Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO
CODIGO DEPENDENCIA 006734590
CODIGO DEA OD03020320

IDENTIFICACION DEL PLANTEL


NOMBRE DEL PLANTEL UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO

DIRECCION AV. CINCO DE JULIO CRUCE CON ESQUINA DEL LUCHADOR


FRENTE AL ANTIGUO TERMINAL EL TIGRE- ESTADO ANZOATEGUI

PARROQUIA. EDMUNDO BARRIOS

MUNICIPIO SIMÓN RODRIGUEZ

COMUNA ESCOLAR. N° 4

TELEFONO. 02832262130-02832354777

CODIGO ESTADISTICO: 30720

CODIGO DEPENDENCIA: 006734590

DEPENDENCIA. NACIONAL

CORREO ELECTRÓNICO ESTADOTRUJILLO8@GMAIL.COM

TURNO DIURNO
NIVELES QUE ATIENDE: PREESCOLAR, PRIMARIA
NUMERO DE SECCIONES: 04 PREESCOLAR 36 PRIMARIA
DOCENTE DIRECTIVO (A). PROFA. AUDIRA VELÁSQUEZ, FANNY LOPEZ.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO
EL TIGRE – ESTADO ANZOÁTEGUI
CODIGO DEA OD03020320

ACTA
Hoy, 10 octubre de 2.023 Año escolar 2.023 - 2.024 hora 8:00 a.m. en las
instalaciones de la UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO, La Profa. Audira
Velásquez, titular de la Cédula de Identidad N° V- 8.965.038, en su condición de
Docente en función Directiva de esta Institución designa desde la presente fecha
como Promotora de Derechos a las ciudadanas:

TURNO MAÑANA: Patricia Urbaneja

TURNO TARDE: Elizabeth Sotillo


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO
EL TIGRE – ESTADO ANZOÁTEGUI
CODIGO DEA OD03020320

IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL

NOMBRE DEL PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO


DIRECCIÓN: AV. CINCO DE JULIO CRUCE CON ESQUINA EL LUCHADOR
FRENTE AL ANTIGUO TERMINAL EL TIGRE
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EL Manual de Convivencia de la U.E Estado Trujillo rige las normas del


comportamiento en cada uno de los miembros de esta institución se acoge a las
disposiciones legales y jurídicas establecidas en la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente, la L.O.E. y su Reglamento.

EL Manual de Convivencia Escolar es una guía que orienta sobre las pautas a seguir
en forma natural y necesaria para todos los que hacen vida en esta casa de estudio, éstas
son de vital importancia en toda institución educativa a fin de garantizar los valores
fundamentales para un buen desarrollo de nuestra labor pedagógica

LA U.E. Estado Trujillo da a conocer estas normas de convivencias a los padres y


representantes , estudiantes, directivos, docentes, administrativo, obreros ,con el firme
propósito de que todas sean cumplidas para lograr un mejor proceso de aprendizaje,
fomentar valores y mejores lazos de armonía, los cuales conllevan a lograr éxito en nuestro
quehacer diario, estos acuerdos de convivencia se elaboran con la participación de los
CONSEJOS EDUCATIVOS de la U.E. Estado Trujillo en concordancia con lo establecido
en la L.O.P.N.N.A., en su artículo 57 que se refiere a la disciplina escolar. Señala que la
disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y
deberes de los niños, niñas y adolescentes, en consecuencia debe establecerse claramente en
estos acuerdos de convivencias los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones
aplicables y el procedimiento para imponerlas.

-Organización del plantel

02 Docentes en función directivos


40 Docentes de Aula
05 Especialistas de distintas áreas
05 Administrativos
08 Obreros

Estructurada de la siguiente manera:

01 Dirección,
01 Subdirección,
01 Secretaria,
01 Aula de orientación,

01 Biblioteca
20 Aulas
01 Comedor Escolar, (no funciona)
MISION

“Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas para que la educación sea concebida
como un proceso de formación gratuita, inclusiva y de calidad permanente, continua,
interactiva que promueva la construcción social del conocimiento”

VISION

“Desarrollar el potencial creativo de cada niño, niña en el pleno ejercicio de su


personalidad, promocionando la escuela como un espacio de formación ciudadana y de
participación comunitaria para la reconstrucción de los nuevos republicanos y de nuevas
republicanas con profunda conciencia del deber social”
OBJETIVOS

- Propiciar el cumplimiento de las normas establecidas para resaltar la ética, la moral y el


desarrollo integral de los educandos y educandas de manera protagónica, participativa y
democrática.

- Propiciar la convivencia escolar y ciudadana dentro del orden y el bien común,


asegurando en los estudiantes el respeto a sí mismo, a sus padres, a los profesores, a la
familia, autoridades y ciudadanos, así como a las normas y a los bienes públicos y privados.

- Fomentar el respeto al tiempo de los demás y a su uso adecuado, tanto en las actividades
curriculares como en las que no lo son.

- Fortalecer la educación ciudadana, cívica y patriótica, que permita en los estudiantes, el


desarrollo de su identidad y pertenencia nacional, su espíritu cívico y su conciencia
histórico-nacional.
TITULO I
CAPITULO I
OBJETO, FUNDAMENTO, DOMICILIO

ARTICULO 1. OBJETO

EL documento tiene como finalidad garantizar a todos los integrantes de los Consejos
Educativos de la U. E. Estado Trujillo ubicando en el centro de la ciudad, Av. Cinco
Esquina del Luchador frente al antiguo terminal, en la ciudad de El Tigre Estado
Anzoátegui el ejercicio y disfrute pleno de sus garantías en la convivencia escolar

ARTICULO 2.

Estas normas están dirigidas a los Directivos, Docentes, Administrativo, Operativo, Padres
y Representantes, Estudiantes, de educación Inicial, Educación Primaria.

ARTICULO 3.

Los Deberes y Derechos del personal Directivo, Docentes, Administrativo, Operativo,


padres y Representantes son de carácter obligatorio, su incumplimiento acarrea las
sanciones previstas por las leyes y organismos competentes y según sea el caso.

ARTICULO 4. Fundamento Jurídico


Estas normas legales y vigentes se rigen por: la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Reglamento de la Ley Orgánica de Educación,
Reglamento al ejercicio de la Profesión Docente, Ley Orgánica de la Protección del Niño,
Niña y Adolescente, Ley Orgánica de las Trabajadoras y Trabajadores.

ARTICULO 5. FINES DE EDUCACIÓN INICIAL, EDUCACIÓN PRIMARIA


El Jardín de Infancia de la Unidad Educativa Estado Trujillo, está asignado con el código
Nº 004103659 Complementará el nivel de Educación Inicial con la edad Comprendida de 5
años cumplidos.

Educación Primaria, código Plantel N° 006734590 se imparte de 1ero a 6to grado, mediante
el desarrollo de valores, de Formación Pedagógica, destrezas, capacidades artísticas;
cumplirá funciones de orientación educativa que motive a los niños y niñas aprender, donde
los valores sean lo primordial para tener el ciudadano que queremos.

ARTICULO 6.
La U.E. Estado Trujillo se propone alcanzar además de lo establecido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, Ley
Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente (L.O.P.N.N.A.) y otras Leyes
relacionadas en materia de infancia y adolescencia, los siguientes fines: Culto, reflexivo,
honrado, capaz de liberarse a sí mismo en unión con los demás. Abierto al cambio,
emocionalmente con motivación de superación.

Con un aprendizaje significativo, proporcionarles herramientas que le permitan asumir las


condiciones de vida, mejorarla, superar dificultades y resolver, poner en práctica la
disciplina y la formación para la convivencia, la paz y la tolerancia social.
TITULO II

Capítulo I
ASPECTOS GENERALES

ARTÍCULO 7. Conceptos Básicos:

Estudiantes: Son todos aquellos niños, niñas y adolescentes debidamente inscritos en la U.


E. Estado Trujillo por su representante para cursar estudios desde preescolar hasta 6to
grado de Educación Primaria.
Sujeto de Derecho, Todos los niños, niñas son sujeto de derecho; en consecuencia gozan
de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento
jurídico, especialmente aquellos consagrados en la Convención sobre los Derechos del
Niño, Niña y Adolescentes contemplados en la L.O.P.N.N.A.
Derecho a la Educación. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la
Educación. Tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o
instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia (ART. 53 L.O.P.N.N.A)
a) Deberes: Responsabilidad, Obligación; Compromiso. Aquello a lo que se está
obligando
b) Derechos: Conjunto de las leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales
desde el punto de vista de las persona y de la propiedad. Sinónimo de justicia y libertad.
Facultad de hacer una cosa, disponer de ella o exigir algo de una persona. Conjunto de
leyes pertenecientes a una materia determinada.

1 C.F. Ley Orgánica de Educación Venezuela 2009 Art. 25.


a) Consejo Municipal del Niño y del Adolescente (C.M.D.N.A): Es órgano de naturaleza
pública, deliberante, consultiva y contralor del ámbito municipal que con representación
paritaria de entes del sector público y de la sociedad que se encarga de velar por el
cumplimiento de los derechos colectivos y difusos de los niños y adolescente del respectivo
municipio.

ARTICULO 8.
Responsabilidad. Las Autoridades de la Institución garantizan el respeto a los derechos y
Garantías de los estudiantes y las estudiantes, otorgadas por la Ley Orgánica de Educación,
reglamento general, así como los previstos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la Ley Orgánica para la protección de los niños, niñas y adolescentes y
demás instrumentos legales que regula la materia educativa.

ARTICULO 9.
El INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: Es un principio de interpretación y aplicación del
ordenamiento jurídico. Intereses que deben tomarse en cuenta en la toma de todas las
decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías. (Artículo 8 de la LOPNNA)
Parágrafo único: Para determinar el Interés Superior del Niño y Niña es una situación
concreta se debe apreciar.

La opinión de los Niños, Niñas y Adolescentes.


a) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y sus deberes.
b) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común los derechos y garantías
del niño- niña y adolescentes.
c) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las demás personas y los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes.
d) La condición especifica de los niños, niñas y adolescentes como personas en desarrollo.

DE LA ADMISIÓN

ARTICULO 10.
La Inadmisión de los estudiantes corresponde al Director, con el equipo de trabajo para este
fin específico. Los cambios de turnos después de haber formalizados su inscripción, será
posible si existe la capacidad de cupo.

ARTICULO 11.
La admisión de los estudiantes se hará siempre que haya cupo, se ajustará a la norma que
rige La UNIDAD EDUCATIVA ESTADO TRUJILLO como Institución Pública:

a) Los niños y niñas con menores recursos económicos.


b) Los hijos de Docentes, Administrativos y Obreros del Plantel.
c) A los hermanos de estudiantes que estén activos en el plantel.
d) A los niños que viven cerca de la institución.
e) Algunos niños que el Consejo Comunal más cercano requiera la necesidad de cupo.

DE LA PRESENTACION PERSONAL
La presentación personal contribuye un aspecto básico para la buena salud del estudiante.
Los estudiantes deben evitar el uso de indumentarias inapropiadas, accesorios
extravagantes, corte y color de cabello, pircing, sarcillos. Evitar el uso de celulares en horas
de clases. Los representantes cuando ingresen a la Institución evitar los escotes, minifaldas,
franelitas, licras y bermudas. Deben mantenerse en el marco del decoro, la decencia y la
honestidad que corresponde a un contexto educativo dentro y fuera de la institución. El
personal docente debe acatar esta normativa de la buena presentación como modelo que
somos para los estudiantes.

EL UNIFORME ESCOLAR. (Gaceta Oficial N° 32271del 16 de junio de 1981). El


uniforme de la institución es representativo de la misma. El que lo porte dentro y fuera del
plantel se rige bajo las normas del presente Manual de Acuerdos de Convivencia Escolar.
Debe tener su identificación y debe usarse sin accesorios extravagantes.

ARTICULO 12.
El uniforme reglamentario es el siguiente:
a) EDUCACION INICIAL: Chemis roja, pantalón azul marino, zapatos de color negro.
b) EDUCACION PRIMARIA: Chemis blanca, pantalón azul marino, zapatos de color
negro.
c) EDUCACION FISICA: Mono azul marino, sin ningún tipo de emblema, zapatos
deportivos de color negro. Solo se utilizara el día que según su horario le corresponda.

d) Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol, lavado de
manos con agua y jabón.

CAPITULO III
DE LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
Y LAS ESTUDIANTES.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Y LAS ESTUDIANTES.

ARTICULO 13.
El plantel reconoce a los estudiantes y las estudiantes los derechos presentes en la
Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación y su Reglamento Ley Orgánica para la
protección del Niño Niña y Adolescente. El estudiante o la estudiante tienen derecho a:

Mantener de forma regular y permanente, interrelacionados personales y contacto directo


con sus padres aunque exista separación entre éstos, salvo que ello sea contrario a su
interés.
Los Niños Niñas y Adolescentes tienen derecho a la Suprema Felicidad: Crear una
sociedad equitativa, donde los venezolanos tengan oportunidad para su bienestar social
humano, mediante el acceso a la educación, salud alimentación y la cultura. IGUALDAD
Y NO DISCRIMINACIÓN: (Art. 3 de la LOPNNA y 78 de la CRBV). Las disposiciones
de esta Ley se aplicaran por igual a todos Los Niños Niñas y Adolescentes sin
discriminación alguna, fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
origen social, étnico o nacional discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra
condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus
familiares”.
“Todos los niños (a) y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en su proceso educativo”.
Recibir una educación integral de acuerdo con los fines que persigue el Estado Venezolano
y la Institución (Art. 53 de la L.O.P.N.N.A).
El Estado, a través de los Órganos Nacionales con competencia en materia educativa,
ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo en consecuencia: Garantiza que a ningún
estudiante, representante o responsable se le cobre matricula y servicios administrativos
como condición para el ingreso, permanencia y egreso de las instituciones oficiales (L.O.E.
Literal J).

