vista de cada grupo.

ACTIVIDAD 2. 7, 8, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: La distribución del dinero. Según los monetaristas, si se doblase grupo,
la cantidad de dinero que hay en un país pero no aumentara la produc- grupo - Actitud durante
ción, los precios también se doblarían, por lo que no variaría el nivel de clase. las actividades
bienestar de sus habitantes. En este caso, los monetaristas no tienen en colaborativas.
cuenta cómo se distribuiría entre la población ese incremento de papel
moneda en circulación. Reflexionar sobre ello y debatir si ese incremento - Interés y
afectaría a todos por igual. participación en
las actividades
- Economía a tu alcance: crisis, bajos tipos de interés y paro. El BCE baja diarias de clase.
el tipo general al 0 %. Lee el texto atentamente y anota en tu cuaderno
las ideas principales. ¿Qué medidas propone Mario Draghi para reactivar - Trabajos
la economía? ¿Crees que estas medidas son convenientes para evitar la escritos
deflación? ¿Qué repercusión crees que tendrán estas medidas en la (ejercicios clase,
creación de empleo? pruebas, trabajos
626
monográficos…).
- Leer el artículo y responder: ¿qué tipo de política monetaria está apli-
cando el Banco Central? ¿Qué efectos tendrá esta medida sobre la infla-
ción? ¿Por qué al bajar los tipos de interés se incrementa el consumo y la
inversión? ¿Qué efectos tiene en el empleo el aumento de la inversión?
¿Por qué la deflación se considera una amenaza para el crecimiento eco-
nómico?

- Visión 360º: La percepción de la crisis. Te proponemos que compruebes


por ti mismo/a la situación de la crisis. Busca en el enlace
http://www.ine.es/ los últimos datos sobre la evolución del IPC, la tasa de
desempleo y el euríbor. Con esta información, pregunta a tus familiares y
vecinos qué opinan de esos datos y cómo les afecta a ellos. Prepara un
pequeño informe que recoja la opinión de los entrevistados y las conclu-
siones a las que llegues a partir de los resultados obtenidos.

ACTIVIDAD 3. 7, 8, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: comparar la tasa de desempleo de nuestro país con la de otros grupo, digital, informática.
países de la Unión Europea, el salario medio de un trabajador español grupo - Actitud durante material - Sala de
con el salario medio de los trabajadores de otros países. Realizar la clase. las actividades fungible. estudio.
misma comparación con el salario mínimo interprofesional (SMI), los colaborativas.
porcentajes de contratación temporal que hay en España respecto a otros
países, los contratos a tiempo parcial que se firman en España respecto a - Trabajos
otros países y analizar la siniestralidad laboral, es decir, los accidentes de escritos
trabajo que hay en nuestro país. (ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).
- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 103-105).
- Trabajos de
grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas
orales.

- Portfolio.

63
- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Análisis de la situación actual. 7, 8, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- Cre@ctividad: a lo largo de la unidad se han indicado diferentes fuentes grupo. digital, informática.
de información donde encontrar datos actualizados sobre la evolución de - Registros de material
los tipos de interés, la inflación y el desempleo. Busca información de observación. fungible.
cómo están estos tres indicadores en los últimos doce meses. Elabora un
cuadro con esos datos en una hoja de cálculo, por ejemplo, en Excel. A - Trabajos de
partir de los datos introducidos, el programa puede generar gráficos que grupo.
muestren la evolución de estos indicadores. Guarda el documento Excel y
actualízalo a medida que se publiquen nuevos datos.

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo sobre el desempleo y los salarios 7, 8, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
en España al departamento de Economía. pequeño evaluación. digital, - Sala de
grupo. material informática.
- PBL: presentar el trabajo sobre el desempleo y los salarios en España, - Presentaciones fungible.
realizando comparaciones. Elaborar una presentación formato digital, con con soporte
textos y gráficos donde se exponga todo aquello que se ha investigado. digital.

Se puede utilizar lo aprendido en la actividad de Cre@ctividad. - Registros de


observación.

- Exposiciones
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo sobre el desempleo y los salarios 7, 8, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
en España a los alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria. grupo. evaluación. digital, segundo
material ciclo de
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, cada grupo irá a - Presentaciones fungible. Educación
una clase de alumnos de segundo ciclo de Primaria para presentarles su con soporte Primaria.
trabajo de investigación. digital.

- Trabajos de
campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 7, 8, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
646
- Síntesis.Observar el esquema (LA, pág. 102). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus competencias participación en
(LA pág. 106-107). las actividades
diarias de clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 107). Responder a varias
cuestiones para ser consciente de su proceso de aprendizaje y qué - Trabajos
puede mejorar. escritos
(ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

65
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-4

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- La evolución del desempleo en España. Análisis de gráficos: observar el gráfico proporcionado, leer detenidamente las claves que se dan para su
análisis y contestar las cuestiones planteadas a continuación.
- La política monetaria europea y la inflación: leer el texto propuesto y responder después a las preguntas formuladas.

IIMM

Lógico-matemática:

- Buscar información sobre la inflación en tu comunidad autónoma y elaborar un gráfico que muestre su evolución durante los últimos doce meses.
Comprobar si hay diferencias significativas con los datos de la inflación a nivel nacional.
- Elaborar un esquema que muestre las principales políticas comunes de la Unión Europea y los objetivos que persigue cada una de ellas.
- Explicar por qué una disminución de los tipos de interés que cobran las entidades financieras por los préstamos que conceden puede acabar
generando empleo.
- Realizar los cálculos que se piden a partir de un IPC hipotético.
- Observar el gráfico sobre la evolución de la inflación en España entre 1965 y 2010 y responder las cuestiones que se plantean.

Intrapersonal:

- En tu entorno familiar y próximo hay personas que pertenecen a cada uno de los tres grupos de población estudiados. Comentar de quién se trata y
cuál es su situación actual.

Lingüístico-verbal:

- Definir el concepto de «prima de riesgo». Justificar por qué se establece esta prima.
- Explicar cómo influye en el comportamiento de los consumidores una subida de los tipos de interés.
- Explicar cómo influye un descenso de los tipos de interés en el comportamiento de los consumidores.
- Justificar si la subida puntual del precio de un producto puede ser considerada como inflación.
- Definir los conceptos de «inflación», «desinflación» y «deflación».
- Decir cuál es la causa de la inflación según el pensamiento monetarista.
- Explicar qué es el IPC.
- Definir el concepto de inflación subyacente.
- Explicar los tipos de inflación según su origen, y quién se encarga en nuestro país de calcular la tasa de inflación.

666
- Según el pensamiento keynesiano no puede haber al mismo tiempo inflación y desempleo, explicar por qué y con qué nombre se conoce esta
situación.
- Explicar qué significa que la inflación interanual en el mes de marzo ha sido del 3,1 % y cómo clasificarías una inflación del 50 %.
- Explicar la diferencia entre deflación e inflación decreciente y en qué consiste la espiral deflacionista.
- Explicar cuál es el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) y qué instrumentos de política monetaria utiliza para conseguir esos
objetivos.
- Explicar cuáles son las diferencias entre la política monetaria expansiva y la restrictiva.
- Dividir la clase en diferentes grupos, cada uno de los cuales buscará información adicional sobre una política común. Cada grupo la expondrá al
resto de la clase.
- Explicar qué es el espacio Schengen y qué países lo integran.
- Explicar las diferencias que hay entre la población desocupada y la población inactiva.
- Razonar qué sucedería con la tasa de paro si se estableciera en 18 años la edad mínima para trabajar.
- Explicar cómo se llaman los dos organismos que se encargan de medir el desempleo en España y qué calcula cada uno de ellos.
- Decir cada cuánto se publican los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) y por qué sus resultados no coinciden con los del paro
registrado.
- A qué tipo de desempleo pertenece un joven que busca su primer empleo después de los estudios.
- Comentar que implicaciones económicas y sociales tiene la aplicación de los instrumentos mencionados de política macroeconómica expansiva.
- Decir cuál es la razón que justifica la aparición de la inflación según los monetaristas y según los keynesianos.
- Explicar qué diferencias hay entre la inflación de demanda y la de costes.
- Explicar en qué se diferencia la inflación galopante de la hiperinflación. Buscar información de algún momento de la historia en el que ha habido
episodios de hiperinflación.
- Explicar el proceso en el que, según los monetaristas, al aumentar la cantidad de dinero en circulación se crean tensiones inflacionistas.
- Decir por qué motivo no se considera la variación de los precios de los productos energéticos y de los alimentos no elaborados en el cálculo de la
inflación subyacente.
- Explicar cuáles son los principales efectos que produce la deflación.
- Pensar en cómo afecta si los valores de: el tipo de interés, la inflación y el desempleo fueran elevados en las situaciones planteadas.
- Leer el texto y responder las preguntas que se plantean.
- Explicar cuáles son los principales efectos que produce la inflación.
- Buscar información sobre cuáles son los países que han adoptado el euro como moneda única.
- Citar las principales funciones del Banco Central Europeo.
- Explicar en qué consiste la política fiscal expansiva y comentar los principales efectos que tiene para la economía su aplicación.
- Explicar qué es lo que se persigue con las políticas comunes de la UE y por qué consideras que son importantes.

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

67
Para profundizar en cuestiones relacionadas con la inflación y la deflación y sus consecuencias:

- Visionar los vídeos de los siguientes enlaces sobre la inflación y la deflación.


- Leer alguno de los textos propuestos.

AC Básica (MC):

- Señalar la respuesta correcta de las cuestiones planteadas.


- Completar la tabla propuestas y señalar si se trata de una inflación provocada por la demanda o por los costes.
- Calcular la inflación de un año a partir de IPC.
- Decir si las afirmaciones planteadas son verdaderas o falsas.
- Relacionar con una flecha las columnas distinguiendo entre causas y efectos de la inflación.
- Indicar el colectivo al que pertenecen los casos planteados.
- Calcular la tasa de desempleo y la tasa de actividad de una ciudad de la que se conocen unos datos determinados.
- Completar las frases con el término correcto.

AC Profundización (MC).

Observar la información proporcionada y:

- Elaborar un diagrama de sectores con la distribución de la población en 2013.


- Calcular la tasa de desempleo y la tasa de actividad en 2013.
- Calcular la tasa de desempleo desde el primer trimestre de 2014 hasta el primer trimestre de 2016.
- Elaborar un gráfico con la evolución de la tasa de desempleo y la tasa de actividad.
- Deducir por qué motivos se puede reducir al mismo tiempo la tasa de actividad y la tasa de desempleo.
- Comentar en qué circunstancias se puede reducir la tasa de paro, sin que ello suponga una disminución del número de parados.

686
TIC
 Cre@ctividad: análisis de la situación actual. Buscar información de cómo están la evolución de los tipos de interés, la inflación y el desempleo
en los últimos doce meses, elaborar un cuadro con esos datos en una hoja de cálculo, por ejemplo, en Excel. A partir de los datos introducidos,
el programa puede generar gráficos que muestren la evolución de estos indicadores. Guardar el documento Excel y actualizarlo a medida que
se publiquen nuevos datos.
 Visionar el vídeo que habla sobre la hiperinflación en el enlace propuesto y responder las cuestiones planteadas.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionados con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas y resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

69
Educación emocional
Simulación.

Competencia: regulación emocional. Dirigir las emociones tanto positivas como negativas de forma eficaz. Permite responder de manera adecuada a
las distintas situaciones emocionalmente intensas (estrés, frustración, cansancio, enfado, debilidad, miedo, inseguridad, alegría, ilusión…). Estrategias
de regulación emocional: diálogo interno, relajación, reestructuración cognitiva… Estrategias para el desarrollo de emociones positivas. Regulación de
sentimientos e impulsos.

Objetivos: progresar en la resolución de problemas de la vida diaria, a partir de la búsqueda de alternativas. Desarrollar conductas tolerantes, tanto
consigo mismo ante la frustración como hacia los demás.

Actividades: llevar a cabo una Modelación, una Simulación y una Ejercitación. Se llevarán a cabo tres pasos importantes que trasladen al alumno a las
distintas situaciones para llegar a un mejor entendimiento de aquello que se siente, para posteriormente dar una respuesta acertada.

707
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

71
Situación de aprendizaje 5

LAS MULTINACIONALES Y LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: LAS MULTINACIONALES Y LA NUEVA ECONOMÍA GLOBAL.

- Visionar el documental Made in Asia, de Nicola Graef (NDR, 2007) y buscar información en Internet sobre Indonesia para responder a las
cuestiones que se plantean.
- Elaborar un informe con la respuesta a todas estas cuestiones y buscar argumentos a favor o en contra de la actuación de las multinacionales.
En el informe puedes incluir tablas de datos, gráficos, etc.
- Debatir este tema en clase, exponiendo los argumentos a favor y en contra de la actuación de las multinacionales en el tercer mundo.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO
GRUPO A Tiene un buen líder Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo Algún componente es muy movido
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.).POR EJEMPLO
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

727
73
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. La globalización 9. Valorar el impacto de la glo- 38. Valora el grado de interconexión de las x x
económica, estudio balización económica, del co- diferentes Economías de todos los países del
de sus característi- mercio internacional, y de los mundo y aplica la perspectiva global para emitir
cas, ventajas e procesos de integración juicios críticos.
inconvenientes a económica en la calidad de
nivel mundial. vida de las personas y el me- 39. Explica las razones que justifican e influyen en
dioambiente, analizando acon- el intercambio económico entre países.
2. Identificación de tecimientos económicos con-
los factores que fa- temporáneos relacionados. 40. Analiza acontecimientos económicos
vorecen el comer- contemporáneos en el contexto de la globalización
cio internacional y y el comercio internacional.
los beneficios que
genera a los paí- 41. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes
ses. del proceso de integración económica y monetaria
de la Unión Europea.
3. El mercado co-
mún europeo y la 42. Reflexiona sobre los problemas
unión económica y medioambientales y su relación con el impacto
monetaria europea. económico internacional analizando las
Estudio de sus ven- posibilidades de un desarrollo sostenible.
tajas y desventajas
y de los objetivos
de sus instituciones
y
políticas comunita-
rias.

4. La consideración
económica del me-
dioambiente: la
sostenibilidad.

747
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
9. Valorar el impacto Valora de forma Valora con concien- Valora con delibe- Valora con con- x x
de la globalización mecánica el gra- cia superficial el ración el grado de ciencia crítica el
económica, del co- do de intercone- grado de intercone- interconexión de grado de intercone-
mercio internacional, xión de las Eco- xión de las Econo- las Economías xión de las Econo-
y de los procesos de nomías mundiales mías mundiales mundiales identifi- mías mundiales
integración económi- identificando con identificando con in- cando con interés identificando con
ca en la calidad de desinterés los fac- terés variable los constante los facto- interés y dedica-
vida de las personas tores que impul- factores que impul- res que impulsan el ción constante los
y el medio ambiente, san el comercio san el comercio in- comercio interna- factores que impul-
analizando aconteci- internacional, ternacional, pero cional, pero tam- san el comercio in-
mientos económicos pero también las también las conse- bién las conse- ternacional, pero
contemporáneos re- consecuencias cuencias que ejerce cuencias que ejer- también las conse-
lacionados (CL, que ejerce la glo- la globalización y el ce la globalización cuencias que ejer-
CSC). balización y el im- impacto medioam- y el impacto me- ce la globalización
pacto medioam- biental a nivel mun- dioambiental a ni- y el impacto me-
biental a nivel dial, para lo que vel mundial, para lo dioambiental a ni-
mundial, para lo analiza con sufi- que analiza en pro- vel mundial, para lo
que analiza de ciente profundidad fundidad distintas que analiza con
manera elemental distintas informacio- informaciones destacable profun-
distintas informa- nes aportadas y aportadas y acon- didad distintas in-
ciones aportadas acontecimientos tecimientos con- formaciones apor-
y acontecimientos contemporáneos temporáneos con el tadas y aconteci-
contemporáneos con el fin de emitir fin de emitir juicios mientos contempo-
con el fin de emitir juicios críticos, en críticos en informes ráneos con el fin de
juicios críticos, en informes o debates o debates, aplican- emitir juicios críti-
informes o deba- aplicando con inco- do con corrección cos en informes o
tes aplicando con rrecciones la la perspectiva glo- debates, aplicando
incorrecciones im- perspectiva global y bal y proponiendo con destreza y co-
portantes la proponiendo con soluciones creati- rrección la perspec-
perspectiva global esfuerzo soluciones vas encaminadas tiva global y propo-
y proponiendo so- novedosas encami- al desarrollo soste- niendo soluciones
luciones encami- nadas al desarrollo nible. Asimismo muy creativas en-
nadas al desarro- sostenible. Asimis- enumera coheren- caminadas al desa-

75
llo sostenible mo enumera las temente las venta- rrollo sostenible.
usando tópicos. ventajas e inconve- jas e inconvenien- Asimismo enumera
Asimismo enume- nientes del proceso tes del proceso de con propiedad y co-
ra de manera in- de integración eco- integración econó- herentemente las
coherente las nómica y monetaria mica y monetaria ventajas e inconve-
ventajas e incon- de la Unión Euro- de la Unión Euro- nientes del proceso
venientes del pro- pea cometiendo al- pea. de integración eco-
ceso de integra- gunas incoheren- nómica y monetaria
ción económica y cias. de la Unión Euro-
monetaria de la pea.
Unión Europea.

