Está en la página 1de 19

Actividad 4.

Cuestionario

1. ¿Qué es el balance general?


es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una
empresa en un momento determinado
2. ¿Cómo define la NIF A-3 al balance general?
los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como, el capital o
patrimonio contables a dicha fecha.
3. ¿Por medio de qué se advierte la situación financiera de una entidad?
Por medio de la relación que haya entre los recursos que integran su activo y las
obligaciones que constituyen su pasivo
4. ¿Por qué el balance general únicamente muestra la situación financiera de la entidad a una
fecha determinada?
Porque si se hiciera un nuevo balance al día siguiente, no mostraría exactamente la misma
situación, debido a que los saldos de las cuentas serán distintos, aun cuando la empresa no
hubiera operado ese día, pues hay infinidad de partidas que se realizan por el transcurso
del tiempo, como las depreciaciones, las amortizaciones, las estimaciones para cuentas de
deudas o cobro, etc.; o por eventos económicos relativos a la moneda, por ejemplo la
inflación, la devaluación, y la reevaluación, solo por citar algunas partidas y eventos que
modifican la situación financiera de la entidad
5. ¿Por qué el balance general muestra la situación financiera de la entidad?
Por que presenta el valor razonable atribuible a sus activos y pasivos y, por ende, al de su
capital contable
6. ¿Qué representa el valor razonable?
El monto de efectivo o equivalentes que participen en el mercado que estarían dispuestos
a intercambiar para la compra o venta de un activo
7. ¿A qué se refiere la presentación de la información financiera?
Al modo de mostrar los estados financieros y sus notas
8. ¿Qué es la revelación en estados financieros y sus notas?
Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas toda la información que amplie
el origen y significado de los elementos que se presentan en dichos estados
9. ¿Por lo menos, cuándo deben presentarse los estados financieros?
Un año contable después
10. ¿Qué debe incluir la información financiera para que sea razonablemente correcta?
todo el Activo y todo el Pasivo valuados a su valor razonable
11. ¿Qué es preciso para que se interprete mejor el balance general?
es preciso que el Activo y el Pasivo que lo integran aparezcan debidamente clasificados en
orden a su disponibilidad o exigibilidad, según corresponda.
12. ¿Cuáles son las partes que integran el balance general?
Dinero que hay en cajas y bancos, cuentas por cobrar, materias primas de almacén,
maquinas y equipo, vehículos, enseres y muebles, inmobiliario de la empresa en general
13. ¿En dónde se puede presentar la información que complementa los estados financieros de
la entidad?
En el cuerpo del estado financiero o en las páginas por separado
14. ¿Cuáles son las estructuras más usuales de presentar el balance general?
El reporte se divide en dos partes, primero se colocan los activos y después los pasivos, y
el orden de cada uno de los componentes de ellos dependerá de su liquidez: de mayor a
menor
15. ¿En qué consiste el balance general en forma de reporte?
funge como una fotografía al reflejar la situación financiera de una empresa a una fecha
determinada
16. ¿En qué fórmula se basa el balance general con forma de reporte?
Capital contable = activo total – pasivo total
17. ¿Qué indicaciones se deben observar para que el balance general tenga buena
presentación?
Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman el activo y pasivo
Importe del capital contable
Cortes de subtotales y totales claramente indicados
Moneda en que se expresa el estado
18. ¿En dónde se debe anotar el nombre de la entidad?
Centro de la hoja, primera línea
19. ¿En dónde se debe anotar la mención de ser balance general y la fecha de presentación?
centro de la hoja o dejando un espacio (sangría) al principio de la segunda línea
20. ¿Por qué medio se separa el encabezado del cuerpo del balance?
La tercera línea se debe transformar en doble, con el fin de separar el encabezado del
cuerpo del Balance
21. ¿En qué lugar se den anotar los nombres del activo, pasivo y capital contable?
en el centro del espacio destinado para anotar el nombre de las cuentas
22. ¿En qué lugar se debe anotar el nombre de cada uno de los grupos que constituyen el
activo y el pasivo?
Al margen de la hoja
23. ¿En qué lugar se debe anotar el nombre de las cuentas y con qué objeto?