 El estudiante debe ser tratado con respeto por el personal directivo, docente,
administrativo, obrero, padres y representantes (Art. 56 L.O.P.N.N.A)
 Recibir una formación científica, humanista, artística, deportiva, para que los
capacite para la vida social, el trabajo productivo, la continuidad de los estudios
superiores y /o la inserción en el campo laboral.
 Recibir educación de personas de idoneidad docente establecida en la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 102 al 106), L.O.E. (Art. 6
Numeral 1).
 Recibir su informe descriptivo en el tiempo que se ha planificado la entrega del
mismo, que la inasistencia, aún justificada, no eximen de la responsabilidad por sus
obligaciones académicas Circular 2238 del 22/09/09. L.O.P.N.N.A. Art. 93, literal f.
 Derecho a la integridad personal. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la integridad personal, este derecho comprende la integridad física,
psíquica y moral Art. 32 LOPNNA.
 Derecho a ser protegido contra abuso y explotación sexual Art. 33 L.O.P.N.N.A.
 Conocer las normas de convivencia del Plantel, los hechos que son susceptibles de
sanción aplicables y el procedimiento para ejecutarlas (Art. 57 de la L.O.P.N.N.A).
 Opinar a la defensa antes de la imposición de cualquier sanción. Se prohíbe las
sanciones corporales y colectivas (L.O.P.N.N.A.) Art. 80).
 Acudir a la autoridad del plantel, respetando los canales regulares, con el fin de
obtener respuesta apropiada y conveniente antes situaciones que requieran de su
atención (L.O.P.N.N.A. Art: 55).
 Todos los Niños (a) y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento,
Religión Laica. (Art. 7 de la L. O.E: y 35 de la L.O.P.N.N.A).
 Recibir un servicio educativo de óptima calidad, en un ambiente físico adecuado y a
cargo del personal de la institución.
 Recibir un trato respetuoso, considerado y ajustado a su edad, de parte del personal
directivo, docente, administrativo, obrero y estudiante (Art. 56 L.O.P.N.N.A).
 Recibir información y orientación oportuna sobre los temas de su interés, por parte
del personal directivo, docente, administrativo, obrero y de orientación.
 Opinar y ser oídos en los asuntos de su interés y que su opinión sea tomada en
cuenta (Art. 80 L.O.P.N.N.A).
 Participar libre, activa y plenamente en la vida escolar y en las actividades
científicas, culturales, deportivas y recreativas que se desarrollen en la institución.
(Art. 81 LOPNNA).
 En caso de ser acusado de transgredir alguna norma que amerite la apertura de un
procedimiento administrativo, recibir un tratamiento equivocado donde se respete el
derecho a la defensa y al debido proceso. (Art. 88 L.O.P.N.N.A.).
 Ser protegidos en su dignidad, honor, reputación, propia imagen, intimidad familiar
y vida privada. Está prohibido exponer o divulgar imágenes o información que
lesionen este derecho. Art. 65 L.O.P.N.N.A).

DERECHO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


ARTÍCULO 14 (L.O.P.N.N.A. Art. 93)
 Honrar a la patria y sus símbolos.
 Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las
órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder
público.
 Vestir el uniforme escolar reglamentario durante el horario de actividades escolares
y en los actos especiales que así se les requiera.
 Honrar, respetar y obedecer a su padre, madre, representantes o responsables,
siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al
ordenamiento jurídico.
 Cuidar su presentación personal, orden, aseo, mantener forrados los libros y en buen
estado los útiles escolares.
 Evitar vender objetos y chucherías en la institución.
 Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
 Conservar el medio ambiente.
 Asistir diaria y puntualmente a todas las horas de clases establecidas, salvo
excepciones justificadas y realizar las actividades que les sean solicitadas por los
docentes correspondientes.
 Asumir la responsabilidad de su aprendizaje y actuación estudiantil, mediante el
cumplimiento de las actividades prescritas en los programas oficiales, actividades
que les sean asignados.
 Cuidar su presentación personal, orden, aseo, mantener forrados los libros y en buen
estado los útiles escolares.
 Evitar vender objetos y chucherías en la institución.
 Asistir diaria y puntualmente a todas las horas de clases establecidas, salvo
excepciones justificadas y realizar las actividades que le sean solicitadas por los
docentes correspondientes.
 Participar con carácter obligatorio en las diferentes actividades donde son
seleccionados para representar la institución previa autorización del representante.
 Los estudiantes en hora de descanso tienen derecho a un recreo dirigido (Art. 64
L.O.P.N.N.A.)
 Cumplir las cinco (5) horas académicas correspondientes al horario establecido por
el M.P.P.P.E, si tienes actividades extracatedra y amerita su ausencia debe ser
comunicado al docente.
 Permanecer en el recinto durante el horario de clases, no debe retirarse sin solicitar
el permiso por escrito ante un directivo. El director o sub- director deberá
comunicarse con el padre, la madre, o el representante del estudiante antes de
otorgar el permiso mencionado.
 Asistir a las actividades académicas con los útiles escolares, materiales y trabajos
que le sean asignados por el docente.
 Mantener un trato respetuoso hacia las autoridades del plantel, personal docente,
administrativo, obrero padres, representantes y estudiantes, evitando el uso
expresiones humillantes u ofensivas a la dignidad de la persona.
 Contribuir con el cuidado y mantenimiento del salón mobiliario, equipos y demás
bienes del plantel.
 Hacer entrega a sus padres o representantes de todas las comunicaciones que les
envía las autoridades académicas o administrativas del plantel.
 Los niños, niñas y adolescentes deben mantener una conducta apegada a los
principios morales y a las leyes de la República. Las faltas contra las leyes serán
sancionadas de acuerdo a esta norma y dependiendo de su gravedad los niños niñas
y adolescentes incursos en las mismas podrán ser remitidos antes los organismos
competentes. Dentro de ésta categoría de faltas están: el daño a bienes de la
institución, la difamación grave y continua, el hurto, el robo, acciones injustificadas
que produzcan lesiones físicas a la persona agredida o que pongan en peligro la
salud de algún miembro de la comunidad educativa, el consumo o venta de drogas
prohibidas, el porte de arma y el uso de la fuerza o de la amenaza para obligar a la
persona agraviada a realizar acciones contra su voluntad.
 Llegar 10 minutos antes de la hora de entrada, con el uniforme escolar
reglamentario.
 Servir de enlace entre la escuela y el hogar afín de facilitar la comunicación.
 Asistir a los actos públicos dentro y fuera de la institución y los demás que
dispongan el M.P.P.P.E portando su respectivo uniforme.
 Mantener un corte de cabello adecuado que cumpla con las normas reglamentarias
de la institución. (NO usar Gelatinas ni Maquillajes).
 Contribuir con la limpieza del plantel, evitando rayar, romper, ensuciar, lanzar,
basura fuera de los sitios señalados.
 cumplir con las horas reglamentarias de clases; para ausentarse de la institución
debe ir acompañado con su representante previamente justificado el retiro, ante los
directivos.
 Evitar conservar con personas ajenas al plantel a través de las rejas que delimitan el
mismo y en sus inmediaciones.
 Respetar y honrar los Símbolos Patrios, a nuestros Libertador y los demás valores
del país.
 Acatar el llamado de atención, de los Directivos, Docentes, para corregir conductas
no acorde a los principios establecidos en la institución.
 Fomentar, armonía, compañerismo, solidaridad, amor, respeto, libertad, sano
esparcimiento entre sus compañeros.
 Evitar traer a la institución objetos personales que interfieran en su ámbito
pedagógico.
 No traer objetos cortantes, o punzo penetrantes.
 Demostrar buen comportamiento dentro y fuera de las instalaciones educativas.
 Cuidar y mantener las áreas verdes. Evitar lanzar hacia las afueras de la institución
objetos como: palos, botellas, piedra, entre otros que acarrean daños o lesiones a
transeúntes y a vehículos. Si llega a suceder y comprueba el hecho se le notificara al
representante para que asuma la responsabilidad de los daños causados por su
representado.

FALTAS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ARTICULO 15.
Procedimiento Disciplinario
Los niños y niñas que incurran en faltas de disciplinas, se someterán a medidas
alternas de resolución de conflictos, producto de la mediación y conciliación que
adopten los integrantes de los consejos educativos, resguardo siempre a la
educación y a la legislación de protección a niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 16.
Se entiende por falta: El incumplimiento de una norma establecida de forma que
dificulte el proceso educativo y colectivo, en el aspecto moral, social o disciplinario,
tanto dentro como fuera del plantel.

SE CONSIDERA QUE EL ESTUDIANTE O LA ESTUDIANTE HA


INCURRIDO EN FALTA LEVE CUANDO:
 Retardos reiterados del estudiante (L.O.P.N.N.A. Art. 93 literal f)
 El incumplimiento de sus tareas escolares.
 Alteraciones de la disciplina del plantel.
 Irrespeto a los símbolos patrios.
 Incumplimiento donde se hace un llamado a los padres y representantes.
 Traer al plantel juegos de azar (Cartas, dados, fichas u algunos que no estén
permitidos por influir en la salud mental del estudiante.)
 Utilizar celular en horas de clases que interfiera en el desarrollo de las actividades
educativas.

ARTICULO 17.
SE CONSIDERA QUE LA ESTUDIANTE HA INCURRIDO EN FALTAS
GRAVES:

 Cuando irrespetan a los Directivos, Docentes, Administrativo y Obreros,


compañeros y demás personal del plantel.
 Abandona el plantel sin la autorización correspondiente.
 Irrespeten a los Símbolos Patrios y demás valores inherentes a nuestra identidad
nacional Establecido en el Articulo 93 Literal A DE LA Ley Orgánica para la
protección de Niños, Niñas y Adolescentes
 Provoque desórdenes graves, propicie golpes entre compañeros de estudios.
 Practican juegos que van en contra de la salud mental del estudiante.
 Incitación o participación a actos violentos: como riñas, peleas, o agresiones
empleando la violencia física o verbal.
 Deterioro voluntario de las instalaciones del plantel.
 Reincidir en actos de indisciplina dentro o fuera del aula o en cualquier área del
plantel.
 Someter a agresiones, a los estudiantes sustrayéndole el dinero o la merienda (Art.
32 L.O.P.N.N.A).

 Agredir físicamente a sus compañeros de cualquier grado; asumiendo el


representante los daños que ocasione dicha agresión.
 Evitar lazar objetos contundentes con la finalidad de bajar mangos, esto afecta la
integridad de los estudiantes de plantel como los transeúntes que hacen vida en los
alrededores del mismo.

 Falsificar la firma del padre o representante.

ARTICULO 18.
Sanciones a faltas leves
Después de hacer el análisis del comportamiento de los niños, niñas y adolescentes
se establecen las sanciones siguientes, una vez que se le ha garantizado el derecho a
la defensa y en caso de resultar culpable se acuerdan las siguientes sanciones
educativas
 Citación al representante con documento de participación.
 Asignar trabajo comunitario para reponer los daños ocasionados de acuerdo a la
falta.
 El representante debe estar consciente de la sanción educativa impuesta al niño o
niña.
 Llevar un registro de los hechos ocurridos tanto en la Dirección del Plantel como en
los registros anecdóticos de la actuación de estudiante.
 El representante debe comprometerse para mejorar la conducta de su representado.

ARTICULO 19.
SANCIONES A FALTA GRAVES DEL ESTUDIANTE
Procedimiento:
 Notificar al estudiante.
 Remitir al estudiante ante las autoridades del plantel.
 Derecho a la defensa escuchando la versión del estudiante.
 El estudiante que interfiera en el desarrollo normal de las actividades académicas u
otra falta grave será remitido con la orientadora.
 Debe hacer un trabajo escrito o exposiciones sobre valores para no cometer
nuevamente faltas, en caso de reincidir remitirlo a la Defensoría Escolar con sus
Actas correspondiente.

DE LA DISCIPLINA ESCOLAR

ARTICULO 20.
La Disciplina Escolar será administra de acuerdo con las garantías, Deberes y
Derechos consagrados en el presente Acuerdo de Convivencia Escolar en
concordancia a lo establecido en el (Art. 57 De la L.O.P.N.N.A.)
OBJETIVO S DE LA DISCIPLINA ESCOLAR.
La Disciplina Escolar, es una acción pedagógica que tiene como finalidad estimular
las conductas necesarias para el logro de nuestra Misión y Visión estableciendo
responsabilidades en los casos que hayan incumplido en sus deberes, vulnerando los
derechos de otras personas incurriendo en faltas expresadas en el ordenamiento
jurídico.
Acuerdos de Convivencias Escolar de la Institución.

ARTICULO 21.
Los estudiantes y las estudiantes que Incurran en actos de indisciplina, se someterán
a medidas alternas se resolución de conflicto, producto de la medición y la
conciliación que adopten los o las integrantes de la comunidad educativas
resguardando siempre el derecho a la educación y a la legislación de protección de
niños, niñas y adolescentes (L.O.E. Cap. VII Disposiciones Transitorias Numeral
10)
ARTICULO 22.