767
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

77
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Instrum. Recursos Espacios /
de evaluación Contextos
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia 9, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
de la Tierra mediante la RUTINA DE PENSAMIENTO Palabra, grupo evaluación. digital,
idea, frase. clase... LA. - Aula
- Interés y informática.
- Lee el siguiente texto que Kofi Annan, secretario general participación en las
de Naciones Unidas, pronunció en un discurso sobre la glo- actividades diarias de
balización: «Para que la globalización sea positiva, ha de clase.
serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el
mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que su- - Trabajos de grupo.
ministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de
prosperidad económica y de buenas comunicaciones.»

- Responde a las siguientes cuestiones:

• Escoge una palabra del texto con significado económico y


apúntala en el cuaderno junto con su significado.
• Escribe la idea que Kofi Annan quiere transmitir con estas pa-
labras.
• ¿Qué frase expresa mejor el contenido del texto?
• Realizad en clase una puesta en común a partir de las anota-
ciones de cada uno. Evaluad el grado de coincidencia.

ACTIVIDAD 2. 9, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Economía a tu alcance: la globalización de la economía. Nuevo grupo,
récord de las exportaciones españolas. Leer el texto y responder: grupo - Actitud durante las
¿en qué país europeo las exportaciones han crecido más que en clase. actividades
España? ¿Cómo justifica el artículo la mejora del déficit comercial colaborativas.
en lo que a productos energéticos se refiere? ¿Qué país de los ci-
tados en el artículo ha visto disminuir sus exportaciones durante el - Interés y
año 2015? ¿Cuáles son los sectores donde más han aumentado participación en las
787
las exportaciones de España? Elabora un gráfico que muestre el actividades diarias de
destino de las exportaciones españolas, distinguiendo las ventas a clase.
países de la eurozona, resto de países de la Unión Europea y resto
del mundo. - Trabajos escritos
(ejercicios clase,
- Observar el gráfico y responder las preguntas planteadas. (LA, pruebas, trabajos
pág. 126-127). monográficos…).

- Visión 360º: de la peseta al euro. Se trata de que hables con per-


sonas de tu entorno que hayan vivido este cambio de moneda y les
preguntes sobre su experiencia: ¿les costó mucho o no la adapta-
ción a la nueva moneda? ¿Cómo vivieron los primeros meses en
los que convivían las dos monedas? ¿Qué fue, si se acuerdan, lo
primero que pagaron en euros? Incluso puedes preguntarles si re-
cuerdan alguna anécdota relacionada con el cambio de moneda.
Anota la información en un cuaderno. Finalmente, haced un inter-
cambio de información en clase y un posterior debate.

ACTIVIDAD 3. 9, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: visionar el documental Made in Asia, de Nicola Graef (NDR, grupo, digital, informática.
2007) y buscar información en Internet sobre Indonesia para grupo - Actitud durante las material - Sala de
responder a las cuestiones que se plantean. Elaborar un informe clase. actividades fungible. estudio.
con la respuesta a todas estas cuestiones y buscar argumentos a colaborativas.
favor o en contra de la actuación de las multinacionales. En el
informe puedes incluir tablas de datos, gráficos, etc. Debatir este - Trabajos escritos
tema en clase, exponiendo los argumentos a favor y en contra de la (ejercicios clase,
actuación de las multinacionales en el tercer mundo. pruebas, trabajos
monográficos…).
- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 125-127).
- Trabajos de grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas orales.

- Portfolio.

- Tareas diversas

79
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Organismos internacionales. 9, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- Cre@ctividad: dividid la clase en cuatro grupos y que cada uno grupo. digital, informática.
busque información sobre los cuatro organismos internacionales de - Registros de material
cooperación que han aparecido en la unidad (ONU, FMI, OMC y observación. fungible.
OCDE). Con la información recogida, preparad una presentación
con el programa Prezi. Podéis crear un mapa mental combinando - Trabajos de grupo.
texto, imágenes, vídeos y otros elementos. Si no sabéis utilizarlo,
tenéis un tutorial en el siguiente enlace:
http://links.edebe.com/6upfw
Una vez realizado el trabajo, cada grupo se encargará de
exponerlo al resto de la clase. La presentación debe contener como
mínimo la siguiente información: año de fundación, número de
países que integran el organismo, ciudad y país donde tiene su
sede, nombre del actual responsable del organismo y principales
funciones y objetivos.

ACTIVIDAD 5. Exponer el informe y plantear un debate sobre el 9, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
papel de las multinacionales al departamento de Economía. pequeño evaluación. digital, - Sala de
grupo. material informática.
- PBL: elaborar un informe y una presentación sobre el papel de las - Presentaciones con fungible.
multinacionales, después de visionar el documental Made in Asia. soporte digital.
Plantear el debate al departamento con los argumentos a favor y
en contra de la actuación de estas multinacionales. - Registros de
observación.

- Exposiciones orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el informe y plantear un debate sobre 9, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
el papel de las multinacionales a los alumnos de segundo ciclo grupo. evaluación. digital, segundo
de Educación Primaria material ciclo de
- Presentaciones con fungible. Educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía de Primaria, soporte digital. Primaria.
cada grupo irá a una clase de alumnos de segundo ciclo de
Primaria para presentarles su trabajo de investigación y para - Trabajos de campo.
plantear un debate.
808
ACTIVIDAD 7. Comprobar –Reflexionar –Cambiar. 9, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Observar el esquema (LA, pág. 124). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en las
competencias (LA pág. 128-129). actividades diarias de
clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 129). Responder a
varias cuestiones para ser consciente de su proceso de - Trabajos escritos
aprendizaje y qué puede mejorar. (ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

81
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-5

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Leer con atención el siguiente texto y a continuación contestar a las preguntas que se formulan. Para obtener más información puedes leer el texto
completo en el siguiente enlace: http://links.edebe.com/bgf7.
- Analizar la situación del comercio exterior en España a partir del análisis de los gráficos mostrados. Fijarse en los datos a que se refiere cada
gráfico y contestar las cuestiones planteadas.
- Completar el texto con las palabras adecuadas.

IIMM

Lógico-matemática:

- Buscar información sobre el proceso de ingreso de España en la ONU. ¿En qué año pasó a formar parte de este organismo? ¿Por qué no ingresó
desde un principio?
- Realizar un trabajo de investigación y buscar información sobre qué países de la eurozona no cumplen la condición citada del Tratado de
Maastricht. Hacer lo mismo con referencia a la exigencia de déficit público.
- Elaborar una tabla donde se refleje el PIB de los distintos países de la Unión Europea. Calcular qué porcentaje representa respecto al total.
- Elaborar un cuadro cronológico que muestre los principales acontecimientos de la UE desde su creación hasta la actualidad.
- Buscar información sobre los acuerdos y medidas que se adoptaron en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en diciembre de 2015
que se celebró en París.
- Comentar el gráfico sobre la evolución de las importaciones, las exportaciones y el saldo de la balanza comercial de España desde 2006 hasta
2012.
- Averiguar cuántas toneladas de madera, cuánta agua y cuánta energía son necesarias para fabricar una tonelada de papel.
- Buscar información sobre el efecto invernadero y elaborar un dibujo que muestre cómo se provoca dicho efecto. ¿Qué gas es el causante principal
del recalentamiento del planeta? ¿De dónde provienen las principales emisiones de este gas? ¿Qué países son los principales emisores del gas
que provoca el efecto invernadero?

Intrapersonal:

- Razonar si se podría considerar la caída del muro de Berlín como uno de los puntos de inicio de la globalización.
- Elaborar una lista con cinco externalidades negativas provocadas por tu actividad como consumidor y otras cinco que te afecten a ti.
- Pensar cómo podéis contribuir como consumidores a la preservación del medio ambiente. Nombrar cinco acciones concretas y exponerlas al resto
de la clase. Decir si se trata de medidas de reutilización, reciclaje o reducción.

Lingüístico-verbal:

828
- Definir, con tus propias palabras, qué se entiende por globalización.
- Razonar por qué motivo la globalización acentúa las diferencias entre países ricos y países pobres.
- Hacer una relación de las ventajas que le supone al consumidor la existencia del comercio internacional.
- Explicar qué argumentos utilizan los proteccionistas para defender la necesidad de establecer controles a las exportaciones e importaciones que
realiza un país.
- Explicar qué es un arancel y para qué sirve.
- Explicar una traba no arancelaria para frenar las importaciones.
- Elaborar un esquema que muestre los distintos niveles de integración económica.
- Explicar qué significa el concepto de división internacional del trabajo y cómo beneficia a los consumidores finales la especialización de los países.
- Investigar cómo ha influido el uso generalizado de Internet en el proceso de la globalización.
- Citar los principales motivos que han favorecido la globalización.
- Explicar qué entendemos por aldea global.
- Definir el concepto de autarquía. ¿Esta situación dificulta o favorece el desarrollo del país? España estuvo en una situación de autarquía durante un
período del siglo XX. ¿Cuáles fueron los motivos que la produjeron?
- Explicar qué ideas defienden los proteccionistas y los librecambistas.
- Explicar por qué cuando se aprovechan las ventajas comparativas de cada país aumenta la producción a nivel mundial y se reducen los costes.
- Explicar qué diferencia hay entre un arancel específico y un arancel ad valorem.
- Explicar cuáles son los efectos que se pretenden conseguir al establecer un arancel que grave la importación de un determinado producto que
también se produce en nuestro país.
- Reflexionar sobre cuál es el hecho que justifica que varios países lleven a cabo procesos de integración económica. Comentar los distintos niveles
de integración económica que existen y explicar la diferencia que hay entre integración económica y cooperación económica.
- Citar los principales organismos de cooperación internacional que conozcas y explicar brevemente cuáles son sus principales funciones.
- Explicar cuál fue el principal motivo por el que los países europeos iniciaron un proceso de integración económica a mediados del siglo XX.
- Explicar qué pacto, firmado en París en 1951, se considera el antecedente de la Comunidad Económica Europea y en qué nivel de integración
económica situarías este acuerdo.
- Citar qué países firmaron el Tratado de Roma en 1957, qué organismos se crearon y qué se pretendía con cada uno de ellos.
- Señalar en un mapa mudo de Europa todos los países que forman la Unión Europea. Pintarlos de distintos colores, agrupándolos según el año en el
que se incorporaron a la Unión.
- Decir qué tratado se considera el punto de partida hacia una Unión Económica y Monetaria en Europa.
- Citar cuáles eran las principales exigencias que debían cumplir los países que pretendían adoptar el euro como moneda única.
- Nombrar los nueve países que en la actualidad forman parte de la Unión Europea, pero que no son miembros de la eurozona, al no haber adoptado
esta moneda. ¿Cuál es la principal ventaja de tener el euro como moneda única en una buena parte de Europa?
- Con la crisis, algunos economistas han cuestionado la conveniencia de continuar teniendo el euro como moneda. Explicar el principal motivo que
justifica esta posición.
- Citar las principales instituciones de la Unión Europea y las ciudades donde se encuentran.
- Decir por qué podemos considerar que la contaminación es un problema económico. ¿Cuáles son los principales problemas originados por la
contaminación? Buscar ejemplos de actividades contaminantes llevadas a cabo por empresas cercanas a tu población.
- Explicar cuál es la diferencia entre los recursos renovables y los no renovables. Elaborar una lista con cinco recursos renovables y cinco no

83
renovables. Averiguar si alguno de los renovables se explota cerca de donde resides. ¿En qué caso deja de ser sostenible la explotación de los
recursos renovables? Poner un ejemplo.
- Poner un ejemplo sobre qué entendemos por externalidad negativa.
- Buscar información sobre algún caso en que se haya agotado algún recurso renovable por una explotación irracional del mismo. Comentar la
información obtenida con el resto de la clase.
- Responder: ¿qué diferencia hay entre las externalidades negativas provocadas por las actividades de consumo y las provocadas por las actividades
de producción?
- Observar el gráfico correspondiente a la evolución de la temperatura global del planeta desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI y
comentar cómo ha sido esta evolución, y relacionarla con el concepto de desarrollo sostenible.
- Describir qué son el efecto invernadero, el agujero de la capa de ozono y la lluvia ácida.
- Nombrar tres especies animales que estén en peligro de extinción como consecuencia de la actividad humana.
- Definir el concepto de desarrollo sostenible. ¿En qué se basa la sostenibilidad por lo que hace referencia al uso de los recursos?

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

- Para profundizar en cuestiones relacionadas con la Unión Europea y la Unión Monetaria:

 Leer alguno de los textos acerca de la Unión Económica y Monetaria.


 Visionar alguno de los vídeos sobre la política monetaria de la Unión Europea.

- Pedir a los alumnos que expongan en un esquema o mapa conceptual la historia de la Unión Europea.

AC Básica (MC):

- Señalar si las afirmaciones referidas a la globalización y el comercio internacional son verdaderas o falsas, y en caso de ser falsas escribirlas co-
rrectamente.
- Relacionar los conceptos propuestos con las ideas proteccionistas o librecambistas.
- Completar las frases planteadas con la palabra o expresión más adecuada.
- Citar tres factores que hayan favorecido el proceso de globalización.
- Señalar la respuesta correcta a las cuestiones planteadas.
- Relacionar los países con el año de su incorporación a la UE.
- Explicar qué organismo es el antecesor del Mercado Común Europeo.
- Escribir una frase que contenga la máxima información posible y que relacione las parejas de conceptos propuestas.
- Escribir los países miembros de la Unión Europea que recuerdes.

AC Profundización (MC).
848
- Tomar como punto de partida el análisis de la información proporcionada por los gráficos que se elaboran y elaborar un artículo periodístico de unas
150 palabras sobre el uso que hace nuestro país de las diferentes fuentes de energía en relación con el agotamiento de los recursos y el efecto
invernadero.

TIC
 Cre@ctividad: organismos internacionales. Dividir la clase en cuatro grupos y que cada uno busque información sobre los cuatro organismos
internacionales de cooperación que han aparecido en la unidad (ONU, FMI, OMC y OCDE). Preparar una presentación con el programa Prezi.
Podéis crear un mapa mental combinando texto, imágenes, vídeos y otros elementos. Una vez realizado el trabajo, cada grupo se encargará de
exponerlo al resto de la clase.
 Visitar el enlace propuesto para ver la información actualizada de las compras y las ventas realizadas por España al extranjero y contestar las
preguntas que se plantean.
 Analizar el mapa interactivo que muestra el porcentaje que representan las exportaciones de un país respecto a su producto interior bruto (PIB)
y comentar los datos desde la perspectiva de la globalización.
 Buscar información en Internet sobre las importaciones y las exportaciones de España. Elaborar una tabla donde se muestren los principales
bienes que importa España y su país de origen. Hacer una tabla donde se muestren los principales bienes que España exporta y el país de
destino.
 Entrar en la página web de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y tomar nota de dos de las
acciones que este organismo está llevando a cabo en la actualidad. En clase, poner en común las acciones que ha escogido cada uno. Debatir
la necesidad de que exista un organismo como este.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
85
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

868
Educación emocional
Psicología de la Felicidad.

Competencia: autonomía emocional: favorecer la autogestión emocional. Incluye la autoestima, la autoconfianza, la actitud positiva ante la vida, la
responsabilidad, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como, la autoeficiencia emocional. Nos permite tener confianza en nosotros/as
mismos/as, tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y
tranquila. Noción de identidad, conocimiento de uno/a mismo/a (autoconcepto). Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Objetivos: Tener una actitud positiva ante la vida. Aprender a ser positivos y buscar una solución autónoma a nuestros problemas.

