Está en la página 1de 19

a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

MEMORIA TECNICA
CELEBRACION DE EVENTOS EN EL AUDITORIO CUBIERTO DEL
PASEO DEL CRISTO DE CAZORLA
23470 Cazorla (Jaén)

Arquitecto Municipal
Francisco Javier Tallante Martínez
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

INDICE
1- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.- Agentes
1.1.2.- Autor del Encargo
1.2.- Objeto
1.3.- Descripción del lugar
2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
3.- LIMITACIONES DE USO Y OBLIGACIONES DEL ADJUDICATORIO
4.- PLANOS
5.- DECLARACION RESPONSABLE DEL ADJUDICATARIO
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

MEMORIA TECNICA
1.- MEMORIA DESCRPTIVA.
1.1- Agentes.
1.1.- Autor del Encargo.
Se redacta el presente proyecto a petición del Ayuntamiento de Cazorla, con
domicilio a efectos de notificaciones en Plaza de Francisco Martínez, 1 de Cazorla
23470 (Jaén) C.I.F.: P2302800D.

1.1.2.- Autor de la Memoria.


Nombre: D. Francisco Javier Tallante Martínez, colegiado .
Titulación: Arquitecto. Colegiado 4582 del COAGranada. Arquitecto Municipal.

1.2.- Objeto.
La presente memoria tiene por objeto exponer las condiciones técnicas y de
seguridad que han de reunir las instalaciones, para cumplir en todo momento con la
reglamentación vigente, y obtener la correspondiente autorización para la celebración
de los eventos descritos en el Pliego de Clausulas Administrativas y condiciones
técnicas del contrato para el arrendamiento del auditorio cubierto “Cazorla” para la
celebración eventos( fiestas, conciertos y similares).

1.3.- Descripción del Lugar.


El lugar es el auditorio cubierto de Cazorla.
Este auditorio dispone de instalación de electricidad, saneamiento y fontanería.
Su estado de conservación es bueno, y dispone de las condiciones necesarias de
habitabilidad y seguridad estructural para destinarse eventualmente a este uso.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

2.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA.


En este apartado, conforme a lo establecido en el art. 9 del Decreto 195/2007,
se revisan y justificarán los aspectos más significativos de la normativa aplicable a
actividad.

DECRETO 195/2007 ACTIVIDADES RECREATIVAS DE CARÁCTER OCASIONAL Y


EXTRAORDINARIO.
1. El presente Decreto será de aplicación a los espectáculos públicos y actividades
recreativas ocasionales y extraordinarios que se celebren en Andalucía.
2. Todas las personas y entidades organizadoras de espectáculos públicos o de
actividades recreativas reguladas en este Decreto, ya sean personas físicas o jurídicas,
tendrán que tener suscrito el contrato de seguro de responsabilidad civil establecido
en el artículo 14.c) de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectáculos Públicos y
Actividades Recreativas de Andalucía, conforme a lo dispuesto en el Decreto 109/2005,
de 26 de abril , por el que se regulan los requisitos de los contratos de seguro
obligatorio de responsabilidad civil en materia de Espectáculos Públicos y Actividades
Recreativas.
3. No podrán celebrarse espectáculos públicos o actividades recreativas de carácter
ocasional o extraordinario sin cumplir las condiciones reguladas en el presente
Decreto.
4. El vencimiento de los plazos establecidos en este Decreto y, en su caso, en las
correspondientes ordenanzas municipales sin haberse notificado resolución expresa,
legitima a las personas interesadas para entender desestimadas sus solicitudes de
autorización por silencio administrativo, de conformidad con lo establecido en el
artículo 2.10 de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre.
Espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales
Artículo 5. Ámbito de aplicación
Los espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales que se celebren en
Andalucía, tanto en establecimientos fijos o eventuales como en vías y zonas de
dominio público, se regirán específicamente por las disposiciones comprendidas en el
presente capítulo, sin perjuicio de las demás previstas en este Decreto que les sean de
aplicación.
Artículo 6. Requisitos mínimos
1. Cuando los espectáculos públicos y actividades recreativas ocasionales se celebren
en establecimientos públicos, estos deberán cumplir las condiciones establecidas en el
artículo 10 de la Ley 13/1999, de 15 de diciembre, y contar con las autorizaciones
municipales necesarias.
2. Cuando la celebración de un espectáculo público o el desarrollo de una actividad
recreativa de carácter ocasional se realice en establecimientos públicos eventuales o
en establecimientos públicos conformados parcialmente por estructuras desmontables
o portátiles, éstos deberán cumplir la normativa ambiental que les sea de aplicación y
reunir las necesarias condiciones técnicas de seguridad, higiene, sanitarias, de
accesibilidad y confortabilidad para las personas, y ajustarse a las disposiciones
establecidas sobre condiciones de protección contra incendios en los edificios y, en su
caso, al Código Técnico de Edificación.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