DERECHOS Y GARANTÍAS: Los estudiantes, a quienes se les atribuyan haber


incurrido en una falta, tienen los diferentes derechos y garantías:
 Derecho a ser informado de manera clara y precisa sobre los hechos que se le
atribuyen.
 Derecho a tener acceso al expediente y de los procedimientos disciplinarios en los
cuales tenga interés personal en virtud de lo expuesto en el ( Art. 57 literales B-C
DE L.O.P.N.N.A.)
 DERECHO QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA. Hasta que se demuestre lo
contrario es no ser sancionado a menos que conste plenamente que ha incurrido en
una falta.
 DERECHO A SER INFORMADO sobre las razones y contenidos éticos-sociales
por los cuales se ejerce en su caso concreto, la autoridad disciplinaria.
 DERECHO A OPINAR Y SER OIDO ( Art. 80 L.O.P.N.N.A.)
 DERECHO A IMPUGNAR LAS SANCIONES que se le hayan sido impuesta,
antes las autoridades que le impuso la sanción como medida de reconsideración otro
recurso interpuesto ante la autoridad superior del plantel cómo mediación
jerárquica.
 DERECHO AL HONOR, REPUTACIÓN PROPIA IMAGEN VIDA PRIVADA E
INTIMIDAD FAMILIAR (Art. 65 de la L.O.P.N.N.A).
 DERECHO A LA CONFIABILIDAD.
 DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL, lo establecido (Art 32 de
L.O.P.N.N.A)
 CUALQUIER otro derecho o garantía reconocida por la L.O.P.N.N.A, Acuerdo de
la Convivencia Escolar y demás Reglamentos Especiales.
 Evitar la injusticia sindicación de terceros.
 Actuar con premeditación o inducir a otros a cometer la falta

CAPÍTULO IV

PERSONAL DIRECTIVO

ARTICULO 23
El Personal Directivo está integrado por Un (1) Director (a) y Dos (2) sub-director
(a). El Director (a) es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del
mismo, le corresponde cumplir y hacer cumplir la ley, los reglamentos de ley, las
disposiciones emanadas de las autoridades educativas y el presente Manuel de
Convivencia. La Subdirección constituye el segundo nivel de jerarquía de la
Institución, comparte con la Dirección la responsabilidad de la conducción de las
actividades académicas y sustituye el Director en caso de ausencia temporal.

ARTICULO 24
Son atribuciones y deberes del Director
 Convocar y presidir los Consejos Generales de Docentes, Técnico Asesor, y
cualquier otra reunión de carácter académico.
 Representar la Institución ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación y
ante las autoridades regionales o locales vinculadas a la educación.
 Realizar los trámites necesarios y entregar la documentación exigida por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación a fin de obtener la autorización para
el funcionamiento del plantel.
 Revisar, firmar y entregar anualmente los recaudos necesarios exigidos por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación, tales como la Matrícula Inicial,
Rendimiento Final, Registro de Título y Certificados, Estadísticas.
 Asistir a las reuniones de Directores convocadas por funcionarios autorizados del
Misterio del Poder Popular para la Educación.
 Firmar los documentos probatorios de estudios, la correspondencia, comunicaciones
a los padres, representantes y cualquier otro en el cual se requiera su firma.
 Designar comisiones de docentes encargados de cumplir funciones específicas
dentro del plantel para dar cumplimiento a las Políticas Educativas Emanadas del
Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
 Atender el caos de faltas graves por parte de los niños, niñas y adolescentes y
decidir sobre la apertura de un expediente y el inicio de un procedimiento
administrativo al inculpado.
 Presidir las actividades especiales y cualquier otro acto al que sea invitado en
representación del plantel.
 Designar anualmente a un docente que cumplirá funciones como Promotor de
Derechos (Defensoría Escolar).
 Convocar y presidir las reuniones del Comité de Convivencia
 Participar en la elaboración o modificación de las Normas de Convivencia.
 Atender a los docentes, personal administrativo, obrero, niños, niñas y adolescentes
o representantes que así lo requieran y darles respuesta oportuna a sus
planteamientos o sugerencias.
 Recibir y supervisar los Planes de Evaluación de cada docente.
 Velar porque los docentes cumplan con la realización de actividades remediales.
 Organizar el proceso de inscripción en cada año escolar, fijando el periodo y el
horario del mismo, los requisitos y las guardias de los docentes.
 Elaborar los documentos probatorios de estudio, sellarlos y firmarlos.
 Elaborar constancias de estudios, constancias de calificaciones y cualquier otro
documento académico que exija los representantes o las autoridades del ministerio
del poder popular para la educación.
 Mantener archivada y en buen estado toda la documentación entregadas por los
niños, niñas y adolescentes al momento de la inscripción
 Todas las demás atribuciones y deberes que estén dentro de sus ámbitos de trabajo.

ARTICULO 25.
EL subdirector o subdirectora deberá compartir con el Director o Directora las
responsabilidades del ejercicio de la función directiva, de los aspectos de la organización
pedagógica, la administración y la supervisión del plantel, en consecuencia tendrá los
siguientes deberes y atribuciones:

Hacer las veces de directo en caso de falta accidental o temporal de este.


Actuar como secretario de los consejos de Docentes.
Intervenir en la elaboración del informe anual de trabajo en el plantel.
Dar cumplimiento a todas las disposiciones señaladas en la ley Orgánica de Educación, en
su reglamento y en el presente reglamento.

Los demás deberes y atribuciones que señala el ordenamiento jurídico en materia educativa.

CAPÍTULO V

ARTICULO 26.
DEBERES DE LOS DOCENTES
 Asistir diaria y puntualmente al plantel y llegar 10 minutos antes del inicio de
actividades de cada turno.
 Hacer entrega en la dirección la planificación los días lunes a las primeras horas de
inicio de actividades escolares, Art. 6 Literal 2 de la R.E.P.D.
 Hacer la solicitud de permiso con tres días de anticipación al director, buscar el
suplente y dejarle su programación Art. 7 Capitulo 3 de la R.E.P.D.
 El docente debe permanecer con sus estudiantes, para guiarlo en el desarrollo de las
actividades cívicas en la hora de entrada y salida. Art. 6 de la L.O.E. Literal 1.
 Firmar el libro de Registro de Asistencia.
 Al inicio de las actividades escolares después del saludo, se debe registrar la
asistencia diaria y determinar su inasistencia.
 Impartir conocimientos de acuerdo a las necesidades del estudiante, evaluar
diariamente el trabajo de los niño (a). Art. 15 de la L.O.E. Literal 1
 Mantenerse en el aula durante su horario de trabajo, solo casos fortuitos y con pleno
conocimiento de la dirección del plantel se debe ausentar. Art.15 Literal 4 de la
L.O.E.
 Colaborar con la disciplina del plantel y conservación del mobiliario escolar, si se
comprueba que debido a indisciplinas en el aula, rompe los materiales debe
responsabilizarse en el arreglo o remplazo del mismo el representante. Art. 6 de la
R.E.P.D.
 Pasar su programación por lapso según la comisión que corresponda.
 Mantener la ambientación adecuada en el aula. Art. 6 Literal 7 de la R.E.P.D.
 Asistir a las actividades donde participa la escuela
 Pasar por escrito la agenda que van a tratar en la reunión de Padres y representantes,
luego informar cuales fueron los acuerdos establecidos. Art. 6 Literal 2 del
R.E.P.D.
 Mantener el archivo actualizado con sus leyes: Constitución, Ley Orgánica de
Educación, LOPNNA y sus Reglamentos, Decretos, Circulares, Gaceta,
Resoluciones y otras normas emanadas del M.P.P.E. Art. 6 Literal 2 del R.E.P.D.
 Atender a los estudiantes en la hora de descanso con recreos dirigidos previa
planificación del docente y entregado a la dirección del plantel. Art. 6 Literal 3 del
R.E.P.D.
 Hacer conocer a los y las estudiantes sus deberes y derechos y orientarlos para que
los cumplan. Art. 6 Literal 4 del R.E.P.D. Art. 6 Literal 2 del R.E.P.D.
 Tener una conducta acorde con la moral y ética de las buenas costumbres de la
profesión docente, donde exista amor, respecto, compañerismo, solidaridad y ética
profesional. Art. 6 Literal 1 del R.E.P.D.
 Vestirse adecuadamente de acuerdo al rol que desempeña. Art. 6 Literal 1 de la
R.E.P.D.
 Utilizar un vocabulario con ética profesional al dirigirse a los directivos,
compañeros de trabajo personal administrativo, operativo los estudiantes, padres y
representantes Art. 6 Literal 1 del R.E.P.D.
 Resolver las diferencias suscitados con los compañeros a través del diálogo y la
conciliación demostrando con ellos actitudes de tolerancia y respeto. Art. 6 Literal
11 de la R.E.P.D.
 El (a) Docente de guardia tiene la responsabilidad de tocar el timbre de entrada,
recreo y salida del plantel, hacer los honores a la Bandera y dar cumplimiento al
conto del Himno Nacional así como también velar por el buen funcionamiento de
las actividades en su guardia debe darle respuesta que se presente. Art. 6 Literal 2
del R.E.P.D.
 Dejar asentado en el libro de incidencias todos los aspectos que se presentan, y las
observaciones respectivas. El personal docente no debe ausentarse del plantel sin la
previa autorización del Personal Directivo, y en caso de ausencia debe acudir a
participarle al docente de guardia. Art. 6 Literal 2 de la R.E.P.D.
 Crearles o fomentarles hábitos de respeto y conservación del ambiente a los niños
(a). Título II Capitula I Art. 6 Literal 14 del R.E.P.D.
 d) Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol,
lavado de manos con agua y jabón.

ARTICULO 27

Derechos de los Docentes.


 Gozar del trato y beneficios acordes con las Leyes y Reglamentos vigentes.
 Ser evaluado objetivamente en su desempeño profesional y recibir el justo y
legítimo reconocimiento a su labor.
 Contar con un ambiente y atención propicia que permita su formación humana y
desempeño personal.
 Ser escuchado en todo los aspectos referentes a la marcha de la Institución en
materia de organización, funcionamiento y orientación pedagógica.
 Hacer la solicitud de permiso con tres días de anticipación al directo.
 Tienen derecho al acceso de la ficha de los estudiantes, con la salvedad que estas
deben permanecer en la dirección.

CAPITULO VIII

Disposiciones Transitorias, Derogatoria y Final

PRIMERA: Hasta tanto se dicten las leyes que se derivan de la presente ley, queda
transitoriamente en vigencia el siguiente régimen sancionatorio para el Subsistema de
Educación Preescolar y Primaria:
1.- Durante el procedimiento de averiguaciones y determinación de las faltas cometidas por
las personas a que se refiere esta ley y a los fines de la decisión correspondiente el
Ministerio del Poder Popular como competencia en materia de Educación, instruirán el
expediente respectivo, en que harán constar todas las circunstancias y pruebas que permitan
la formación de un concepto preciso de la naturaleza del hecho. En dicho procedimientos
garantizará a la persona el derecho a ser oído y a ejercer plenamente su defensa, conforme a
los principios constitucionales y las disposiciones legales pertinentes.
2.- Los miembros del personal docente incurren en falta grave en los siguientes casos:
a.- Por aplicación de castigos corporales o afrentosos a los estudiantes.
b.- Por manifiesta negligencia en el ejercicio del cargo.
d.- Por las inasistencias y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le
corresponden en las funciones de evaluación escolar.
e.- Por observar conductas contrarias a la ética profesional, a la moral, a las buenas
costumbres o a los principios previstos en la Constitución de la República y demás leyes.
f.- Por la agresión física, de palabra u otras formas de violencia contra sus compañeros de
trabajo, sus superiores jerárquicos o sus subordinados.
g.- Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los derechos que
acuerden la presente ley.
h.- Por coadyuvar la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros de la
comunidad educativa.
i.- Por reiterados incumplimientos de obligaciones legales, reglamentarias o
administrativas.
j.- Por inasistencias injustificada durante tres días hábiles en el período de un mes. El
Reglamento establecerá todo lo relativo al personal docente que trabaje a tiempo
convencional y otros casos.
3.- También incurren en falta los profesionales o las profesionales de la docencia en
ejercicio de cargos de dirección o supervisión de la educación, cuando violen la estabilidad
de los educadores o educadoras o dieren lugar a la aplicación de medidas ilegales contra
estos.
4.- Las faltas graves serán sancionadas por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de Educación según su gravedad, con la separación del cargo
durante un periodo de uno o tres años. La reincidencia en la comisión de la falta grave será
sancionada con destitución e inhabilitación para el servicio en cargos docentes o
administrativos, durante un periodo de tres a cinco años. El Ejecutivo Nacional en el
reglamento de esta ley establecerá las normas para aplicar las sanciones y tramitar los
recursos correspondientes.
5.- Las faltas leves en que incurran los miembros del personal docente podrán ser
sancionadas con amonestación escrita, o con separación temporal del cargo hasta por un
lapso de once meses.
El órgano rector con competencia en materia de educación determinará las faltas leves, la
gradación de las sanciones, los órganos que las aplicarán y los recursos que podrán ser
ejercidos por los interesados.

ARTÍCULO 28.
De las faltas y las sanciones del personal docente:
Sección Primera de las faltas.
Art. 149. A los efectos de aplicación de sanciones disciplinarias las faltas cometidas por el
personal docente se clasifican en graves y leves.
Art. 150 y 151 de los miembros del personal docente incurren en faltas:
 Por aplicación de castigos corporales y afrentosos a los estudiantes.
 Por manifestar negligencia en el ejercicio del cargo.
 Por abandono del cargo sin haber obtenido licencia o antes de haber hecho
entrega formal del mismo a quién deba reemplazarlo o a la autoridad
educativa competente, salvo que tengan motivos de fuerza mayor a casos
fortuitos.
 Por la inasistencia y el incumplimiento reiterado de las obligaciones que le
corresponden en las funciones de evaluación del rendimiento estudiantil.
 Por observar conducta contraria a la ética profesional, a la moral, a las
buenas costumbres y a los principios que informan nuestra Constitución y
demás leyes de la República Bolivariana de Venezuela.
 Por violencia de hecho o de palabras contra sus superiores jerárquicos,
compañeros de trabajo y sus subordinados.
 Por coadyuvar a la comisión de faltas graves cometidas por otros miembros
de la comunidad educativa.
 Por utilizar medios fraudulentos para beneficiarse de cualquiera de los
derechos de acuerdo a la L.O.E. y el presente Reglamento.
 Por reiterado incumplimiento de obligaciones legales, reglamentarias o
administrativas.
 Por inasistencia injustificada durante tres días hábiles o seis turnos de
trabajo en el periodo de 01 mes.
Los miembros del personal Docente incurren en faltas leves en los siguientes
casos:
 Retardo reiterado en el cumplimiento del horario de trabajo.
 Inasistencia injustificada al trabajo durante 02 días hábiles en el término de
01 mes.
 Incumplimiento de las normas de atención debido a los miembros de los
Consejos Educativos.
 Incumplimiento reiterado de las actividades docentes relativas a la
planificación, desarrollo de la enseñanza, uso y mantenimiento de las ayudas
pedagógicas en el aula.
 Retardo injustificados relativos a la administración escolar.