Actividades: Es importante reflexionar una frase del catedrático de psiquiatría granadino, Enrique Rojas Montes, en El hombre light (1992): «La felicidad
es la máxima aspiración del hombre, hacia la que apuntan todos los vectores de su conducta, pero si queremos conseguirla, debemos buscarla.
Además, la felicidad no supone un hallazgo al final de la existencia, sino a través de su recorrido». Teniendo en cuenta que estamos convencidos de
que una actitud positiva ante la vida nos ayuda a conseguir aquello que nos propongamos y es medicina que cura todas las emociones negativas, nos
aventuramos a trabajar en «nuestra felicidad» con esta actividad.

87
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

888
Situación de aprendizaje 6

EL FRAUDE FISCAL

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: EL FRAUDE FISCAL

- Leer el texto y responder las cuestiones que se plantean.


- Diferencia entre los conceptos de fraude, evasión y elusión de impuestos.
- ¿Qué es un paraíso fiscal? Nombra alguno de estos paraísos fiscales y busca noticias en la prensa que estén relacionadas con particulares y
empresas que hayan hecho uso de ellos.
- Compara estimaciones del fraude fiscal con el de otros países de la Unión Europea. ¿Qué conclusiones se pueden extraer de esta
comparación? ¿Cuáles son los motivos por los que consideras que existen tales diferencias?
- Elabora una lista de los países del mundo con menor y con mayor fraude fiscal.
- Buscad en prensa casos importantes de fraude y evasión de impuestos que se hayan dado recientemente en nuestro país. Ponedlos en común
y exponed vuestras opiniones al respecto.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO
GRUPO A Tiene un buen líder Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo Algún componente es muy movido
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.).POR EJEMPLO
89
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

909
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Análisis de la 6. Analizar la procedencia de 27. Identifica las vías de donde proceden los x x x
procedencia y dis- las principales fuentes de in- ingresos del Estado así como las principales áreas
tribución de los in- gresos y las áreas de gastos de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.
gresos y gastos del del Estado interpretando
Estado. gráficos donde se muestre su 28. Analiza e interpreta datos y gráficos de
distribución, explicar los con- contenido económico relacionados con los
2. Identificación de ceptos de deuda pública y dé- ingresos y gastos del Estado.
las características ficit público,
de las fases de los diferenciándolos, y determinar 29. Distingue en los diferentes ciclos económicos
ciclos económicos el impacto que la desigualdad el comportamiento de los ingresos y gastos
de la renta tiene para la ciuda- públicos así como los efectos que se pueden
3. Conceptualiza- danía así como estudiar producir a lo largo del tiempo.
ción de la deuda el papel redistributivo del Es-
pública y el déficit tado. 30. Comprende y expresa las diferencias entre los
público. conceptos de deuda pública y déficit público, así
como la relación que se produce entre ellos.
4. Estudio de las
desigualdades eco-
nómicas y de la
distribución de la
renta en la
sociedad.

ÁGORA
- La equidad es un valor deseable que debe pretender cualquier sistema impositivo. Debatir en clase sobre si los impuestos progresivos son más
equitativos o no que los proporcionales.

- La desigualdad en virtud del género: la causa de muchas desigualdades económicas actuales hay que buscarla todavía en discriminaciones por razón
de raza, procedencia, género, etc. Establecer un diálogo en clase donde podáis expresar vuestra opinión sobre si las mujeres tienen más dificultades
para ocupar determinados puestos de trabajo. Podéis introducir el debate viendo el siguiente reportaje: http://links.edebe.com/j9atib.

91
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
6. Analizar la proce- Identifica con im- Identifica sin impre- Identifica con cierta Identifica con preci- x x x
dencia de las princi- precisiones la cisiones importan- precisión la proce- sión la procedencia
pales fuentes de in- procedencia de tes la procedencia dencia de los ingre- de los ingresos del
gresos y las áreas los ingresos del de los ingresos del sos del Estado y su Estado y su distri-
de gastos del Estado Estado y su distri- Estado y su distri- distribución entre bución entre las
interpretando gráfi- bución entre las bución entre las las principales principales áreas
cos donde se mues- principales áreas principales áreas áreas de gastos; de gastos; analiza
tre su distribución, de gastos; analiza de gastos; analiza e analiza e interpreta e interpreta con
explicar los concep- e interpreta con interpreta sin difi- con fluidez datos y fluidez destacable
tos de deuda pública dificultad datos y cultad destacable gráficos sobre in- datos y gráficos so-
y déficit público, dife- gráficos sobre in- datos y gráficos so- gresos y gastos pú- bre ingresos y gas-
renciándolos, y de- gresos y gastos bre ingresos y gas- blicos; distingue de tos públicos; distin-
terminar el impacto públicos; distin- tos públicos; distin- forma asertiva y gue de forma aser-
que la desigualdad gue con inseguri- gue sin dudas im- clara el comporta- tiva, clara y lúcida
de la renta tiene dad el comporta- portantes el com- miento de estos en el comportamiento
para la ciudadanía miento de estos portamiento de es- las diferentes fases de estos en las di-
así como estudiar el en las diferentes tos en las diferen- de los ciclos econó- ferentes fases de
papel redistributivo fases de los ciclos tes fases de los ci- micos; y explica los ciclos económi-
del Estado (CL, económicos; y ex- clos económicos; y con un adecuado cos; y explica con
CMCT, CSC). plica de forma in- explica con un de- desarrollo las dife- un adecuado y de-
suficientemente sarrollo que necesi- rencias entre los tallado desarrollo
desarrollada las ta de ampliación las conceptos de deu- las diferencias en-
diferencias entre diferencias entre da pública y déficit tre los conceptos
los conceptos de los conceptos de público para final- de deuda pública y
deuda pública y deuda pública y dé- mente determinar déficit público para
déficit público ficit público para fi- con corrección en finalmente determi-
para finalmente nalmente determi- lo fundamental el nar con corrección
determinar con in- nar con alguna in- impacto que para la en lo fundamental y
correcciones im- corrección el im- sociedad tiene la secundario el im-
portantes el im- pacto que para la mayor o menor pacto que para la
pacto que para la sociedad tiene la igualdad de la dis- sociedad tiene la

929
sociedad tiene la mayor o menor tribución de la renta mayor o menor
mayor o menor igualdad de la dis- así como el carác- igualdad de la dis-
igualdad de la dis- tribución de la renta ter redistributivo de tribución de la renta
tribución de la así como el carác- algunas herramien- así como el carác-
renta así como el ter redistributivo de tas fiscales. ter redistributivo de
carácter redistri- algunas herramien- algunas herramien-
butivo de algunas tas fiscales. tas fiscales.
herramientas fis-
cales.

93
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

949
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Recursos Espacios /
Instrum. de Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia 6, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
de la Tierra mediante la RUTINA DE PENSAMIENTO Veo, grupo clase... evaluación. digital, LA.
pienso, me pregunto. - Aula
- Interés y informática.
- Observa la fotografía adjunta y anota en tu cuaderno sim- participación en
plemente lo que ves. las actividades
- Escribe ahora qué te sugiere esta imagen. diarias de clase.
- ¿Qué preguntas te planteas al reflexionar sobre lo que
ves? - Trabajos de
- Poned en común en la clase lo que ha escrito cada uno y grupo.
organizad un debate sobre las distintas maneras que tenéis
de percibir la pobreza.

ACTIVIDAD 2. 6, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: grupo, grupo
clase. - Actitud durante
- La equidad es un valor deseable que debe pretender cual- las actividades
quier sistema impositivo. Debatir en clase sobre si los im- colaborativas.
puestos progresivos son más equitativos o no que los pro-
porcionales. - Interés y
- La desigualdad en virtud del género: la causa de muchas participación en
desigualdades económicas actuales hay que buscarlas to- las actividades
davía en discriminaciones por razón de raza, procedencia, diarias de clase.
género, etc. Establecer un diálogo en clase donde podáis
expresar vuestra opinión sobre si las mujeres tienen más - Trabajos
dificultades para ocupar determinados puestos de trabajo. escritos
Podéis introducir el debate viendo el siguiente reportaje: (ejercicios clase,
http://links.edebe.com/j9atib. pruebas, trabajos
monográficos…).
95
- Economía a tu alcance: desigualdad, deuda y sector público. La
desigualdad económica en Europa. Lee atentamente el texto y ano-
ta en tu cuaderno los cinco datos que más te hayan llamado la
atención. Dibuja, aproximadamente, la curva de Lorenz mundial se-
gún los datos de Oxfam Intermón para 2016. También, dibuja,
aproximadamente, la curva de Lorenz de España según los datos
de Oxfam Intermón. ¿A qué se refiere Oxfam Intermón cuando ha-
bla de unos presupuestos generales del Estado de la equidad?
¿Localizas alguna frase en el texto que haga referencia a la imposi-
ción progresiva?

- Leer el texto y aplicar la técnica cooperativa de Palabra–Idea–Fra-


se. Cada uno de vosotros anotará en su cuaderno una palabra, una
idea y una frase del texto. La que os resulte más llamativa o bien la
que creáis que expresa mejor su contenido. Después, ponedlas en
común y empezad un debate exponiendo las distintas visiones y
enfoques sobre el contenido de este fragmento.

- Destreza de la explicación causal para buscar los motivos que


provocan la desigualdad social y económica. Partimos de una pre-
gunta: ¿por qué hay ricos y pobres, incluso en las sociedades más
desarrolladas? Cada uno de vosotros debe rellenar en su cuaderno
el siguiente diagrama causa-efecto: poned en común las causas
expuestas por cada compañero de la clase y dibujad un diagrama
causa-efecto que recoja las seis causas que creéis que son las
más importantes.

- Visión 360º: las ONG. Busca información sobre alguna ONG en


particular y, si es posible, entrevista a una persona que tenga algu-
na relación con ella. Con todos los datos recogidos, prepara una
pequeña presentación (por ejemplo, en forma de mural) para darla
a conocer al resto de compañeros de la clase.

- Técnica cooperativa del Folio giratorio: dividid la clase en grupos


de cinco o seis personas. A cada grupo se os presenta una situa-
ción de déficit presupuestario que hay que corregir con los ajustes
que creáis convenientes. Un miembro del grupo escribirá una medi-
da concreta para reducir ese déficit, justificando la elección, y pasa-
rá el folio a otro compañero del grupo, que escribirá otra medida.
Así sucesivamente hasta que tengáis recogidas cinco o seis. Co-

969
mentad después en grupo cada una de estas medidas y después
ponedlas en común con el resto de grupos de la clase, eliminando
las que estén repetidas. En general, ¿habéis planteado como solu-
ción más incrementos de ingreso, o habéis optado mayoritariamen-
te por reducciones del gasto?

ACTIVIDAD 3. 6, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: leer el texto y responder las cuestiones que se plantean. grupo, grupo digital, informática.
Diferencia entre los conceptos de fraude, evasión y elusión de clase. - Actitud durante material - Sala de
impuestos. ¿Qué es un paraíso fiscal? Nombra alguno de estos las actividades fungible. estudio.
paraísos fiscales y busca noticias en la prensa que estén colaborativas.
relacionadas con particulares y empresas que hayan hecho uso de
ellos. Compara estimaciones del fraude fiscal con el de otros - Trabajos
países de la Unión Europea. ¿Qué conclusiones se pueden extraer escritos
de esta comparación? ¿Cuáles son los motivos por los que (ejercicios clase,
consideras que existen tales diferencias? Elabora una lista de los pruebas, trabajos
países del mundo con menor y con mayor fraude fiscal. Buscad en monográficos…).
prensa casos importantes de fraude y evasión de impuestos que se
hayan dado recientemente en nuestro país. Ponedlos en común y - Trabajos de
exponed vuestras opiniones al respecto. grupo.

- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 149-151). - Registros de


observación.

- Preguntas
orales.

- Portfolio.

- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Los presupuestos en gráficos. 6, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- Cre@ctividad: elabora un gráfico de barras que muestre la grupo. digital, informática.
evolución desde el año 2010 del gasto de cuatro partidas: - Registros de material
97
educación, justicia, defensa y sanidad. observación. fungible.

- Trabajos de
grupo.

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo de investigación sobre los 6, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
paraísos fiscales y el fraude fiscal al departamento de pequeño evaluación. digital, - Sala de
Economía. grupo. material informática.
- Presentaciones fungible.
- PBL: elaborar un informe y una presentación formato digital sobre con soporte
los paraísos fiscales y el fraude fiscal. Exponer también las digital.
opiniones personales al respecto.
- Registros de
observación.

- Exposiciones
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo de investigación sobre los 6, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
paraísos fiscales y el fraude fiscal a los alumnos de segundo grupo. evaluación. digital, segundo
ciclo de Educación Primaria. material ciclo de
- Presentaciones fungible. Educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, cada grupo con soporte Primaria.
irá a una clase de alumnos de segundo ciclo de Primaria para digital.
presentarles su trabajo de investigación sobre los paraísos fiscales
y el fraude fiscal. - Trabajos de
campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 6, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Completar el esquema (LA, pág. 148). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en
competencias (LA pág. 152-153). las actividades
diarias de clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 153). Responder a
varias cuestiones para ser consciente de su proceso de - Trabajos
aprendizaje y qué puede mejorar. escritos
(ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

989
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-6

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Observar los gráficos que muestran la composición del gasto y las fuentes de ingreso del Estado previstas para 2016. Analizarlos y responder las
cuestiones.
- Evolución de la deuda pública: observar la tabla que muestra la evolución de la deuda, por trimestres, durante 2015, expresada en millones de
euros y en porcentaje que representa respecto al PIB. Examinar la gráfica que ofrece la evolución de la deuda desde el año 2001 al 2014.

IIMM

Lógico-matemática:

- Elaborar un cuadro clasificando los ingresos del Estado en ordinarios y extraordinarios.


- Buscar información sobre qué porcentaje de los ingresos del Estado supone la recaudación del IVA y el IRPF.
- Elaborar una tabla que muestre cuáles son los bienes y servicios que con anterioridad a 2014 tributaban al tipo superreducido, y ahora lo hacen al
tipo reducido o normal. Comentar cómo ha afectado este incremento del IVA al consumo de estos productos.
- Calcular el IVA en determinados problemas planteados.
- A partir de la tabla proporcionada, analizar los datos correspondientes a la evolución de la recaudación del Estado durante los años de la crisis.
- Observar la tabla sobre la evolución del gasto público en España en el período comprendido entre 2007 y 2014, años que corresponden al período
de crisis financiera, y realizar las actividades planteadas.

Intrapersonal:

- Buscar información en Internet sobre por qué existe el temor de que, en un futuro no muy lejano, la Seguridad Social no pueda financiarse por sí
sola, por lo que peligra el pago de las pensiones, las prestaciones sanitarias…

Lingüístico-verbal:

- Explicar cuál es la diferencia fundamental entre los impuestos directos y los indirectos. Justificar, según tu parecer, qué tipo de impuestos
consideras más justos desde el punto de vista de su equidad.
- Justificar en qué fase del ciclo económico nos encontramos actualmente.
- Elaborar un mapa mental donde se muestre, para cada tipo de política fiscal, cuáles son los instrumentos que emplea, así como la repercusión que
tiene el uso de estos instrumentos en la renta disponible, el consumo, la inversión, la producción y el nivel de empleo.
- Buscar el artículo 134 de la Constitución, leerlo y contestar las preguntas.
- Entrar en la Ley de Presupuestos (serie roja), mirar en el apartado «resúmenes de ingresos y gastos» y contestar las preguntas.
- Investigar qué causas principales podrían explicar que a principios del siglo XX el nivel de endeudamiento del Estado español fuera similar al actual.
- Explicar la diferencia entre déficit y deuda pública.