Asimismo, deberán cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales en cuanto


a las condiciones de los puestos y la formación y vigilancia de la salud de las personas
trabajadoras.
Dichas condiciones técnicas habrán de acreditarse ante el Ayuntamiento
correspondiente como mínimo con la presentación del proyecto de instalación y
certificado de seguridad y solidez realizados por personal técnico competente,
acreditativo del cumplimiento de las condiciones técnicas y de seguridad previstas en
el párrafo anterior, y sin perjuicio de presentar el justificante de la vigencia del
contrato de seguro.
3. El Ayuntamiento comprobará que el establecimiento público eventual cumple con
todas las condiciones técnicas y ambientales exigibles de acuerdo con la normativa
vigente, por lo que estas estructuras desmontables o portátiles deberán estar
completamente instaladas con una antelación mínima de dos días hábiles, con
respecto al inicio de la actividad o espectáculo autorizado.
2.2.- Ley 13/1999 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía.
Artículo 10. Condiciones de los establecimientos (Modificado por art. 9.8 de Ley
3/2014)
1. Todos los establecimientos públicos que se destinen a la celebración de
espectáculos públicos o actividades recreativas deberán reunir las condiciones técnicas
de seguridad, de higiene, sanitarias, de accesibilidad y confortabilidad, de vibraciones y
de nivel de ruidos que reglamentariamente se determinen en las normas específicas
de cada actividad, en el Código Técnico de la Edificación, Protección contra Incendios o
normativa básica que los sustituya y demás normativa aplicable en materia de
espectáculos públicos, protección del medio ambiente y de accesibilidad de edificios.
2. Cuando para la celebración de un espectáculo o para el desarrollo de una actividad
recreativa se utilizasen estructuras no permanentes o desmontables, estas deberán
reunir igualmente las mismas condiciones previstas en el apartado anterior y las
específicas establecidas en su normativa de desarrollo.
Si dichas estructuras se ubican en zonas o parajes naturales, los organizadores estarán
obligados a dejarlo, una vez desmontadas, en similares condiciones a las previamente
existentes a su montaje.
3. En ningún caso se podrá celebrar un espectáculo o realizar una actividad recreativa
sin que el establecimiento público que los alberga se haya sometido a los medios de
intervención administrativa que correspondan, en los que quede acreditado que el
establecimiento cumple todas las condiciones técnicas exigibles de acuerdo con la
normativa vigente que resulte de aplicación.
Dichas condiciones deberán ser mantenidas con carácter permanente por el titular de
la actividad o, en su caso, por el organizador del espectáculo.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

REAL DECRETO 2816/1982 REGLAMENTO DE POLICÍA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y


ACTIVIDADES RECREATIVAS.
Según el nomenclátor la actividad objeto de este proyecto puede encuadrarse como:
6. Otras actividades recreativas:
- Verbenas y fiestas populares.
DEROGADOS:
La sección IV del capítulo I del título I, por Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo (Ref.
BOE-A-2007-6237).
Los arts. 2 a 9, 20.1, 21, 22.1, 2 y 4 a 7 y 23, por Real Decreto 314/2006, de 17 de
marzo (Ref. BOE-A-2006-5515).
Título I.
Capítulo I.
Sección Primera. Requisitos y condiciones exigibles para la construcción o
transformación de edificios y locales para destinarlos a espectáculos propiamente
dichos.

