Está en la página 1de 24

Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad Autónoma de Madrid

Disciplina enfermera. Conceptos nucleares


8 Tema
de la Enfermería. Modelos y teorías de Enfermería.
Características generales de los modelos:
componentes y elementos. Principales teóricas
Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid

8
Tema
Disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería.
Modelos y teorías de Enfermería. Características generales
de los modelos: componentes y elementos.
Principales teóricas

M.ª Soledad de la Plaza Velasco


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin
el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2013

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid


Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15461-96-8


Depósito Legal: M-27721-2012

Impreso en España - Printed in Spain


Cañizares Artes Gráficas
Índice
1. LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EN LA LEY GENERAL DE SANIDAD.
LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LEY DE ORDENACIÓN
DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. LEY DE AUTONOMÍA DEL PACIENTE. ESTATUTO MARCO
DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 1
(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN)

1.1. La protección de la salud en la Constitución 1

1.2. El derecho a la protección de la salud en la Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad 3

1.3. Ley 16/2003 de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud 5

1.4. Las prestaciones del Sistema Nacional de Salud 7

1.5. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias 18

1.6. Derechos de información sanitaria, intimidad y respeto a la autonomía del paciente. Ley 41/2002,

de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones

en materia de información y documentación clínica 31

1.7. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud 40

BIBLIOGRAFÍA 60

2. SISTEMA NACIONAL DE SALUD: ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL CONSEJO INTERTERRITORIAL.


ESTRUCTURA SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID: LEY 12/2001, DE 21 DE DICIEMBRE,
DE ORDENACIÓN SANITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID (LOSCAM). LA LEY 6/2009,
DE 16 DE NOVIEMBRE, DE LIBERTAD DE ELECCIÓN EN LA SANIDAD
DE LA COMUNIDAD DE MADRID 61
(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN)

2.1. El Consejo Interterritorial 61

2.2. Ley 12/2001 de 21 de noviembre 63

2.3. Estructura 63

2.4. Objeto y ámbito de la LOSCAM 64

2.5. Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid 66

2.6. Funciones de los órganos ejecutivos de la Comunidad de Madrid dentro del Sistema Sanitario 67

2.7. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid 69

2.8. Las Agencias Sanitarias 70

2.9. Salud Pública 70

2.10. El Servicio Madrileño de Salud 71

2.11. Régimen sancionador 74

2.12. El Área Única Sanitaria y la libre elección en la Comunidad de Madrid 77

2.13. Estructura de la actual Consejería de Sanidad y del Servicio Madrileño de Salud 80

2.14. Estructura Orgánica del Servicio Madrileño de Salud (Decreto 23/2008 de 3 de abril) 83

BIBLIOGRAFÍA 88

III
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA BIOÉTICA: CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA
ESPAÑOLA. EL SECRETO PROFESIONAL 89
(CRISTINA NÚÑEZ GALÁN)

3.1. Concepto de bioética 89

3.2. Principios de la bioética 89

3.3. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, aprobada por la UNESCO el 19 de octubre de 2005 92

3.4. El secreto profesional 93

3.5. Negativa a atender a un paciente, la objeción de conciencia 93

3.6. Renuncia del paciente al tratamiento 94

3.7. La investigación biomédica 95

3.8. Plan Nacional de Cuidados Paliativos 106

3.9. Delitos relacionados con la bioética sanitaria 107

3.10. Código Deontológico de la Enfermería Española 111

BIBLIOGRAFÍA 112

4. PLANIFICACIÓN SANITARIA. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS.


INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SOCIOECONÓMICOS, DEL NIVEL DE SALUD,
MEDIOAMBIENTALES. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD Y SU EVALUACIÓN.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. MAPAS DE CUIDADOS. VÍAS CLÍNICAS 113
(MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ)

4.1. Planificación sanitaria 113

4.2. Identificación de problemas 116

4.3. Indicadores 118

4.4. Elaboración de programas de salud y su evaluación 124

4.5. Herramientas de gestión de cuidados y ayuda a la toma de decisiones 127

BIBLIOGRAFÍA 133

5. SISTEMA DE INFORMACIÓN UTILIZADO EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA:


HISTORIA CLÍNICA. INFORME DE ENFERMERÍA AL ALTA. CLASIFICACIONES INTERNACIONALES
DE PROBLEMAS DE SALUD (CIAP-2, CIE-10 Y NANDA): CARACTERÍSTICAS GENERALES 135
(JULIÁN ORDÓÑEZ ROPERO)

5.1. Sistema de información sanitaria. Definición 135

5.2. La historia clínica 136

5.3. Registros específicos en Atención Primaria y Atención Especializada 138

5.4. Clasificaciones internacionales de problemas de salud 145

BIBLIOGRAFÍA 151

IV
6. CALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. DIMENSIONES DE CALIDAD.
EVALUACIÓN DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADOS. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. AUDITORÍAS. TENDENCIAS ACTUALES
DE EVALUACIÓN DE CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS. PROGRAMAS DE CALIDAD:
DISEÑO E IMPLANTACIÓN 153
(MARIANELA BAYÓN CABEZA)

6.1. Calidad en el Sistema Nacional de Salud 153

6.2. Características de la atención sanitaria 154

6.3. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad, satisfacción del usuario 157

6.4. Evaluación de estructura, proceso y resultados 159

6.5. Mejora continua de la calidad 160

6.6. Métodos de evaluación de la calidad. Auditorías 161

6.7. Tendencias actuales de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros 162

6.8. Programas de calidad: diseño e implantación 164

BIBLIOGRAFÍA 173

7. ORGANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN


ESPECIALIZADA: CENTRO DE SALUD, COMUNIDAD, HOSPITAL, CONSULTA DE ENFERMERÍA.
COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES 175
(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO)