99
- Dibujar la curva de Lorenz según la distribución de la riqueza publicada por el diario El País el 1 de marzo de 2015.
- Explicar cuál es la principal fuente de ingresos del sector público.
- Indicar cuál es el principal objetivo de un impuesto directo.
- Comentar la principal diferencia entre impuestos progresivos e impuestos proporcionales. Expresar tu opinión sobre cuáles son más efectivos desde
el punto de vista de la redistribución de la renta.
- Decir cuáles son los tres tipos impositivos de IVA que se aplican actualmente en nuestro país.
- Razonar si por el hecho de que haya tres tipos impositivos de IVA podemos considerar que este es un impuesto progresivo.
- Definir el concepto de IVA soportado e IVA repercutido.
- Explicar qué impuesto pagan las empresas por los beneficios obtenidos. Clasificar este impuesto según los tres criterios estudiados.
- Explicar qué diferencia hay entre impuestos y tasas.
- Razonar cómo se justifica la existencia de impuestos especiales que gravan productos como el tabaco o el alcohol.
- Citar en qué tres principios ha de basarse un sistema impositivo.
- Explicar con tus palabras qué significa el principio de equidad.
- Citar otros tipos de ingresos del Estado, diferentes a los impuestos.
- Diferenciar entre ingresos ordinarios e ingresos extraordinarios del Estado. Citar tres ejemplos de cada uno.
- Explicar cuáles son las principales categorías en las que se dividen los gastos ordinarios del Estado.
- Explicar las cuatro fases por las que pasa el ciclo económico, comentando cómo se comporta el consumo, el empleo y la inversión en cada una de
ellas.
- Explicar la diferencia entre política fiscal expansiva y política fiscal restrictiva, relacionando cada una de estas políticas con la fase del ciclo
económico en que es conveniente aplicarlas, según los pensadores keynesianos.
- Indicar a qué categoría de gastos públicos corresponden los hechos que se plantean.
- Explicar con qué ingresos se financian todos los gastos que tienen los organismos de la Seguridad Social.
- Decir quién se encarga de la elaboración de los presupuestos generales del Estado y describir brevemente el proceso de confección de estos
presupuestos.
- Explicar qué nivel de la Administración es financiado con los ingresos que se obtienen de la recaudación del impuesto de bienes inmuebles (IBI).
- Decir qué organismos se encargan del control de la ejecución de los presupuestos por parte del gobierno.
- Explicar por qué se dice que en los presupuestos los gastos son seguros y limitativos, en cambio, los ingresos son estimaciones.
- Explicar qué tipo de saldo presupuestario se obtiene cuando los ingresos del Estado no son suficientes como para hacer frente al pago de todos los
gastos públicos.
- Explicar qué diferencias existen entre las Letras del Tesoro y los Bonos y Obligaciones del Estado.
- Explicar en qué consiste el efecto crowding out.
- Dibujar la curva de Lorenz de un hipotético país sabiendo que el 30 % más pobre de la población acumula el 5 % de la riqueza, y que el 5 % más
rico posee el 50 % de la renta, y comentar el resultado.

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

1001
- Para conocer y analizar el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, leer alguno de los textos sobre su elaboración:

 Normativa de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.


 La elaboración y aprobación de las Leyes de Presupuestos.

- A continuación, pedir a los alumnos que analicen cómo pueden influir los Presupuestos Generales del Estado a la distribución de las rentas.

AC Básica (MC):

- Definir qué son los impuestos.


- Indicar si los impuestos que se plantean son directos o indirectos.
- Señalar la respuesta correcta.
- Completar las frases con las palabras o conceptos que se consideren más adecuados.
- Escribir a qué tipo de gasto corresponden los pagos efectuados por el Estado que se proponen.
- Indicar si las afirmaciones son verdaderas o falsas; en caso de ser falsas, modificarlas para que sean correctas.
- Relacionar los conceptos de la tabla que se propone y definir el término que quede despejado.
- Razonar qué cantidad representará un importe mayor, el déficit que ha tenido un país un año concreto o el volumen de su deuda pública.

AC Profundización (MC).

- Buscar información en Internet y escribir un informe sobre el desarrollo humano en el mundo y su evolución durante los últimos años. En el informe
debe aparecer como mínimo: los 10 países del mundo con un IDH más alto, los 10 países del mundo con un IDH más bajo, qué lugar ocupa España
en este índice, la media del IDH a escala mundial. Como punto de partida, antes de escribir el informe puedes consultar los elaborados por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2014 y 2015, que encontrarás en los enlaces propuestos.

101
TIC
 Cre@ctividad: para elaborar gráficos sobre los presupuestos del Estado por tu cuenta, dispones de una potente herramienta: el programa Excel.
En el siguiente enlace (http://links.edebe.com/fsm) encontrarás los presupuestos de los últimos años en formato Excel. Elaborar un gráfico de
barras que muestre la evolución desde el año 2010 del gasto de cuatro partidas: educación, justicia, defensa y sanidad.
 Buscar información en Internet sobre la recaudación de impuestos de tu comunidad autónoma. Elaborar un listado de los impuestos que
recauda y hacer un gráfico que muestre la evolución de dicha recaudación.
 Visionar el vídeo sobre el tipo impositivo de IVA que se aplica a los distintos bienes y servicios e indicar qué tipo de IVA se aplica a los bienes y
servicios que se proponen.
 Conectarse al enlace proporcionado (http://links.edebe.com/sgn9e) y elaborar un informe sobre el endeudamiento de las comunidades
autónomas, tomando como referencia la tuya.
 Conectarse al enlace proporcionado (http://links.edebe.com/6ep7) y observar la tabla y el mapa interactivo con la distribución de la riqueza en
los distintos países del mundo a partir del coeficiente de Gini. Buscar los cinco países con mayores desigualdades económicas y los cinco
países con el reparto más igualitario de la riqueza. Buscar España en la tabla y comentar la evolución de este indicador los últimos años.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

1021
Educación emocional
Yo valgo la alegría

Competencia: autonomía emocional: favorecer la autogestión emocional. Incluye la autoestima, la autoconfianza, la actitud positiva ante la vida, la
responsabilidad, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como, la autoeficiencia emocional. Nos permite tener confianza en nosotros/as
mismos/as, tener autoestima, pensar positivamente, automotivarnos, tomar decisiones de manera adecuada y responsabilizarnos de forma relajada y
tranquila. Noción de identidad, conocimiento de uno/a mismo/a (autoconcepto). Valoración positiva de las propias capacidades y limitaciones.

Objetivos: Conocer nuestra autoestima y la de nuestros compañeros. Reconocer que todos valemos la alegría.

Actividad: Todos conocemos la expresión «valer la» pero es conveniente dar un giro a esta expresión y decir «valer la alegría». En esta actividad se
trabajará la autoestima.

103
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

1041
Situación de aprendizaje 7

LA CONDICIÓN JURÍDICA

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: LA CONDICIÓN JURÍDICA

- Leer el texto.
- Formad grupos de como máximo cinco componentes, y distribuir los roles y las tareas. Plantearos los siguientes interrogantes:

a) ¿Qué condición jurídica sería la más adecuada para Jorge y Ana? Justifica la elección destacando las características que constituyen una ventaja
para los emprendedores.

b) ¿Qué inconvenientes tiene esta condición jurídica en relación con las sociedades civiles sin personalidad jurídica?

c) ¿Qué trámites tendrían que hacer Ana y Jorge para constituir esta sociedad?

- Para dar respuesta a estas cuestiones es necesario conocer las características de las condiciones jurídicas y comprender las ventajas e incon-
venientes de estos tipos de sociedades.
- Buscad información en Internet sobre los trámites que hay que hacer para constituir una sociedad como la que habéis escogido.
- Haced una entrevista a varios titulares de negocios y preguntarles por la condición jurídica que escogieron para su negocio, y las ventajas e in-
convenientes que supone esta elección.
- Deberéis presentar el resultado de vuestra investigación en un vídeo. Dos de vosotros interpretaréis a Ana y Jorge, y contaréis vuestra decisión
a partir de los consejos que os han dado diferentes empresarios. Las escenas de esos expertos dando consejos también deben aparecer en el
vídeo.

105
2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO
GRUPO A Tiene un buen líder Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo Algún componente es muy movido
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.).POR EJEMPLO
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

1061
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Análisis sectorial 2. Describir los diferentes ti- 8. Distingue las diferentes formas jurídicas de las x x x
de la Economía es- pos de empresas y las formas empresas y las relaciona con las exigencias
pañola e, identifica- jurídicas más apropiadas que requeridas de capital para su constitución y
ción de los retos y estas pueden adoptar, a tra- responsabilidades legales para cada tipo.
oportunidades de vés del análisis de diversos
sus actividades casos de empresas relacio- 9. Valora las formas jurídicas de empresas más
económicas. nando cada una de ellas con apropiadas en cada caso en función de las
las correspondientes exigen- características concretas aplicando el
2. El Proceso pro- cias razonamiento sobre clasificación de las empresas.
ductivo y los facto- de capital, las responsabilida-
res productivos, des legales y fiscalidad em- 10. Identifica los diferentes tipos de empresas y
análisis de su pro- presarial que deben observar empresarios que actúan en su entorno así cómo
ductividad, sus propietarios y gestores, la forma de interrelacionar con su ámbito más
eficiencia y tecnolo- identificando asimismo las cercano y los efectos sociales y medioambientales,
gía. fuentes de financiación a su positivos y negativos, que se observan.
alcance y las interrelaciones
3. Explicación y que establecen con su en-
concreción de las torno inmediato.
funciones y objeti-
vos de la empresa
y el
empresario en la
Economía.

4. Clasificación de
los tipos de empre- 3. Analizar los procesos pro-
sa según los crite- ductivos que llevan a cabo di- 11. Indica los distintos tipos de factores productivos
rios más comunes ferentes empresas de distintos y las relaciones entre productividad, eficiencia y
y sectores económicos para tecnología.
propuestas de for- cumplir sus funciones y alcan-
mas jurídicas para zar sus objetivos, explicando, 12. Identifica los diferentes sectores económicos,
su constitución. para un caso sencillo de em- así como sus retos y oportunidades.
presa, sus características de

107
5. Reconocimiento eficiencia y productividad y
de las interrelacio- calculando su beneficio me-
nes de las empre- diante la determinación de su
sas con su entorno: estructura de ingresos y cos-
los tes.
elementos que in-
fluyen en la empre-
sa y los efectos so-
ciales y medioam-
bientales
que la empresa
provoca.

ÁGORA
- Las empresas privadas no son las únicas que suministran bienes y servicios a la sociedad. Existen otras que también juegan este papel: son las
organizaciones sin ánimo de lucro y las empresas públicas. Leer el texto y reflexionar sobre cuál es tu opinión entre estas dos posturas.

RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
2. Describir los dife- Distingue con im- Distingue sin impre- Distingue con cierta Distingue con pre- x x
rentes tipos de em- precisiones entre cisiones importan- precisión entre los cisión entre los di-
presas y las formas los diferentes ti- tes entre los dife- diferentes tipos de ferentes tipos de
jurídicas más apro- pos de empresa rentes tipos de em- empresa utilizando empresa utilizando
piadas que estas utilizando los cri- presa utilizando los los criterios de cla- los criterios de cla-
pueden adoptar, a terios de clasifica- criterios de clasifi- sificación más co- sificación más co-
través del análisis de ción más comu- cación más comu- munes, valora con munes, valora con
diversos casos de nes, valora de for- nes, valora con al- cierta coherencia la coherencia la forma
empresas relacio- ma incongruente guna incoherencia forma jurídica más jurídica más apro-
nando cada una de la forma jurídica la forma jurídica apropiada para ella piada para ella re-
ellas con las corres- más apropiada más apropiada para relacionándola con lacionándola con el

1081
pondientes exigen- para ella relacio- ella relacionándola el capital a aportar, capital a aportar, la
cias de capital, las nándola con el con el capital a la responsabilidad responsabilidad pa-
responsabilidades capital a aportar, aportar, la respon- patrimonial asocia- trimonial asociada
legales y fiscalidad la responsabilidad sabilidad patrimo- da de sus propieta- de sus propietarios
empresarial que de- patrimonial aso- nial asociada de rios y los corres- y los correspon-
ben observar sus ciada de sus pro- sus propietarios y pondientes tipos de dientes tipos de fis-
propietarios y gesto- pietarios y los co- los correspondien- fiscalidad y sus ca- calidad y sus ca-
res, identificando rrespondientes ti- tes tipos de fiscali- racterísticas, reco- racterísticas, reco-
asimismo las fuentes pos de fiscalidad dad y sus caracte- nociendo con deli- nociendo con con-
de financiación a su y sus característi- rísticas, recono- beración su impor- ciencia crítica su
alcance y las interre- cas, reconociendo ciendo con concien- tancia para la ri- importancia para la
laciones que esta- con ingenuidad su cia superficial su queza nacional e riqueza nacional e
blecen con su en- importancia para importancia para la identifica con fre- identifica siempre
torno inmediato la riqueza nacio- riqueza nacional e cuencia de manera de manera adecua-
(CSC, SIEE). nal e identifica de identifica con erro- adecuada las dis- da las distintas op-
forma errónea las res comunes (espe- tintas opciones fi- ciones financieras
distintas opciones rados) las distintas nancieras que tie- que tienen las em-
financieras que opciones financie- nen las empresas a presas a su alcan-
tienen las empre- ras que tienen las su alcance expli- ce explicando el
sas a su alcance empresas a su al- cando el impacto impacto que su
explicando el im- cance explicando el que su elección elección puede su-
pacto que su impacto que su puede suponer poner para la mar-
elección puede elección puede su- para la marcha de cha de la empresa,
suponer para la poner para la mar- la empresa, todo todo ello aplicándo-
marcha de la em- cha de la empresa, ello aplicándolo con lo con interés y de-
presa, todo ello todo ello aplicándo- interés constante a dicación constante
aplicándolo mos- lo con interés in- diferentes casos de a diferentes casos
trando desinterés constante a diferen- empresas y descri- de empresas y des-
a diferentes casos tes casos de em- biendo sus objeti- cribiendo sus obje-
de empresas y presas y descri- vos, sus funciones tivos, sus funciones
describiendo sus biendo sus objeti- y las interrelacio- y las interrelacio-
objetivos, sus fun- vos, sus funciones nes de estas em- nes de estas em-
ciones y las inte- y las interrelaciones presa con su en- presa con su en-
rrelaciones de es- de estas empresa torno. torno.
tas empresa con con su entorno.
su entorno.

3. Analizar los proce- Explica con insufi- Explica con un de- Explica con un ade- Explica con un ade- x x
sos productivos que ciente desarrollo sarrollo que necesi- cuado desarrollo cuado y detallado
llevan a cabo dife- las características ta de ampliación las que atiende a lo desarrollo las ca-

109
rentes empresas de de los principales características de fundamental las ca- racterísticas de los
distintos sectores sectores econó- los principales sec- racterísticas de los principales secto-
económicos para micos nacionales tores económicos principales secto- res económicos na-
cumplir sus funcio- y de su región, nacionales y de su res económicos na- cionales y de su re-
nes y alcanzar sus describiendo sus región, describien- cionales y de su re- gión, describiendo
objetivos, explican- actividades eco- do sus actividades gión, describiendo sus actividades
do, para un caso nómicas e identifi- económicas e iden- sus actividades económicas e iden-
sencillo de empresa, cando sus retos y tificando sus retos y económicas e iden- tificando sus retos
sus características oportunidades oportunidades pre- tificando sus retos y oportunidades
de eficiencia y pro- presentes y futu- sentes y futuras y oportunidades presentes y futuras
ductividad y calcu- ras mediante el mediante el análisis presentes y futuras mediante el análisis
lando su beneficio análisis de la in- de la información mediante el análisis de la información
mediante la determi- formación recibi- recibida. Paralela- de la información recibida. Paralela-
nación de su estruc- da. Paralelamen- mente, explica con recibida. Paralela- mente, explica con
tura de ingresos y te, explica con in- alguna incorrección mente, explica con total corrección (en
costes (CMCT, correcciones im- las características corrección (en lo lo fundamental y
CSC). portantes las ca- generales de los fundamental) las secundario) las ca-
racterísticas ge- procesos producti- características ge- racterísticas gene-
nerales de los vos de las empre- nerales de los pro- rales de los proce-
procesos produc- sas de algún sec- cesos productivos sos productivos de
tivos de las em- tor, identificando los de las empresas de las empresas de al-
presas de algún tipos de factores algún sector, identi- gún sector, identifi-
sector, identifican- utilizados, analizan- ficando los tipos de cando los tipos de
do los tipos de do de forma ajusta- factores utilizados, factores utilizados,
factores utiliza- da la eficiencia del analizando de for- analizando de for-
dos, analizando método de produc- ma conveniente la ma exacta la efi-
de forma inade- ción empleado y la eficiencia del méto- ciencia del método
cuada la eficien- productividad de al- do de producción de producción em-
cia del método de gún factor producti- empleado y la pro- pleado y la produc-
producción em- vo, proponiendo ductividad de algún tividad de algún
pleado y la pro- mejoras; y determi- factor productivo, factor productivo,
ductividad de al- na sin imprecisio- proponiendo mejo- proponiendo mejo-
gún factor produc- nes importantes el ras; y determina ras; y determina
tivo, proponiendo resultado alcanza- con bastante preci- con total precisión
mejoras; y deter- do en el ejercicio sión el resultado al- el resultado alcan-
mina con impreci- económico de una canzado en el ejer- zado en el ejercicio
sión el resultado empresa, desglo- cicio económico de económico de una
alcanzado en el sando los ingresos una empresa, des- empresa, desglo-
ejercicio económi- y costes generales glosando los ingre- sando los ingresos
co de una empre- en que incurre. sos y costes gene- y costes generales

1101
sa, desglosando rales en que incu- en que incurre.
los ingresos y rre.
costes generales
en que incurre.