Los nombres Activo, Pasivo y Capital contable se deben anotar en el centro del espacio
destinado para anotar el nombre de las cuentas. 5. El nombre de cada uno de los grupos
que constituyen el Activo y el Pasivo se debe anotar al margen de la hoja
24. ¿A qué cantidades se les debe anotar el signo de $?
debe preceder a la primera cantidad de cada columna, a los totales y a las cantidades que
se escriban después de un corte.
25. ¿Qué deben abarcar los cortes?
Toda la columna
26. ¿Qué resultado es el que se corta con dos líneas?
El resultado final
27. ¿En qué columna del balance general con forma de reporte se anota el valor o importa de
cada cuenta?
Tercera columna
28. ¿En qué columna del balance general con forma de reporte se anota el total de cada
grupo?
Cuarta columna
29. ¿En qué columna se deben anotar los importes totales del activo, pasivo y capital
contable?
Cuarta columna
30. ¿Qué son las ventas totales?
Representan el importe de todas las ventas que ha efectuado la empresa, dentro de su
giro, ya sea que se hayan realizado al contado o a crédito.
31. ¿Qué son las devoluciones sobre ventas?
La devolución de ventas es la remesa, generalmente de mercancías, devuelta por un
cliente a un proveedor, normalmente por incumplimiento de las condiciones del pedido
32. ¿Qué son los descuentos o rebajas sobre ventas?
Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de ventas de las mercancías
se conceden a los clientes
33. ¿En qué casos se conceden descuentos o rebajas sobre ventas?
Se conceden cuando el valor de las operaciones sea considerable, por ser clientes, asiduos
importantes o por existir una relación especial con ellos
34. ¿Cuál es la finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre ventas?
La finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre ventas, para la entidad que los otorga,
es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya existentes
35. ¿Qué son las compras?
Una compra es una operación en la que se produce un intercambio.
36. ¿Qué son los gastos de compras?
Gasto indirecto se refiere a la compra de bienes y servicios que no se incorporan
directamente a un producto manufacturado
37. ¿Qué son las devoluciones sobre compras?
Son el valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no nos satisface la
calidad, el precio, estilo, color, etc
38. ¿Qué son los descuentos sobre compras?
Son el valor de las bonificaciones o rebajas que sobre el precio de compra o factura le
conceden a la entidad los proveedores
39. ¿En qué casos se conceden descuentos o rebajas sobre compras?
cuando el valor de las adquisiciones sea considerable, por ser compradores asiduos
importantes, o por existir una relación especial con ellos.
40. ¿Cuál es la finalidad de conceder descuentos o rebajas sobre compras?
para el proveedor que los otorga, es la de atraer nuevos clientes o de conservar a los ya
existentes; por supuesto, tal estrategia resulta en beneficio de ambas partes
41. ¿Qué es el inventario inicial de mercancías?
representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo
contable evidenciados en asientos contables de la empresa.
42. ¿Qué es el inventario final de mercancías?
es la cantidad, y el valor total, de los bienes en posesión de una empresa al final del año.
43. ¿Qué son los gastos de venta o directos, y cuáles son los principales?
Los gastos de ventas se incluyen en la sección de gastos operativos, por debajo del costo
de mercancía vendida, y se clasifican como gastos indirectos en el estado de resultados de
la empresa, porque no contribuyen directamente con la fabricación de un producto o
prestación de un servicio
44. ¿Qué son los gastos de administración o indirectos, y cuáles son los principales?
45. ¿Qué son los gastos y productos financieros, y cuáles son los principales?
Son los gastos e ingresos no ordinarios, que se derivan de operaciones o transacciones
inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no: por
ejemplo: Pérdida o utilidad en venta de recursos del activo fijo.
46. ¿Qué otros conceptos se consideran como gastos y productos financieros?
Son los gastos e ingresos ordinarios, que se derivan de operaciones o transacciones
usuales, es decir que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no: por
ejemplo: Intereses sobre documentos que la entidad paga o le pagan
47. ¿Qué son los otros gastos y productos, y cuáles son los principales?
