Está en la página 1de 3

PRÁCTICA Nº 03: MÓDULO DE YOUNG

I. INTRODUCCIÓN
La elasticidad trata del comportamiento de aquellos materiales que tienen la
propiedad de recuperar su tamaño y forma cuando cesan de actuar las fuerzas que
provocan las deformaciones, estos materiales obedecen la Ley de Hooke.
Todo cuerpo elástico sometido a una fuerza de tracción sufre una deformación que
consiste en el aumento de su longitud y la disminución de su sección transversal.
La variación de su longitud depende del tamaño y de la composición de la muestra.
Para una muestra cilíndrica (Fig. 1), tal como un hilo metálico, un cabello, etc.

Figura Nº 1

L0 F
Y = ;
A ∆L
donde:
Y, es el módulo de Young
L, es la deformación longitudinal
L0, es la longitud inicial
F, es la fuerza que produce la deformación
A, es el área de la sección transversal

Si " r" , es el radio del cilindro; se tiene


L0 F
Y = .
π r 2 ∆L

II. OBJETIVOS
• Obtener la curva que muestra el comportamiento de los materiales biológicos
cuando se someten a tracción.
• Calcular la constante elástica y el módulo de Young de un cabello.

Laboratorio de Biofísica 1
III. MATERIALES Y EQUIPOS
• 01 Micrómetro
• 01 Soporte universal
• 01 Portapesas
• 01 Regla de 100 cm
• 01 Pinza para soporte universal
• 01 Prensa para soporte universal
• 01 Aro pequeño de acero (tipo llavero)
• 05 Pesas de 10 g
• 05 Pesas de 20 g
• 01 Pesa de 50 g
• Cabellos largos

IV. PROCEDIMIENTO
1. Medir el diámetro del cabello con el micrómetro y amarrar un extremo en el aro
pequeño de acero y el otro extremo al portapesas (nudo especial, que no permita
deslizarse ni desamarrarse), luego medir la longitud inicial (de nudo a nudo);
fijarlo en el soporte universal por medio de las pinzas. Sujetar la regla con la
prensa, para mantenerlo en posición vertical.
2. Como el portapesas tiene un peso, ésta será nuestro primer valor y anotaremos
en la Tabla I.
3. Luego iremos colocando en el portapesas, pesos de 0,1 N (10 g) en 0,1 N (10 g),
midiendo la elongación del cabello para cada uno de los pesos y anotaremos en
la Tabla I.
4. Repetir el paso 3 (hasta que se rompa el cabello) y anotar en la Tabla I.
5. Utilizar otro cabello, y repetir el mismo procedimiento del primer cabello.

Tabla I
n F (N) ∆L (m) Y (N.m-2)
1
2
3

Se rompe

Laboratorio de Biofísica 2
V. RESULTADOS (FUNDAMENTACION)
1. ¿Qué es la región elástica, plástica y punto de ruptura?
2. Graficar la fuerza de tracción versus la longitud, para el cabello utilizado. Además
indique en la gráfica la región elástica, plástica y punto de ruptura.
3. De la gráfica obtenida en (1), calcular la constante elástica del cabello utilizado.
(Tomar los puntos que corresponden a la región elástica).
4. Graficar el esfuerzo de tracción versus la deformación unitaria, para el cabello
utilizado.
5. De la gráfica obtenida en (3), calcular el módulo de Young del cabello utilizado.
(Tomar los puntos que corresponden a la región elástica).
6. ¿Cuál es la resistencia a la ruptura del cabello utilizado? (Es el esfuerzo de
tracción calculado para la fuerza con que se rompe).
7. Graficar el esfuerzo de tracción versus la deformación unitaria, para dos cabellos
en una sola figura. Explique las diferencias entre ambas con respecto al módulo
de Young.

VI. CONCLUSIONES
Elabore las conclusiones en relación a cada uno de los objetivos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Elaborar un listado en orden alfabético de los libros, revistas ú otras fuentes de
información bibliográfica que has utilizado para elaborar el informe, según Estilo
Vancouver.

Laboratorio de Biofísica 3

También podría gustarte