Sección Segunda de las Sanciones


Artículo 153. Las sanciones disciplinarias aplicables a los miembros del personal docente
son:
1. Amonestación oral.
2. Amonestación escrita.
3. Separación temporal del cargo,
4. Destitución e inhabilitación para el ejercicio de la profesión docente.

De las Amonestaciones
Artículo 154. La amonestación oral consiste en la represión que hace el supervisor
inmediato, en el lugar de trabajo, personal y privadamente, al docente objeto de la sanción.

Artículo 155. Son causales de amonestación oral: 1. Retardo injustificado y reiterado en el


horario de trabajo. 2. Retardo en la entrega de recaudos de la planificación enseñanza o
evaluación de los estudiantes. 3. Falta de cortesía en el trato con miembros de la comunidad
educativa.

Artículo 156. La amonestación escrita consiste en la represión que, extendida por escrito,
hace el funcionario de mayor jerarquía dentro del servicio o plantel, al docente objeto de la
sanción.
Artículo 157. Son causales de amonestación escrita: 1. Tres amonestaciones orales en el
término de un año. 2. La inasistencia injustificada al trabajo durante un (1) día hábil, o dos
turnos de trabajo, en el término de un mes. 3. La inasistencia injustificada al trabajo durante
dos (2) días hábiles en el plazo de seis (6) meses, o durante tres (3) días hábiles en el plazo
de un año.

Artículo 158. Tres amonestaciones escritas constituyen causal de separación del cargo,
cuando se produzcan dentro del plazo de un año.

De la Destitución
Artículo 159. La destitución consiste en la separación definitiva del cargo o cargos que
venía desempeñando el docente, con inhabilitación para el servicio en cargos docentes,
durante un período de tres a cinco años, por decisión motivada del Ministro de Educación,
Cultura y Deportes. De la Separación del cargo.

Artículo 160. La separación del cargo consiste en la privación temporal de su ejercicio, sin
remuneración ni consideración de tiempo de servicio. La medida surtirá efecto desde su
notificación al docente y se la hará del conocimiento de la Oficina de Personal, Comisión
Nacional de Estabilidad y Junta Calificadora Nacional.

Artículo 161. El abandono injustificado del trabajo durante dos (2) días hábiles constituye
causal de separación del cargo por un mes, cuando se produzca en el plazo de treinta (30)
días continuos. La reincidencia es causal de separación por tres (3) meses, si se produce en
el plazo de un año.

Artículo 162. Son causales de separación del cargo hasta por un lapso de once (11) meses,
las siguientes: 1.) Haber sido objeto de tres (3) amonestaciones escritas en el término de un
año. 2.) Incumplir en forma injustificada y reiterada con el tiempo destinado para el logro
de los objetivos programáticos. 3.) Incumplimiento injustificado en la entrega de los
recaudos de la administración escolar. 4.) Insubordinación reiterada a la autoridad
educativa competente.

Artículo 163. La suspensión con goce de sueldo terminará, además de lo previsto en el


artículo anterior, por revocatoria de la medida, o si se dictare decisión de sobreseimiento, o
absolución en la averiguación efectuada, o si al funcionario le fuere impuesta una sanción
con motivo del procedimiento disciplinario iniciado.

Artículo 164. Las faltas graves serán sancionadas por el Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes según la gravedad, con la separación del cargo durante un periodo de uno (1) a
tres (3) años. La reincidencia en la comisión de falta grave será sancionada con destitución
e inhabilitación para el Ejercicio en cargos docentes o administrativos durante un período
de tres (3) a cinco (5) años.

Artículo 165. Los miembros del personal docente que incurran en faltas leves, quedan
sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias:
 Amonestación oral.
2. Amonestación escrita.
3. Separación temporal del cargo sin goce de sueldo, hasta por un lapso de once (11)
meses.

Artículo 166. La amonestación oral y la amonestación escrita serán sancionadas por el


Director del plantel, Jefe de Distrito, Jefe o Director de Zona Educativa, o Jefe del Servicio
Educativo o dependencia administrativa a la cual esté adscrito el docente sancionado. La
sanción de separación del cargo será aplicada mediante Resolución motivada, por el
Ministro de Educación, Cultura y Deportes, quien establecerá, por la gravedad de la falta,
el término de la sanción, de la siguiente manera: Hasta por once (11) meses en los casos de
reincidencia o los previstos en los numerales 1 y 2 del artículo 161, y hasta por seis (6)
meses los previstos en los numerales 2 y 4, del mismo artículo 161 de este Reglamento.
Contra las sanciones impuestas por faltas leves los docentes podrán intentar los recursos de
reconsideración y jerárquico establecidos en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos. Sección Segunda: De los Procedimientos Disciplinarios y de la
Instrucción de Expedientes.

Artículo 167. Cuando un docente presuntamente hubiere incurrido en un hecho que


amerite amonestación oral, su superior inmediato, oído el docente, decidirá sobre su
responsabilidad y aplicará la sanción si la considerare procedente.

Artículo 168. Cuando se hubiere cometido un hecho que amerite amonestación escrita, el
funcionario de mayor jerarquía dentro del servicio o plantel educativo, oirá al docente,
previa participación verbal del hecho que se le impute. Oído el funcionado se emitirá un
informe que contendrá una relación suscita de los hechos y de las conclusiones a que se
haya llegado. Si resultase la responsabilidad del docente, se aplicará la sanción procedente.

Artículo 169. Realizada la amonestación oral o escrita, se comunicará por escrito a la


Oficina de Personal y al Comité de Substanciación respectivo, para su registro en la Hoja
de Servicio del docente sancionado.

Artículo 170. El funcionario facultado para aplicar la sanción podrá solicitar la


colaboración dela Oficina de Personal y de la Contraloría Interna del Ministerio de
Educación; Cultura y Deportes, según sea el caso, en la práctica de las diligencias que
fueren necesarias para realizar la investigación.

Artículo 171. En aquellos casos en que, atendida la gravedad o la naturaleza de la


infracción, un docente presuntamente hubiere incurrido en hechos que ameriten la
separación del cargo, destitución e inhabilitación, el Ministro de Educación, Cultura y
Deportes, el Director General del Ministerio, el Jefe o Director de la Zona Educativa, el
Director de Educación, el Supervisor Jefe de Distrito, el Supervisor Jefe de Sector, o el
Director de plantel o servicio educativo, ordenará llevar a cabo la respectiva averiguación
administrativa inicial, la cual deberá realizarse dentro de un lapso de treinta (30) días
hábiles a partir de la fecha en que se imparta la orden, prorrogables por una sola vez si
fuere necesario.
Artículo 172. El funcionario designado para realizar la averiguación elaborará un
expediente, foliado en letras y números, que contendrá las declaraciones del docente
investigado, las actuaciones practicadas y, en general, todo el material probatorio para
hacer constar los hechos, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación.
En el informe final de la averiguación se especificará y motivará las conclusiones sobre la
participación del docente en los hechos, que puedan dar origen a la apertura de expediente
disciplinado.

Artículo 173. Para la averiguación y determinación de faltas presuntamente cometidas por


miembros del personal docente, a los fines de la decisión correspondiente, se instruirá el
expediente respectivo, de acuerdo al siguiente procedimiento:
1.) El Director de Educación o de la Zona Educativa, al tener conocimiento del resultado
de una averiguación administrativa inicial, en la que resulte presuntamente responsable de
la comisión de faltas un docente, procederá a ordenar la emisión del Acta de Proceder, y
designará al Instructor Especial para que dirija la averiguación del caso, suministrándole
toda la información y documentos pertinentes.
2.) El Director del plantel, Supervisor del sector, Jefe de Distrito, de Servicio o Director de
Zona o Director de Educación, son los funcionarios competentes para emitir el Acta de
Proceder que da inicio al procedimiento disciplinario.
3.) El Instructor Especial, una vez analizada el Acta de Proceder y los recaudos o informes
de los hechos presuntamente calificables como falta, dictará el Auto de Proceder, con la
motivación de la decisión, indicación de los elementos de juicio tenidos en cuenta y la
determinación de las normas que definen las faltas investigadas.
4.) Una vez dictado el Auto de Proceder, el Instructor Especial lo notificará a la Comisión
Regional de Estabilidad y citará al docente investigado a fin de que rinda Declaración
Informativa sobre los hechos presuntamente calificables como falta. Asimismo, citará a los
denunciantes o testigos o personas que puedan tener conocimiento de los hechos. Con estas
declaraciones deberá elaborar el Informe Preliminar con las conclusiones que permitan
establecer, con certeza, si existen fundamentos para continuar la averiguación y determinar
la presunta responsabilidad disciplinaria del docente.
5.) Si hubiere méritos o indicios que hicieren presumir la comisión de una falta por parte
de un docente, el Instructor Especial deberá citar al investigado, mediante Boleta de
citación, para que comparezca a conocer de los hechos y su presunta participación en ellos.

Artículo 174. La Boleta de Citación deberá contener:


1.) Identificación del organismo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que lleve
a cabo la instrucción del expediente. 2.) Identificación precisa y completa del docente
citado a comparecer. 3.) Lapso no inferior a cinco (5) días hábiles en el cual debe
comparecer el docente citado. El inicio del lapso de comparecencia no podrá fijarse antes
del tercer día hábil siguiente a la citación personal, y a los quince (15) días hábiles si fuere
hecha mediante cartel publicado en prensa de amplia circulación en la región del plantel o
servicio en el cual se desempeña el averiguado. 4.) Horario de oficina dispuesto para el
lapso de comparecencia. 5.) Formulación completa y precisa de los hechos y cargos que se
imputan al docente citado. 6.) Indicación al citado de que puede contestar, aclarar o
informar sobre los hechos, y sobre su responsabilidad en ellos, en el mismo acto de
comparecencia, o dentro de un nuevo lapso de diez (10) días hábiles a contar desde el día
de la comparecencia. 7.) Indicación al citado de que puede negarse a declarar conforme al
Principio Constitucional que lo protege, contestar los cargos verbalmente en el momento
de la comparecencia, o presentar un escrito, o solicitar una prórroga por el mismo lapso de
comparecencia para presentar un escrito de respuesta, rechazo, aceptación o descargo. 8.)
Lugar, fecha y hora de elaboración de la Boleta de Citación. 9.) Identificación y firma del
Instructor Especial.

Artículo 175. La citación del docente deberá hacerse personalmente, en su dependencia de


trabajo o en su domicilio, en horario hábil para el ejercicio de la docencia.

Artículo 176. Cuando no fuere posible practicar la citación personalmente, o se negare el


averiguado a firmar el recibo correspondiente, se procederá a citarlo por un único cartel
publicado en prensa de amplia circulación en la región, con el señalamiento de que
transcurridos quince (15) días desde la publicación, se entenderá consumada la citación
para el acto de comparecencia a la formulación de los cargos imputados en su contra.
Artículo 177. Si el docente investigado no compareciere dentro del lapso fijado en la
Boleta de Citación o en el Cartel publicado, se dejará constancia de ello en el expediente
instruido.

Artículo 178. El día hábil siguiente a la terminación del lapso de comparecencia, el


Instructor Especial procederá a fijar en el expediente el Auto de Apertura del lapso
Probatorio dentro del procedimiento. El lapso de promoción de pruebas, en el cual el
investigado podrá promover o solicitar las diligencias que considere necesarias y
pertinentes, será de diez (10) días hábiles. Y el lapso para evacuar las pruebas promovidas,
en el cual también podrá presentar nuevos informes o documentos, será de quince (15) días
hábiles.

Artículo 179. El Instructor Especial deberá velar por el cumplimiento estricto de los lapsos
y procedimientos probatorios y dará todas las facilidades posibles al docente averiguado,
para la promoción y evacuación de todos los medios probatorios pertinentes, de acuerdo a
los hechos y circunstancias objeto de investigación, orientando su actuación por la
normativa vigente en la materia, en la Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo, el
Código de Procedimiento Civil y el Código de Enjuiciamiento Criminal.

Artículo 180. Concluido el lapso probatorio, el Instructor Especial procederá a fijar, para
el quinto (5º) día hábil siguiente, el Acto de Informe, en el cual el interesado podrá
consignar escritos con las conclusiones y análisis sobre los hechos recogidos en el
Expediente, que puedan ilustrar sobre el reconocimiento de la causa.

Artículo 181.
El Instructor Especial levantará un Acta Final con el resumen de todas las circunstancias
contenidas en el expediente y dejará constancia motivada de su opinión sobre la
procedencia de medidas disciplinarias, con la fundamentación legal y reglamentaria
correspondientes.

