Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

(FLEXIÓN EN BARRAS VOLADIZAS)

CARLOS ANDRÉS DAZA CANTILLO


DIOSELINA HERRERA PEDROZO
NICOLÁS MAESTRE SALCEDO
DIEGO ARMANDO ZULETA PÉREZ

WILLIAM ALBERTO MEJÍA OROZCO


Presentado a

503
Grupo

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
VALLEDUPAR, CESAR
2015
INTRODUCCIÓN
La resistencia a la flexión de una viga (barra) y su capacidad para soportar cargas van a
depender de una propiedad de su sección transversal llamada momento de inercia. El
momento de inercia puede definirse como una magnitud escalar que refleja la distribución
de las masas de un cuerpo o un sistema de partículas en rotación, respecto al eje de giro.
Para la siguiente práctica de laboratorio, se busca medir la deflexión que puede tener una
viga (barra) en voladizo con una longitud L al aplicar una fuerza F en su extremo libre. En el
experimento se toma una barra de acero de dimensiones conocidas y se le crea una apoyo
de empotramiento; se deja una longitud L en voladizo, su extremo libre se somete a una
fuerza conocida y por medio de un reloj de medición de alta precisión se mide su deflexión
o descenso producido. Luego, se proceden a calcular las deflexiones teóricas y se comparan
con los valores medidos para determinar si existe algún porcentaje de error. Por último,
indagamos sobre las posibles causas que generaron los porcentajes de error.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Determinar de manera experimental y teórica la deflexión (descenso) de una viga


(barra) en voladizo al momento de aplicar una fuerza en su extremo libre.
Objetivos específicos

 Determinar la deflexión en una barra en voladizo modificando la longitud del


extremo libre en el cual se aplica la fuerza.
 Calcular los valores teóricos de descenso de una barra en voladizo por medio de la
fórmula para la deflexión y el momento de inercia de la sección transversal del
elemento.
 Comparar los valores experimentales medidos con los relojes de medición y los
valores teóricos calculados, y determinar si existe algún porcentaje de error.
 Determinar las posibles causas de los errores en la medición del descenso de la
barra.
MARCO TEÓRICO
Apoyo: Los apoyos de las vigas, son los elementos que le proporcionan la estabilidad a la
viga y por lo general, se encuentran ubicados en los extremos o cerca de ellos.
Apoyo de empotramiento: Este tipo de apoyos producen tres reacciones (Incógnitas), que
son las de las dos componentes y el momento del par. El empotramiento impide cualquier
movimiento del sólido (inmovilizado).
Esfuerzo: Es la resistencia que ofrece un área unitaria del material del que está hecho un
miembro para una carga aplicada externa.
Flexiones en vigas: A continuación se presentan una variedad de carga, apoyo y
deformaciones de una viga.
Momento de inercia:
- Momento de inercia axial a un elemento de área: El momento de inercia axial I de
un elemento de área plana respecto a un eje de su plano es el producto del área del
elemento por el cuadrado de su distancia a ese eje. El momento de inercia se conoce
también como momento estático de segundo orden y también como segundo
momento.

- Momento de inercia polar de un elemento de área: El momento inercia polar J de


un elemento respecto a un eje perpendicular a su plano es el producto del área en
el elemento por el cuadrado de su distancia a ese eje. Podemos considerar esto
también como el momento de inercia respecto al eje z.

- Momento de inercia axial de un área: El momento de inercia axial de un área es la


suma de los momentos de inercia axiales de todos sus elementos.
Momentos de inercia de figuras geométricas comunes:
Tipos de apoyo: Los apoyos y conexiones que producen reacciones por fuerzas en una o
varias direcciones desconocidas son los mostrados a continuación, estos apoyos impiden el
movimiento en una o varias direcciones:

Viga: Una viga es un miembro estructural cuya longitud es considerablemente mayor que
las dimensiones de la sección transversal. Soporta una carga que generalmente es
perpendicular al eje longitudinal, es decir, las cargas y la longitud forman un ángulo recto.
Las cargas pueden estar distribuidas en un tramo muy corto de la viga, en cuyo caso se dice
que son concentradas, o pueden estar distribuidas en un tramo finito, en cuyo caso se dice
que son distribuidas.
Tipos de vigas:
- Simple: Los apoyos están en los extremos.
- En voladizo: Un extremo está empotrado en una pared y el otro está libre.