Alumbrado, calefacción y ventilación.


1. El alumbrado eléctrico será obligatorio para todos los edificios y locales de
espectáculos y recreos públicos, pudiendo autorizarse, en casos excepcionales y
tratándose de instalaciones de carácter provisional, ferias y verbenas, y otros sistemas
de alumbrado previo informe de los Servicios Técnicos designados por la Autoridad
municipal, que determinarán las prescripciones a que habrán de ajustarse para lograr
la luminosidad adecuada sin peligro para la seguridad de las personas.
2. Los locales de pública concurrencia deben tener una iluminación estudiada para que
no se produzcan zonas de penumbra y durante todo el tiempo tendrán en todos los
asuntos comprendidos entre el pavimento y un plano de dos metros sobre el mismo
unas iluminaciones mínimas de cinco lux en salas de fiesta y diez lux en cafeterías,
bares y similares, pudiendo reducirlas, exclusivamente en los momentos de
atracciones, hasta un lux.
1. Los aparatos productores o transformadores de energía eléctrica, cuando los
hubiere, se situarán en pabellones aislados o sectores independientes con arreglo a las
prescripciones establecidas para esta clase de instalaciones.
2. Los conductores se colocarán en el interior de tubos de materia aislante e
incombustible; debiendo tener aquéllos una sección adecuada a la intensidad de la
corriente que por ellos haya de circular.
3. Quedan prohibidos los cables volantes; pero, si las características del espectáculo o
actividad los exigieran excepcionalmente, deberán ir recubiertos por material aislante
incombustible e impermeable.
4. Se prohíbe utilizar, como tierra para el retorno de la corriente, las armaduras de
hierro o las canalizaciones.
5. En cada una de las dependencias del edificio se dividirá el alumbrado en varios
circuitos independientes, para evitar que puedan quedar a oscuras totalmente cada
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

una de aquéllas por una avería parcial. En el arranque de cada uno de estos circuitos se
dispondrán interruptores y cortacircuitos, calibrados en relación con la sección de los
conductores.
6. El cuadro de distribución se dispondrá lo más alejado posible del escenario o de la
cabina en los cinematógrafos y en todo caso fuera del acceso público.
7. Las resistencias que se utilicen para regular los efectos de la luz, así como las que se
insten en las cabinas de cinematógrafos, linternas de proyección y lámparas de arco,
no llevarán ninguna sustancia combustible y se protegerán convenientemente, para
evitar que cualquier anomalía en su funcionamiento pueda producir daños.
8. Queda prohibido el uso de aparatos portátiles. Los materiales que se empleen para
guarnecer los aparatos de alumbrado deberán ser ignifugados por el empleo de alguna
de las sustancias aprobadas al efecto por el Ministerio de Industria y Energía.

Independientemente del alumbrado eléctrico ordinario, se establecerá, un


alumbrado de señalización CON SUMINISTRO ALTERNATIVO y otro de emergencia. El
alumbrado de señalización estará constantemente encendido durante el espectáculo
y hasta que el local sea totalmente evacuado por el público. El alumbrado de
emergencia será de tal índole que, en caso de falta de alumbrado ordinario, de
manera automática genere luz suficiente para la salida del público, con indicación de
los sitios por donde ésta haya de efectuarse.
2. Las luces de emergencia y señalización se colocarán sobre las puertas que
conduzcan a las salidas, en las escaleras, pasillos y vestíbulos. También serán instaladas
en las dependencias accesorias de la sala.
Las salidas quedarán iluminadas.
3. El alumbrado de emergencia deberá ser alimentado por fuentes propias de energía.
Cuando la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o
por aparatos autónomos automáticos, se podrá utilizar un suministro exterior para
proceder a su carga. La autonomía de la fuente propia de alimentación será como
mínimo de una hora.
4. Se admitirán luces de emergencia y señalización alimentadas por pilas o
acumuladores individuales o aislados, cuyo funcionamiento deberá estar debidamente
atendido, en las mismas condiciones que el apartado anterior.
5. Caso de emplearse pilas o acumuladores para alimentar algún circuito de
alumbrado, se situaran aquéllas en locales especiales bien ventilados y con pavimento
no atacable por el electrólito, salvo que se trate de pilas secas.
6. Los ácidos y demás productos químicos que, en su caso, sean necesarios para su
funcionamiento estarán encerrados en lugar separado, y las aguas procedentes de los
mismos serán convenientemente neutralizadas antes de verterlas al alcantarillado.
7. El alumbrado de señalización deberá funcionar tanto con el suministro ordinario
como con el que se genere por la fuente propia de alumbrado de emergencia.
Artículo 16.
En todos los locales destinados a la celebración de espectáculos o recreos públicos,
será responsabilidad del empresario la comprobación permanente del estado de
aislamiento de las instalaciones eléctricas, a cuyo efecto ordenará las revisiones
periódicas que sean necesarias.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