Para obtener el valor neto entre otros gastos y otros productos se deben clasificar en
primer término los otros gastos, si su valor es mayor que el de los otros productos,
pero se deberán clasificar en primer término otros productos, si su valor es mayor que el
de los otros gastos
48. ¿Qué se entiende por estado de resultados?
El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información
relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo
determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos
logros.
49. ¿Qué muestra el estado de resultados, y qué el balance general?
El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de
una entidad lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de
los ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta
del periodo
50. ¿En qué consiste la primera parte del estado de resultados?
Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe corresponder
a los ingresos por ventas en el periodo determinado. Costo de ventas: Este concepto se
refiere a la cantidad que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo
51. ¿Cómo se determinan las ventas netas?
Las ventas netas consisten en las ventas brutas menos los descuentos, las devoluciones de
productos o los productos dañado
52. ¿Cómo se determinan las compras totales o brutas?
las ventas brutas, es una medida más precisa de la cantidad de dinero que ingresa una
empresa porque tiene en cuenta el dinero que se pierde por descuentos y devoluciones
53. ¿Cómo se determinan las compras netas?
se obtienen restando de las compras totales el valor de las devoluciones y rebajas
sobre compras
54. ¿Cómo se determinan el costo de lo vendido?
inventario inicial (productos terminados) + costo de producción – inventario final
(productos terminados).
55. ¿Cómo se determinan la utilidad en ventas o bruta?
margen = ingresos totales – costo de los productos o servicios comercializados.
56. ¿En qué caso el resultado es pérdida bruta?
Cuando el costo de lo vendido sea mayor que el valor de las ventas netas, el resultado será
la pérdida en ventas o pérdida bruta.
57. ¿Qué conceptos se anotan en la primera columna?
Primera columna. En esta columna se deben anotar los valores de cada uno de
los conceptos que integran las cuentas de gastos de venta, gastos de administración,
gastos y productos financieros.
58. ¿Qué conceptos se anotan en la segunda columna?
se deben anotar los totales de las cuentas de gastos de venta, gastos de administración,
gastos y productos financieros, así como el valor de cada uno de los conceptos que tengan
parte en otros gastos y en otros productos.
59. ¿Qué conceptos se anotan en la tercera columna?
Cuando no hay gastos de compra ni devoluciones y descuentos sobre compras, el valor de
las compras se anota directamente en la tercera columna, como si fueran compras netas.
60. ¿Qué conceptos se anotan en la cuarta columna?
los valores de la utilidad bruta, de los gastos de operación, de la utilidad de operación, de
la diferencia entre otros gastos y productos y de la utilidad o pérdida del ejercicio
61. ¿En qué caso el valor de las ventas totales pasa hasta la cuarta columna del expresado?
Cuando no hay devoluciones ni descuentos sobre ventas
62. ¿En qué caso el valor de las compras pasa hasta la segunda columna del libro mencionado?
Cuando únicamente hay devoluciones sobre compras o descuentos sobre compras
63. ¿En qué caso el valor de las compras pasa hasta la tercera columna del libro expresado?
Cuando únicamente hay devoluciones sobre ventas o descuentos sobre ventas
64. Cuando únicamente hay devoluciones o descuentos sobre ventas, ¿En qué columna del
libro mencionado se anota su valor?
Tercera columna
65. Cuando únicamente hay devoluciones o descuentos sobre compras, ¿En qué columna del
libro mencionado se anota su valor?
Segunda columna
66. ¿En qué consiste la segunda parte del estado de resultados?
analizar detalladamente los gastos de operación, así como los gastos y productos que no
corresponden a la actividad principal del negocio, y determinar el valor neto que debe
restarse de la utilidad bruta, para obtener o la utilidad o la pérdida líquida del ejercicio
67. ¿Qué entendemos por gastos de operación?
consiste en todos los desembolsos que permiten una entidad desarrollar sus diversas
actividades y operaciones diarias.
68. ¿A qué se le da el nombre de total de gastos de operación?
En caso de no existir gastos y productos financieros, la suma de los gastos de venta con los