111
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

1121
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Recursos Espacios /
Instrum. de Contextos
evaluación
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la historia 3, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
de la Tierra mediante la RUTINA DE PENSAMIENTO Diez veces grupo evaluación. digital, LA.
dos. clase... - Aula de
- Interés y informática.
- Observa la imagen en silencio durante al menos 30 segun- participación en
dos. Escribe diez palabras o frases sobre cualquier aspecto las actividades
que te sugiera la imagen. diarias de clase.
- En clase, poned en común el resultado de esta primera ob-
servación. - Trabajos de
- Observa la imagen de nuevo en silencio durante al menos grupo.
30 segundos. Añade a la lista diez palabras o frases sobre
aspectos positivos de la sociedad.
- Poned en común en clase el resultado de esta segunda ob-
servación de la imagen.
ACTIVIDAD 2. 3, 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: las empresas privadas no son las únicas que suministran grupo,
bienes y servicios a la sociedad. Existen otras que también juegan grupo - Actitud durante
este papel: son las organizaciones sin ánimo de lucro y las empre- clase. las actividades
sas públicas. Leer el texto y reflexionar sobre cuál es tu opinión en- colaborativas.
tre estas dos posturas.
- Interés y
- Economía a tu alcance: la flexibilidad de las empresas. Corpora- participación en
ción Mondragón, la cooperativa de trabajadores más grande del las actividades
mundo. Leer la información y responder: ¿qué particularidades tie- diarias de clase.
ne esta cooperativa en relación con las empresas que tienen la
condición jurídica de sociedades anónimas? Identifica en el texto - Trabajos
qué ventajas le da su condición jurídica. Averigua si hay cooperati- escritos
vas en funcionamiento en tu comunidad. Escoge una de ellas y es- (ejercicios clase,
cribe una breve reseña de su actividad, historia y filosofía empresa- pruebas, trabajos
113
rial. ¿Qué significa trabajar en una cooperativa de la cual también monográficos…).
eres socio? Escribe una lista de argumentos que faciliten la viabili-
dad de un negocio conducido por socios trabajadores. Entabla un
debate en clase con tus compañeros sobre las ventajas y los incon-
venientes de las cooperativas.

- Visión 360º: la automatización de los servicios. En grupos, elabo-


rad un listado sobre acciones cotidianas que realizamos y que con-
llevan la desaparición de un puesto de trabajo. Compartid esta lista
en el grupo de clase y discutid las ventajas e inconvenientes que
supone esta práctica.

- Técnica cooperativa del Folio giratorio. Dividir la clase en cuatro


grupos y aplicar esta técnica para discutir las cuatro cuestiones que
se plantean. Escribid la diferencia entre un proceso en masa y un
proceso en lotes y pensad: si la empresa decide producir en masa
y consigue una capacidad productiva muy grande, ¿cómo puede
resolver el problema de no saturar el mercado actual donde ya está
vendiendo? Explicad en qué consiste la producción por pedido y
explicad en qué consiste la producción por mercado.

- Técnica cooperativa del Número. Dividid la clase en tres grupos y


consultar en la web del INE los siguientes datos: grupo A, empre-
sas por estrato de asalariados; grupo B, empresas por actividad
principal; y grupo C, empresas según la forma jurídica. Descarga
los datos en una hoja de cálculo. Agrupa los datos según las cate-
gorías a trabajar. Por ejemplo, el grupo A debe agrupar los datos
en microempresas, empresas pequeñas, medianas y grandes. Cal-
cula los porcentajes de cada categoría respecto al total y presenta
una tabla con estos porcentajes. Elabora un diagrama circular que
permita representar los porcentajes y escribe una breve descripción
para interpretar lo que muestra.
ACTIVIDAD 3. 3, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.
pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: la condición jurídica. Formar grupos de como máximo cinco grupo, digital, informática.
componentes y distribuir los roles y las tareas. Buscar respuesta a grupo - Actitud durante material - Sala de
los interrogantes planteados buscando en Internet, haciendo clase. las actividades fungible. estudio.
entrevistas… Presentar los resultados en forma de vídeo. colaborativas.

- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 177-179). - Trabajos

1141
escritos
(ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

- Trabajos de
grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas
orales.

- Portfolio.

- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Emprendedores de éxito. 3, 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- Cre@ctividad: en esta actividad vamos a crear una revista de grupo. digital, informática.
emprendedores. Para ello, formad parejas, escoged un - Registros de material
emprendedor de éxito (puede ser de cualquier parte del mundo) e observación. fungible.
investigad sobre sus inicios, retos y éxitos. Cuando terminéis la
búsqueda, convocad una reunión donde se decidan los contenidos - Trabajos de
y la forma que va a tener vuestro artículo. Cada grupo debe grupo.
elaborar un par de páginas. Usad Word o PowerPoint para editar
los contenidos. Una vez concluido el trabajo, acudid a la web
https://calameo.com. Con el usuario registrado que os va a dar el
profesor, cread la publicación e introducid las propiedades que
deseáis que tenga vuestra revista (esta decisión va a necesitar otra
reunión de clase y el consenso de los equipos). Después, cargad el
documento en Word o PowerPoint y ya tendréis vuestra publicación
visible.
ACTIVIDAD 5. Exponer el vídeo sobre la condición jurídica al 3, 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
departamento de Economía. pequeño evaluación. digital, - Sala de
115
grupo. material informática.
- Exponer el trabajo de investigación realizado sobre la condición - Presentaciones fungible.
jurídica en forma de vídeo, resolviendo las cuestiones planteadas y con soporte
con entrevistas al departamento de Economía. digital.

- Registros de
observación.

- Exposiciones
orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el vídeo sobre la condición jurídica a 3, 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
los alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria. grupo. evaluación. digital, segundo ciclo
material de Educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía de Primaria, - Presentaciones fungible. Primaria.
cada grupo irá a una clase de alumnos de segundo ciclo de con soporte
Primaria para presentarles el vídeo de su investigación. digital.

- Trabajos de
campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 3, 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Observar el esquema (LA, pág. 176). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en
competencias (LA pág. 180-181). las actividades
diarias de clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 181). Responder a
varias cuestiones para ser consciente de su proceso de - Trabajos
aprendizaje y qué puede mejorar. escritos
(ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

1161
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-7

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Leer atentamente el texto propuesto y completar las actividades planteadas.

IIMM

Lógico-matemática:

- Escribir un esquema que resuma cuáles son las funciones económicas y cuáles las funciones sociales de las empresas privadas.
- Identificar qué tipo de empresa es la más adecuada según los objetivos y las necesidades de la persona descrita y si deberá conseguir un socio.
Pensar sobre si puede empezar el negocio sin un capital mínimo.
- Observar la tabla que recoge el número de empresas activas en España el 1 de enero de 2014, y dibujar un diagrama circular donde se pueda ver
el porcentaje de la industria, la construcción y los servicios (agrupar comercio y resto de servicios).
- Observar los datos de la tabla que reflejan el tanto por ciento sobre el PIB de cada sector económico y realizar las actividades planteadas.
- Observar el diagrama de sectores y agrupar las categorías del gráfico que has visto en la unidad (microempresa, pequeña, mediana y grande).
Luego, usando estos datos, explicar qué tamaño tienen las empresas en España.
- Completar una tabla como la propuesta con la información sobre las diferentes condiciones jurídicas que puede seleccionar un emprendedor al
materializar una idea de negocio.

Intrapersonal:

- Razonar las ventajas que tiene embotellar en una planta de producción solo agua o usar la misma maquinaria para envasar también leche o zumo.
- Pensar en los productos que usas a diario. Escribir una lista de estos productos y discutir en parejas si su producción debe ser por pedido o por
mercado.
- Escribir un cuadro resumen de las ventajas e inconvenientes que supone para una empresa tener una dimensión pequeña.
- Identificar el tipo de negocio, la condición jurídica, el proyecto de negocio… de determinadas situaciones planteadas.

Lingüístico-verbal:

- Buscar información e identificar qué actividades conlleva el proceso de producción industrial de pollo empanado que se vende en envases con 10
porciones. Diferenciar las actividades de fabricación de las actividades de logística.
- Clasificar las empresas propuestas según creas que requieran un proceso productivo continuo o intermitente.
- Explicar cuáles son los motivos que aconsejan no automatizar totalmente un proceso y pensar en un producto que, igual que la bicicleta, no permita
automatizar su proceso. Encontrar un enlace en Internet que muestre su fabricación.
- Identificar el tipo de proceso de producción según la diversidad del producto, en los casos propuestos.
- Determinar si los siguientes bienes se producen por pedido o por mercado: lechugas, vestidos de boda, bolsas de deporte, muebles de cocina,

117
neveras y pelotas de fútbol.
- Identificar las funciones económicas del grupo empresarial propuesto y responder las cuestiones que se plantean.
- Identificar las frases verdaderas que hacen referencia a una persona que quiere hacerse autónoma.
- Describir el proceso de producción de un frasco de mermelada de fresas o de un pastel de yogur. Puedes ayudarte haciendo el proceso en casa.
Representar la secuencia de las diferentes tareas en un dibujo, de manera que quede esquematizado el proceso de producción.
- Definir qué es un factor de producción. Escribir una lista de los factores de producción que usarían las empresas que elaborasen un frasco de
mermelada de fresas y un pastel de yogur.
- Elaborar un esquema resumen que recoja los tipos de procesos de producción con su definición y añadir un ejemplo de cada uno de ellos.
- Relacionar cada una de las tres fotografías mostradas con el tipo de proceso de producción: manual, mecanizada y automatizada.
- Clasificar las funciones de la empresa propuestas según sean económicas o sociales.
- Escoger cualquier empresa que conozcas bien. Identificar las funciones económicas que realiza. Investigar si desarrolla alguna función social en el
marco de su responsabilidad social corporativa. Descubrir su objetivo principal y enumerar los secundarios. Preparar un Prezi o un PowerPoint con
la presentación de esta empresa.
- Averiguar cuáles son las principales empresas de tu localidad. Hacer una lista y clasificarlas en sector primario, secundario y terciario.
- Explicar qué ventajas presenta un pequeño negocio de quilómetro cero y ecológico frente a un gran supermercado.
- Completar las frases que se proponen.

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

- Para analizar el proceso de fabricación de productos habituales en nuestras vidas, visionar algunos de los vídeos propuestos. A continuación, elabo-
rar un informe acerca de uno de los procesos de producción.
- Para profundizar en cuestiones relacionadas con la condición jurídica de las empresas, leer el texto del link propuesto.

AC Básica (MC):

- Clasificar los elementos del texto relacionados con la elaboración de jabones según sean actividades de fabricación, de logística o factores de pro-
ducción.
- Responder las cuestiones propuestas.
- Observar las siglas que lleva el nombre de la empresa al final; se trata de una empresa de responsabilidad limitada, o sea, una sociedad mercantil,
y responder las cuestiones que se plantean.
- Rellenar los espacios vacíos del texto propuesto.
- Clasificar las empresas mencionadas según la actividad.
- Diverland es una sociedad cooperativa con 12 trabajadores que organiza actividades de verano para jóvenes. Este año, otra empresa con una fac-
turación de 50 millones de euros y 275 trabajadores, llamada Enróllate, está ofreciendo en la misma región en la que opera Diverland un servicio si-
milar pero a un precio muy inferior. Diverland no puede competir con esta empresa en precio, pero ¿crees que tiene alguna ventaja frente a ella?
- Responder las cuestiones en relación con la condición jurídica de Diverland que se plantean.
1181
AC Profundización (MC).

- Leer el texto sobre emprendedores con alma social que se propone, y responder las preguntas que se plantean a continuación.

119
TIC
 Cre@ctividad: crear una revista de emprendedores. Para ello, formar parejas, escoger un emprendedor de éxito (puede ser de cualquier parte
del mundo) e investigar sobre sus inicios, retos y éxitos. Cada grupo debe elaborar un par de páginas. Usad Word o PowerPoint para editar los
contenidos. Una vez concluido el trabajo, acudir a la web https://calameo.com para crear la publicación interactiva.
 Identificar los factores de producción del proceso de elaboración de bicicletas tras mirar el programa 56 de Fabricando. Made in Spain en el
enlace proporcionado.
 Buscar el programa 58 de Fabricando. Made in Spain y visualizar todo el proceso de fabricación de unos pantalones vaqueros. Identificar las
tareas manuales, las mecanizadas y las automatizadas.
 Buscar información de la actividad que realizan las siguientes empresas españolas e identificar en qué sector de actividad operan: Abertis,
Banco Santander, Grifols, Ferrovial, Iberdrola, DIA, IAG, Zardoya Otis, Repsol, Amadeus, Mapfre, AENA, Telefónica e Inditex.
 Visualizar el enlace propuesto y consultar la participación que tiene la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en las compañías
que aparecen en su página web, y hacer una lista donde se distingan las empresas públicas y las mixtas.
 Entrar en la página http://links.edebe.com/t32vtz y seleccionar uno de los emprendedores jóvenes con más futuro que hay en la lista. Buscar en
Internet más información sobre su trayectoria y su empresa. ¿Puedes reconocer en él las características de un empresario?

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

1201
Educación emocional
Aprendiendo de un problema.

Competencia: habilidades socioemocionales: capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas (empatía, conocimiento personal,
tolerancia a la frustración, asertividad…). Consiste en se capaces de manejar cada una de las distintas y variadas situaciones sociales con el conjunto
de emociones positivas y negativas que ello conlleva. El desarrollo de esta competencia implica: escuchar activa y dinámicamente a las otras personas.
Así, les haremos sentirse importantes. Dar y recibir críticas de manera constructiva, lo que solemos llamar «recibir la medicina amarga». Comprender el
resto y conseguir que nos comprendan. Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y expresar lo que pensamos,
sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan. Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en nuestro día a día.
Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos o trabajamos. Trabajar en equipo e implicar a las personas en
proyectos y objetivos.

Objetivos: Ayudar a comprender diferentes perspectivas de un problema o conflicto.

Actividad: en esta actividad se dará la oportunidad de conocernos de una manera más exacta dando distintas soluciones a problemas que pueden
surgirnos en nuestro día a día. Esto puede ayudarnos a tomar como oportunidad el aprendizaje que se deriva de una dificultad.

121
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

1221
Situación de aprendizaje 8

EMPRENDIMIENTO

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: EMPRENDIMIENTO

- Leer el texto inicial sobre las intenciones de Fernando.


- Formad grupos de cuatro o seis componentes, como máximo, y distribuir las preguntas que se plantean a continuación. Podéis repartirlas en
parejas y generar una discusión para resolver los interrogantes, o trabajar con el grupo amplio y usar la destreza Lluvia de ideas.

a) ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de Fernando en relación con su idea de negocio?
b) ¿Qué amenazas y oportunidades le brindaría el entorno si Fernando se ubicara en vuestra localidad?
c) ¿A quién va dirigido el negocio de Fernando? ¿Cuántos habitantes de la zona tienen el perfil que quiere Fernando?
d) ¿Qué servicios va a ofrecer en su negocio?
e) ¿A qué precio va a vender estos servicios?
f) ¿Cómo va a darse a conocer?
g) ¿Cómo va a conseguir clientes? ¿Cómo va a generar ventas?
h) ¿Hay competidores que estén realizando un servicio similar al de Fernando? ¿Cuál es su oferta?
i) ¿Qué va a necesitar Fernando para realizar este negocio? ¿Dónde va a localizar su establecimiento?
j) ¿Qué condición jurídica va a ser la más adecuada para desarrollar el negocio?

