Está en la página 1de 5

Universidad Veracruzana

Facultad de Economía
E.E. Finanzas Publicas
Dr. Hilario Barcelata Chávez

Los últimos 10 años del comportamiento de los ingresos públicos:


Estatal.

Equipo :
Palmeros Villalba Heidi Alejandra
Irineo Flores Aldhair
Rivera Moctezuma Axel Giovani
Parra Reyes Ana Karen

Xalapa, Ver., a 1 de diciembre de 2022


Índice

Introducción...................................................................................................................................3
Objetivos de la investigación.....................................................................................................4
Marco Histórico.............................................................................................................................5
Introducción

El presente trabajo tiene por objeto describir y analizar la evolución y estructura


que han tenido los ingresos públicos del estado de Veracruz durante el periodo
2010-2020, con el fin de que los lectores puedan observar el comportamiento que
han tenido estas variables a lo largo de los años estudiados.
Para poder analizar este comportamiento, realizamos una investigación sobre
cuáles fueron los ingresos públicos de los municipios pertenecientes al estado de
Veracruz durante cada año. Para identificar mejor la información fue acomodada
en tablas y realizamos gráficos para poder identificar mejor el comportamiento. Así
mismo, calculamos la tasa de crecimiento de los ingresos per cápita de cada
municipio para poder conocer cuál fue el cambio porcentual en los ingresos
públicos municipales y estatales.
Lo ingresos públicos son de suma importancia para las finanzas estatales y
federales, ya que ayuda a obtener el presupuesto necesario para que el Gobierno
desarrolle sus funciones. En el 2010, Veracruz de Ignacio de la Llave contaba con
un monto total de ingresos públicos de 17,601,040,152.00 millones de pesos, El
ingreso por habitante correspondía a 7,643,194. Para 2020 los ingresos públicos
eran de $32,527,407,360.00 millones de pesos y el ingreso per cápita era de
$3,760.60.

Con el hallazgo de estos datos nos dimos a la tarea de calcular la tasa de


crecimiento en los ingresos estatales dentro del periodo que abarca nuestra
investigación la cual fue del 84.80% mientras que la de los ingresos per cápita
corresponde a un 75.19%

Con este análisis veremos cómo fue el incremento de manera anual en este
periodo, describiremos si los ingresos públicos en el estado de Veracruz
aumentaron o disminuyeron, al igual que para cada municipio. La información
estará expresada en millones de pesos o en dólares, y también se analizará con
respecto a porcentajes, con la tasa de crecimiento.
Objetivos de la investigación
 Observar el comportamiento de los ingresos públicos del estado de Veracruz y
de sus municipios en un periodo de tiempo que abarque desde 2010 al 2020
 Comparar el comportamiento de los ingresos públicos estatales y municipales
con los acontecimientos históricos.
 Conocer el comportamiento de cada municipio de la entidad federativa con
respecto al manejo de los ingresos públicos.
 Analizar el comportamiento de los ingresos públicos de cada municipio por
año, así como su crecimiento.
 Proyectar para el 2021 y 2022 la cantidad de ingresos públicos, estatales y
municipales, así como el ingreso per cápita
Marco Histórico
El país experimentó, sore todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, un
incremento de la participación del gobierno federal en los ingresos del sector
público, reduciendo así la participación de los estados y municipios.

La participación del gobierno federal en el total de ingresos pasa de 72% en 1922,


a 83% en 1972. Por su parte, la de los gobiernos subnacionales pasa de 24% a
8% para los mismos años. Es decir, en este periodo los gobiernos subnacionales
(GSN) pierden dos terceras partes de su participación. Debe aclararse que estas
cifras no incluyen al Distrito Federal, de aquí que no sumen 100%. Peor aún, para
finales del siglo y hasta el día de hoy la participación del gobierno federal en los
ingresos presupuestarios se incrementaría a 96%, mientras que la de los locales
alcanzaría sólo un modesto 4%, incluyendo el Distrito Federal como parte de los
GSNs, lo que dramatiza aún más el fenómeno.

La explicación a este suceso se encuentra todavía sujeta a un buen número de


controversias. La principal pregunta que se ha planteado en la literatura es por qué
los estados accedieron a renunciar a la recaudación de sus más potentes
potestades tributarias. Para revisar las posibles respuestas, esta sección se divide
a su vez en dos.

Primero se describen brevemente los principales acontecimientos que llevan hacia


la centralización tributaria, para después, en el segundo apartado, abordar sobre
las posibles causas y consecuencias que le impriman cierta lógica a dicho
fenómeno.

También podría gustarte