de administración forma el total de gastos de operación
69. ¿Cómo se deben clasificar los gastos y productos financieros?
Primero los productos, si su valor es mayor que el de los gastos. Primero los gastos, si su
valor es mayor que el de los productos.
70. ¿En qué caso se tiene pérdida financiera?
cuando el valor de los gastos es mayor que el de los productos,
71. Cuando se tiene pérdida financiera, ¿Cómo se determina el total de gastos de operación?
gastos de distribución + gastos de administración + gastos de financiamiento.
72. Cuando se tiene utilidad financiera, ¿Cómo se determina el total de gastos de operación?
su valor se debe restar de la suma de los gastos de venta y administración
73. ¿Cómo se obtiene la utilidad de operación?
La utilidad operacional es el resultado de tomar los ingresos operacionales y restarle los
costos y gastos operacionales: UP = IO – CO – GO
74. ¿Cuándo el resultado es pérdida de operación?
Cuando el valor de los gastos de operación sea mayor que el de la utilidad bruta, la
diferencia será pérdida de operación.
75. Cuando se tenga pérdida bruta, ¿Cómo se obtiene la pérdida de operación?
cuando se tenga pérdida bruta, los gastos de operación se deben sumar a ella,
resultando pérdida de operación
76. ¿Cómo se deben clasificar los otros gastos y productos?
Son los gastos e ingresos no ordinarios, que se derivan de operaciones o transacciones
inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no: por
ejemplo: Pérdida o utilidad en venta de recursos del activo fijo
77. ¿Cuándo se tiene pérdida neta entre otros gastos y productos?
Una pérdida neta ocurre cuando los gastos de una empresa son más altos que los ingresos
totales. Esto puede ser una señal de que hay problemas que deben solucionarse. Sin
embargo, esto también puede deberse a que la empresa tiene una necesidad a
(relativamente) corto plazo de generar más ingresos de los que gana
78. ¿Cuándo se tiene utilidad neta entre otros gastos y productos?
Cuando el valor de los otros productos es mayor que el de los otros gastos, la diferencia
que se obtenga al efectuar la resta será la utilidad neta entre otros gastos y productos
79. ¿Cómo se determina la utilidad del ejercicio?
la utilidad fiscal se calcula restando los ingresos acumulables del ejercicio, las Deducciones
autorizadas y las utilidades pagadas a los trabajadores durante dicho periodo.
80. ¿Cómo se determina la utilidad neta cuando el ISR y la PTU están considerados como
gastos de operación?
Debido a su importancia el ISR y la PTU deben aparecer separadamente después de
la utilidad que resulta de sumar a la utilidad de operación los otros productos y de restarle
los otros gastos.
81. ¿Cuál es la forma que se considera más conveniente para determinar la utilidad neta?
Cuando el valor de los otros productos es mayor que el de los otros gastos, la diferencia
que se obtenga al efectuar la resta será la utilidad neta entre otros gastos y productos
82. ¿Cómo se determina la utilidad antes del ISR y la PTY?
A la utilidad de operación se le resta el total de pérdidas netas entre otros gastos y
productos
83. ¿Cuál es el porcentaje del impuesto sobre la renta?
para 2022 es del 35%
84. ¿Cuál es el porcentaje de la participación de los trabajadores en las utilidades?
10% de las utilidades netas
85. ¿Cuáles son los datos que debe contener el encabezado del estado de resultados?
ventas, costos de ventas, utilidad bruta, gastos administrativos, resultados operacionales,
gastos financieros, utilidad antes de impuestos, impuestos y utilidad neta.
86. ¿Cuál es la diferencia entre la fecha de presentación del balance general y la del estado de
resultado?
El balance general proporciona una descripción general de los activos, pasivos y capital
contable como una instantánea en el tiempo. El estado de resultados se centra en los
ingresos y gastos de una empresa durante un período en particular
87. ¿Cómo se comprueba que el estado de resultados complementa el balance general?
Para comprobar que el Estado de pérdidas y ganancias complementa al Balance general, la
utilidad o pérdida que arroje dicho estado debe ser igual al aumento o disminución
que se obtenga de comparar el Capital del Balance anterior con el Capital
del Balance actual
88. ¿Cuáles son los puntos de contacto que tiene el balance general con el estado de
resultados?
la utilidad o pérdida del ejercicio y el inventario final de mercancías