Artículo 182. El docente averiguado tendrá acceso al expediente que se esté instruyendo
en todo momento y etapas del proceso, pudiendo leer y obtener copias certificadas por el
Instructor. En todas sus actuaciones el docente podrá estar asistido de Abogado de su
confianza.

Artículo 183. Concluidas todas las actuaciones, el Instructor Especial revisará el


expediente, cuidando que esté debidamente foliado en letras y números, ordenado
cronológicamente y firmadas y selladas todas las Actas y recaudos.

Artículo 184. En aquellos casos en que se desprenda la presunta responsabilidad de un


docente en faltas que ameriten sanción disciplinaria con separación del cargo, destitución e
inhabilitación para el ejercicio profesional, el Instructor Especial elaborará el Informe
Final y remitirá el expediente al Ministro de Educación, Cultura y Deportes, a los efectos
de su revisión en la Consultoría Jurídica, y elaboración de la Resolución con la decisión
correspondiente. La Resolución motivada dictada por el Ministro de Educación, Cultura y
Deportes, será notificada formalmente al docente, a través de la Zona Educativa, Dirección
de Educación a Jefatura de la dependencia a la cual esté adscrito el docente.

Artículo 185. Los miembros del personal docente que hubieren sido sancionados de
conformidad con las previsiones de la Ley Orgánica de Educación y el presente
Reglamento, podrán ejercer el recurso de reconsideración contra las sanciones impuestas
por el Ministro de Educación, Cultura y Deportes y el recurso jerárquico, por ante este
funcionario, en contra de las sanciones impuestas por funcionarios de menor jerarquía, todo
ello según lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

DE LAS VACACIONES DEL PERSONAL DOCENTE


Artículo 186. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establecerán en el calendario
escolar el lapso de vacaciones del personal docente. Las vacaciones del personal docente
adscrito a los planteles educativos en función de enseñanza directa serán de sesenta días
hábiles, distribuidos en el año escolar, y en consideración de las peculiaridades de vida y
las condiciones de trabajo de las distintas regiones geográficas del país.

De la Previsión Social
Artículo 187. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, conjuntamente con las
organizaciones gremiales y sindicales que agrupan a los profesionales de la docencia,
organizará un sistema de Previsión y Asistencia Social que permita la ejecución de políticas
que garanticen mejores condiciones de vida para los profesionales de la docencia y sus
familiares. Este sistema abarcará, entre otras, las siguientes materias: servicio de salud
integral, plan de viviendas, seguros de vida, hospitalización, cirugía y maternidad, ahorros,
préstamos, becas, programas recreacionales y vacacionales.
TÍTULO VI

DEL EGRESO Y DEL REINGRESO DE LOS PROFESIONALES DE LA


DOCENCIA
Capítulo I
Del Egreso del Personal de la Docencia.
Artículo 188. El Egreso del servicio activo de los profesionales de la docencia, procederá
en los siguientes casos:
1) Por renuncia escrita del funcionario, debidamente aceptada.
2) Por invalidez, incapacidad o por jubilación, conforme a lo dispuesto en las regulaciones
legales pertinentes.
3) Por separación del cargo o destitución e inhabilitación para el servicio en cargos
docentes o administrativos, conforme a lo dispuesto en el artículo 120 de la Ley Orgánica
de Educación.
4) Por renuncia tácita, cuando el docente acepta un cargo que sea incompatible con el
cargo que desempeñe, de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento jurídico vigente.
5) Por haber sido jubilado.
Artículo 189. La renuncia a, un cargo ejercido por un profesional de la docencia, deberá ser
notificada por el interesado a la autoridad educativa competente, dentro del lapso
establecido en la normativa legal vigente. El renunciante deberá permanecer en el ejercicio
de su cargo, hasta que reciba la notificación de la aceptación correspondiente.
Artículo 190. Tan pronto como la renuncia haya sido aceptada, o hubiere procedido la
pensión o la jubilación, la Oficina de Personal del organismo respectivo procederá a
tramitar de inmediato el pago de las prestaciones sociales que pudieran corresponderle al
docente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 87 de la Ley Orgánica de Educación.
Capítulo II
DE LA JUBILACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Artículo 191. La jubilación y pensiones del personal docente constituyen un derecho
irrenunciable e imprescriptible y una obligación para el Estado. El Fondo de Jubilaciones y
Pensiones del personal docente regulará todo lo relativo a la concesión y disfrute de este
derecho.
Artículo 192. Los profesionales de la docencia podrán ser designados asesores eméritos de
los servicios oficiales respectivos o contratados para funciones especiales en el servicio
educativo. En este sentido, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes estimulará la
organización de un servicio permanente que, tenga como objetivo fundamental propiciar la
participación y vinculación del jubilado, al proceso, y sistema educativos.
Artículo 193. Los derechos económicos originados por las jubilaciones y pensiones de los
profesionales de la docencia son transferibles a sus causahabientes, de conformidad con la
normativa legal.

CAPITULO III
DEL REINGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Artículo 194. Los profesionales de la docencia que hayan egresado del servicio activo por
renuncia o por invalidez, podrán solicitar su reingreso, previo cumplimiento de las normas
establecidas en este Reglamento para el ingreso a la carrera docente.
Artículo 195. Los profesionales de la al reingresar al servicio activo, serán objeto de la
correspondiente evaluación y clasificación a fin de establecer su ubicación o reubicación,
conforme a la Tabla de Posiciones de la Carrera Docente. Disposiciones Transitorias.
Artículo 196. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, los Estados, los Municipios
y demás entidades del sector oficial, que dispongan de servicios o planteles educativos,
procederán a evaluar y a clasificar a los profesionales de la docencia, de acuerdo con lo
establecido en el presente Reglamento, en el término de los doce (12) meses siguientes a la
publicación de este Reglamento.
Artículo 197. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, los Estados, los Municipios
y demás entidades del sector oficial que patrocinen servicios o planteles educativos,
tomarán las previsiones necesarias para ofrecer programas especiales para el mejoramiento
y actualización profesional del personal docente.
Artículo 198. Hasta tanto se completa el proceso inicial de evaluación y clasificación de
los profesionales de la docencia, previsto en este Reglamento, la exigencia relativa a la
categoría académica establecida por los miembros de las Juntas Calificadoras, las
Comisiones de Estabilidad y los Jurados de los concursos, será sustituida por un requisito
de antigüedad no menor de diez (10) años de servicio en planteles del sector oficial.
Artículo 199. Los profesionales de la docencia que actualmente se desempeñan en los
cargos de Docente Coordinador, Subdirector, Director o Supervisor, podrán continuar
ejerciendo sus respectivos cargos en las condiciones anteriores a la publicación de este
Reglamento, siempre que cumplan con los requisitos mínimos establecidos. Para solicitar
su respectiva clasificación académica o para optar a otro cargo de superior jerarquía,
deberán someterse a las previsiones establecidas en el presente Reglamento. A tal efecto,
ejercerán hasta por un período el cargo que desempeñan, de acuerdo a la duración
estipulada para los cargos de Docente Coordinador, Docente Directivo y Docente
Supervisor, contados a partir de la fecha de publicación del presente Reglamento.

Título VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 200. Los profesionales de la docencia, a partir de la clasificación de que sean
objeto de acuerdo con las tablas y normas que al efecto sean dictadas por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, gozarán de los beneficios establecidos en el presente
Reglamento, sin desmejorar las condiciones que de manera permanente hayan alcanzado en
la carrera docente.
Artículo 201. A los fines de garantizar el mejoramiento de la calidad del sistema educativo
venezolano y la ampliación de su cobertura, el Ministro de Educación, Cultura y Deportes
podrán dictar las medidas administrativas que juzgue necesarias.
Artículo 202. Se derogan todas las disposiciones normativas contenidas en Reglamentos,
Resoluciones, y demás instrumentos jurídicos que colidan con lo dispuesto en el presente
Reglamento.

CAPITULO VI

ARTICULO 29.
Atribuciones del Personal Administrativo:

 Cumplir con su horario de trabajo, asistencia y puntualidad.


 Velar por el despacho oportuno de los recaudos administrativos del plantel.
 Organizar y conservar el archivo general del plantel.
 Llevar los registros del plantel.
 Realizar el trabajo en el momento que es solicitado por la Dirección del plantel.
 Comunicar verbal o escrito sus labores o permisos solicitados.
 Mantener buenas relaciones interpersonales con todo el personal.
 Tomar nota exacta de los mensajes recibidos y transmitirlos con diligencia y
precisión.
 Dar buen uso del material de oficina que se le otorga.
 Velar porque los bienes del plantel no se extravié ni salgan del mismo sin la
autorización de los Directivos.
 Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol,
lavado de manos con agua y jabón.

CAPITULO VII

ARTICULO 30.
 Cumplir con su horario de trabajo, asistencia y puntualidad.
 Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias de la Institución, así
como el mobiliario existente como actividad mancomunada.
 Dar buen uso del material de limpieza que se otorga.
 Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel; guardar el debido
respeto al estudiante y personal que labora en esta institución.
 Ser cortés y respetuoso con los padres, representantes y visitantes del plantel.
 Cumplir con las recomendaciones impartidas por el Directivo.
 Velar por los bienes del plantel que no se extravíen si salgan del mismo sin
autorización del Directivo.
 Facilitar a los docentes las herramientas de limpieza cuando sea conveniente y
colaborar con él en situaciones imprevistas.
 No salir del plantel en horas de trabajo.
 Ser solidario con la limpieza de los obreros que por enfermedad u otra causa
justificada so asistan al trabajo en determinado día.
 Los problemas internos que se susciten en la escuela deben ser tratados en privado
en la Dirección del plantel.
 Ocuparse de lo que debe y no ocuparse de los demás.
 Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol,
lavado de manos con agua y jabón.

 El portero o mensajero cumplirá con las siguientes obligaciones:


 Vigilar la entrada de niñas y niños, con su representante responsable
previamente autorizado.
 Velar porque los bienes del plantel no se extravíen ni salgan del mismo sin la
autorización de los directivos.
 Mostrar atención y cortesías a toda persona que requiera información o servicio
y dirigirla al lugar apropiado.
 Tomar nota exacta de los mensajes recibidos y transmitirlo con diligencia y
precisión.
 Informar constantemente a la dirección del plantel sobre cualquier anormalidad
en la plante física.
 Ser vigilante en el control y encendido de las luces y del apagado de los aires
acondicionados, manillas de la puerta y conservación de las instalaciones.
Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol,
lavado de manos con agua y jabón.
 Cumplir con las normas de bioseguridad como es el uso de la mascarilla, gel o alcohol,
lavado de manos con agua y jabón.

CAPITULO VIII

DEBERES DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES:


 El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables al proceso de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representante o responsabilidad. El estado debe proveer el ejercicio de este
derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre
la materia a los niños y adolescente, así como a sus padres, representantes o
responsables.
ROL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA (ART. 5 DE LA L.O.P.N.N.A):
El retiro del niño (a) del plantel solo debe ser realizado por su representantes.
Los representantes deben asistir puntualmente a toda convocatoria, emitida por la
institución con fines de conocer el rendimiento, comportamiento de su representado y así
dar cumplimiento a las actividades emanadas del M.P.P.E.
En caso que su representado se encuentre enfermo debe informar a la mayor brevedad y
justificar la inasistencia.
“Todos los niños (a) y adolescentes tiene el de derecho a ser informadas y a participar
activamente en su proceso educativo.
El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables al proceso de los niños y
adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. El
estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a
sus padres, representantes o responsables”

 ROL FUNDAMENTAL DE LA FAMILIA : (Art 5 de la L.O.P.N.N.A)


“La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de
asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones
comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de
sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para
que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los
padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y
obligaciones.
Los estudiantes en horas de descanso tienen derecho a un recreo dirigido (Art. 64)
Art. 54 y 55 de L.O.P.N.N.A
Deberes de los representantes:
 Respetar el horario de clase de los niños y niñas.
 Los representantes deben asistir puntualmente a retirar sus representados en el
horario escolar establecido.
 Los representantes deben velar por que los niños y niñas cumplan con el uniforme
limpio.
 Los representantes deben estar pendiente del corte de cabello de los niños (varones)
del peinado de las niñas y aseo personal de los mismos.
Reglamento de los Consejos Educativos Resolución 058 mediante la cual se
establece la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo
Educativo.