7.1. Funciones y oferta de servicios. Actividades de enfermería en Atención Primaria 176

7.2. Actividades de enfermería en Atención Primaria: la consulta de enfermería 177

7.3. Trabajo en la comunidad y participación comunitaria 183

7.4. Procedimientos y técnicas de enfermería 187

7.5. La atención urgente en Atención Primaria 194

7.6. Organización de los cuidados de enfermería en Atención Especializada: técnicas más frecuentes 195

7.7. La consulta de enfermería 226

7.8. Atención domiciliaria: concepto y etapas de la visita domiciliaria 232

7.9. Coordinación entre Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios Sociales 234

7.10. Programa de atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales 239

ANEXO 242

BIBLIOGRAFÍA 254

8. DISCIPLINA ENFERMERA. CONCEPTOS NUCLEARES DE LA ENFERMERÍA.


MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MODELOS:
COMPONENTES Y ELEMENTOS. PRINCIPALES TEÓRICAS 257
(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO)

8.1. Concepciones de la disciplina enfermera en escuelas de pensamiento 257

8.2. Principales teorías enfermeras 258

BIBLIOGRAFÍA 265

V
9. METODOLOGÍA DE LOS CUIDADOS: EL PROCESO ENFERMERO. CARACTERÍSTICAS, ORÍGENES,
EVOLUCIÓN Y FASES. VALORACIÓN. INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. CUESTIONARIOS TEST
E ÍNDICES DE VALORACIÓN 267
(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO)

9.1. Perspectiva histórica de la enfermería actual 267

9.2. Método científico y proceso de enfermería 273

9.3. La valoración: 1.ª etapa del proceso de enfermería 278

BIBLIOGRAFÍA 285

10. PROCESO DIAGNÓSTICO. JUICIO CLÍNICO. TAXONOMÍA NANDA. PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN.


FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. INTERVENCIONES, TAXONOMÍA NIC. EVALUACIÓN:
CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS EN ENFERMERÍA (TAXONOMÍA NOC).
CRITERIOS DE RESULTADOS. INDICADORES 287
(M.ª SOLEDAD DE LA PLAZA VELASCO)

10.1. Introducción 287

10.2. Creación y evolución del DE (diagnóstico de enfermería) 288

10.3. La etapa de planificación. Introducción 296

10.4. Selección de intervenciones y actividades de enfermería 303

10.5. Planificación de los problemas de colaboración (PC) 306

10.6. Registro del plan de cuidados 307

10.7. La etapa de ejecución. Introducción 307

10.8. Registro de los cuidados. Guía para registrar las anotaciones de enfermería 309

10.9. La etapa de evaluación. Finalidad de la evaluación 310

BIBLIOGRAFÍA 312

11. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN Y PARÁMETROS QUE LA DEFINEN.


ESTADÍSTICA INFERENCIAL: INTERVALOS DE CONFIANZA. LOS TEST DE HIPÓTESIS 313
(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ)

11.1. Conceptos epidemiológicos 313

11.2. Conceptos estadísticos 320

11.3. Contraste de hipótesis 321

BIBLIOGRAFÍA 326

12. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: DEFINICIÓN. CONCEPTOS DE POBLACIÓN,


MUESTRA Y VARIABLE. EPIDEMIOLOGÍA: CONCEPTO. TIPOS DE ESTUDIOS 329
(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ)

12.1. Introducción 329

12.2. Criterios para clasificar los diferentes tipos de estudios 330

12.3. Tipos de estudios 330

BIBLIOGRAFÍA 336

VI
13. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PRINCIPALES DISEÑOS Y MÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 337
(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ)

13.1. Introducción 337


13.2. Concepto y características básicas de la investigación cualitativa 338
13.3. Características que debe poseer el investigador de estudios cualitativos 339
13.4. Los sujetos de estudio en la investigación cualitativa 339
13.5. Tipos de investigación cualitativa 340
13.6. Metodología 342
13.7. Diseño 343
13.8. Técnicas más usadas en la recolección de información cualitativa 343
13.9. Consideraciones éticas 346
13.10. El análisis de la información: la discusión 347
BIBLIOGRAFÍA 347

14. VALIDEZ DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS. VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS


DE MEDIDA. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD. CURVAS ROC. VALOR PREDICTIVO
POSITIVO Y NEGATIVO 349
(CRISTINA FERNÁNDEZ PÉREZ)

14.1. Introducción 349


14.2. Validez y fiabilidad de los instrumentos de medida 350
14.3. Principios generales de los métodos diagnósticos 355
14.4. Estructura de una prueba diagnóstica 356
14.5. Análisis de las pruebas diagnósticas 357
BIBLIOGRAFÍA 360

15. FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA CLÍNICA BASADA EN LA EVIDENCIA. BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS


CIENTÍFICAS: BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS, FUENTES DOCUMENTALES DE EVIDENCIA
Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INSTRUMENTOS DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. FORMULACIÓN
DE PREGUNTAS Y BÚSQUEDA DE RESPUESTAS SOBRE LA PRÁCTICA CLÍNICA. EVALUACIÓN
Y SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 361
(RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ)

15.1. Fundamentos de la práctica clínica basada en la evidencia 361


15.2. Investigación secundaria 364
15.3. La documentación dentro de la evidencia científica 367
15.4. Bases de datos bibliográficas, fuentes documentales de evidencia y revisión bibliográfica 368
15.5. Instrumentos de la evidencia científica 372
15.6. Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas sobre la práctica clínica 373
15.7. Evaluación y síntesis de los hallazgos de la revisión bibliográfica 374
15.8. Elaboración de informes sobre la información relevante encontrada 377
15.9. Integración de los resultados de la investigación secundaria en la práctica clínica 379

BIBLIOGRAFÍA 380

VII
16. DEMOGRAFÍA SANITARIA. FUENTES DE INFORMACIÓN. INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Y SU UTILIDAD PARA EL TRABAJO ENFERMERO: NATALIDAD, FECUNDIDAD, MORTALIDAD,
MIGRACIONES, CRECIMIENTO VEGETATIVO 383
(JAVIER MARÍN VALENCIANO)