Ejercicio de la actividad 4

1. Indica de los siguientes conceptos que se presentan a continuación, cuáles corresponden


a cada una de las siguientes cuentas: 1. Ventas; 2. Devoluciones sobre ventas; 3.
Descuentos sobre ventas; 4. Compras; 5. Gastos de compra; 6. Devoluciones sobre
compras; 7. Descuentos sobre compras; 8. Inventarios inicial; 9. Inventario final; 10. Gastos
de venta; 11. Gastos de administración; 12. Gastos financieros; 13. Productos financieros;
14. Otros gastos; 15. Otros productos.

Analiza el ejemplo:
a) Fletes y acarreos de las mercancías compradas, fletes y acarreos de las mercancías
vendidas, renta de la tienda y bodegas, comisiones de agentes, sueldo del gerente,
utilidad en venta de acciones y valores, intereses pagados, luz para las oficinas,
intereses cobrados, correo y telégrafos, rebajas sobre compras, ventas de mercancías
al contado, sueldos de los empleados de almacén, seguro social del personal de
oficinas, renta de las oficinas, bonificaciones concedidas a los clientes sobre el valor de
las mercancías, existencia de mercancías al principio del ejercicio, mercancías
devueltas a los proveedores, sueldo del chofer, compras de mercancías al contado,
sueldos de los dependientes y agentes, mercancías devueltas por los clientes, sueldos
del personal de oficinas, ventas de mercancías a crédito, bonificaciones concedidas a
los proveedores sobre el valor de las mercancías, existencia de mercancías al terminar
el ejercicio, rebajas sobre ventas, utilidad en cambios, dividendos cobrados y
comisiones bancarias.
b) Publicidad, teléfonos de las oficinas, intereses pagados, utilidad en venta de valores de
activo fijo, ventas de mercancías al contado, bonificaciones concedidas por los
proveedores sobre el valor de las mercancías, ventas de mercancías a crédito, sueldo
del subgerente, gastos de mantenimiento del equipo de reparto, etiquetas, envolturas,
existencias de mercancías al principio del ejercicio, sueldos del personal de oficinas,
papelería y útiles de oficina, adquisiciones de mercancías al contado, mercancías
devueltas por los clientes, fletes y acarreos de la mercancía vendida, pago de luz del
almacén y bodegas, sueldo del gerente, bonificaciones concedidas a los clientes sobre
el valor de las mercancías, adquisiciones de mercancías a crédito, renta del almacén,
comisiones bancarias, intereses cobrados, pérdida en venta de acciones y valores,
comisiones cobradas, cambios pagados, rentas cobradas y mercancías devueltas a
proveedores.

2. Con los datos siguientes, haz los balances generales correspondientes, primero con
forma de reporte y después con forma de cuenta.

a) Nombre de la entidad “La Original”. Fecha de presentación 31 de enero, del año X.

Balance autorizado por: Balance elaborado por:


Ing. Benjamín González Martínez C.P. Rodrigo Ruiz Gómez
Propietario Contador general
Terrenos $ 1 200 000.00 Proveedores $ 1 400 000.00
Caja 400.00 Gastos de organización 80 000.00
Gastos preoperatorios 75 000.00 Papelería y útiles 250 000.00
Edificios 2 500 000.00 Acreedores diversos 940 000.00
Bancos 1 600 000.00 Acreedores hipotecarios 750 000.00
Equipo de oficina 425 000.00 Documentos por pagar 825 000.00
Depósito en garantía 5 000.00 Deudores diversos 75 000.00
Inversiones permanentes 350 000.00 Primas de seguros 18 000.00
Mercancías 5 750 000.00 Rentas cobradas por 36 000.00
anticipado
Documentos por pagar a 125 000.00 Intereses cobrados por 125 000.00
largo plazo anticipado
Equipo de cómputo 200 000.00 Gastos acumulados por 22 000.00
pagar

Caja 400.00
Bancos 1600 000.00
mercancías 5 750 000.00
Deudores diversos 7 750 000.00

Terrenos 1 200 000.00


Edificio 2 500 000.00
Equipo de oficina 425 000.00
Equipo computo 200 000.00
Depósitos de garantía 5 000.00
Inversiones 350 000.00
permanentes
4 680 000.00
Gastos preoperativos 75 000.00
Gastos de 80 000.00
organización
Papelería y útiles 250 000.00
Primas de seguros 18 000.00
423 000.00 12 853 000.00
Proveedores 1 400 000.00
Documentos por 825 000.00
pagar
acreedores 940 000.00
Gastos acumulados 22 000.00
3 187 000.00
Hipoteca 750 000.00
Doc largo plazo 125 000.00
875 000.00
Rentas por anticipado 36 000.00
Intereses anticipado 125 000.00
Capital contable

activo pasivo
Caja 400.00 Proveedores 1 400 000.00
Bancos 1600 Documento 825 000.00
000.00 s por pagar
mercancías 5 750 acreedores 940 000.00
000.00
Deudores 7 750 Gastos 22 000.00
diversos 000.00 acumulados
3 187
000.00
Terrenos 1 200 Hipoteca 750 000.00
000.00
Edificio 2 500 Doc largo 125 000.00
000.00 plazo
Equipo de 425 875 000.00
oficina 000.00
Equipo 200 Rentas por 36 000.00
computo 000.00 anticipado
Depósitos de 5 000.00 Intereses 125 000.00
garantía anticipado
Inversiones 350 Capital
permanentes 000.00 contable
4 680
000.00
Gastos 75 000.00
preoperativos
Gastos de 80 000.00
organización
Papelería y 250
útiles 000.00
Primas de 18 000.00
seguros
423 12 853
000.00 000.00

b) Nombre de la entidad “Almacenes Juanita”. Fecha de presentación 28 de febrero del año X.