- En saliente: Por lo menos uno de los apoyos no está en el extremo.


PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO.

Día: 2 de Marzo de 2015.


Lugar: Laboratorio de resistencia de materiales.
Hora de inicio: 7:40 am.

El profesor inicia la práctica socializando e introduciéndonos a la guía de laboratorio que


vamos a realizar “Flexión en barras voladizas: descenso en el punto de aplicación de la
carga”. En ayuda con el profesor, sacamos los equipos nombrados a continuación para
realizar el laboratorio:
- Barra de acero 6 mm x 20 mm x 1000 mm.
- Corredera para pesas.
- Suspensor de pesas.
- 3 pesas de 5N.
- Reloj de medición con soporte.
- Columna de apoyo con enclavamiento.

Después de tener todos los equipos listos, se realiza el montaje entre todo el grupo de
trabajo. Lo primero a realizar es fijar la columna de apoyo al bastidor. Luego se hace el
empotramiento de la barra en la columna de apoyo fijada en el paso anterior. Ahora se
procede a ubicar y asegurar la corredera para el suspensor de pesas a distintas longitudes L
medidas a partir del empotramiento, en el primer caso la longitud será de 300 mm; para el
segundo y tercer caso las longitudes serán de 400 mm y 500 mm respectivamente. Es muy
importante cerciorarse de que la medición de la longitud sea correcta (Esto con el fin de
que el experimento sea lo más certero posible). El siguiente paso es fijar el reloj de medición
en la parte superior del bastidor y fijar su altura con respecto a la barra, el cual debe quedar
justo encima de donde se fijó la corredera para el suspensor de pesas; con este reloj lo que
se pretende es medir el descenso que se produce en la barra al estar en voladizo y someterla
a una carga en su extremo libre. Ahora se calibra el reloj de medición, con el objetivo de
dejarlo marcando cero. Luego, con mucho cuidado se cuelga en la corredera el suspensor
para pesas, cargado con las 3 pesas de 5 N. Por último se toma la medición indicada por el
reloj. Este procedimiento se realiza para las otras dos longitudes.
El montaje del experimento se muestra a continuación:
Los datos de medición obtenidos en el experimento para cada una de las longitudes se
presentan en la siguiente tabla:

Longitud L en mm Descenso medido en


mm
300 2,255
400 5,310
500 10,820

Hora de finalización: 8:15 am.


ANÁLISIS DE RESULTADOS.
El descenso f en la barra en voladizo se puede calcular teóricamente de la siguiente
manera:

𝐹𝐿3
𝑓=
3𝐸𝑙𝑦′

Donde:
F, es la carga aplicada (Suspensor + pesas), para nuestro caso es 17,5 N.
L, es la longitud desde el apoyo (Empotramiento) hasta el punto de aplicación de la fuerza
(En nuestro experimento fueron tres las longitudes usadas: 300 mm, 400 mm y 500 mm).
E, es el módulo de elasticidad del material de la barra, en nuestro caso es acero y su
módulo de elasticidad es de 190.000 N/mm2.
ly’, es el momento de inercia de la sección transversal de la barra. Para nuestro caso la
sección transversal de la barra es rectangular y su momento de inercia va a estar dado de
la siguiente manera:

1
𝑙𝑦′ = 𝑏ℎ3
12
b = 20 mm.
h = 6 mm.
1
𝑙𝑦′ = (20 𝑚𝑚)(6 𝑚𝑚)3
12

𝑙𝑦′ = 360 𝑚𝑚4

El descenso f en la barra en voladizo para cada longitud L se presenta a continuación:


L = 300 mm.