16.1. Demografía sanitaria 383


16.2. Fuentes de información 383
16.3. Indicadores demográficos. Utilidad y clasificación 385
BIBLIOGRAFÍA 392

17. SALUD PÚBLICA: CONCEPTO. SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTO. INDICADORES DE SALUD


POR EDAD Y SEXO: MORBILIDAD, MORTALIDAD, LETALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTUAL.
ELEMENTOS DE PRIORIZACIÓN: MAGNITUD, TRASCENDENCIA, VULNERABILIDAD Y COSTE 393
(MARÍA LUISA VILLASEÑOR HERRERA)

17.1. Salud pública: concepto 393


17.2. Salud y enfermedad: concepto 398
17.3. Indicadores de salud por edad y sexo: morbilidad, mortalidad, letalidad y esperanza de vida 404
17.4. Principales problemas de salud en la población española actual 411
17.5. Elementos de priorización: magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y coste 420
BIBLIOGRAFÍA 421

18. HIGIENE EN CENTROS SANITARIOS. ANTISÉPTICOS. DESINFECTANTES. ESTERILIZACIÓN.


INFECCIÓN NOSOCOMIAL. MEDIDAS PREVENTIVAS. AISLAMIENTO HOSPITALARIO.
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS 423
(ALFONSO MENESES MONROY)

18.1. Conceptos generales 423


18.2. Antisépticos. Desinfectantes 424
18.3. Esterilización 427
18.4. Infección nosocomial. Medidas preventivas 430
18.5. Aislamiento hospitalario: conceptos, tipos y descripción 435
18.6. Gestión de residuos sanitarios 438
BIBLIOGRAFÍA 443

19. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD. DETECCIÓN PRECOZ DE PROBLEMAS DE SALUD.


FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA:
IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CUIDADOS ENFERMEROS 445
(RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ)

19.1. Prevención y promoción de la salud: concepto 445


19.2. Detección precoz de problemas de salud: concepto 453
19.3. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida 455

BIBLIOGRAFÍA 459

VIII
20. INMUNIZACIONES: CONCEPTO. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE VACUNAS. CONTRAINDICACIONES.
COMPLICACIONES. CONSERVACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PAUTAS DE VACUNACIÓN.
CALENDARIO DE VACUNACIONES 461
(ESTELA MUÑOZ GONZÁLEZ, RAQUEL LUENGO GONZÁLEZ, MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE)

20.1. Inmunizaciones: concepto 461


20.2. Clasificación de las vacunas 463
20.3. Tipos de vacunas 463
20.4. Vacunación infantil y de adultos 464
20.5. Indicaciones, contraindicaciones y falsas contraindicaciones 477
20.6. Pautas correctoras 481
20.7. Reacciones adversas 484
20.8. Cadena de frío 486
20.9. Indicadores de cobertura 487
20.10. Captación activa 488
BIBLIOGRAFÍA 489

21. EDUCACIÓN PARA LA SALUD INDIVIDUAL, GRUPAL Y COMUNITARIA. TÉCNICAS DE EDUCACIÓN


PARA LA SALUD PARA EL FOMENTO DEL AUTOCUIDADO Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
DEL PACIENTE, CUIDADOR PRINCIPAL Y FAMILIA. GRUPOS DE AUTOAYUDA.
FORMACIÓN DE AGENTES DE SALUD 491
(MARTA MORENO SOSA)

21.1. Introducción 491


21.2. Concepto de EpS 492
21.3. Metodología de la EpS 495
21.4. Técnicas de EpS 496
21.5. Métodos de EpS 496
21.6. Criterios para la elaboración de programas de educación para la salud 502
21.7. Grupos de autoayuda 504
21.8. Formación de agentes de salud 504
BIBLIOGRAFÍA 505

22. TÉCNICAS Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN. RELACIÓN ENFERMERA-PACIENTE. ESCUCHA


ACTIVA. RELACIÓN DE AYUDA. ENTREVISTA CLÍNICA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA CLÍNICA DE VALORACIÓN INICIAL EN EL PROCESO ENFERMERO 507
(ANA DE SEBASTIÁN PÉREZ-MANGLANO)

22.1. Técnicas y habilidades de comunicación y relación interpersonal 507


22.2. La relación terapéutica individualizada entre paciente y enfermera 512
22.3. La entrevista 514
22.4. Identificación de las necesidades de apoyo emocional y psicológico al cuidador principal y a la familia 515
22.5. El trabajo en equipo 519

BIBLIOGRAFÍA 520

IX
23. DESARROLLO DE LA CONDUCTA HUMANA: ETAPAS DEL DESARROLLO. TIPOS DE PERSONALIDAD.
HÁBITOS. MOTIVACIÓN. FACTORES SOCIOCULTURALES: SU INCIDENCIA EN LA SALUD.
LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y DE ADAPTACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO 521
(MARÍA FELIPA HERNANDO MARTÍNEZ)

23.1. Desarrollo de la conducta humana: etapas del desarrollo 521

23.2. Personalidad estructura y desarrollo. Tipos de personalidad 532

23.3. Hábitos 540

23.4. Motivación humana 543

23.5. Factores socioculturales 547

23.6. Problemas psicosociales y de adaptación del paciente al medio hospitalario:

su influencia en las respuestas de la persona 548

BIBLIOGRAFÍA 551

X
Manual CTO

Oposiciones
de Enfermería
Comunidad
Autónoma
de Madrid
Disciplina enfermera. Conceptos
nucleares de la Enfermería. Modelos
y teorías de Enfermería. Características
generales de los modelos: componentes
8
y elementos. Principales teóricas

8.1. CONCEPCIONES DE LA DISCIPLINA 8.1. Concepciones de la disciplina


enfermera en escuelas de pensamiento
ENFERMERA EN ESCUELAS DE 8.2. Principales teorías enfermeras
PENSAMIENTO

Las distintas concepciones de la disciplina enfermera en escuelas de pensa-


miento se describen a continuación.

8.1.1. Escuela de necesidades

Esta escuela del cuidado se fundamenta en la independencia de la persona


en la satisfacción de sus necesidades fundamentales, o en su capacidad de
llevar a cabo los autocuidados. La jerarquía de necesidades de Maslow y las
etapas de desarrollo de Erikson han ejercido una gran influencia sobre esta
escuela de pensamiento.

