Está en la página 1de 5

Sistema Nacional de Salud en México

Introducción
Un sistema es un conjunto de elementos organizados que interactuar entre sí de forma
directa o indirecta, para lograr un objetivo. (Arnold, M., et al., 1998). En México desde
1917 se contempla la protección a la salud, inicialmente dirigida a la clase trabajadora y
sus familias la cual se reflejó en la fracción XXXIX del articulo 123, del sexto apartado
“Del trabajo y la previsión social”, (Mayer-Serra, 2007).

En 1934, la Ley de Coordinación y cooperación de servicios de salubridad, celebra


convenio para servicios coordinados de salud pública logrando la unificación técnica de
los servicios. En 1943, se constituye la secretaria de Salubridad y Asistencia, esta
administra, dirige y controla, las prestaciones de servicios de salud, asistencia y
beneficencia pública, además del patrimonio de la beneficencia pública. En 1954, surge
la Comisión Nacional de Hospitales, administra la construcción de unidades de salud y
la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo como interés social. En 1977,
La ley orgánica de la Administración Pública Federal, ordena que el sector salud debe
estar bajo la coordinación de la secretaria de salubridad y asistencia, garantizando la
coordinación y el control de las instituciones en este sector. (López Antuñano, 2023)

Para 1978, se crea la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, dirigiendo


acciones en materia ambiental. Además, en 1981, se instituye la Coordinación de los
Servicios de Salud, dirigido por el presidente de la república con el objetivo de brindar
cobertura a todos los mexicanos, con un Sistema Nacional de Salud. En 1982, Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, se eleva a rango constitucional el
derecho a la protección a la salud de todos los mexicanos.

1
Se implemento en 1983, Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, establece las
acciones que deben realizar las instituciones prestadoras de servicios en salud y
asistencia social, dirijas a garantizar la protección a la salud. 1989, La secretaria de
salud descentraliza y sectoriza al Sistema Nacional de Salud, a través de la
modernización administrativa y legislativa en un intento por simplificar y racionalizar la
infraestructura procedimiento s y sistemas de gestión. (López Antuñano, 2023)

El Sistema Nacional de Salud en México, logra el control y eliminación de


enfermedades transmisibles y no transmisibles, contemplando la evaluación de riesgos
generado por los estilos de vida y medio ambiente, a través de la implementación de
promoción y protección a la salud. Los Institutos Nacionales de Salud y las
universidades del país generan recursos humanos, con un enforque en investigación y
docencia, a su vez estos crean, administran y gestionan los programas de salud de la
población mexicana. (López Antuñano, 2023)

Transición del Sistema Nacional de Salud en México

El Sistema Nacional de Salud en México, ha sufrido una transición demográfica y


epidemiológica, condicionada por tres factores: el descenso en la mortalidad, el
incremento en la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad, además de un
proceso de urbanización en todo su territorio, lo que favoreció la dispersión de la
población en zonas rurales. (Gómez-Dantés O, et al., 2011)

El Sector Salud requiere una transformación que le permita generar mejor y más salud
con los recursos actualmente disponibles, al mismo tiempo que mejore su respuesta
hacia los individuos y las colectividades para mejorar de manera sustancial la equidad y
la calidad con la que se prestan los servicios.

Contando con múltiples actores los cuales van desde la academia y sociedad civil, los
cuales participan activamente para mejorar o modificar los modelos de atención, con la
finalidad de garantizar una atención en salud eficiente, de calidad y equidad para todos
ellos. (Juan, M., 2013)

2
Fragmentación del Sistema Nacional de Salud en México.

El sistema nacional de salud está divido en dos sectores, el público y el privado. El