(17,5 𝑁)(300 𝑚𝑚)3


𝑓=
3(190000 𝑁/𝑚𝑚2 )(360 𝑚𝑚4 )

𝑓 = 2,30 𝑚𝑚

L = 400 mm.

(17,5 𝑁)(400 𝑚𝑚)3


𝑓=
3(190000 𝑁/𝑚𝑚2 )(360 𝑚𝑚4 )

𝑓 = 5,46 𝑚𝑚

L = 500 mm.

(17,5 𝑁)(500 𝑚𝑚)3


𝑓=
3(190000 𝑁/𝑚𝑚2 )(360 𝑚𝑚4 )

𝑓 = 10,66 𝑚𝑚
Calculados los valores reales (teóricos), se procede a realizar una comparación con los
valores experimentales de los descensos medidos a través del reloj para cada una de las
longitudes L medio de los dinamómetros y se calcula si existe algún porcentaje de error:

L = 300 mm.
Valor real = 2,30 mm.
Valor leído = 2,255 mm.

2,255 𝑚𝑚 − 2,30 𝑚𝑚
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100% = 1,96 %
2,30 𝑚𝑚

L = 400 mm.
Valor real = 5,46 mm.
Valor leído = 5,310 mm.

5,310 𝑚𝑚 − 5,46 𝑚𝑚
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100% = 2,75 %
5,46 𝑚𝑚

L = 500 mm.
Valor real = 10,66 mm.
Valor leído = 10,820 mm.

10,820 𝑚𝑚 − 10,66 𝑚𝑚
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100% = 1,50 %
10,66 𝑚𝑚
Podemos concluir que se presentan bajos porcentajes de error (entre el 1% y el 2%) en los
valores medidos con respecto a los valores reales. Al indagar sobre las posibles causas que
dieron origen a estos, se determina que pudieron haber sido las siguientes:
- Imprecisión al momento de la medición de la longitud L medida a partir de la columna de
empotramiento hasta el punto de aplicación de la fuerza F.
- La calibración de los relojes de medición requiere de mucho cuidado y de mucha precisión
pues son bastante sensibles, cualquier leve movimiento pudo haberlos descalibrado un
poco.
- Al momento de colgar el suspensor de pesas sobre la corredera para pesas se puedo haber
descalibrado el reloj de medición.
- También pudo haber una mínima imprecisión al momento de tomar la lectura de los
relojes de medición.
CONCLUSIONES.

De este experimento de laboratorio podemos concluir que la deflexión en una viga (barra)
es directamente proporcional a la longitud del voladizo en que se encuentre, entendiéndose
como voladizo a aquella distancia en que la viga se encuentra libre de apoyo hasta el
extremo donde se aplica la fuerza. Cuanto mayor sea la distancia del voladizo de la viga,
mayor será la deflexión que esta sufrirá y cuanto menor sea la distancia menor será esta.
Debemos tener en cuenta al momento de realizar mediciones o tomar valores
experimentales muchos factores para aumentar la precisión de la medición y disminuir o
anular cualquier posible porcentaje de error. Para esta práctica, el principal factor a tener
en cuenta es la calibración del reloj de medición, pues al ser muy sensible cualquier
movimiento por muy leve que sea puede producir valores erróneos; y como siempre es muy
fundamental asegurarse al momento de medir distancia de la longitud del voladizo.
Lista de referencias.

Mott, Robert L. (2009). Resistencia de materiales. (5a. ed.). México: Pearson Educación.
Retrieved from http://www.biblionline.pearson.com
Bedford, Anthony, & Fowler, Wallace T. (2008). Mecánica para ingeniería. Estática (5a. ed.).
México: Pearson Educación. Retrieved from http://www.biblionline.pearson.com
Jackson, J. H., & Wirtz, H. G. (2009). Estática y resistencia de materiales. México: McGraw-
Hill Interamericana. Retrieved from http://www.ebrary.com
Nelson, E. W., Best, C. L., & Mclean, W. G. (2004). Mecánica vectorial estática y dinámica
(5a. ed.). España: McGraw-Hill España. Retrieved from http://www.ebrary.com

También podría gustarte