En este caso, la enfermera sustituye a la persona que no puede realizar por sí


misma ciertas actividades relacionadas con su salud durante un tiempo, ayuda
personal individuo a recuperar su independencia, con la mayor brevedad posi-
ble, en la satisfacción de sus necesidades o en la realización de sus autocuidados.

En este modelo se toma como punto de partida la teoría de las necesidades


humanas para la vida y la salud fundamentada en la teoría de motivación y per-
sonalidad de A. Maslow, de forma que la cobertura de las necesidades persigue
alcanzar el fortalecimiento, el perfeccionismo y el desarrollo sano de la persona.

Pertenecen a esta escuela de pensamiento autoras destacables como:


• Virginia Henderson.
• D. Orem.
• F. Abdellah.

8.1.2. Escuela de la interacción

El cuidado, según esta escuela, es considerado como una acción humanitaria, no


mecánica. En los cuidados de enfermería se emplea la intuición y la subjetividad.

257
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Las teorías de la interacción, de la fenomenología y del existen-


cialismo sirvieron de inspiración para las teóricas de esta escuela.
8.2. PRINCIPALES TEORÍAS
Según la citada escuela, una de las cualidades necesarias de la
ENFERMERAS
enfermera debe ser la posesión de conocimientos sistemáticos,
con la finalidad de evaluar las necesidades de ayuda del indi-
viduo, formular diagnósticos de enfermería y planificar inter-
venciones. Por otro lado, en esta escuela se considera que la 8.2.1. Virginia Henderson
enfermedad es una experiencia humana.

Algunas de las figuras destacadas de esta escuela son las si- El trabajo de Virginia Henderson es más una filosofía que una
guientes: teoría. Ella hace mucho hincapié en el cuidado, tanto de los in-
• H. Peplau. dividuos enfermos como de los sanos y fue una de las primeras
• I. Orlando. teóricas que incluyó los aspectos espirituales al cuidado del
• I. King. enfermo.

El objetivo principal de este modelo es obtener logros deter- La enfermera atiende al paciente con actividades dirigidas al
minados mediante la interacción recíproca. Así, está basado mantenimiento de la salud, recuperación de la enfermedad o al
en la teoría de la comunicación-interacción de las personas logro de una muerte tranquila. Para la salud del paciente es un
de forma que la persona se considera el elemento activo en el criterio imprescindible su independencia.
propio proceso de salud. El autoconcepto y la habilidad para
comunicar y desarrollar diferentes roles deben ser los aspectos Henderson establece 14 necesidades básicas que el paciente
destacados en las percepciones del individuo. ha de satisfacer. El paralelismo entre ellas y las necesidades a
satisfacer por Maslow es el siguiente.
• De las necesidades 1 a 7: son las relacionadas con la fisio-
8.1.3. Modelos evolucionistas logía.
• La 8 y la 9: se relacionan con la seguridad.
• La 10: se relaciona con la Autoestima.
Estos modelos persiguen potenciar el crecimiento personal del • La 10 y la 11, con la necesidad de afecto y la pertenencia.
individuo, de manera que se centran en la teoría del desarrollo • Y de la 11 a la 14, con la autorrealización.
o cambio, con la finalidad de explicar los elementos de una si-
tuación en enfermería, a la vez que otorgan gran importancia Las necesidades consideradas como “fundamentales” son la
al crecimiento, al desarrollo y a la maduración de la persona. Así que proporcionan el carácter holístico común a todos los seres
pues, la esencia de este modelo es el cambio de la conducta de humanos y se dan “independientemente” de la situación en la
la persona en una dirección fijada y particular. que se encuentre cada persona.

La autora principal de este modelo es H. Peplau. Las 14 necesidades básicas de V.Henderson son las siguien-
tes:
1. Respiración normal.
8.1.4. Modelos de sistemas 2. Alimentación e hidratación adecuada.
3. Eliminación de los desechos corporales.
4. Movimientos y mantenimiento de posiciones deseadas.
Para describir los elementos de una situación de enfermería en 5. Sueño y descanso.
este modelo se emplean como base la teoría general de siste- 6. Selección apropiada de la ropa.
mas. Su núcleo está constituido por el concepto de sistema, en- 7. Mantenimiento de la temperatura corporal.
tiendo por sistema el conjunto organizado de partes o elemen- 8. Mantenimiento de la higiene corporal y el peinado.
tos que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar 9. Prevención de los peligros ambientales.
determinados objetivos. 10. Comunicación.
11. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.
Las enfermeras teóricas representantes de este modelo son: 12. Trabajar de forma que proporcione satisfacción.
• C. Roy. 13. Participar en actividades recreativas.
• D. Johnson. 14. Aprender y satisfacer la curiosidad que permita un desarro-
• B. Newman. llo de salud normal.