Climatización:
Se instalarán generadores de aire caliente o sistemas de aire frío homologados y que
generen la temperatura de confort idónea para cada evento. Los equipos contarán con
su ficha técnica y quedarán certificados y aprobada su instalación por técnico
competente.
Ventilación:
El local dispone de superficies abiertas que permiten ventilar adecuadamente,
eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso, de
forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantiza la expulsión del
aire viciado por los contaminantes. No se requiere un sistema de extracción forzada.
Precauciones y medidas contra incendios
Se prohíbe en absoluto que en el mismo local del espectáculo o recreo se hagan
preparaciones de material pírico.
En el Servicio de Extinción de Incendios, deberá obrar en todo momento una copia
del conjunto de los planos del local y de sus instalaciones y una Memoria explicativa
de los medios de prevención y extinción de incendios con que cuente.

INSTALACIONES DE CARÁCTER EVENTUAL, PORTÁTILES O DESMONTABLES.


1. Los circos, plazas de toros portátiles y las barracas provisionales, caballitos
giratorios, carruseles, columpios, tiros al blanco e instalaciones similares, deberán
reunir las condiciones de seguridad, higiene y comodidad necesarias para
espectadores o usuarios y para los ejecutantes del espectáculo o actividad recreativa.
2. Con tal objeto, dichos locales o instalaciones se adaptarán a las normas particulares
que en su caso contengan los Reglamentos especiales: se aplicarán en ellos por
analogía las establecidas en el presente Reglamento; y se cumplirán, además, los
requisitos y condiciones que determinen las Autoridades competentes, teniendo en
cuenta los dictámenes de los facultativos que designen para inspeccionar su montaje y
comprobar su funcionamiento.
Las instalaciones desmontables que se instalen como torres para focos o sonido o
elementos de similar naturaleza deberán contar con los documentos y certificados
que demuestren su seguridad y serán montados por personal cualificado.

REAL DECRETO 393/2007 NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN.


Al Tratarse de una actividad en un espacio con un aforo inferior a 2000 personas y una
altura de evacuación inferior a 28 m., no son aplicables las disposiciones del R.D.
393/2007.
No Obstante, conforme a lo establecido en el Art. 2, las Administraciones Públicas
competentes podrán exigir la elaboración e implantación de planes de autoprotección
a los titulares de actividades no incluidas en el anexo I, cuando presenten un especial
riesgo o vulnerabilidad.

REAL DECRETO 842/2002 REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.


a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

La instalación eléctrica se realizará conforme a lo establecido en el REBT, siendo las


características principales las siguientes:
El local Cuenta con un suministro normal procedente de la red de distribución con
capacidad suficiente para la celebración del Evento.
El local contará con alumbrado de emergencia conforme a lo establecido en la IT-BT-
34 y IT-BT-28.
Para la celebración, se contará con un suministro de socorro mediante un generador,
con una potencia mínima del 15% del total contratado para el suministro normal
conforme a la establecido en el Art. 10 y IT-BT-28 del REBT.
Previo a la celebración del evento se comprobará el perfecto funcionamiento del
Suministro Normal, Suministro de Socorro ALTERNATIVO y Alumbrado de
Emergencia.

REAL DECRETO 314/2006 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.