La respuesta a todas estas preguntas va a dar lugar al contenido del plan de empresa de Fernando. Revisad cada grupo la estructura del plan de
empresa de Fernando y redactad una presentación del proyecto. Usad un formato de presentación atractivo. Consultad el siguiente enlace para
coger ideas del soporte a utilizar: http://links.edebe.com/xureg.

123
2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO
GRUPO A Tiene un buen líder Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo Algún componente es muy movido
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.).POR EJEMPLO
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
- …

1241
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Análisis sectorial 2. Describir los diferentes ti- 10. Identifica los diferentes tipos de empresas y x x x
de la Economía es- pos de empresas y las formas empresarios que actúan en su entorno así cómo
pañola e, identifica- jurídicas más apropiadas que la forma de interrelacionar con su ámbito más
ción de los retos y estas pueden adoptar, a tra- cercano y los efectos sociales y medioambientales,
oportunidades de vés del análisis de diversos positivos y negativos, que se observan.
sus actividades casos de empresas relacio-
económicas. nando cada una de ellas con 11. Indica los distintos tipos de factores productivos
las correspondientes exigen- y las relaciones entre productividad, eficiencia y
2. El Proceso pro- cias tecnología.
ductivo y los facto- de capital, las responsabilida-
res productivos, des legales y fiscalidad em- 12. Identifica los diferentes sectores económicos,
análisis de su pro- presarial que deben observar así como sus retos y oportunidades.
ductividad, sus propietarios y gestores,
eficiencia y tecnolo- identificando asimismo las 13. Explica las posibilidades de financiación del día
gía. fuentes de financiación a su a día de las empresas diferenciando la
alcance y las interrelaciones financiación externa e interna, a corto y a largo
3. Reconocimiento que establecen con su en- plazo, así como el coste de cada una y las
de las interrelacio- torno inmediato. implicaciones en la marcha de la empresa.
nes de las empre-
sas con su entorno: 3. Analizar los procesos pro- 14. Diferencia los ingresos y costes generales de
los ductivos que llevan a cabo di- una empresa e identifica su beneficio o pérdida,
elementos que in- ferentes empresas de distintos aplicando razonamientos matemáticos para la
fluyen en la empre- sectores económicos para interpretación de resultados.
sa y los efectos so- cumplir sus funciones y alcan-
ciales y medioam- zar sus objetivos, explicando, 15. Identifica las obligaciones fiscales de las
bientales para un caso sencillo de em- empresas según la actividad señalando el
que la empresa presa, sus características de funcionamiento básico de los impuestos y las
provoca. eficiencia y productividad y principales diferencias entre ellos.
calculando su beneficio me-
4. Determinación e diante la determinación de su 16. Valora la aportación que supone la carga
interpretación de estructura de ingresos y cos- impositiva a la riqueza nacional.
los ingresos, costes tes.
y beneficios de una

125
pequeña explota-
ción industrial o co-
mercial

5. Explicación de
las fuentes de fi-
nanciación más co-
munes al alcance
de las
empresas.

6. Identificación de
las obligaciones fis-
cales de las empre-
sas, sus caracterís-
ticas y funciona-
miento. Valoración
de la contribución
de la fiscalidad em-
presarial a la
riqueza nacional.

1261
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
2. Describir los dife- Distingue con im- Distingue sin impre- Distingue con cierta Distingue con pre- x x
rentes tipos de em- precisiones entre cisiones importan- precisión entre los cisión entre los di-
presas y las formas los diferentes ti- tes entre los dife- diferentes tipos de ferentes tipos de
jurídicas más apro- pos de empresa rentes tipos de em- empresa utilizando empresa utilizando
piadas que estas utilizando los cri- presa utilizando los los criterios de cla- los criterios de cla-
pueden adoptar, a terios de clasifica- criterios de clasifi- sificación más co- sificación más co-
través del análisis de ción más comu- cación más comu- munes, valora con munes, valora con
diversos casos de nes, valora de for- nes, valora con al- cierta coherencia la coherencia la forma
empresas relacio- ma incongruente guna incoherencia forma jurídica más jurídica más apro-
nando cada una de la forma jurídica la forma jurídica apropiada para ella piada para ella re-
ellas con las corres- más apropiada más apropiada para relacionándola con lacionándola con el
pondientes exigen- para ella relacio- ella relacionándola el capital a aportar, capital a aportar, la
cias de capital, las nándola con el con el capital a la responsabilidad responsabilidad pa-
responsabilidades capital a aportar, aportar, la respon- patrimonial asocia- trimonial asociada
legales y fiscalidad la responsabilidad sabilidad patrimo- da de sus propieta- de sus propietarios
empresarial que de- patrimonial aso- nial asociada de rios y los corres- y los correspon-
ben observar sus ciada de sus pro- sus propietarios y pondientes tipos de dientes tipos de fis-
propietarios y gesto- pietarios y los co- los correspondien- fiscalidad y sus ca- calidad y sus ca-
res, identificando rrespondientes ti- tes tipos de fiscali- racterísticas, reco- racterísticas, reco-
asimismo las fuentes pos de fiscalidad dad y sus caracte- nociendo con deli- nociendo con con-
de financiación a su y sus característi- rísticas, recono- beración su impor- ciencia crítica su
alcance y las interre- cas, reconociendo ciendo con concien- tancia para la ri- importancia para la
laciones que esta- con ingenuidad su cia superficial su queza nacional e riqueza nacional e
blecen con su en- importancia para importancia para la identifica con fre- identifica siempre
torno inmediato la riqueza nacio- riqueza nacional e cuencia de manera de manera adecua-
(CSC, SIEE). nal e identifica de identifica con erro- adecuada las dis- da las distintas op-
forma errónea las res comunes (espe- tintas opciones fi- ciones financieras
distintas opciones rados) las distintas nancieras que tie- que tienen las em-
financieras que opciones financie- nen las empresas a presas a su alcan-
tienen las empre- ras que tienen las su alcance expli- ce explicando el
sas a su alcance empresas a su al- cando el impacto impacto que su
explicando el im- cance explicando el que su elección elección puede su-
pacto que su impacto que su puede suponer poner para la mar-

127
elección puede elección puede su- para la marcha de cha de la empresa,
suponer para la poner para la mar- la empresa, todo todo ello aplicándo-
marcha de la em- cha de la empresa, ello aplicándolo con lo con interés y de-
presa, todo ello todo ello aplicándo- interés constante a dicación constante
aplicándolo mos- lo con interés in- diferentes casos de a diferentes casos
trando desinterés constante a diferen- empresas y descri- de empresas y des-
a diferentes casos tes casos de em- biendo sus objeti- cribiendo sus obje-
de empresas y presas y descri- vos, sus funciones tivos, sus funciones
describiendo sus biendo sus objeti- y las interrelacio- y las interrelacio-
objetivos, sus fun- vos, sus funciones nes de estas em- nes de estas em-
ciones y las inte- y las interrelaciones presa con su en- presa con su en-
rrelaciones de es- de estas empresa torno. torno.
tas empresa con con su entorno.
su entorno.

3. Analizar los proce- Explica con insufi- Explica con un de- Explica con un ade- Explica con un ade- x x
sos productivos que ciente desarrollo sarrollo que necesi- cuado desarrollo cuado y detallado
llevan a cabo dife- las características ta de ampliación las que atiende a lo desarrollo las ca-
rentes empresas de de los principales características de fundamental las ca- racterísticas de los
distintos sectores sectores econó- los principales sec- racterísticas de los principales secto-
económicos para micos nacionales tores económicos principales secto- res económicos na-
cumplir sus funcio- y de su región, nacionales y de su res económicos na- cionales y de su re-
nes y alcanzar sus describiendo sus región, describien- cionales y de su re- gión, describiendo
objetivos, explican- actividades eco- do sus actividades gión, describiendo sus actividades
do, para un caso nómicas e identifi- económicas e iden- sus actividades económicas e iden-
sencillo de empresa, cando sus retos y tificando sus retos y económicas e iden- tificando sus retos
sus características oportunidades oportunidades pre- tificando sus retos y oportunidades
de eficiencia y pro- presentes y futu- sentes y futuras y oportunidades presentes y futuras
ductividad y calcu- ras mediante el mediante el análisis presentes y futuras mediante el análisis
lando su beneficio análisis de la in- de la información mediante el análisis de la información
mediante la determi- formación recibi- recibida. Paralela- de la información recibida. Paralela-
nación de su estruc- da. Paralelamen- mente, explica con recibida. Paralela- mente, explica con
tura de ingresos y te, explica con in- alguna incorrección mente, explica con total corrección (en
costes (CMCT, correcciones im- las características corrección (en lo lo fundamental y
CSC). portantes las ca- generales de los fundamental) las secundario) las ca-
racterísticas ge- procesos producti- características ge- racterísticas gene-
nerales de los vos de las empre- nerales de los pro- rales de los proce-
procesos produc- sas de algún sec- cesos productivos sos productivos de
tivos de las em- tor, identificando los de las empresas de las empresas de al-
presas de algún tipos de factores algún sector, identi- gún sector, identifi-

1281
sector, identifican- utilizados, analizan- ficando los tipos de cando los tipos de
do los tipos de do de forma ajusta- factores utilizados, factores utilizados,
factores utiliza- da la eficiencia del analizando de for- analizando de for-
dos, analizando método de produc- ma conveniente la ma exacta la efi-
de forma inade- ción empleado y la eficiencia del méto- ciencia del método
cuada la eficien- productividad de al- do de producción de producción em-
cia del método de gún factor producti- empleado y la pro- pleado y la produc-
producción em- vo, proponiendo ductividad de algún tividad de algún
pleado y la pro- mejoras; y determi- factor productivo, factor productivo,
ductividad de al- na sin imprecisio- proponiendo mejo- proponiendo mejo-
gún factor produc- nes importantes el ras; y determina ras; y determina
tivo, proponiendo resultado alcanza- con bastante preci- con total precisión
mejoras; y deter- do en el ejercicio sión el resultado al- el resultado alcan-
mina con impreci- económico de una canzado en el ejer- zado en el ejercicio
sión el resultado empresa, desglo- cicio económico de económico de una
alcanzado en el sando los ingresos una empresa, des- empresa, desglo-
ejercicio económi- y costes generales glosando los ingre- sando los ingresos
co de una empre- en que incurre. sos y costes gene- y costes generales
sa, desglosando rales en que incu- en que incurre.
los ingresos y rre.
costes generales
en que incurre.

129
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

1301
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Instrum. Recursos Espacios /
de evaluación Contextos
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la 2, 2.1. Individual, - Rúbrica de evaluación. Pizarra - Aula.
historia de la Tierra mediante la RUTINA DE grupo digital,
PENSAMIENTO 3, 2, 1 puente. clase... - Interés y participación LA. - Aula de
en las actividades informática.
- Observa las imágenes. diarias de clase.
- En tres post-its de colores diferentes, escribe:
- Trabajos de grupo.
• En el primero, tres pensamientos o ideas que te sugieran
las imágenes.
• En el segundo, dos preguntas que te planteas después
de observarlas.
• En el tercero, una analogía o metáfora que te inspiren las
imágenes.

- Comparte con el resto de la clase y responde:

• ¿Qué idea, pregunta o metáfora te ha sorprendido más?


• ¿Has coincidido con otros compañeros y compañeras?
• ¿Te has planteado otros puntos de vista?

ACTIVIDAD 2. 2, 2.1. Individual, - Rúbrica de evaluación. LA, LDI, - Aula.


pequeño CDI. - Mediateca.
- Destreza de pensamiento: determinar, mediante la destreza grupo, - Actitud durante las
Inferencia inductiva, qué relación existe entre la fragmentación grupo actividades
de la capitalización de los intereses y el coste del préstamo del clase. colaborativas.
ejemplo propuesto.
- Interés y participación
- Economía a tu alcance: crowdfunding. El frenazo en el crédi- en las actividades
to tradicional no puede parar la voluntad de emprender. Leer el diarias de clase.
texto y responder: cuando el texto habla de crédito tradicional,
¿a qué se refiere? ¿Qué es el crowdfunding? Escribe un pe- - Trabajos escritos
131
queño resumen con tus propias palabras. ¿En qué consistió el (ejercicios clase,
éxito de HeroQuest? ¿Qué le pasó a Pablo Iglesias? Investiga pruebas, trabajos
en Internet sobre nuevas formas de financiación como FFF monográficos…).
(Friends, Family & Fools), playfunding, peer-to-bussines lend-
ing (crowdlending), crowdsourcing, venture capital. Escribe
una pequeña descripción de cada una de estas formas de fi-
nanciación.

- Visión 360º: crowdfunding. Si estáis preparando el viaje de fi-


nal de curso de 4.º de ESO, podéis pensar cómo podría ser
vuestra campaña para conseguir la financiación necesaria.
Consultad en Internet. Después de ver ejemplos, definid qué
argumentos de persuasión utilizaríais para conseguir vuestra
financiación.

- Técnica cooperativa el Rompecabezas: utilizar esta técnica


para acercarnos al plan de negocio. Formad seis grupos y dis-
tribuid las diferentes partes del plan de empresa a cada grupo:
idea de negocio + plan de mercado, definición de los empren-
dedores + condición jurídica, plan de marketing, plan operati-
vo, plan de inversiones y financiación y plan económico.

ACTIVIDAD 3. 2, 2.1. Individual, - Rúbrica de evaluación. LA, - Aula.


pequeño pizarra - Sala de
- PBL: emprendimiento. Realizar las actividades que se grupo, - Actitud durante las digital, informática.
plantean sobre una persona que quiere cambiar su trabajo y grupo actividades material - Sala de
formar una empresa. Realizar esta actividad en grupo. clase. colaborativas. fungible. estudio.

- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 201-203). - Trabajos escritos


(ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…)

- Trabajos de grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas orales.

1321
- Portfolio.

- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Los impuestos y su contribución al 2, 2.1. Individual, - Rúbrica de evaluación. LA, - Aula.
bienestar social. pequeño pizarra - Sala de
grupo. - Registros de digital, informática.
- Cre@ctividad: preparad un reportaje relacionado con los observación. material
impuestos y su contribución al bienestar social. En el reportaje fungible.
se deben recoger un mínimo de tres opiniones de empresarios - Trabajos de grupo.
que hablen sobre la necesidad o no de pagar impuestos para
contribuir al bienestar social. Además, hay que hacer una
presentación sobre la función de los impuestos y los diferentes
tipos que existen.
ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo realizado sobre una 2, 2.1. Individual, - Rúbrica de evaluación. Pizarra - Aula.
persona que quiere cambiar de trabajo al departamento de pequeño digital, - Sala de
Economía. grupo. - Presentaciones con material informática.
soporte digital. fungible.
- PBL: emprendimiento. Realizar las actividades que se
plantean sobre una persona que quiere cambiar su trabajo y - Registros de
formar una empresa. Realizar esta actividad en grupo y observación.
presentarlo al departamento de Economía.
- Exposiciones orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo realizado sobre una 2, 2.1. Pequeño - Rúbrica de evaluación. Pizarra - Aula de
persona que quiere cambiar de trabajo a los alumnos de grupo. digital, segundo
segundo ciclo de Educación Primaria. - Presentaciones con material ciclo de
soporte digital fungible. Educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía de Primaria.
Primaria, cada grupo irá a una clase de alumnos de segundo - Trabajos de campo.
ciclo de Primaria para presentarles su trabajo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 2, 2.1. Individual. - Rúbrica de evaluación. LA, LDI, - Aula.
CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Observar el esquema. (LA, pág. 200). - Interés y participación - Sala de
en las actividades estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus diarias de clase.
competencias (LA pág. 204-205).
133
- Trabajos escritos
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 205). Responder (ejercicios clase,
a varias cuestiones para ser consciente de su proceso de pruebas, trabajos
aprendizaje y qué puede mejorar. monográficos…).

1341
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-8

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Leer atentamente el texto que se propone («Acabemos con la evasión y elusión fiscal de las grandes multinacionales») y completar las actividades.
- Analizar el negocio de la crepería Tú escoges.