258
| Tema 8

A. Conceptos en el metaparadigma enfermero 8.2.2. Dorothea Orem


• Persona: individuo que requiere asistencia para conseguir
un estado de salud e independencia o para morir con dig- Su propuesta teórica aparece en 1980 y ha llegado hasta noso-
nidad. La persona y la familia son consideradas cómo una tros con el nombre de Teoría General del Déficit de Autocuida-
unidad biopsicosocial constituida por componentes bioló- do (TGDA).
gicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. Se esfuerza
por alcanzar un estado de independencia. En ella con el fin de conseguir un nivel óptimo de autocuidado
• Entorno: esta autora no lo define. del paciente desarrolla tres teorías que están interrelacionadas
• Salud: Henderson la define como la capacidad del indivi- entre sí: la del autocuidado, la del déficit del autocuidado y la
duo para satisfacer las 14 necesidades básicas de manera de los sistemas de enfermería que se desarrollan a continua-
independiente; esta cualidad es básica para el ser humano ción de manera individual.
precisa de fuerza de voluntad y de conocimientos.
• Enfermería.: asistencia a la persona sana o enferma para A. Teoría del Autocuidado (TAC)
que realice actividades que contribuyan a la salud y/o a una
muerte digna. Requiere de un trabajo interdependiente • Autocuidado (AC): es el conjunto de acciones intenciona-
con otros miembros del equipo de salud; las actividades les que realiza la persona para controlar factores internos
de la enfermera son independientes de las del profesional o externos que pudieran comprometer su vida y su desa-
médico, pero utiliza el plan de cuidados del médico para rrollo.
proporcionar cuidados holisticos a los pacientes. • Requisitos de autocuidado (RAC): son circunstancias o
condiciones necesarias para el autocuidado. Para Orem
Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas existen tres tipos de requisito de autocuidado:
mediante la formación de la relación enfermera-paciente. - Requisitos universales: son comunes a todos los indi-
viduos y permiten el mantenimiento de la estructura y
La autora clasifica las funciones de la enfermera en: el funcionamiento humano.
- Ayudante: realiza las intervenciones clínicas. - Requisitos de desarrollo: se refieren a las condiciones
- Sustituta: compensando los déficit y/o carencias del de maduración y a los eventos del ciclo vital específicos
paciente. de un período concreto de la vida.
- Compañera: porque fomenta una relación terapéutica - Requisitos de desviación de la salud: aparecen ante
con el paciente y actúa como un miembro del equipo la enfermedad y necesitan tratamiento.
de salud.
• Agencia de autocuidado (Ag-AC): el núcleo de esta teoría
Las enfermeras pues realizan los cuidados básicos para parte de la idea de que todo individuo está capacitado para
cumplir su función propia. satisfacer su autocuidado(AC).

Figura 8.1. Esquema del modelo de Virginia Henderson

259
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

Este concepto engloba al de agencia de autocuidado(Ag- Orem diferencia tres tipos de sistemas de enfermería en fun-
AC) siendo ésta entendida como el conjunto de capacida- ción del grado de participación del individuo para ejecutar su
des y el poder de la persona (o agente dependiente) para autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Estos
cuidar de sí misma. tipos son los siguientes:
• Totalmente compensatorio: la enfermera compensa me-
Cuando los requisitos deben ser cubiertos por otra persona, diante sustitución una incapacidad total o una situación
Orem diferencia al agente del cuidado dependiente (Agt- que limita a la persona a la realización de acciones de au-
AC) del agente de cuidado terapéutico (Agt-CT) cuando los tocuidado. Esta incapacidad se puede relacionar con los
cuidados los dispensa por profesionales especializados de siguientes aspectos:
enfermería. - La falta de voluntad para realizar la acción.
- La imposibilidad física.
Según Orem otro concepto son los factores condicionantes - El desconocimiento.
básicos (FsCB) que son los siguientes:
- Factores del sistema familiar. Aparece cuando la agencia de autocuidado del paciente
- Factores ambientales. está tan restringida que el bienestar del paciente va a de-
- Patrón de vida. pender en exclusiva de otros.
- Factores del sistema de cuidados de salud.
- Orientación sociocultural. • Parcialmente compensatorio: se utiliza cuando un pa-
- Disponibilidad de recursos. ciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocui-
- Estado de salud y de desarrollo. dado pero precisa de la ayuda de la enfermera para satisfa-
- -Sexo y edad. cer la parte restante.
Y según la autora estos factores afectan a la capacidad de • De apoyo educativo: se emplea cuando el paciente satis-
autocuidado del individuo y al tipo y a la cantidad de auto- face los requisitos de autocuidado pero precisa ayuda para
cuidados requeridos por cada individuo. la toma de decisiones, la adquisición de habilidades y el
control de la conducta.
• Demanda de autocuidado terapéutico: se refiere a la can-
tidad y tipo de autocuidado que las personas deberían rea- D. Conceptos en el metaparadigma enfermero
lizar para sí mismas durante un tiempo determinado.
• Autocuidado: hace referencia a todas las acciones llevadas a • Persona: es considerada como un ser biopsicosocial con
cabo de forma independiente por un individuo para cubrir y potencial para aprender y desarrollarse, por lo que no hay
mantener sus necesidades básicas a lo largo de su vida. dificultad en que aprenda a satisfacer los requisitos del au-
tocuidado, si acaso el individuo no fuese capaz de aprender
B. Teoría del déficit de autocuidado sus propias acciones de autocuidado deberán ser otras per-
sonas las que se los proporcionen.
Éste es un elemento clave en su teoría; explica la relación entre • Entorno: según Orem el entorno lo constituyen los factores
las capacidades y el poder del individuo para cubrir los requisi- ambientales, las condiciones ambientales y el ambiente de
tos del autocuidado. desarrollo.
• Salud: es el estado que se caracteriza por la totalidad del
El déficit en el autocuidado se produce cuando la agencia de funcionamiento corporal y su estructura, del lado opuesto:
autocuidado no satisface los requisitos de autocuidado, de la enfermedad.
manera que se precisa de la enfermera que será la responsable
de realizar las acciones profesionales durante un tiempo para Está constituida por aspectos físicos, psicológicos interper-
compensar ese déficit. sonales y sociales y se incluyen en ella el tratamiento y la
prevención de la enfermedad, el mantenimiento de la salud
C. Teoría de sistemas de enfermería y su promoción.

Cuando aparece el déficit de autocuidado la enfermera podrá • Enfermería: son los servicios prestados para ayudar a otros
compensar la carencia mediante el sistema de enfermería. y a una misma. Son necesarias las enfermeras ante la de-
manda del cuidado terapéutico que permita satisfacer los
Un sistema de enfermería se desarrolla mediante las activi- requisitos que superan a la agencia de autocuidado.
dades de enfermería y las relaciones entre las enfermeras y
los objetos de su cuidado (la familia, la persona y/o la comu- Tienen como objeto promocionar al paciente como agente
nidad). de autocuidado y se compone de:

260
| Tema 8

- Tecnologías especiales. • Latente: la condición está enmascarada.