sector público se compone las instituciones de seguridad social las cuales son: Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la
Defensa (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros. Además de la población
que atiende las instituciones y programas para población sin seguridad social tales
como: Secretaría de Salud (SSA), Servicios Estatales de Salud (SESA), Programa
IMSS-Bienestar (IMSS-B), INSABI. (Gómez-Dantés O, et al., 2011)
Para el sector privado sus componentes son: compañías aseguradoras y los
prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados,
aunado a estas los prestadores de servicios de medicina alternativa. (Gómez-Dantés O,
et al., 2011)
El artículo 4ª constitucional en México, la protección de la salud es un derecho de todos
los mexicanos, debido a la diferencia de los grupos beneficiarios entre los diferentes
sectores y diferentes seguridades en cuanto a salud encontramos que estos son: los
trabajadores asalariados, los jubilados y sus familias; los autoempleados, trabajadores
del sector informal, desempleados y personas que se encuentran fuera del mercado de
trabajo, y sus familias, y la población con capacidad de pago, lo que se refleja en la
atención que reciben así como opciones que tiene para elegir diferentes por ejemplo en
cuanto a tratamientos y acceso a la tecnología de punta. (Gómez-Dantés O, et al.,
2011)
En México actualmente se busca a través de la universalización de los servicios de
salud, que beneficien a las diferentes poblaciones o grupos con lo que cuenta para así
garantizar que toda la población pueda tener un acceso efectivo en cuanto a salud con
la mejor calidad de forma igualitaria. Por lo que es necesario elevar a un nivel máximo
en el entendimiento de la gobernanza de este sistema para cumplir con un modelo de
atención homogéneo unificando en las instituciones la información y estandarización
de los procesos, además de los recurso disponibles lo cuales se debieran compartir o
intercambiar con transparencia a través de la rendición de cuentas dé cada institución,

3
sin obstaculizar los proceso de forma continua e integral todo en búsqueda de la
atención y salud de la población. (Gómez-Dantés O, et al., 2011)

Conclusión.
La evolución del Sistema de Salud en México, a través constitucionalidad de leyes que
buscan generar protección social para los mexicanos, con base en estas se
implementan diferentes organismos que brinda un soporte en infraestructura y recursos
humanos, además de iniciativas para la redición de cuentas generando un sistema de
gestión que regule las acciones a la población en general.

En México existen grandes avances en cuanto a la rectoría del sistema de salud,


reflejado tanto en el marco jurídico, en sus actores y sus funciones, sin embargo, hay
ciertos obstáculos de tipo administrativo y operacional, que no han permitido
consolidarla.

La identificación de prioridades y la formulación de políticas públicas en salud, reforzara


el trabajo intersectorial, sin descuidar el sector privado. Motivo por lo cual es necesario
realizar cambios sustantivos en la ley General de Salud, así como los actores deberán
cumplir sus funciones para que una adecuada funcionalidad del Sistema de Salud

Sin embargo, estos cambios ocasionan que el Sistema Nacional de Salud en México
genere un sistema dinámico ante los diferentes escenarios que pueda enfrentar,
fortaleciendo los programas para hacer frente a las enfermedades transmisibles
además de cronicodegenerativas y emergentes como la violencia para brinda una
atención de calidad a la población.

Sin embargo, esta misma fragmentación ha generado la inequidad, duplicidad e


ineficiencia además de agregar un alto costo ya que dependiendo de la población a la
que se le oferta el servicio de salud esta se atendiendo de forma diferente desde los
servicios a los cuales pueda acceder sin afección a los recursos financieros del
beneficiario o hasta generar una banca rota dejando aún más desprotegido, lo cual se
vuelve al sistema un engaño en cuanto a la garantía de la protección a la salud.

4
Referencias

1. Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la


Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3.
https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html
2. Mayer-Serra, C. E. (2007). El derecho a la protección de la salud. Salud publica
de Mexico, 49(2), 144–155. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200010
3. Dantés, O. G., Sesma, S., En Ec, L., En Ec, M., Becerril, V. M., Soc, E., Knaul, F.
M., Arreola, H., & Frenk, J. (2011). Sistema de salud de México. Org.Mx. Retrieved
September 9, 2023, from https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
4. Juan, M., Moguel Ancheita, A., Valdés Olmedo, C., González Pier, E., Martínez
González, G., Barraza Llorens, M., Aguilera Aburto, N., Trejo Rayón, S., Soberón
Acevedo, G., Frenk Mora, J., Ibarra Espinosa, I., Lee, G. M., Tapia Conyer, R., Kuri
Morales, P., Noriega Curtis, C., Cano Valle, F., & Uribe Zúñiga, P. (2013). Universalidad
de los servicios de salud en México. Salud publica de Mexico, 55(SPE), 1–64.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000600001

También podría gustarte