IIMM

Lógico-matemática:

- Calcular la cuota anual de amortización del campo de fútbol si la instalación hecha hace 15 años costó 300 000 € y se determinó una vida útil de 15
años.
- Explicar para qué sirve la declaración censal y con qué documento se realiza.
- Realizar distintos cálculos económicos en distintos problemas planteados de distintos tipos de negocios.
- Responder las cuestiones que se plantean sobre el IVA.
- Elaborar un esquema recordatorio de cómo se calculaba la base imponible, la líquida, la cuota íntegra y la cuota líquida del impuesto de la renta
(IRPF).

Intrapersonal:

- Realizar distintos cálculos económicos en distintos problemas planteados de distintos tipos de negocios.

Lingüístico- verbal:

- Definir cuáles son los componentes de un préstamo y su relación entre ellos.


- Hacer un cuadro comparativo de las características del leasing y del renting.
- Resumir cómo la empresa puede obtener financiación a corto plazo de los bancos, y también de los proveedores (o acreedores) y de los clientes (o
deudores).
- Definir los siguientes conceptos: capital, acción y derecho de suscripción.
- Clasificar los ingresos y gastos propuestos según sean de explotación o financieros.
- Resumir en una tabla los hechos imponibles, bases, tipos generales y cuotas de los diferentes impuestos expuestos.
- Definir qué es un plan de empresa y argumentar por qué es importante realizarlo.
- Clasifica en qué parte del plan de empresa se localizarían las siguientes acciones: cálculo del umbral de rentabilidad, determinación del canal por el
cual se llegará al cliente e identificación de la competencia del negocio.
- Observar el modelo 840 y responder las cuestiones que se plantean.
- Examinar los ejemplos propuestos para reconocer las diferencias entre un préstamo francés y uno de cuotas de capitales fijas. Crear un esquema
con los pasos a seguir para calcular el cuadro de amortización en los dos casos, de manera que actúe como organizador gráfico.
135
Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

- Para profundizar en cuestiones relacionadas con la cuenta de explotación, leer los textos sobre la cuenta de pérdidas y ganancias.

AC Básica (MC):

- Clasificar las formas de financiación propuestas según sean a corto o largo plazo, o bien propias o ajenas.
- Definir los tipos de financiación empresarial.
- Completar los espacios en blanco del texto propuesto.
- Relacionar las fuentes de financiación ajenas más adecuadas para financiar las diferentes operaciones.
- Razonar por qué es más recomendable conseguir una furgoneta de reparto con un renting que con un leasing.
- Relacionar los conceptos con sus definiciones.
- Clasificar los gastos de una empresa de material de papelería en gastos de explotación y gastos financieros.
- Leer el enunciado propuesto y realizar los cálculos propuestos.

AC Profundización (MC).

- Leer la noticia propuesta sobre el cálculo del IAE y a continuación contestar las preguntas.

1361
TIC
 Cre@ctividad: preparar un reportaje relacionado con los impuestos y su contribución al bienestar social. En el reportaje se deben recoger un
mínimo de tres opiniones de empresarios que hablen sobre la necesidad o no de pagar impuestos para contribuir al bienestar social. Además,
hay que hacer una presentación sobre la función de los impuestos y los diferentes tipos que existen.

Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

137
Educación emocional
Lo siento, tenía un pensamiento erróneo.

Competencia: habilidades socioemocionales: capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas (empatía, conocimiento personal,
tolerancia a la frustración, asertividad…). Consiste en se capaces de manejar cada una de las distintas y variadas situaciones sociales con el conjunto
de emociones positivas y negativas que ello conlleva. El desarrollo de esta competencia implica: escuchar activa y dinámicamente a las otras personas.
Así, les haremos sentirse importantes. Dar y recibir críticas de manera constructiva, lo que solemos llamar «recibir la medicina amarga». Comprender el
resto y conseguir que nos comprendan. Ser asertivo/a en nuestro comportamiento, estando dispuestos a ser sinceros/as y expresar lo que pensamos,
sentimos y hacemos ante el resto y a lo que representan. Enfrentarnos inteligentemente a cada uno de los conflictos que tenemos en nuestro día a día.
Mantener buenas relaciones interpersonales con las personas con las que vivimos o trabajamos. Trabajar en equipo e implicar a las personas en
proyectos y objetivos.

Objetivos: Fomentar en los adolescentes actitudes de tolerancia y de respeto hacia las personas que tienen ideas o conductas diferentes a las suyas.

Actividad: Construir un pensamiento correcto a través de una ficha guiada que ayudará a llegar a conclusiones muy favorables para construir una buena
tolerancia hacia personas que no tienen nuestro mismo pensamiento. Es muy importante valorar la opinión de los demás aunque no sus ideas no
coincidan con las propias.

1381
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

139
Situación de aprendizaje 9

TRABAJADORES AUTÓNOMOS, PERSONAS FISICAS, EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Datos técnicos Identificación


Autor: PROFESORES ECONOMÍA 4.º ESO
Centro Educativo:
Etapa: ESO Curso: 4.º Materia: ECONOMÍA Tipo de situación de aprendizaje: PBL

1. Título de la situación de aprendizaje: TRABAJADORES AUTÓNOMOS, PERSONAS FÍSICAS, EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL.

- Leer el texto.
- En pequeños grupos, resolved estas cuestiones:

a. Busca en Internet el significado de RETA y concreta alguna de sus características más reseñables.
b. Con los datos que aparecen en el texto elabora una tabla resumen en la que aparezcan datos referentes a hombres y mujeres autónomos.
Comenta los resultados haciendo una comparativa por sexo.
c. Haz lo mismo que en el apartado anterior pero por edad extrayendo una conclusión respecto a la tabla realizada.

2. Punto de partida (Diagnóstico Inicial o Previo de las necesidades de aprendizaje: puntos fuertes y carencias del grupo)
PUNTOS FUERTES DEL GRUPO: Lo que saben, saben hacer y actitudes. POR CARENCIAS DEL GRUPO: Dificultades que tienen con lo
EJEMPLO que ya saben, saben hacer o con las actitudes. POR
EJEMPLO
GRUPO A Tiene un buen líder Uno de los componentes tiene dificultades importantes de
comprensión lectora
GRUPO B Grupo muy equilibrado en cuanto a competencias
GRUPO C Una gran capacidad de trabajo en grupo Algún componente es muy movido
Plan de Acción (grupo de medidas planificadas para solventar las carencias observadas: orientaciones metodológicas, atención a la diversidad,
estrategias para el refuerzo y planes de ampliación y recuperación, etc.).POR EJEMPLO
- Velar por que los alumnos con más dificultades sean atendidos y tengan su rol en el grupo.
- Permitir que los más movidos puedan trabajar en otros espacios que no sean el aula.
1401
- …

141
3. Fundamentación Curricular

Contenidos Criterios de Evaluación (CE) Estándares de aprendizaje evaluables Competencias


relacionados (EAA)
1 2 3 4 5 6 7
CL CMCT CD AA CSC SIEE CE
1. Análisis sectorial 3. Analizar los procesos pro- 10. Identifica los diferentes tipos de empresas y x x
de la Economía es- ductivos que llevan a cabo di- empresarios que actúan en su entorno así cómo
pañola e, identifica- ferentes empresas de distintos la forma de interrelacionar con su ámbito más
ción de los retos y sectores económicos para cercano y los efectos sociales y medioambientales,
oportunidades de cumplir sus funciones y alcan- positivos y negativos, que se observan.
sus actividades zar sus objetivos, explicando,
económicas. para un caso sencillo de em- 11. Indica los distintos tipos de factores productivos
presa, sus características de y las relaciones entre productividad, eficiencia y
2. El Proceso pro- eficiencia y productividad y tecnología.
ductivo y los facto- calculando su beneficio me-
res productivos, diante la determinación de su 12. Identifica los diferentes sectores económicos,
análisis de su pro- estructura de ingresos y cos- así como sus retos y oportunidades.
ductividad, tes.
eficiencia y tecnolo-
gía.

3. Reconocimiento
de las interrelacio-
nes de las empre-
sas con su entorno:
los
elementos que in-
fluyen en la empre-
sa y los efectos so-
ciales y medioam-
bientales
que la empresa
provoca.

ÁGORA
- ¿Qué decido? ¿Tener trabajo a cualquier precio? Reflexionar sobre esta cuestión: si estuvieras en el paro, qué condiciones laborales estarías

1421
dispuesto/a a asumir y cuáles no.

143
RÚBRICA

CRITERIO DE INSUFICIENTE SUFICIENTE / NOTABLE SOBRESALIENTE Competencias


EVALUACIÓN (1-4) BIEN (7-8) (9-10)
(5-6) 1 2 3 4 5 6 7
C CMC CD AA CS SIE C
L T C E E
3. Analizar los proce- Explica con Explica con un Explica con un Explica con un x x
sos productivos que insuficiente desarrollo que adecuado adecuado y
llevan a cabo dife- desarrollo las necesita de desarrollo que detallado desarrollo
rentes empresas de características de ampliación las atiende a lo las características
distintos sectores los principales características de fundamental las de los principales
económicos para sectores los principales características de sectores
cumplir sus funcio- económicos sectores los principales económicos
nes y alcanzar sus nacionales y de económicos sectores nacionales y de su
objetivos, explican- su región, nacionales y de su económicos región,
do, para un caso describiendo sus región, nacionales y de su describiendo sus
sencillo de empresa, actividades describiendo sus región, actividades
sus características económicas e actividades describiendo sus económicas e
de eficiencia y pro- identificando sus económicas e actividades identificando sus
ductividad y calcu- retos y identificando sus económicas e retos y
lando su beneficio oportunidades retos y identificando sus oportunidades
mediante la determi- presentes y oportunidades retos y presentes y futuras
nación de su estruc- futuras mediante presentes y futuras oportunidades mediante el análisis
tura de ingresos y el análisis de la mediante el análisis presentes y futuras de la información
costes (CMCT, información de la información mediante el análisis recibida.
CSC). recibida. recibida. de la información Paralelamente,
Paralelamente, Paralelamente, recibida. explica con total
explica con explica con alguna Paralelamente, corrección (en lo
incorrecciones incorrección las explica con fundamental y
importantes las características corrección (en lo secundario) las
características generales de los fundamental) las características
generales de los procesos características generales de los
procesos productivos de las generales de los procesos
productivos de las empresas de algún procesos productivos de las
empresas de sector, identificando productivos de las empresas de algún
algún sector, los tipos de factores empresas de algún sector,
identificando los utilizados, sector, identificando los
tipos de factores analizando de identificando los tipos de factores
utilizados, forma ajustada la tipos de factores utilizados,

1441
analizando de eficiencia del utilizados, analizando de
forma inadecuada método de analizando de forma exacta la
la eficiencia del producción forma conveniente eficiencia del
método de empleado y la la eficiencia del método de
producción productividad de método de producción
empleado y la algún factor producción empleado y la
productividad de productivo, empleado y la productividad de
algún factor proponiendo productividad de algún factor
productivo, mejoras; y algún factor productivo,
proponiendo determina sin productivo, proponiendo
mejoras; y imprecisiones proponiendo mejoras; y
determina con importantes el mejoras; y determina con total
imprecisión el resultado determina con precisión el
resultado alcanzado en el bastante precisión resultado
alcanzado en el ejercicio económico el resultado alcanzado en el
ejercicio de una empresa, alcanzado en el ejercicio económico
económico de desglosando los ejercicio económico de una empresa,
una empresa, ingresos y costes de una empresa, desglosando los
desglosando los generales en que desglosando los ingresos y costes
ingresos y costes incurre. ingresos y costes generales en que
generales en que generales en que incurre.
incurre. incurre.

145
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
• Tareas diversas del alumno/a que realiza en • Preguntas individuales y colectivas. • Ficha de registro individual.
la actividad diaria de la clase. • Observación y valoración del grado de • Registro para la evaluación continua del
• Actividades diversas de evaluación de participación de cada alumno/a y la calidad grupo clase.
aprendizajes y de competencias básicas. de sus exposiciones e intervenciones en • Autoevaluación (oral y escrita).
• Proceso seguido en la resolución de clase. • Blog del profesor.
problemas. • Portfolio.
• Actividades TIC: actividades y test • Rúbrica de evaluación de las competencias
interactivos, resolución de problemas y de la unidad.
enlaces de Internet. • Rúbrica de evaluación trimestral de las
• Cuaderno del alumno. competencias.
• Dossier individual. • Rúbrica de evaluación del proyecto
• Valoración del planteamiento y de los emprendedor.
procesos seguidos, así como del resultado • Rúbrica de evaluación de habilidades
obtenido. generales.

1461
4. Fundamentación metodológica

PBL; investigación grupal; aprendizaje cooperativo; enseñanza no directiva; aprendizaje dialógico; modelo inductivo; enseñanza directa.
Concreción
Secuencia de actividades/ejercicios para resolver el PBL: CódCE Ses. Agrupam. Productos / Instrum. Recursos Espacios /
de evaluación Contextos
ACTIVIDAD 1. Activar conocimientos previos sobre la 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.
historia de la Tierra mediante la RUTINA DE grupo evaluación. digital,
PENSAMIENTO Círculo de puntos de vista. clase... LA. - Aula de
- Interés y informática.
- Entra en el siguiente enlace: participación en las
http://links.edebe.com/kmdbts. actividades diarias de
- Lee el artículo y escoge el punto de vista de entre los clase.
jóvenes de los que se habla el que busca su primer
empleo, el que trabaja pero vive en condiciones de po- - Trabajos de grupo.
breza, el que no puede independizarse, el que ha per-
dido su empleo y debe volver a casa de sus padres, el
que vive en un país desarrollado o en vías de desarro-
llo...
- Ponte en situación y contesta:

• ¿Estás de acuerdo con la opinión de la directora de Em-


pleo de la OIT?
• ¿Cuál es tu opinión respecto a la situación actual? ¿Qué
previsión te atreves a hacer?

- Compartid en clase vuestras respuestas según los dis-


tintos puntos de vista.

ACTIVIDAD 2. 2. Individual, - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.


pequeño evaluación. CDI. - Mediateca.
- Ágora: ¿qué decido? ¿Tener trabajo a cualquier precio? Re- grupo,
flexionar sobre esta cuestión: si estuvieras en el paro, qué grupo - Actitud durante las
condiciones laborales estarías dispuesto/ a asumir y cuáles clase. actividades
no. colaborativas.

147
-Economía a tu alcance: la legislación del trabajo. La reforma - Interés y
estructural pendiente. Leer el artículo y responder las cuestio- participación en las
nes que se plantean: ¿qué significa «normativa laboral protec- actividades diarias de
cionista del trabajador»? Investiga en la red cómo se desarro- clase.
lla en nuestra normativa la representatividad sindical. ¿Cuál
crees que es la diferencia entre fijos protegidos y temporales - Trabajos escritos
desregulados? ¿Por qué no han triunfado las reformas labora- (ejercicios clase,
les que se han efectuado en España? Describe la relación en- pruebas, trabajos
tre la representación sindical y la negociación colectiva. Si se monográficos…).
efectuara una nueva reforma laboral, ¿cuál sería el objetivo
prioritario según el autor del editorial?

- Leer el artículo Algo más que café y contestar: ¿dónde está


la clave del éxito de este nuevo concepto de negocio sobre
uno que ya existía? ¿Qué novedades incorporan estos locales
sobre los tradicionales? ¿Conoces más empresas del sector
que están destacando? Investiga otros tipos de negocio que
se están reinventando con un auge notable en los últimos
tiempos.

- Leer el texto sobre los convenios colectivos y responder:


¿quién firma el convenio colectivo? ¿Qué son y a quiénes re-
presentan los sindicatos? ¿Cuál es el objetivo principal del
convenio? ¿Quién crees que sale beneficiado del acuerdo?
¿Por qué?

- Visión 360º: Infojobs. Entra en la página


https://www.infojobs.net/ y busca los empleos más demanda-
dos en la actualidad y los empleos que puedes localizar cerca
de tu localidad.