Balance autorizado por: Balance elaborado por:


Ing. Rafael Fernández Ruiz C.P. Adriana Castillo Baeza
Gerente general Contador general
Terrenos $ 1 200 000.00 Gastos de instalación $ 1 400 000.00
Mercancías 400.00 Inversiones permanentes 80 000.00
Edificios 75 000.00 Caja 250 000.00
Equipo de oficina 2 500 000.00 Intereses cobrados por 940 000.00
anticipado
Acreedores diversos 1 600 000.00 Gastos de mercadotecnia 750 000.00
Documentos por pagar a 425 000.00 Primas de seguros 825 000.00
largo plazo
Gastos preoperatorios 5 000.00 Propaganda 75 000.00
Bancos 350 000.00 Papelería y útiles 18 000.00

Caja 250 000.00


Bancos 350 000.00
mercancías 400.00

Terrenos 1 200 000.00


Edificio 75 000.00
Equipo de oficina 2 500 000.00
3 775 000.00
Gastos preoperativos 5 000.00
Gastos de instalación 1 400 000.00
Papelería y útiles 18 000.00
Primas de seguros 825 000.00
2 248 000.00 6 023 000.00

Documentos por 425 000.00


pagar largo plazo
Inversiones 80 000.00
permanentes
505 000.00
Acreedores diversos 1 600 000.00
Intereses por 940 000.00
anticipado
Gastos merca 750 000.00
Porpaganda 75 000.00

activo pasivo
Caja 250 000.00
Bancos 350 000.00 Documentos 425
por pagar 000.00
mercancías 400.00 acreedores 1 600
000.00
Gastos de 1 400
instalación 000.00
3 187 000.00
Terrenos 1 200 000.00 Primas de 825
seguros 000.00
Edificio 75 000.00 Doc largo 425
plazo 000.00
Equipo de 2 500 000.00 875 000.00
oficina
Gastos 5 000.00 Intereses 940
preoperativos anticipados 000.00

Inversiones 80 000.00 Gastos merca 750


permanentes 000.00
4 680 000.00 Propaganda 75 000.00

Gastos de 80 000.00
organización
Papelería y 18 000.00
útiles
423 000.00 12 853 000.00

c) Nombre de la entidad. La Guadalupana. Fecha de presentación, 31 de marzo del año X.


Balance autorizado por: Balance elaborado por:
Esther Sánchez de Olvera C.P. Rodolfo Prado Esquihua
Propietaria Contador general
Terrenos $ 2 000 000.00 Bancos $ 300 000.00
Depósito en garantía 25 000.00 Equipo de cómputo 320 000.00
Inversiones temporales 100 000.00 Gastos pendientes de pago 40 000.00
Rentas cobradas por 120 000.00 Intereses cobrados por 72 000.00
anticipado anticipado
Primas de seguros 7 000.00 Equipo de reparto 220 000.00
Edificios 5 000 000.00 Caja 3 000.00
Proveedores 1 000 000.00 Acreedores hipotecarios 1 500.00
Propaganda 350 000.00 Mercancías 750 000.00
Gastos de organización 120 000.00 Gastos de instalación 825 000.00

Caja 300.00
Bancos 300 000.00
mercancías 750 000.00
1 050 300.00

Terrenos 200 000.00


Edificio 500 000.00
Equipo de reparto 220 000.00
Equipo computo 320 000.00
Depósitos de garantía 25 000.00
Inversiones 100 000.00
temporales
1 365 000.00
Gastos pendientes de 40 000.00
pago
Gastos de 120 000.00
organización
Primas de seguros 7000.00
167 000.00
Proveedores 1 000 000.00
acreedores 1 500.00
Gastos de instalación 825 000.00
1 826 500.00
Rentas cobradas por 120 000.00
anticipado
Intereses anticipados 72 000.00
Capital contable

activo pasivo
Caja 300.00
Bancos 300 000.00 Documentos 425
por pagar 000.00
mercancías 750 000.00 acreedores 1 5000.00
Gastos 40 000.00
pendientes de
pago
3 187 000.00
Terrenos 200 000.00 Primas de 7000.00
seguros
Edificio 5000.00 Doc largo 425
plazo 000.00
Equipo de 220 000.00 Proveedores 1 000 875 000.00
reparto 000.00
Equipo de 320 000.00
computo
Depósitos de 25 000.00 Intereses 72 000.00
garantía anticipados

Inversiones 100 000.00 Gastos 825


temporales instalación 000.00
4 680 000.00 Propaganda 75 000.00

Gastos de 120 000.00


organización
Papelería y 18 000.00
útiles
423 000.00 12 853 000.00

d) Nombre de la entidad “Dulces La Rosita”. Fecha de presentación, al 30 de abril del año X.