Resolución mediante la cual se establece la normativa y procedimiento para el


funcionamiento
Del Consejo Educativo.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Despacho de la Ministra
DM/N° 058 Caracas. 16 de octubre de 2012, 202° y 153°
De conformidad con lo establecido en el art. 102 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77
numeral 19 del Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de
la Administración Pública, en el artículo 16 numeral 1 del Decreto N° 6.732 sobre
organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional;
Concatenado con lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, Artículo 5 numeral 2 de la Ley del Estatuto de la
Función Pública; en concordancia con los artículos 4,5,6 numeral 2 literales “A” y
“G” numeral 3 literal “E” y numeral 4 literales “a” y “b”, artículo 20 y 21 de la Ley
Orgánica de Educación.
PROPÓSITO
Con el supremo compromiso sustentado en valores éticos, morales, humanísticos, y
culturales, la presente Resolución tiene como propósito democratizar la gestión
escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y
protagónica establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. (1.999).
Ello significa que los actores claves y otros corresponsales del proceso educacional
participan activamente en los asuntos de interés de determinada comunidad
educativa, mediante la organización de colectivos de estudiantes, docentes, padres,
madres y representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en el Consejo
Consultivo participando directamente en la gestión escolar y, por ende, en la toma
de decisiones así como establecerlos necesarios vasos comunicantes entre escuela,
liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de esta manera una
formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía.
También, con la creación del Consejo educativo se pretende desarrollar soluciones a
los problemas que se presenten en cada institución educativa, yendo incluso más
allá de los muros del recinto escolar. Esta propuesta es el resultado de un proceso de
sistematización de lo presentado y discutido en las mesas de trabajo realizadas a
nivel municipal, regional y nacional.
CONSIDERANDO:
a) Los cambios políticos, socio económicos, culturales, ambientales, ecológicos y
educativos que hoy se viven en Venezuela, ameritan un instrumento legal de las
comunidades educativas que regulen su organización y funcionamiento acordes con
estas nuevas realidades.
b) La soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(C.R.B.V, Art. 15).
c) Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos y el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política y comunitaria del país. (C.R.B.V, Art 6,
51, 62,72 y 132).
d) Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de la
soberanía, la elección de cargos públicos, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas,
cuyas decisiones serán de carácter vinculante. (C.R.B.V, Art. 70).
e) La democracia protónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y
desarrollo de la vida y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro y la
otra en comunidad.
f) Los ambientes escolares son espacios abiertos los 365 días del año, para la
enseñanza y el aprendizaje, la práctica democrática y la transformación de la
estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.
g) La estrategia de Punto y Círculo focaliza el esfuerzo educativo social y territorial
y genera espacios de encuentro, articulación y sinergia con las instituciones y
colectivos organizados que se hallan en un determinado radio de acción, lo que
permite sentar las bases de unas nuevas relaciones de producción orientadas al
desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo,
cooperativo y liberados. (L.O.E, Art 6).
h) La corresponsabilidad del estado, la familia y la sociedad aseguran los derechos
de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho (L.O.P.N.N.A) Art. 4
i) Las familias, las organizaciones comunitarias del poder popular, la gestión
escolar, la comunidad educativa, la organización del estudiantado y las empresas
públicas y privadas son corresponsables de la educación. (L.O.E, Capitulo 2).
j) Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
procesos de educación ciudadana y el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, de su formación, participación,
cooperación, protagonismo y solidaridad para lo cual contribuir en su organización.
(L.O.E, Art. 17).
k) El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso
educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos las instituciones educativas, en lo atinente a
la formación, ejecución y control sujetos sociales comunitarios, participantes
activos de la gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.( L.O.E. Art.
19).
i) Los Consejos comunales son instancias de participación, articulación e
integración entre las ciudadanas y ciudadanos de las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades, nuevo modelo de sociedad
socialista, de igualdad, equidad y justicia social potencialidades y aspiraciones de
las comunidades, en la construcción de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales,
Art. 2).

Resolución 058- Gaceta Oficial N° 40.029


RESOLUCIÓN 058 MEDIANTE LA CUAL SE ESTABLECE LA NORMATIVA
Y PROCEDIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO
EDUCATIVO (MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN)
(Gaceta Oficial N° 40.029 del 16 de octubre de 2012) De conformidad con lo
establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77 numeral 19 del
Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública, en el artículo 16 numeral 1 del Decreto N° 6.732 sobre Organización y
Funcionamiento de la Administración Pública Nacional; concatenado con lo
dispuesto en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
artículo 5 numeral 2 de la Ley del Estatuto de la Función Pública; en concordancia
con los artículos 4, 5, 6 numeral 2 literales "a" y "g", numeral 3 literal "e" y numeral
4 literales "a" y "b", artículos 20 y 21 de la Ley Orgánica de Educación.
PROPÓSITO
Con el supremo compromiso sustentado en valores éticos, morales, humanísticos, y
culturales, la presente Resolución tiene como propósito democratizar la gestión
escolar, con base en el modelo sociopolítico de la democracia participativa y
protagónica establecida en nuestra Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Ello significa que los actores claves y otros corresponsables del
proceso educacional participan activamente en los asuntos de interés de determinada
comunidad educativa, mediante la organización de colectivos de estudiantes,
docentes, padres, madres y representantes, directivos, quienes tendrán su vocería en
el Consejo Educativo participando directamente en la gestión escolar y, por ende, en
la toma de decisiones; así como establecer los necesarios vasos comunicantes entre
la escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra inserta, propiciando de
esta manera una formación para el ejercicio pleno de la nueva ciudadanía. También,
con la creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar soluciones a los
problemas que se presenten en cada institución educativa, yendo incluso más allá de
los muros del recinto escolar. Esta propuesta es el resultado de un proceso de
sistematización de lo presentado y discutido en las mesas de trabajo realizadas a
nivel municipal, regional y nacional.
CONSIDERANDO
a) Los cambios políticos, socioeconómicos, culturales, ambientales, ecológicos y
educativos que hoy se viven en Venezuela, ameritan un instrumento legal de las
comunidades educativas que regule su organización y funcionamiento acordes con
estas nuevas realidades.
b) La soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (C.R.B.V, Art. 5)
c) Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar libremente en los
asuntos públicos y el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política y comunitaria del país. (C.R.B.V, Art. 6, 51, 62,
72 y 132) .
d) Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de la
soberanía, la elección de cargos públicos, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas,
cuyas decisiones serán de carácter vinculante. (C.R.B.V, Art. 70)
e) La democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y
desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro
y la otra en comunidad.
f) Los ambientes escolares son espacios abiertos los 365 días del año, para la
enseñanza y el aprendizaje, la práctica democrática y la transformación de la
estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular.
g) La estrategia de Punto y Círculo focaliza el esfuerzo educativo social y territorial
y genera espacios de encuentro, articulación y sinergia con las instituciones y
colectivos organizados que se hallan en un determinado radio de acción, lo que
permite sentar las bases de unas nuevas relaciones de producción orientadas al
desarrollo pleno del ser humano y su incorporación al trabajo productivo,
cooperativo y liberador. Ley Orgánica de Educación (L.O.E), Art. 6.
h) La corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad aseguran los derechos
de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, (L.O.P.N.N.A), Art. 4.
i) Las familias, las organizaciones comunitarias del poder popular, la gestión
escolar, la comunidad educativa, la organización del estudiantado y las empresas
públicas y privadas son corresponsables de la educación. (L.O.E, Capítulo 2)
j) Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, de su formación, participación,
cooperación, protagonismo y solidaridad para lo cual contribuye en su organización.
(L.O.E, Art. 17)
k) El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso
educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos sujetos sociales comunitarios, participantes
activos de la gestión escolar en las instituciones educativas, en lo atinente a la
formación, ejecución y control de gestión escolar bajo el principio de
corresponsabilidad. (L.O.E, Art. 19)
I) Los consejos comunales son instancias de participación, articulación e integración
entre las ciudadanas y ciudadanos de las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares que permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista, de
igualdad, equidad y justicia social. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Art.
2)
m) La existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los
ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de los planes,
programas y proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos,
sociales, culturales, ecológicos, de seguridad y defensa. (Ley Orgánica de las
Comunas, Art. 7, numeral 5)