- Teoría del rol. • Evidente: la condición es manifiesta y el paciente y su fami-
- Servicio enfermero: servicio de ayuda. lia se enfrentan a ella.
- Prudencia enfermera.
- Arte enfermero. Abdellah describió 21 problemas de enfermería clasificados en
las siguientes tres categorías:
• Necesidades físicas, sociales y emocionales del paciente.
• Elementos comunes del cuidado al paciente.
• Relaciones interpersonales entre la enfermera y el paciente.

A. Conceptos en el metaparadigma enfermero

• Persona: individuo que tiene necesidades físicas, emocio-


nales o sociológicas.
• Entorno: engloba la casa, la habitación y su atmósfera y la
comunidad a la que pertenece la persona.
• Salud: no trata explícitamente el concepto, menciona las
necesidades y el estado de salud físico y mental.
• Enfermería: es un arte que combina arte y ciencia, consi-
derándola una profesión de ayuda.

8.2.4. Hildegar Peplau. Modelo de las


relaciones interpersonales

Esta autora se dedicó a incorporar conocimiento específico en


su trabajo, entregada casi totalmente al desarrollo de su mode-
lo que fue publicado por vez primera en 1952.

Construyó su obra incluyendo aspectos de las ciencias de la


conducta y de trabajos de Maslow, Fromm, Sullivan y Miller y
Freud. También integró en su modelo las teorías del aprendiza-
je social, la motivación humana, las teorías psicoanalíticas y el
Figura 8.2. Esquema modelo de Dorothea Orem desarrollo de la personalidad.

Así creó el modelo de relaciones interpersonales,


8.2.3. F. Abdellah. Tipología de los
basándolo en la enfermería psicodinámica, es decir, en el
problemas de enfemería
hecho de utilizar la comprensión de nuestra conducta para
ayudar a los demás. En su modelo, las fases de la relación
La elaboración de su tipología se centró en la necesidad que la enfermera-paciente relejan lo que ocurre en las interacciones
autora sentía de promover el cuidado enfermero basado en el personales.
paciente, sabiendo que para ello la enfermería estaba necesi-
tada de un amplio cuerpo de conocimientos que le permitiese El núcleo del mismo se basa en la relación terapéutica entre el
conseguir una autonomía y un estatus profesional propios. paciente y la enfermera:
• Los esfuerzos de colaboración entre ambos llevarán a la re-
Se fundamentó en un enfoque de resolución de problemas. solución del problema.
• La enfermera y el paciente no se conocen por lo que sus
Según la autora los problemas de enfermería son situaciones a metas e intereses pueden ser diferentes.
las que se enfrenta el paciente y su familia, en las que la enfer- • La enfermera y el paciente de manera conjunta pueden tra-
mera puede ofrecer su ayuda y los diferencia en dos tipos de bajar hacia una comprensión, parte individual y en parte
problemas: mutua, de la naturaleza de la enfermedad.

261
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

• Debido a las preconcepciones individuales del significado


de la enfermedad, los roles dentro de esta situación pueden
llegar a ser muy diferentes.
• Una comprensión mutua de los roles individuales y de la
naturaleza de la enfermedad permitirá alcanzar la meta
para satisfacer las necesidades del paciente y de la enfer-
mera en la resolución del problema.

Estas fases se suceden en la relación enfermera-paciente y tien-


den a solaparse.Las cuatro fases identificadas por Peplau son
las siguientes:
1. Orientación: comienza cuando el paciente manifiesta una
necesidad sentidaque permite el estimulo para que éste so-
licite la consulta a la enfermera y ambos trabajan en definir
el problema.
2. Identificación: el paciente responde a las personas que
pueden satisfacer sus necesidades una vez que éstas han
quedado definidas.
De forma conjunta el paciente y la enfermera continúan el
trabajo de ir clarificando lo que cada uno percibe y cuáles Figura 8.3. Teoría de Hildegard Peplau
son sus respectivas expectativas.
3. Aprovechamiento: durante esta fase el paciente utiliza
todos los recursos a su alcance de acuerdo a sus necesida-
des e intereses. En el uso de éstos es la enfermera la que le 8.2.5. Ida Jean Orlando. Teoría del proceso
asiste para obtener para él el mayor beneficio y para ello
deliberativo de enfermería
deberá desarrollar una verdadera relación terapéutica.
4. Resolución: la relación terapéutica finaliza una vez satisfe-
chas las necesidades del paciente gracias a la cooperación Elaboró su teoría a partir de la búsqueda de información so-
realizada conjuntamente. bre la práctica de la enfermería publicando en 1961 la obra
The dynamic Nurse-Patient relationship: Function, Process and
En el desarrollo de todas estas fases la Enfermera ha desarro- Principles obra que refleja su investigación acerca de los con-
llados diferentes roles: técnico experto, sustituta, profesora y ceptos de la salud mental dentro del currículum de enfer-
asesora. mería.

A. Conceptos en el metaparadigma enfermero Según la teoría del proceso deliberativo de enfermería, el pro-
ceso enfermero se basa en las acciones del individuo. Las enfer-
• Persona: el individuo; no incluye ni a la familia ni a la co- meras utilizan este proceso para satisfacer las necesidades del
munidad. Se encuentra en un equilibrio inestable, es un or- paciente mejorando su conducta.
ganismo en desarrollo que debe esforzarse por disminuir la
ansiedad que sus necesidades le provocan. La autora establece los siguientes componentes de la teoría del
• Entorno: no está definido por la autora. proceso enfermero:
• Salud: implica movimiento de cada personalidad hacia una • Conducta del paciente.
vida creativa y productiva en la comunidad en la que inter- • Reacción enfermera.
vienen procesos propios. La constituyen condiciones inter- • Actividad enfermera: todo lo que se dice o hace en bene-
personales y psicológicas que interactúan entre sí. ficio del paciente. Sus acciones pueden ser:
• Enfermería: es un proceso interpersonal, terapéutico y - Automáticas: las que se llevan a cabo derivadas de la
significativo que actúa conjuntamente con otros procesos realización de los cuidados básicos y rutinarios del pa-
humanos que posibilitan el estado de salud. ciente y la administración de la medicación prescrita
por el médico.
Está compuesto por la relación entre el individuo enfer- - Deliberativas: conllevan la reflexión sobre el significa-
mo o que siente una necesidad y la enfermera capacitada do y relevancia de las acciones llevadas a cabo hacia el
para reconocer esa necesidad de ayuda y responder a la paciente que han de ser evaluadas tras finalizar la ac-
misma. ción llevada a cabo.