Balance autorizado por: Balance elaborado por:


Prof. Manuel Ramírez Calderón C.P. Miguel Ángel Ortiz Esquivel
Propietario Contador general

Mercancías $ 5 500 000.00 Deudores diversos $ 80 000.00


Gastos de instalación 125 000.00 Clientes 250 000.00
Bancos 2 000 000.00 Caja 2 000.00
Depósito en garantía 60 000.00 Impuestos acumulados por 75 000.00
pagar
Documentos por pagar 150 000.00 Intereses cobrados por 10 000.00
anticipado
Acreedores diversos 50 000.00 Documentos por pagar 1 300 000.00
Equipo de oficina 200 000.00 Intereses pagados por 32 000.00
anticipado
Inversiones permanentes 650 000.00 Papelería y útiles 15 000.00
Documentos por pagar a 125 000.00 Gastos preoperativos 125 000.00
largo plazo
Equipo de cómputo 20 000.00 Proveedores 2 000 000.00

3. Con los datos siguientes, y considerando el 30% del impuesto sobre la renta y el 10% de
participación de los trabajadores en las utilidades, hacer los Estados de Resultados.

Nombre del negocio: Casa Junco


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 980 000 00 Papelería y útiles de $ 1 000 00
oficina
Devoluciones sobre ventas 4 000 00 Descuentos sobre 1 500 00
ventas
Gasto de compra 2 000 00 Cambios pagados 500 00
Comisiones cobradas 2 500 00 Gastos de envío 8 000 00
Inventario final 849 500 00 Cambios ganados 1 500 00
Renta de almacén 10 000 00 Utilidad en venta de 4 000 00
valores de activo fijo
Mantenimiento del equipo de 5 000 00 Inventario inicial 900 000 00
entrega
Sueldo del gerente 20 000 00 Descuentos sobre 3 000 00
compras
Sueldos del personal de 30 000 00 Compras 543 000 00
oficinas
Propaganda 20 000 00 Renta de oficinas 12 000 00
Sueldos de dependientes y 15 000 00 Intereses pagados 2 000 00
agentes
Comisiones de agentes 9 000 00 Comisiones bancarias 200 00
Sueldo del contador 15 000 00 Pérdida en venta de 6 000 00
valores
Seguro social del personal de 4 000 00 Intereses cobrados 4 000 00
oficinas
Dividendos cobrados 9 000 00

Nombre del negocio: Casa Blanco


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Compras $ 425 000 00 Ventas $ 995 000 00
Inventario inicial 950 000 00 Inventario final 608 500 00
Devoluciones sobre ventas 4 000 00 Gastos de envío de 3 500 00
mercancías
Gasto de compra 1 500 00 Devoluciones sobre 3 500 00
compras
Comisiones bancarias 40 000 00 Publicidad 18 500 00
Sueldos del personal de 11 000 00 Sueldos del 34 000 00
oficinas departamento de ventas
Renta de oficinas 14 00 Mantenimiento del 4 000 00
000 equipo de reparto
Renta de la tienda 1 900 00 Luz de las oficinas 1 800 00
Luz de almacén y bodega 1 800 00 Correos y telégrafos 800 00
Descuentos sobre ventas 1 400 00 Teléfonos de las oficinas 3 500 00
Descuentos sobre compras 15 000 00 Intereses pagados 2 000 00
Intereses cobrados 3 000 00 Cambios pagados 500 00
Cambios ganados 2 000 00 Pérdida en venta de 10 000 00
valores de activo fijo
Dividendos cobrados 9 000 00 Rentas cobradas 20 000 00
Comisiones cobradas 3 000 00