ACTIVIDAD 3. 2. Individual,, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- PBL: trabajadores autónomos, personas físicas, en alta en la grupo, digital, informática.
Seguridad Social: en pequeños grupos, buscar en Internet el grupo - Actitud durante las material - Sala de
significado de RETA y concretar alguna de sus características clase. actividades fungible. estudio.
más reseñables. Con los datos que aparecen en el texto, colaborativas.
elaborar una tabla resumen en la que aparezcan datos
referentes a hombres y mujeres autónomos. Comentar los - Trabajos escritos
resultados haciendo una comparativa por sexo. Hacer lo (ejercicios clase,

1481
mismo que en el apartado anterior pero por edad extrayendo pruebas, trabajos
una conclusión respecto a la tabla realizada. monográficos…).

- Realizar las Actividades finales (LA, pág. 223-225). - Trabajos de grupo.

- Registros de
observación.

- Preguntas orales.

- Portfolio.

- Tareas diversas
realizadas en el
Cuaderno Digital
Interactivo.

ACTIVIDAD 4. Los derechos de los trabajadores. 2. Individual, - Rúbrica de LA, - Aula.


pequeño evaluación. pizarra - Sala de
- Cre@ctividad: entra en el siguiente enlace grupo. digital, informática.
(http://links.edebe.com/qrcg) y busca los derechos de los - Registros de material
trabajadores entre los que se encuentran los siguientes: observación. fungible.
trabajo y libre elección de profesión u oficio, libre sindicación,
negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto - Trabajos de grupo.
colectivo, huelga, reunión, información, consulta y
participación en la empresa.

Con la ayuda de un procesador de textos elabora una tabla en


la que aparezcan cada uno de los derechos de los trabajado-
res y su definición o aspectos más destacables de cada uno
de ellos. Después lo puedes poner en tu Facebook, Twiter o
red social preferida y esperar a recibir «me gusta».

ACTIVIDAD 5. Exponer el trabajo de investigación sobre 2. Individual, - Rúbrica de Pizarra - Aula.


las personas dadas de alta en la Seguridad Social al pequeño evaluación. digital, - Sala de
departamento de Economía. grupo. material informática.
- Presentaciones con fungible.
- Elaborar una presentación sobre le trabajo realizado sobre soporte digital.
las personas dadas de alta en la Seguridad Social, exponiendo
149
tablas comparativas de datos entre hombres y mujeres y por - Registros de
edades. observación.

- Exposiciones orales.
ACTIVIDAD 6. Presentar el trabajo de investigación sobre 2. Pequeño - Rúbrica de Pizarra - Aula de
las personas dadas de alta en la Seguridad Social a los grupo. evaluación. digital, segundo
alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria. material ciclo de
- Presentaciones con fungible. Educación
- Una vez aprobado por el departamento de Economía, cada soporte digital. Primaria.
grupo irá a una clase de alumnos de segundo ciclo de Primaria
para presentarles su trabajo. - Trabajos de campo.
ACTIVIDAD 7. Comprobar – Reflexionar – Cambiar. 2. Individual. - Rúbrica de LA, LDI, - Aula.
evaluación. CDI. - Mediateca.
- Síntesis. Completar el esquema. (LA, pág. 222). - Sala de
- Interés y estudio.
- Realizar las actividades del apartado Pon a prueba tus participación en las
competencias (LA pág. 226-227). actividades diarias de
clase.
- Reflexiona. Diario de aprendizaje. (LA, pág. 227). Responder
a varias cuestiones para ser consciente de su proceso de - Trabajos escritos
aprendizaje y qué puede mejorar. (ejercicios clase,
pruebas, trabajos
monográficos…).

1501
OTRAS ACTIVIDADES DE LA SA-9

Competencias e IIMM

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS


- Análisis de estadísticas: observar atentamente la tabla propuesta de marzo de 2016 y responder a las cuestiones que se plantean.
- Entrar en el enlace propuesto y observar la imagen que hace referencia a la reforma del mercado laboral y una serie de medidas que se tomaron de
manera urgente. Entrar en cada una de ellas y resumirlas. A modo de síntesis, hacer una conclusión general sobre el conjunto de medidas. ¿Crees
que han sido eficaces?
- Desempleo juvenil, la generación perdida: leer el texto y definir el problema que enuncia el texto, concretar las causas del problema y pensar en
cómo crees que se puede solucionar.

IIMM

Interpersonal:

- Imaginar que eres el encargado del departamento de recursos humanos de un hotel y hay que definir las competencias que cada tipo de trabajador
debe tener.
- De acuerdo con el esquema del sistema educativo LOMCE, explicar los diferentes caminos elegidos por los siguientes profesionales.
- Ayudar a los alumnos del problema a decidir qué ciclos formativos pueden estudiar si tienen distintos intereses.
- Asesorar a tres compañeros tuyos marcándoles los itinerarios formativos desde 3.º de ESO hasta el final, sabiendo que quieren dedicarse a las
profesiones mencionadas.

Intrapersonal:

- Elaborar tu propio itinerario formativo según tus expectativas de futuro.


- Imaginar que eres el jefe de recursos humanos de una gran empresa dedicada a la fabricación de equipos informáticos y hay que cubrir varios
puestos de trabajo que en la actualidad están vacantes. Determinar cuáles son las aptitudes profesionales generales que deben tener las
ocupaciones propuestas.
- Elaborar una lista con las aptitudes profesionales y características personales que posees como alumno de 4.º de ESO, y a continuación realizar las
actividades propuestas.
- Elaborar tu currículum conforme a la situación actual en la que te encuentras.
- Teniendo en cuenta tus expectativas profesionales, completar el currículum de la actividad anterior pero trasladándote 12 años más en el futuro. Ten
en cuenta que ya habrás completado tu formación académica y te encontrarás trabajando o en situación de hacerlo con éxito.

Lingüístico-verbal:

- Identificar cada una de las capacidades profesionales propuestas.


- Identificar las características personales propias con cada una de las características de los trabajadores y explicar si estás más cerca de ser

151
trabajador por cuenta ajena o propia.
- Determinar si se cumplen las condiciones del trabajador por cuenta ajena y justificar cada una de ellas en el ejemplo propuesto.
- Investigar si un trabajador puede percibir su sueldo de alguna forma diferente al dinero.
- Enumerar la formación académica y la formación complementaria que crees que deben tener una enfermera y un informático.
- Definir cuál es el itinerario formativo en cada uno de los casos propuestos de distintos alumnos.
- Buscar información y averiguar qué significan cada uno de los factores de promoción de una empresa que se proponen.
- Enumerar los derechos y deberes de los trabajadores que consideres más importantes y explicarlos con tus propias palabras.
- Localizar en páginas oficiales otros modelos de contratos de trabajo y determinar qué tipos de contratos existen.
- Buscar la información necesaria para completar la tabla propuesta atendiendo a cada tipo de contrato.
- Definir qué es el concepto de aptitud profesional. Enumerar los tipos de aptitudes generales del trabajador.
- Enumerar y explicar cada una de las características personales de cualquier trabajador.
- Definir curriculum vitae y enumerar todas las partes que debe contener.
- Enumerar ventajas e inconvenientes que tiene trabajar para otra persona.
- Enumerar los requisitos que debe cumplir un trabajador autónomo para llegar a ser trade, quiénes no pueden ser trade y las condiciones especiales
del trade.
- Hacer una lista de los derechos más importantes de los trabajadores.

Atención a la diversidad
Enfoque preventivo: Adaptación curricular (MC):

- Para conocer y analizar los derechos y deberes del trabajador, visitar los links propuestos.
- Elaborar un esquema acerca de los derechos y deberes de los trabajadores y la prevención de riesgos laborales. Exponerlo en clase y comentarlo.

AC Básica (MC):

- Completar el currículum de la plantilla con los datos que se ofrecen.


- Identificar cada uno de los cursos con la edad de finalización de los mismos de la chica del ejemplo. ¿Con qué edad consiguió cada título?
- Completar la tabla propuesta en función del tipo de derecho o deber del que se trate.
- Completar el contrato de trabajo (solo las partes de los recuadros) según los datos que se aportan.

AC Profundización (MC).

- Responder las cuestiones que se plantean del profesiograma mostrado.

1521
TIC
 Cre@ctividad: entrar en el siguiente enlace (http://links.edebe.com/qrcg) y buscar los derechos de los trabajadores. Con la ayuda de un
procesador de textos, elaborar una tabla en la que aparezcan cada uno de los derechos de los trabajadores y su definición o aspectos más
destacables de cada uno de ellos. Después lo puedes poner en tu Facebook, Twitter o red social preferida y esperar a recibir «me gusta».
 Determinar si se cumplen las condiciones del trabajador por cuenta ajena y justificar cada una de ellas en el ejemplo propuesto.
 Visitar el enlace propuesto y determinar si cumple cada uno de los elementos que tiene que tener el C.V.
 Investigar la dirección propuesta (http://www.modelocurriculum.net/) y contestar las cuestiones que se plantean.
 Entrar en el portal del Ministerio de Educación (http://links.edebe.com/r8r5) y responder las cuestiones planteadas.
 Entrar en la página de la Seguridad Social (http://links.edebe.com/6sy) y responder las cuestiones planteadas.
 En la web http://links.edebe.com/scw puedes encontrar distintas subvenciones y ayudas al trabajador autónomo, investigar quiénes pueden ser
beneficiarios y detallar los diferentes tipos de subvenciones o ayudas.
 Observar el modelo de contrato en prácticas que se muestra, investigar en la web http://links.edebe.com/8jaem y contestar las cuestiones que
se plantean.
 Entrar en la página http://links.edebe.com/jtsfva y observar un contrato de trabajo cumplimentado. A partir de él, determinar el tipo de contrato
de trabajo, los elementos fundamentales del contrato, la fecha de comienzo, duración, identidad de las partes y el resto de elementos que debe
tener el contrato.
 Buscar en Internet varias definiciones de trabajador, sintetizarlas y explicarlas.
 Buscar en la red un mínimo de tres empresas dedicadas a la búsqueda de empleo y explicar cuál es el funcionamiento general de este tipo de
actividad económica.
 Entrar en el enlace propuesto y leer el artículo titulado «¿Cuánta gente cae por el camino para que usted tenga montañas de ropa?» y contestar
las cuestiones planteadas.
 Entrar en el siguiente enlace (https://www.micvideal.es) y generar dos modelos diferentes de currículum teniendo en cuenta los datos
elaborados en otra actividad.
 Navegar a través de los enlaces que aparecen en el portal http://links.edebe.com/3tkbz2 y realizar las actividades planteadas.
 Seguir el enlace propuesto y contestar las cuestiones relacionadas con el aprendizaje de los idiomas.
 Buscar en la red posibles ayudas o subvenciones para jóvenes emprendedores o bonificaciones que existan para personas que quieren
establecer su propio negocio.
 Contestar las cuestiones que se plantean para determinar la idoneidad de la decisión de muchos trabajadores por cuenta ajena que pierden su
empleo y buscan dar solución a su situación creando su propia empresa, y ver si todo el mundo es capaz de afrontar un negocio con éxito.
 Buscar en Internet las ventajas fiscales que puede obtener un trabajador autónomo.
 Consultar la web http://www.emprendedores.es/ y determinar los requisitos para montar una franquicia, qué franquicias son las de más éxito en
la actualidad y explicar brevemente el funcionamiento de este tipo de empresas.
 «Algo más que café» es un artículo publicado en Emprendedores que analiza el crecimiento de un determinado tipo de negocio, el del café.
Leer el artículo y responder las cuestiones que se plantean.
 La negociación colectiva suele generar un convenio colectivo. Este es el caso de los supermercados Lidl. Leer el texto que se propone y
responder las cuestiones que se plantean.

153
Fomento de la lectura y desarrollo de la expresión O/E

Lectura
 Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con la economía.
 Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la economía.
 Leer información diversa de las páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar, acceder a programas y simulaciones
relacionadas con la asignatura.
 Lectura comprensiva textos económicos.

 Utilizar estrategias de comprensión lectora:


— Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
— Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje económico, en situaciones diversas, y viceversa (elaboración de la información).
— Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).

Expresión
 Exponer, de forma oral y escrita, el planteamiento y el desarrollo de la resolución de problemas de diversa índole.
 Exponer, de forma oral y escrita, razonamientos en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
 Expresar adecuadamente los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
 Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

1541
Educación emocional
Habilidades para la Vida y el Bienestar personal

Competencia: habilidades para la vida y el bienestar personal: el fin último al cual todas las personas aspiramos con cada uno de nuestros actos es
conseguir la felicidad (desde la dimensión emocional, hablaríamos de experimentar un bienestar subjetivo). Se trata de ofrecer recursos que ayuden a
organizar una vida sana y equilibrada, superando posibles obstáculos que la vida pueda deparar. Habilidades de organización (del tiempo, trabajo,
tareas cotidianas) y desarrollo personal y social. Habilidades en la vida familiar, escolar y social (futuro laboral). Actitud positiva y real, mediante planes
de acción individual, ante la vida.

Objetivos: desarrollar la habilidad de convivir. Concienciar al alumno de la importancia de valorar al compañero para tener una buena convivencia.

Actividad: convivir con las personas que nos rodean es algo que hacemos durante toda nuestra vida. Es importante tener desarrollada esta habilidad. La
convivencia es una habilidad que se practica y como todas las habilidades que se practican, se desarrollan. En esta actividad se aprenderá la
importancia de la convivencia en nuestra vida y en nuestra aula.

155
5. Evaluación de la situación de aprendizaje por parte del profesor/a (A rellenar por el docente)

¿Qué fue bien? ¿Qué sería necesario mejorar?


Conjunto de medidas a tener en cuenta en situaciones de aprendizaje
posteriores.

6. Referencias, comentarios y observaciones (A rellenar por el docente)

1561
157
CULTURA EMPRENDEDORA
(Vamos a emprender)

Proyecto: Economía solidaria.


Capacidades emprendedoras: iniciativa, planificación y toma de decisiones.
Tarea: El proyecto consiste en el diseño, preparación e impartición de un programa formativo de
economía y empresa con un componente social/solidario. El programa estará dirigido a alumnos de
últimos cursos de Primaria (5º- 6º) o bien primeros cursos de Secundaria (1º- 2º). Así os
convertiréis en profesores-tutores para explicarles conceptos económicos básicos.
Fase 1 Fase 2 Fase 3
¿Por dónde ¿Cómo nos organizamos? ¿Lo ponemos en práctica?
empezamos? Asumo mi
Preparamos y ensayamos nuestras clases Emprendemos juntos
rol en el equipo
pedagógico

Actividad 1: Actividad 3: Programación de las clases: Actividad 5: Impartición y


Organización de los Para que tengáis claro qué impartir en cada realización del mini-
equipos pedagógicos: una de las sesiones de economía podéis proyecto: Una vez en clase
formar los distintos elaborar una programación didáctica que con los alumnos, debéis poner
equipos pedagógicos y recoja, en función del número de clases que en práctica todo lo aprendido y
comenzar a pensar en el tendréis con vuestros alumnos, los trabajado en las anteriores
curso en que lo impartiréis contenidos a desarrollar en cada una de ellas. actividades, sin olvidar los
y en el tipo de «mini- aspectos pedagógico-
proyecto» que realizaréis Actividad 4: Elaboración de contenidos y didácticos indicados.
con los alumnos. preparación de actividades: Para que Organizaréis vuestra
tengáis éxito, una de las claves de todo programación de contenidos
Actividad 2: Desarrollo proceso de formación es la preparación en función del número de
de la idea de empresa: previa de las clases. En este punto, los sesiones que tengáis para
Una vez asumidas las materiales didácticos a elaborar tienen un impartir las clases a vuestros
distintas funciones papel fundamental. Sería deseable que alumnos.
pedagógico-docentes es entregarais a cada alumno un pequeño
el momento de diseñar manual (o resumen en fichas) donde se
Actividad 6: La feria de
qué tipo de empresa vais recojan las ideas más significativas de cada
productos y la evaluación
a realizar con vuestros sesión así como portanombres, diplomas
de las empresas: Es
alumnos. para el último día, pósteres aclaratorios de las
importante que recordéis a
ideas fundamentales, etc. Después es
vuestros alumnos que el éxito
necesario ensayar lo que trataréis en cada
de la feria se sustenta en
sesión, cronometrando incluso los tiempos
varios puntos.
para poder impartir en cada clase los
contenidos que teníais previstos.

1581
Conclusiones.
¿Cuál ha sido el resultado obtenido?
¿Qué has aprendido?
¿Qué es lo que más te ha gustado de la experiencia?
¿Qué harías de diferente manera si volvieras a repetir el proyecto?

También podría gustarte