262
| Tema 8

A. Conceptos en el metaparadigma enfermero 8.2.7. Callista Roy.


Modelo de adaptación
• Persona: ser humano con necesidades individuales, con-
ducta verbal y no verbal que posee capacidad para afrontar
las situaciones. El modelo de esta autora se ha considerado cómo una teoría de
• Entorno: La autora no lo define. sistemas, con un análisis de las interacciones. Su base se asienta
• Salud: la autora no lo define. sobre el trabajo de Harry Helson en psicofísica y en la influencia
• Enfermería: profesión propia que se preocupa por las ne- de la capacidad de adaptación a los cambios por parte de los
cesidades de ayuda potenciales o reales de un individuo, niños.
en una circunstancia inmediata y que actúa de forma au-
tónoma. En el modelo de adaptación los elementos interrelacionados
esenciales del modelo de Callista Roy son cinco: paciente, meta
de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades
8.2.6. Imogene King. enfermeras.
Teoría del logro de metas
En su abordaje se emplean:
• Modos adaptativos: son categorías de conducta para
Esta autora fundamentó su teoría general de sistemas en las adaptarse a los estímulos. Pueden ser utilizados para deter-
ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deduc- minar el nivel de adaptación de una persona, mostrado por
tivo; la clave de su teoría son los procesos interpersonales. su conducta y reflejan los mecanismos de afrontamiento.
Su marco conceptual para la enfermería consiste en sistemas Forman parte de procesos internos y actúan como efectos
abiertos como base para el logro de metas que propuso en del sistema.
1971.
Incluyen:
La teoría del logro de metas se basa en los conceptos de sis- - -Interdependencia.
temas personales e interpersonales. Describe un entorno en - -Función del rol.
el que dos personas se encuentran dentro de una organiza- - -Autoconcepto.
ción sanitaria para ayudar o ser ayudadas con un único fin: - -Función fisiológica.
mantener el estado de salud de la persona que precisa ser
ayudada. • Mecanismos de afrontamiento: son patrones de conduc-
ta que una persona utiliza para su autocontrol. Pueden ser
A. Conceptos en el metaparadigma enfermero aprendidos o innatos, hay dos, cognitivo y regulador, que
deben actuar de manera conjunta para mantener la inte-
• Persona: ser social, racional y emocional con un adecuado gridad de la persona como un sistema adaptativo.
autoconocimiento de si mismo, que participa en la toma de - Cognitivo: constituido por entrada, procesos internos
decisiones que afectan a su salud y a su vida y que rechaza y salida.
o acepta el cuidado de la salud.
Regula el autoconcepto, la función de rol y la interde-
Para la autora las personas tienen tres necesidades de salud pendencia y controla los procesos internos relacionados
fundamentales: con las funciones cerebrales superiores como el juicio la
- Ayuda, cuando las demandas de autocuidado no pue- emoción, la percepción, el aprendizaje a partir de ante-
den ser satisfechas por ella misma. riores experiencias y el procesamiento de la información.
- Cuidados para prevenir la aparición de enfermedades.
- Información sanitaria pertinente, oportuna y útil. - Regulador: formado también por entrada, procesos
internos y salida.
• Entorno: no está definido por la autora. Los estímulos de entrada pueden venir del ambiente
• Salud: es un estado dinámico del ciclo de la vida en la que externo o del interior de la persona. Los procesos inter-
la enfermedad es una interferencia. nos transmiten estímulos, ocasionando la salida, una
• Enfermería: existe una interacción enfermera-paciente respuesta fisiológica.
cuya única finalidad es ayudar al individuo a mantener su
salud. Es un proceso de acción-reacción-interacción-tran- • Sistemas: son un conjunto de componentes organizados
sacción, en las que las percepciones de la enfermera y el y relacionados para formar un todo. El paciente es un sis-
paciente influyen en la interacción. tema abierto adaptativo. Es más que la suma de las partes,

263
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

la disfunción de uno de los componentes afecta al sistema duo, la comunidad familia, grupo o sociedad. Es un sistema
por completo. Reacciona e interactúa con otros sistemas adaptativo que se enfrenta a los agentes estresantes me-
del entorno, sus límites son abiertos y flexibles; aplica un diante mecanismos de afrontamiento adquiridos e innatos.
ciclo de retroacción: • Entorno: constituido por un ambiente externo e interno.
- Entrada: los estímulos, que pueden llegar desde el en- Son todas las condiciones, circunstancias e influencias que
torno o del interior de la persona. rodean y afectan a al desarrollo y la conducta de las perso-
nas y los grupos.
Incluye un nivel de adaptación siendo éste particular y • Salud: es el proceso de ser y llegar a ser una persona total
permaneciendo en continuo cambio. e integrada. Considera la salud como el objetivo de la con-
ducta de una persona y su capacidad para ser un organis-
- Procesamiento: hace uso de los procesos y efectores mo adaptativo.
de la persona. • Enfermería: es la figura necesaria cuando el individuo
consume más energía en el afrontamiento, dejando poca
Define procesos como los mecanismos de control energía disponible para el logro de metas de supervivencia,
que una persona utiliza cómo mecanismo de adap- reproducción, crecimiento y dominio.
tación y define efectores cómo el autoconcepto, la
función del rol incluido en la adaptación y la función Realiza actividades que promueven las respuestas de adap-
fisiológica. tación efectivas en situaciones de salud y enfermedad e
incluye: Valoración, diagnóstico, establecimiento de metas,
- Salida: es el resultado del sistema. Cuando un sistema intervención y evaluación.
es una persona, la salida hace referencia a sus conductas.