RESUELVE
Establecer la normativa y procedimiento para el funcionamiento del Consejo
Educativo. Capítulo 1
Disposiciones Fundamentales
El Consejo Educativo se regirá por la presente Resolución, la cual desarrolla las
normas y los procedimientos a ser cumplidos por sus integrantes. El Estado
garantiza a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, como órgano
rector con competencia en el subsistema de educación básica, la formación integral
y permanente de las y los estudiantes, padres, madres, representantes, responsables,
docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras y obreros de las
instituciones educativas, así como el desarrollo del potencial creativo de todas y
todos los actores claves del proceso educacional, a efecto de garantizar la ejecución
de todas las acciones reglamentadas y vinculadas con la gestión escolar.
Objeto de la Norma
Artículo 1
La presente norma tiene como objeto regular y desarrollar los principios, valores y
procesos que garanticen una gestión escolar articulada, coordinada e integrada del
Consejo Educativo en las instituciones educativas del subsistema de educación
básica, de acuerdo a lo establecido en los principios y preceptos constitucionales de
la República Bolivariana de Venezuela. Además, regula la planificación, ejecución,
seguimiento, control, supervisión y evaluación de los diversos planes, programas,
proyectos, actividades y servicios en el marco del Estado Docente y la Política
Pública del Estado venezolano, sustentados en el humanismo social y en la doctrina
bolivariana.
Artículo 2
Principios y Valores Los principios que rigen el Consejo Educativo son la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad y corresponsabilidad, la
justicia e igualdad social, la formación para la independencia, la libertad y
emancipación, la cultura para la paz, el desarrollo de la conciencia social, el respeto
a los derechos humanos, la equidad e inclusión, la sustentabilidad, la igualdad de
género, la identidad nacional, la lealtad a la Patria, la defensa de la integridad
territorial, la soberanía nacional e integración latinoamericana y caribeña, el respeto
a la autodeterminación de los pueblos y la suprema felicidad social para el vivir
bien. Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor, la
fraternidad, la convivencia, la cooperación, el compromiso, la honestidad, la lealtad,
la tolerancia, el carácter humanista social, la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad de los diferentes
grupos humanos, reconociendo la interculturalidad bajo el principio de igualdad de
las culturas.
De la Definición del Consejo Educativo
Artículo 3
El Consejo Educativo es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrático,
responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en
articulación inter e intrainstitucional y con otras organizaciones sociales en las
instituciones educativas. Ella es concebida como el conjunto de colectivos sociales
vinculados con los centros educativos en el marco constitucional y en las
competencias del Estado Docente. Sus integrantes actuarán en el proceso educativo
de acuerdo con lo establecido en las leyes que rigen el Sistema Educativo
Venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar.
De la Conformación del Consejo Educativo
Artículo 4
El Consejo Educativo está conformado por padres, madres, representantes,
responsables, estudiantes, docentes, trabajadoras y trabajadores administrativos,
obreros y obreras de las instituciones educativas, desde la educación inicial hasta la
educación media general y media técnica y todas las modalidades del subsistema de
educación básica. También podrán formar parte de la comunidad educativa las
personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones
comunitarias vinculadas con las instituciones educativas.
De los Objetivos del Consejo Educativo
Artículo 5
1. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de
calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora,
transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social fundamental en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación, sin distingo de edad,
género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y
cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales.
2. Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo
sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia comunal, sus
deberes y derechos colectivos.
3. Profundizar desde el proceso curricular, los ejes integradores: ambiente y salud
integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo
liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la
información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje.
4. Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en los
niveles y modalidades del subsistema de educación básica.
5. Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la
organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la
escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como
centro del quehacer educativo.
De la Duración y Registro del Consejo Educativo
Artículo 6
La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos del
Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la elección y
sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocadas y
revocados al cumplir la mitad de su período (CRBV, Art. 72). El Registro del
Consejo Educativo se realiza después de la elección y conformación de cada uno de
los Comité que la constituyen, a través de una Taquilla Única que se instale en la
Zona Educativa, Municipio o Distritos Escolares correspondientes y en la Dirección
de Comunidades Educativas del Nivel Central en el Ministerio del Poder Popular
para la Educación, en un tiempo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos.
De la Conformación y Organización del Consejo Educativo Son órganos
constitutivos del Consejo Educativo los Comité de Madres, Padres, Representantes
y Responsables; Académico; Seguridad y Defensa Integral; Comunicación e
Información; Ambiente, Salud Integral y Alimentación; Educación Física y
Deportes; Cultura; Infraestructura y Hábitat Escolar; Estudiantes; Contraloría Social
y, de otros que se consideren pertinentes, siempre y cuando su conformación sea
impar. Así como, la directiva de la institución educativa, la cual tiene un solo voto
en el proceso de decisión que defina esta instancia, desde la educación inicial hasta
la educación media y todas las modalidades en el Subsistema de Educación Básica.
Asimismo, pueden formar parte de esta instancia las personas naturales y jurídicas,
voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las
instituciones educativas (Art. 20 de la L.O.E 2009).
Son funciones del Consejo Educativo las siguientes:
1. Participar en el diseño de estrategias que contribuyan con el desarrollo socio-
productivo a partir del Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) en
correspondencia con los Proyectos de Aprendizaje (P.A).
2. Articular, integrar y coordinar de manera intra e interinstitucional mecanismos
orientados al fortalecimiento de la gestión escolar, garantizando permanentemente
la organización estudiantil en el subsistema de educación básica.
3. Coordinar acciones que contribuyan con la formación de una conciencia
ecológica a fin de preservar, defender la biodiversidad, la socio-diversidad, las
condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
4. Elaborar y ejecutar acuerdos de convivencia escolar y comunitaria para la
construcción y preservación de una cultura de paz de las instituciones educativas
oficiales y privadas, donde todas y todos los responsables y corresponsables de la
instancia orgánica escolar deben participar de acuerdo a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes, Normativas
y presentarlas en Asamblea Escolar del Consejo Educativo para su aprobación.
5. Aplicar mecanismos de contraloría social en los aspectos curriculares y
administrativos, que permitan de manera protagónica, participativa y corresponsable
la evaluación de la gestión de planes, programas y proyectos educativos de las
instituciones educativas oficiales y privadas, en correspondencia con el Proyecto
Nacional Simón Bolívar y la política pública del Estado.
6. Promover una cultura para el conocimiento, compresión, uso, análisis crítico y
reflexivo de contenidos de los medios de comunicación social, públicos, privados y
alternativos, para el fortalecimiento de una convivencia ciudadana y una cultura de
paz, territorialidad y nacionalidad, estableciendo corresponsabilidad con la
conformación y activación de un órgano constitutivo de usuarias y usuarios,
haciendo uso de los recursos que dispone el Estado para la contraloría social.
7. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de consciencia social
y activadora del deber transformador de cada instancia de trabajo.
8. Sistematizar, socializar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión
escolar en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
9. Convocar y coordinar asambleas de voceras y voceros de las instituciones
educativas oficiales y privadas, viabilizando los procesos para la toma de decisiones
y su seguimiento y control en colectivo sobre los asuntos de la gestión escolar.
10. Desarrollar en las y los docentes, las familias y la comunidad de forma
integrada, la formación permanente en las políticas educativas y en las temáticas
relacionadas con los ejes integradores para el proceso curricular: ambiente y salud
integral, interculturalidad, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo
liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y tecnologías de la información
libre en el marco de la gestión educativa.
11. Contribuir con la gestión escolar, en cuanto a la calidad de los servicios
educativos que prestan las instituciones educacionales oficiales y privadas,
generando mecanismos de relación y articulación intra e interinstitucional con los
entes gubernamentales, comunitarios y demás empresas públicas, de acuerdo con
sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado
y los planes generales de desarrollo local, regional y nacional.
12. Impulsar la materialización de los planes, programas y proyectos comunitarios
que viabilicen el proceso educativo y formativo de todas y todos los actores claves.
13. Apoyar la construcción de estrategias, organización y funcionamiento de los
servicios alimenticios y nutricionales, tales como el Programa de Alimentación
Escolar (P.A.E) para la consolidación de la soberanía y seguridad agroalimentaria, a
través de los planes, programas y proyectos que respondan a la política pública del
Estado.
14. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservación de la planta
física, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la
institución educativa.
15. Coordinar esfuerzos entre las y los colectivos para asegurar en el ámbito escolar,
familiar, comunitario y otras instituciones de carácter social, la educación en valores
éticos, humanistas sociales, democráticos y los derechos humanos de acuerdo a lo
establecido en el Plan Socioeconómico Nacional y las leyes promulgadas.
16. Organizar actividades recreativas, culturales, deportivas, educativas en las
instituciones y comunidades que exalten, fortalezcan y afiancen los valores patrios,
la interculturalidad, identidad, diversidad socio cultural, biodiversidad y socio
diversidad, sentido de pertenencia y pertinencia geo histórica y otros elementos
constitutivos de la venezolanidad, con visión caribeña, latinoamericana y mundial.
17. Realizar actividades que contribuyan al desarrollo y defensa del derecho a una
educación gratuita, obligatoria, integral, liberadora, transformadora, bolivariana y
de calidad para todas y todos, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
discriminación étnica cultural, color, sexo, creencias, cultura u otra que limite el
ejercicio de sus deberes y derechos.
18. Ejecutar acciones de carácter pedagógico - administrativo que se desarrollan en
las instituciones educativas, a los fines de contribuir a la eficiencia y eficacia de la
gestión escolar. 19. Presentar trimestralmente ante la Asamblea Escolar el informe
de los avances y resultados de la gestión escolar.
De los Comité y el Consejo Estudiantil Son instancias conformadas por las vocerías
de los actores claves del proceso escolar para ejercer funciones específicas,
atendiendo a las necesidades y desarrollo de las potencialidades de la comunidad
educativa, en corresponsabilidad con los principios y valores establecidos en la Ley
Orgánica de Educación (L.O.E 2009) y demás leyes vinculantes. También, articulan
y promueven la participación e integración de las organizaciones educativas,
comunitarias y sociales, para garantizar el derecho a una educación integral y de
calidad para todas y todos. Los Comité están conformados por vocerías previamente
elegidas y elegidos por todos los actores claves del proceso educacional, quienes
serán propuestas y propuestos ante la Asamblea Escolar para someterlas a
aprobación o no por la mayoría de los participantes en dicha Asamblea. Las
corresponsabilidades de estas vocerías son de articulación, coordinación e impulso
de las acciones correspondientes a los planes, programas y proyectos que se generen
en cada Comité, bajo los principios de unidad, solidaridad, disciplina, ayuda mutua,
honestidad, transparencia con compromiso con los intereses de la Asamblea Escolar
y de la Patria. Del Consejo Estudiantil El Consejo Estudiantil es la instancia
organizativa y corresponsable del colectivo de las y los estudiantes inscritas e
inscritos en cada institución educativa oficial y privada. El poder popular estudiantil
actúa de forma participativa, protagónica y corresponsable junto con el Consejo
Educativo en los diferentes ámbitos, planes, programas, proyectos educativos y
comunitarios en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. El
Consejo Estudiantil está conformado por las vocerías de las y los estudiantes en
todas las instituciones educativas en los niveles y modalidades del subsistema de
educación básica. Las y los estudiantes deben organizarse en Consejos
Estudiantiles.
Son funciones del Consejo Estudiantil las siguientes:
1. Participar en forma protagónica en las diferentes acciones, ámbitos, planes,
programas y proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y
deberes como sujetos sociales en un clima democrático, de respeto, paz, tolerancia y
solidaridad, contribuyendo con la armonía y el buen funcionamiento de las
instituciones educativas.
2. Convocar a sus voceras y voceros a reuniones ordinarias y extraordinarias, en
cada una de las instituciones educativas.
3. Organizar las actividades referidas a la defensa de nuestra Identidad,
preservación y conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural.
4. Asumir corresponsablemente el compromiso del mantenimiento de la planta
física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes pertenecientes a las
instituciones educativas. Asimismo, en el desarrollo de acciones que disminuyan
factores de riesgo y potencien los factores de protección.
5. Participar en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(P.E.I.C), Proyectos de Aprendizajes (P.A) y otras formas de organizaciones de los
aprendizajes en las instituciones educativas, en aras de la integración de las familias,
escuela y comunidad, a fin de garantizar las transformaciones que ellos requieran.
6. Articular con otras instituciones educativas para la organización y desarrollo de
los Comité Estudiantiles hacia la conformación de redes estudiantiles locales,
regionales y nacionales.
7. Sistematizar y divulgar a través de diferentes formas de comunicación, las
experiencias organizativas del Comité Estudiantil a nivel local, regional, nacional e
internacional.
8. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar. Del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables
Es la instancia de participación del colectivo social para ejercer funciones
enmarcadas en la formación de principios, creencias, actitudes, hábitos, valores
como el respeto, reflexión para concretizar en lo local, regional y nacional la
responsabilidad y corresponsabilidad de las familias, escuela, sociedad y el Estado.
El Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables está conformado por
las vocerías de las madres, padres, representantes y responsables, como también por
las vocerías de los colectivos sociales de la comunidad y de la escuela,
reconociendo el hogar como la primera instancia socializadora, responsable y
corresponsable en los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijas e hijos.
Son Funciones del Comité de Madres, Padres, Representantes y Responsables las
siguientes:
1. Asistir a las Asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por el Consejo
Educativo, a través de las y los voceros y viabiliza sus decisiones.
2. Participar en actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas,
culturales, artísticas, deportivas y recreativas promovidas por el Consejo Educativo
u otra instancia comunitaria o del Estado.
3. Participar en la construcción, ejecución, control, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C).
4. Organizar, promover y ejecutar jornadas de conservación, mantenimiento y
recuperación de los bienes, muebles e inmuebles e infraestructura de las
instituciones educativas.
5. Promover la articulación de las familias, escuela y comunidad para coadyuvar en
la atención educativa integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las niñas,
niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, participando en la elaboración y
ejecución de los planes de acción.
6. Sistematizar y difundir las prácticas e innovaciones de la gestión escolar, en los
ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar. Del Comité Académico El Comité Académico es la instancia
que contribuye a la formación permanente e integral de las ciudadanas y los
ciudadanos responsables y corresponsales de la gestión escolar. Apoya en el
desarrollo de potencialidades para aprender y propicia la construcción e innovación
del conocimiento, de los saberes, fomentando la actualización, el mejoramiento y el
desarrollo profesional de quienes lo integran.
El Comité Académico está conformado por las vocerías del Colectivo de
Formación e Investigación Permanente, estudiantes, trabajadoras y trabajadores
administrativos, directivas, directivos, docentes, obreras y obreros.
Son funciones del Comité Académico las siguientes:
1. Impulsar la formación permanente e integral de todas y todos los responsables y
corresponsales que constituyen el Consejo Educativo, en los aspectos pedagógicos,
ecológicos, ambientales, culturales, recreativos, deportivos, socio productivos,
agroalimentarios, de salud, comunicacional, de investigación e innovación,
tecnológico, experiencias y saberes originarios con el fin de generar una nueva
ciudadanía con responsabilidad social y soberanía cognitiva, que coadyuve el
desarrollo pleno de la personalidad para la transformación social, consustanciados
con los valores del humanismo democrático, así como la identidad nacional con
visión latinoamericana y caribeña.
2. Promover la actualización y mejoramiento del nivel de conocimientos y
desempeño de las y los responsables de la formación de ciudadanas y ciudadanos.
3. Participar conjuntamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en la
planificación y ejecución de la evaluación del desempeño de las y los responsables
de la gestión escolar.
4. Impulsar el proceso curricular según la realidad local, municipal, regional y
nacional en el marco del enfoque geo histórico.
5. Participar protagónicamente con los demás integrantes del Consejo Educativo en
la gestión escolar.
6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en el
ámbito local, municipal, regional y nacional.
7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar. Del Comité de Comunicación e Información Es la instancia que
contribuye a la promoción, divulgación y comunicación referida a las variables
escolares mediante el trabajo articulado con la red de medios públicos y
comunitarios.
El Comité de Comunicación e Información está conformado por las vocerías de
estudiantes, directivas, directivos, docentes, trabajadoras y trabajadores
administrativos, obreras, obreros y las organizaciones comunitarias del poder
popular.
Son funciones del Comité de Comunicación e Información las siguientes:
1. Impulsar la conformación de formas y medios de comunicación (impresos,
radiales y audiovisuales) en las Instituciones educativas y en la comunidad.
2. Hacer uso de la tecnología de la información y la comunicación para coordinar,