Nombre del negocio: Almacenes García


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 895 000 00 Compras $ 545 000 00
Inventario inicial 910 000 00 Inventario final 765 500 00
Devoluciones sobre ventas 8 000 00 Devoluciones sobre 9 000 00
compras
Gasto de compra 2 000 00 Renta de la tienda 30 000 00
Renta de las oficinas 15 000 00 Sueldos de agentes 18 500 00
Comisiones de agentes y 8 000 00 Fletes y acarreos de las 18 000 00
dependientes mercancías vendidas
Publicidad 1 900 00 Sueldos del personal de 3 000 00
oficinas
Sueldo del contador 18 000 00 Descuentos sobre 31 000 00
compras
Papelería y útiles de oficina 2 500 00 Dividendos cobrados 4 000 00
Descuentos sobre ventas 5 000 00 Sueldo del chofer 5 000 00
Pérdida en venta de 4 000 00 Intereses pagados 5 000 00
acciones y valores
Utilidad en venta de 500 00
valores del activo fijo

Nombre del negocio: Almacenes de todo


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 895 000 00 Descuentos sobre compras $ 545 000 00
Inventario inicial 910 000 00 Utilidad en venta de 765 500 00
acciones y valores
Gasto de compra 8 000 00 Compras 9 000 00
Propaganda 2 000 00 Inventario final 30 000 00
Renta del almacén 15 000 00 Fletes y acarreos de las 18 500 00
mercancías vendidas
Renta de las oficinas 8 000 00 Sueldos del personal de 18 000 00
oficinas
Luz de las oficinas 19 000 00 Pérdida en venta de valores 3 000 00
del activo fijo
Descuentos sobre 1 900 00 Comisiones bancarias 31 000 00
ventas
Luz del departamento 18 000 00 Correos y telégrafos 2 500 00
de ventas

Nombre del negocio: La Marina


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 890 000 00 Compras $ 850 000 00
Inventario inicial 750 000 00 Inventario final 700 000 00
Gastos de venta 60 000 00 Gastos de administración 80 000 00
Gastos financieros 5 000 00 Otros gastos 4 000 00
Productos financieros 2 000 00 Otros productos 2 000 00

Nombre del negocio: Comercial Mexicana


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 900 000 00 Inventario inicial $ 400 000 00
Compras 800 000 00 Inventario final 345 500 00
Devoluciones sobre 1 500 00 Devoluciones sobre 1 000 00
ventas compras
Gastos de ventas 60 000 00 Gastos de administración 70 000 00

Nombre del negocio: La Especial


Periodo: Del 01 de enero al 31 de diciembre del año anterior.
Ventas $ 945 000 00 Compras $ 670 000 00
Inventario final 755 000 00 Sueldos del 60 000 00
departamento de ventas
Inventario inicial 830 000 00 Propaganda 15 000 00
Sueldos del personal de 40 000 00 Papelería y útiles de 2 000 00
oficinas oficina
Servicio de equipo de 3 000 00 Descuentos sobre ventas 3 000 00
reparto
Descuentos sobre 4 000 00 Envolturas y empaques 4 000 00
compras

Ventas totales 980,000.00


Devoluciones sobre ventas 4,000.00
Descuentos sobre ventas 1,500.00 5,500.00
Ventas netas 974,500.00
Inventario inicial 900,000.00
Compras 2,000.00
Compras totales 545,000.00
Devolución sobre compras 5,000.00
Descuento sobre compra 3,000.00 8,000.00
Compras netas 537,000.00
Suma de mercancias 1,437,000,00
Inventario inicial 849,500.00
Costo de lo vendido 587,500.00
Utilidad brutal 387,000.00
Gastos de venta
Renta de almacen 10,000.00
Propaganda 20,000.00
Mantenimiento del equipo de entrga 5,000.00
Gastos de envio de mercancias 8,000.00
Sueldos de agentes y dependientes 15,000.00
Comisiones de agentes 9,000.00 67,000.00
Gastos de administracion
Renta de las oficinas 12,000.00
Sueldo gerente 20,000.00
Sueldo contador 15,000.00
Sueldo personal 30,000.00
Seguro social 4,000.00
Papeleria y utiles 1,000.00 82,000.00 149,000.00
Productos financieros
Intereses cobrados 4,000.00
Cambios ganados 1,500.00
Gastos financieros
Intereses pagados 2,000.00
Cambios pagados 500.00
Comisiones bancarias 200.00 2,700.00
Perdida financiera 2,800.00
Total de gastos de operación 146,200.00
Utilidad de operación 240,800.00
Perdida en ventas de valores 6,000.00
Comisiones cobradas 2,500.00
Utilidad en ventas de valores de activo fijo 4,000.00
Dividendos cobrados 9,000.00
Perdida entre otros gastos -9,500.00
Utilidad del ejercicio 250,300.00

También podría gustarte