A. Conceptos en el metaparadigma enfermero 8.2.8. Dorothy Johnson.


Modelo de sistemas conductuales
• Persona: Es el receptor de los cuidados enfermeros. Es un
ser biopsicosocial que interactúa con un entorno cambian-
te y tiene un rol activo en sus cuidados. Puede ser un indivi- En 1980 publicó su modelo de sistemas conductuales basado
en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería
está dirigida a ayudar a las personas, a prevenir o recuperarse
de la enfermedad.

Para Johnson la enfermería considera al ser humano como dife-


rentes partes interdependientes que funcionan como un todo
de manera integrada.

Su modelo se construyó tomando como base la etnología, la


sociología y la psicología.

La autora considera a la persona como una serie de elementos


integrados, organizados, interactivos e interdependientes que
en conjunto establecen un sistema conductual que se mantiene
constantemente mediante actividades y conductas que están re-
guladas por factores biológicos, sociológicos y psicológicos.

El sistema conductual pretende de manera continua alcanzar


y mantener el equilibrio entre las fuerzas internas y externas.

Paralelamente cada subsistema conductual está constituido


por requisitos funcionales y estructurales, que deben ser satis-
fechos por la persona con o sin ayuda externa.

Johnson establece siete subsistemas que realizan funciones es-


Figura 8.4. Esquema modelo de Callista Roy peciales para el sistema como un todo:

264
| Tema 8

1. Subsistema de afiliación. agentes estresantes intra, extra e interpersonales que pue-


2. Subsistema de dependencia. den interferir en la línea normal de defensa de la persona y
3. Subsistema de alimentación. afectar a la estabilidad del sistema.
4. Subsistema de eliminación. • Salud: es el estado de bienestar o estabilidad del sistema
5. Subsistema sexual. que se establece por el equilibrio y la armonía de todas las
6. Subsistema de agresividad. partes y subpartes del sistema del paciente.
7. Subsistema de realización. • Enfermería: es la profesión que aborda las variables que
afectan a la persona. Realiza actividades que ayudan a las
A. Conceptos en el metaparadigma enfermero familias, grupos o personas a conseguir y mantener un
nivel óptimo de bienestar mediante la utilización de inter-
• Persona: es un sistema abierto e interrelacionado cuyas venciones primarias, secundarias y terciarias que permitan
acciones y conductas son reguladas y controladas por fac- reducir los agentes estresantes del paciente.
tores sociológicos, biológicos y psicológicos.
• Entorno: no lo define la autora. Consta de tres pasos:
• Salud: es el equilibrio y la estabilidad del sistema conduc- - Diagnóstico de enfermería.
tual de la persona. - Metas de enfermería y
- Resultados de enfermería.
La enfermedad no se trata de forma directa pero se inter-
preta como un funcionamiento inadecuado del sistema
conductual.
BIBLIOGRAFÍA
• Enfermería: cuando la persona se enfrenta a una amenaza
de salud física o social, la enfermería como fuerza de regu-  Alfaro-Lefevre, R. Aplicación del proceso enfermero: fomentar el
lación externa actúa para conservar la adecuada organiza- cuidado en colaboración. 5.ª ed. Barcelona: Masson, 2003.
ción e integración de la conducta del paciente.
 Alfaro-Lefevre, R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enferme-
Su finalidad es mantener o restaurar el equilibrio y la estabi- ría. 4.ª ed. Madrid: Elsevier, 2009.
lidad del sistema conductual.
 Benavent A, Ferrer E, Francisco del Rey C. Fundamentos de En-
fermería. Enciclopedia S.21. Madrid: DAE, 2003.
8.2.9. Betty Newman.
 Benavent A, Ferrer E, Francisco del Rey C. Fundamentos de En-
Modelo de sistemas
fermería. En: Enciclopedia: Enfermería S21. Madrid: DAE, 2009.

Su modelo se basa en las teorías de la Gestalt, del estrés de  Bulechek, G. M.; Butcher, H. K.; McCloskey, J. (eds.). Clasificación de
Hans Selye y la General de Sistemas y se publicó en 1989. intervenciones de enfermería (NIC). 5.ª ed. Madrid: Elsevier, 2009.

El modelo está centrado en el estrés, la reducción del mismo y  Carpenito-Moyet, L. J. Planes de cuidados y documentación clínica
en los efectos que éste tiene sobre la salud. en enfermería. 4.ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2005.

La autora proporciona una visión multidimensional de la per-  Gordon, M. Diagnóstico enfermero: proceso y aplicación. 3.ª ed.
sona, tratando la interacción constante entre el paciente y el Madrid: Mosby-Doyma, 2000.
entorno.
 Johnson, M., et al. (eds.). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC:
A. Conceptos en el metaparadigma enfermero diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2.ª ed. Ma-
drid: Elsevier, 2006.
• Persona: es un sistema social y dinámico constituido por
dimensiones espirituales, de desarrollo, socioculturales,  Luis, Mª T (dir.). Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y
psíquicas y fisiológicas que interactúan constantemente guía práctica. 8.ª ed. Barcelona: Masson, 2008.
con el entorno. Puede ser un grupo o comunidad, una fa-
milia o un individuo.  Luis, Mª T; Fernández, C.; Navarro, Mª V. De la teoría a la práctica:
• Entorno: son las fuerzas internas y externas que rodean a el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3.ª ed. Bar-
las personas en un momento determinado. Comprende los celona: Masson, 2005.

265
Manual CTO
Oposiciones de Enfermería

 McCloskey, J; Bulechek, G. M. (eds.). Clasificación de intervencio-  Orem D. E. Normas prácticas en Enfermería. Madrid: Ediciones
nes de enfermería (NIC). 5.ª ed. Madrid: Elsevier, 2009. Pirámide, 1983.

 Moorhead, S.; Johnson, M.; MAAS, Meridean (eds.). Clasificación  Orem D. E. Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en
de resultados de enfermería (NOC). 4.ª ed. Madrid: Elsevier, 2009. la Práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas,
1993.
 NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación
2009-2011. Madrid: Elsevier, 2010.

266

También podría gustarte