organizar y orientar la gestión escolar.
3. Participar en la creación y organización de un sistema de comunicación
institucional, comunitario y alternativo, así como en la conformación del comité de
usuarias y usuarios para promover y defender los derechos e intereses
comunicacionales de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.
4. Participar y articular acciones con los medios públicos, alternativos y
comunitarios para el apoyo y difusión de las actividades y programas educativos,
sociales y culturales que promuevan la conciencia social, convivencia en armonía,
amor, respeto, paz y tolerancia en el marco del vivir bien.
5. Impulsar la conformación de los Comité de usuarias y usuarios voluntarios con el
propósito de fortalecer el uso reflexivo y crítico de los mensajes trasmitidos a través
de los medios de comunicación social.
6. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Del Comité de Seguridad y Defensa Integral Es la instancia encargada de ejercer
acciones dirigidas a la prevención, seguridad, defensa y protección, en el marco de
la responsabilidad y la corresponsabilidad, orientado por valores de respeto,
reflexión y participación, entre otros. Está conformado por las madres, padres,
representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras
administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones
comunitarias, entre otros.
Son funciones del Comité de Seguridad y Defensa Integral las siguientes:
1. Elaborar y coordinar un plan de promoción, defensa, prevención y protección
integral para las instituciones educativas, en el cual se articulan acciones conjuntas
entre familia, escuela y comunidad para contrarrestar cualquier expresión de
violencia en la escuela y su entorno.
2. Impulsar acciones para la formación permanente del Consejo Educativo que
potencien una cultura de defensa, prevención y protección integral frente a
situaciones que se constituyen en amenazas, vulnerabilidades y riesgos para la
integridad de las niñas, los niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos.
3. Articular estrategias para la seguridad y protección de las niñas, los niños,
adolescentes, jóvenes, adultas y adultos y la protección de las instituciones
educativas, con los entes de seguridad ciudadana, tales como: Policía Nacional
Bolivariana, Bomberos, Protección Civil, Guardia Nacional Bolivariana, Tránsito
Terrestre, Milicia Nacional Bolivariana, Comité de Seguridad de los Consejos
Comunales y Comunas, Salas de Batalla, Oficina Nacional Antidrogas (ONA),
Fundación José Félix Ribas y Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana
(DBISC), entre otros.
4. Contribuir con la formación de los colectivos de gestión integral de riesgo en la
elaboración de planes de emergencia, señalizaciones de seguridad, mapas de
estrategias para la seguridad y protección de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
adultas, adultos y la protección de las instituciones educativas.
5. Impulsar y elaborar sistemas de alerta temprana, simulacros en situaciones de
emergencia, entre otros, en el marco de la articulación intra e interinstitucional y la
comunidad para la prevención de riesgos.
6. Realizar inventario de los daños causados en las instituciones educativas,
correspondientes a bienes materiales, seres humanos y gestionar ante los
organismos competentes las soluciones pertinentes a las realidades evidenciadas.
7. Impulsar jornadas culturales, recreativas y deportivas que contribuyan a la
formación permanente e integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y
adultos de las instituciones educativas y comunidades.
8. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
esta materia en los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
9. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Comité de Ambiente, Alimentación Salud Integral Es la instancia encargada de
impulsar acciones dirigidas a la promoción, prevención, conservación y
preservación del ambiente a favor de la salud integral, orientada por valores de
fraternidad, responsabilidad, corresponsabilidad, cooperación y la convivencia en el
marco de la solidaridad.
Está conformado por las madres, padres, representantes y responsables, estudiantes,
docentes, directivos, trabajadoras y trabajadores administrativos, obreras, obreros y
organizaciones comunitarias, entre otros.
Son funciones del Comité de Ambiente, Alimentación y Salud Integral las
siguientes:
1. Impulsar acciones en el marco del Eje Integrador Ambiente y Salud Integral para
potenciar el desarrollo local, regional y nacional, a través de experiencias, saberes
populares y ancestrales que contribuyan con la preservación y conservación del
ambiente y de la salud integral de las familias, la escuela y la comunidad.
2. Garantizar el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar (PAE) junto con
los consejos comunales.
3. Fortalecer la función social de la escuela a través del desarrollo de jornadas de
prevención y promoción para potenciar la salud integral de las niñas, niños, jóvenes,
adolescentes, adultas y adultos, con articulación intra e interinstitucional con Barrio
Adentro, Comité de los Consejos Comunales y Comunas, Centros de Diagnóstico
Integral, Hospitales, Instituto Nacional de Nutrición, entre otros.
4. Impulsar la formación permanente integral de los actores claves del proceso
educacional para que participen reflexiva, crítica y creativamente en el sistema
alimentario de las instituciones educativas y en la preservación y conservación del
ambiente.
5. Garantizar la salud integral a través de acciones que creen conciencia individual
y colectiva sobre una alimentación autóctona, sana, segura, balanceada, nutritiva y
sabrosa en las familias, escuela y la comunidad, a través de la supervisión,
seguimiento, control y evaluación del servicio alimentario de las instituciones
educativas.
6. Promover una educación en salud preventiva no solo con el uso de la medicina
convencional, sino también con la medicina alternativa, como parte de los saberes
populares y ancestrales en lo local, regional y nacional.
7. Crear colectivos ambientalistas y ecológicos para la protección del ambiente,
defensa del patrimonio cultural, ambiental y la soberanía nacional.
8. Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
9. Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Del Comité de Deportes y Educación Física. Es la instancia encargada de impulsar
acciones dirigidas a la promoción, organización, fomento y administración de la
educación física y el deporte, con fines educativos y sociales, orientada por los
principios y valores de identidad nacional, democracia participativa y protagónica,
soberanía, justicia, honestidad, libertad, respeto a los derechos humanos, igualdad,
lealtad a la patria y sus símbolos, equidad de género, cooperación, autogestión,
corresponsabilidad, solidaridad y protección del ambiente. Está conformado por las
madres, padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos,
trabajadoras administrativas, trabajadores administrativos, obreras, obreras y
organizaciones comunitarias, entre otros.
Son funciones del Comité de Deportes, Actividad Física y Educación Física las
siguientes:
1. Articular con el Ministerio del Poder Popular para el Deporte a los fines de
planificar, ejecutar y evaluar la educación física y el deporte en las instituciones
educativas.
2.- Crear colectivos de educación física y deportes que fortalezcan la salud integral
de las y los estudiantes, las familias, la comunidad educativa en general y la
comunidad circundante.
3.- Garantizar el desarrollo de los deportes y la educación física mediante planes
proyectos y programas propuestos por las organizaciones comunitarias y las
instituciones del Estado.
4.- Crear alternativas de vida que formen parte de la conciencia social, que tributen
a la cultura física, al vivir bien y al desarrollo de habilidades deportivas en las
diferentes disciplinas.
5.- Garantizar el cuido y mantenimiento de las instalaciones deportivas existentes en
las instituciones educativas.
6.- Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7.- Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la
población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica
sistemática de deportes y la educación física.
8.- Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Del Comité de Cultura Es la instancia responsable de organizar, orientar e impulsar
el reconocimiento de las culturas a través actividades locales, regionales y
nacionales en las instituciones y centros educativos, promoviendo la formación
integral con la finalidad de aportar estrategias para el desarrollo de sus capacidades
creativas, expresivas y recreativas siempre bajo la política de inclusión vinculadas a
la gestión escolar. Está conformado por las madres, padres, representantes y
responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras y trabajadores
administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias, entre otros. Son
funciones del Comité de Cultura las siguientes:
1.- Promover la construcción de la identidad nacional, recuperando colectivamente
su historia, descubriendo y preservando sus raíces, tradiciones y luchas nacionales
libertarias
. 2.- Impulsar proyectos culturales permanentes e integrales que contribuyan a
convertir la escuela en el eje dinamizador de la actividad comunitaria.
3.- Estructurar y desarrollar programas de apoyo para el sistema de redes escolares
y culturales en cada instancia de organización y participación comunitaria.
4.- Promover y participar en actividades culturales que contribuyan al desarrollo y
consolidación del PEIC y la integración de toda la comunidad educativa en la
gestión escolar. 5.- Desarrollar e integrar las actividades culturales con los ejes
integradores del proceso curricular.
6.- Planificar, organizar y participar en actividades culturales articulando con las
organizaciones comunitarias e instituciones del estado a nivel local, regional y
nacional.
7.- Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas de las y los estudiantes,
directivos, docentes, padres, madres, responsables, representantes y de la
comunidad en general, reconociendo y respondiendo a las culturas originarias de los
pueblos y comunidades indígenas y afro-venezolanas, valorando su Idioma,
cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y organización social que constituyen
los valores de la Nación.
8.- Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional
9.- Garantizar los planes, programas y proyectos para la incorporación de la
población estudiantil en cualquiera de sus niveles y modalidades, a la práctica
sistemática de actividades culturales.
10.- Elaborar y presentar Informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar Es la Instancia organizativa encargada
de gestionar, promover, planificar y evaluar las acciones Intra e Interinstitucionales
dirigidas a la construcción, ampliación, mantenimiento, rehabilitación, dotación y
preservación de los bienes nacionales y la planta física escolar. El Comité de
Infraestructura y Hábitat Escolar está conformado por las vocerías de las madres,
padres, representantes y responsables, estudiantes, docentes, directivos, trabajadoras
y trabajadores administrativos, obreras, obreros y organizaciones comunitarias,
entre otros.
Son funciones del Comité de Infraestructura y Hábitat Escolar las siguientes:
1.- Caracterizar las condiciones de los espacios educativos en los siguientes
aspectos; ubicación geográfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta
física, sistema eléctrico, instalaciones sanitarias, ambientación, áreas verdes,
dotación (mobiliarios y equipos), entre otros.
2.- Elaborar y presentar ante la Asamblea Escolar un plan de acción previamente
discutido, para atender las necesidades detectadas en función de generar las posibles
alternativas de solución. 3.- Impulsar y garantizar que las infraestructuras escolares
existentes y las que sean construidas respondan a las normas de accesibilidad y los
criterios de calidad establecidos para la construcción de la planta física escolar.
4.- Organizar y desarrollar jornadas permanentes para el mantenimiento y
preservación de la planta física, materiales, equipos, mobiliarios y otros bienes
pertenecientes a las instituciones educativas. Asimismo, jornadas para la seguridad,
protección y vigilancia de la infraestructura escolar.
5.- Planificar y desarrollar de manera articulada con los organismos competentes y
las organizadoras comunitarias, actividades de promoción y prevención en el marco
de la gestión integral del riesgo y de desastres.
6.- Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar, en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
7.- Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar.
Del Comité de Contraloría Social: Es la instancia del Consejo Educativo encargado
de la prevención, supervisión, acompañamiento, seguimiento, control y evaluación
de la gestión escolar, antes, durante y después de la ejecución de los planes,
programas, proyectos, y acciones de interés colectivo, basada en los principios de
justicia, equidad, transparencia, corresponsabilidad, celeridad, honestidad, ética para
la protección y defensa del buen uso de todos los recursos disponibles de la gestión
escolar. El Comité de Contraloría Social está conformado por las vocerías de los
distintos Comité que integran el Consejo Educativo, así como las vocerías de las
organizaciones comunitarias.
Son funciones de la Contraloría Social los siguientes:
1.- Prevenir, supervisar, acompañar, seguir, controlar y evaluar la gestión escolar de
los planes, programas, proyectos y acciones de interés colectivo que se planifiquen,
ejecuten y desarrollen en las instituciones educativas.
2.- Procesar y evaluar los planteamientos presentados por las y los integrantes de los
colectivos sociales en relación a la gestión de los Comité que conforman el Consejo
Educativo e informar de manera oportuna a la Asamblea Escolar.
3.- Divulgar los soportes jurídicos vinculantes al Consejo Educativo y garantizar su
cumplimiento.
4.- Garantizar el estricto cumplimiento del Calendario Escolar, los procesos
pedagógicos y académicas, las líneas orientadoras que viabilizan el currículo, los
horarios de las trabajadoras y los trabajadores, los horarios académicos, la
cuadratura, la sinceración de nómina, la matrícula, la inscripción y las estadísticas
de las instituciones educativas.
5.- Supervisar, acompañar, controlar y evaluar la calidad y funcionamiento de los
bienes y servicios, obras de Infraestructura ejecutadas en las instituciones
educativas; así como los procesos relacionados con el servicio alimentario
(insumos, abastecimiento, procesamiento y distribución), higiene, manipulación y
calidad de los alimentos, menú suministrado y contratación de los servicios, entre
otros.
6.- Establecer mecanismos para conocer, procesar, denunciar y hacer seguimiento
ante los organismos competentes de las irregularidades pedagógicas, administrativas
y jurídicas detectadas en las Instituciones educativas.
7.- Sistematizar y difundir las experiencias e innovaciones de la gestión escolar en
los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
8.- Elaborar y presentar informes trimestrales de gestión de las actividades ante la
Asamblea Escolar. De la Asamblea Escolar La Asamblea Escolar es la máxima
instancia de participación, deliberación y toma de decisiones del Consejo Educativo,
para dar cumplimiento a lo establecido en las leyes y demás normas que rigen el
Subsistema de Educación Básica. Constitución de la Asamblea Escolar La
Asamblea estará conformada por las y los responsables y corresponsales como
sujetos clave del proceso educativo vinculados a la gestión escolar. Decisiones de la
Asamblea Escolar Las decisiones serán tomadas por consenso de la mayoría de las y
los asistentes a la Asamblea Escolar vinculados a la gestión escolar.
Son funciones de la Asamblea Escolar las siguientes:
1.- Aprobar y legitimar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con sus
respectivos planes, programas, proyectos y recursos, de acuerdo a la política
educativa del Estado.
2.- Aprobar el documento de Registro del Consejo Educativo y sus normas de
funcionamiento, en un lapso no mayor de tres (03) meses a partir del inicio del año
escolar,
3.- Definir criterios para la revocatoria del mandato de las y los integrantes de los
diferentes Comité, partiendo de lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de Educación (2009). La Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007) y el conjunto de
Leyes del Poder Popular (2010 -2011) que garantizan los derechos de las
ciudadanas y los ciudadanos
. 4.- Discutir, aprobar o revocar los proyectos de comunicación alternativa, salud,
socio-productivos, infraestructura, recreación, actividad física y deportes, los cuales
se enmarcarán en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y se
articularán con los proyectos de la comunidad organizada y organismos del Estado.
5.- Discutir y por consenso diferir, aprobar o revocar la Memoria y Cuenta del
Consejo Educativo
6.- Conocer, discutir y por consenso diferir o legitimar los acuerdos de convivencia
del Consejo Educativo,
7.- Promoverle impulsar la articulación con las organizaciones comunitarias lo
relacionado con el calendario socio-productivo y sociocultural, en función del
modelo socio-productivo, político y educativo venezolano definido en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, de acuerdo a las necesidades reales de
la comunidad y el proyecto de país.
8.- Garantizar el acto revocatorio previa solicitud del Consejo Educativo,
transcurrido la mitad del período para el cual fueron electos las voceras y los
voceros integrantes de los Comité. De la convocatoria y tipos de Asamblea de
Ciudadanas y Ciudadanos De la convocatoria Para realizar la convocatoria a las
Asambleas será por escrito a todas las ciudadanas y todos los ciudadanos que
conforman el Consejo Educativo, con por lo menos setenta y dos (72) horas de
antelación, incluyendo la Agenda a tratar, acciones comunicacionales y de
compromiso que promuevan la participación protagónica. Tipos de Asamblea La
Asamblea será Ordinaria y Extraordinaria. La Asamblea Ordinaria es aquella que se
convoca cada tres (03) meses con la finalidad de abordar y hacer el control y
seguimiento de la gestión escolar, La Asamblea Extraordinaria es aquella que se
convoca cuando lo amerite el caso de acuerdo criterio del Consejo Educativo. Al
inicio de cada año escolar en los primeros quince (15) días se convoca la primera
Asamblea Ordinaria con la finalidad de elegir el Consejo Educativo. Los perfiles y
criterios de postulación deberán ser definidos, tomando en cuenta la idoneidad,
compromiso, solidaridad, ética, valores y principios humanistas sociales,
responsabilidad y corresponsabilidad, honestidad, trabajo, disposición de trabajo
voluntario y colectivo, participación, justicia y respeto. Asimismo, formarán parte
de ella los colectivos internos de la escuela y los actores comunitarios participantes
activos de la gestión escolar. Disposición Transitoria UNO. El funcionamiento
interno de los Comité, el número de personas que los conforman, así como la
designación o no de suplentes, serán establecidos en reunión de voceras y voceros
de cada Comité, de acuerdo a la normativa contenida en la presente Resolución y en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. DOS. La presente
Resolución estará sujeta a revisión, evaluación y modificación en el período de un
año, a los fines de su perfeccionamiento. Disposición Derogatoria ÚNICA: Se
deroga la Resolución N° 751 de fecha 10 de noviembre de 1986, publicada en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 33.598, del 14 de noviembre de
1986, la Resolución N° 114 de fecha 19 de febrero de 1987, publicada en la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela N° 33.672 de fecha 06 de marzo de 1987 y la
Resolución 1.675, de fecha 31 de octubre de 1997, publicada en la Gaceta Oficial de
la República de Venezuela N° 36.327 de fecha 05 de noviembre de 1997.
Igualmente se deja sin efecto cualquier disposición o norma que contradiga lo
dispuesto en la presente Resolución. Disposiciones Finales La presente Resolución
entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. La protocolización, formalización y demás actuaciones
del Consejo Educativo estará exento de cualquier tipo de pago de tributos
nacionales y derechos de registro. 3. Lo no contemplado en esta Resolución será
resuelto por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Comuníquese y
publíquese, MARYANN HANSON

También podría gustarte