2.6.1.- DB-SI Seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación Interior
El Local forma un único sector con una superficie < 2.500 m²
Locales de riesgo Especial: No Existen.
Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario
Techos y Paredes: C-s2,d0
Suelos: EFL
SI 2 Propagación Exterior
Las medianerías o muros colindantes con otro edificio son EI 120.
SI 3: Evacuación de ocupantes
Cálculo de ocupación
Por capacidad del recinto= 400 m2 y aplicando la densidad de ocupación establecida
en el CTE para personas de pie, se obtiene una ocupación de 0,25 m2 por persona, lo
que nos da un total de 1.600 personas.
Número de Salidas y longitud de los recorridos de evacuación
El número de salidas será de 3.

Salida 1= 5 metros- 1000 personas

Salida 2= 1,8 metros-360 personas

Salida 3= ESCALERAS AL AIRE LIBRE 1 metros-ancho de la puerta mayor o igual al


número de personas dividido entre 480. Por lo tanto para un ancho de 1 metro
obtenemos una capacidad de evacuación de 480 personas.

Dimensionado de los medios de evacuación


Para la distribución de los ocupantes, el cálculo se realiza suponiendo inutilizada una
de las dos salidas, bajo la hipótesis más desfavorable.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

Se supone inutilizada la salida de 5 metros de ancho, con lo que obtenemos un aforo


de 840 personas a lo que se le aplica un coeficiente reductor por tratarse de una fiesta
de fin de año con horario nocturno, considerándose seguro un aforo de 750 personas.

AFORO 750 Personas.


Las salidas Carecerán de puertas que puedan bloquearse. Durante el ejercicio de la
actividad permanecerá, en cada una de las salidas, una persona de seguridad.
Nota: El cierre de un hueco o paso permanentemente abierto durante la actividad de
un local no está sujeto a las condiciones que el DB SI establece para las puertas. No
cabe considerar dicho cierre como una puerta practicable para paso de personas a
través de ella. Por otro lado, no es necesario disponer una puerta abatible en una
salida de edificio ya que, según se define en el Anejo A, una salida de edificio puede ser
tanto una puerta como un hueco de salida a un espacio exterior seguro.
Señalización de los medios de evacuación
Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988,
conforme a los siguientes criterios:
a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”,
excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de
salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde
todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.
b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista
para uso exclusivo en caso de emergencia.
c) Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde
todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus
señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación
mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo.
d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que
puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que
quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados
cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de
salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.
e) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a
error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar
fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.
f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se
pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta
Sección.
2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal. Cuando sean fotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas
UNE 23035-1:2003, UNE 23035- 2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se
realizará conforme a lo establecido en la norma
UNE 23035-3:2003.
Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

Los itinerarios son accesibles desde todo origen de evacuación situado en una zona
accesible hasta las salidas del edificio a excepción de la de evacuación descendente
que será señalizada con la indicación de escaleras.

SI 4 Instalaciones de Protección Contra Incendios


4 extintores 21A-113B 6 kg de forma que sean fácilmente visibles y accesibles,
próximo a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su
distribución será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del
sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.
También dispone el recinto con dos tomas de agua para incendios que deberá ser
puesta en marcha y probada antes de la realización del evento, las arquetas estarán
marcadas con un círculo rojo.

DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad


Respecto a la DB SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad no se considera de
aplicación al tratarse de un local existente, donde no se modifica la distribución, siendo
su uso la celebración de un evento de carácter eventual (1).
El acceso cumple con lo establecido en la DB SUA.
Nota (1): Los edificios existentes deben adecuarse a las condiciones de accesibilidad
que establece el DB SUA antes del 4 de diciembre de 2017 en todo aquello que sea
susceptible de ajustes razonables, conforme a la disposición adicional tercera,
apartado b), del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social.

DECRETO 293/2009 NORMAS PARA LA ACCESIBILIDAD.


El acceso cumple con lo establecido en el Decreto 293/2009.
En las inmediaciones del local existen unos aseos públicos municipales, que estarán
abiertos durante el espectáculo para el que disponen de aseos adaptados.
2.8.- Otra Normativa y Disposiciones.

PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO


Dado el carácter de la Celebración, las características constructivas del inmueble y
considerando lo establecido en el Artículo 4.2.g del Decreto 6/2012, que atribuye que
atribuye a los municipios la competencia para la suspensión provisional de los
objetivos de calidad acústica en un área acústica, cuando existan circunstancias
especiales que así lo aconsejen, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley
37/2003, de 17 de noviembre, se considera que el local es adecuado y no existe ningún
inconveniente para la celebración de la fiesta.

SERVICIOS SANITARIOS
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

En esta actividad, no existe normativa específica para dotación de Servicios.


NN.SS. de Cazorla.
Articulo 12.4 Comercial
3.- Condiciones de carácter general
6ª. Los locales dispondrán de los siguientes servicios sanitarios: Hasta 100 m², un
retrete y un lavabo; por cada 200 m² o fracción, se aumentará un retrete y un lavabo.
A partir de los 100 m² se instalarán con absoluta independencia para señoras y
caballeros.
Para la celebración del evento el local contará con 6 servicios, cumpliendo lo
establecido en las NN.SS. Estarán situados de forma fácilmente accesible desde el
recinto en sus proximidades con aseos adaptados a personas con movilidad
reducida.
Dentro del recinto, pero al aire libre se instalarán cuatro aseos portátiles
debidamente señalizados e iluminados.
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

3.- LIMITACIONES DE USO Y OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO


Con carácter general, las obligaciones serán las establecidas en el pliego de cláusulas
administrativas y técnicas del contrato de referencia, las especificadas en el presente
proyecto y además se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Antes de la celebración del espectáculo: se comprobará:


□ LA VIGENCIA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
INTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
□ Las BIES disponen de agua y presión suficientes.
□ Los extintores se encuentran instalados correctamente y señalizados
□ En las puertas de salida no existen cerraduras que impidan su uso
□ Los recorridos de evacuación están libres, sin estorbos y convenientemente
señalizados
□ Los elementos de decoración son ignífugos.
INSTALACION ELECTRICA
□ Alumbrado de emergencia funciona correctamente
□ Grupo generador de suministro alternativo:
□ El grupo funciona correctamente
□ El operario encargado de su manejo, conoce su funcionamiento.

Durante la celebración del espectáculo: se comprobara.


□ PERSONAL DE SEGURIDAD
□ El aforo se controla de forma efectiva mediante conteo o por el método que el
adjudicatario encuentre más efectivo y se elaborará un informe de aforo cada
hora durante el evento que será entregado a los servicios de seguridad o
policía Municipal.
□ Se impide el acceso del público a las zonas restringidas
□ El Grupo generador de suministro alternativo se encuentra funcionando
□ Los recorridos de evacuación están libres y sin estorbos
□ Se cuenta con personal de seguridad suficiente, en función del aforo

Fdo: Francisco Javier Tallante Martínez


arquitecto Municipal
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

5. PLANOS

- PLANO DE SITUACION
- PLANO DE INSTALACION
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

DECLARACION RESPONSABLE DEL ADJUDICATARIO

Como adjudicatario del contrato, he leído y comprendido y me comprometo a cumplir


con carácter general, las obligaciones establecidas en el pliego de cláusulas
Administrativas y técnicas del contrato de referencia, a mantener las condiciones y el
cumplimiento de las normas expuestas en este proyecto y en especial realizaré y seré
responsable de las siguientes condiciones:

□ LA VIGENCIA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


INTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS
□ Las BIES disponen de agua y presión suficientes.
□ Los extintores se encuentran instalados correctamente y señalizados
□ En las puertas de salida no existen cerraduras que impidan su uso
□ Los recorridos de evacuación están libres, sin estorbos y convenientemente
señalizados
□ Los elementos de decoración son ignífugos.
INSTALACION ELECTRICA
□ Alumbrado de emergencia funciona correctamente
□ Grupo generador de suministro alternativo:
□ El grupo funciona correctamente
□ El operario encargado de su manejo, conoce su funcionamiento.

Durante la celebración del espectáculo: se comprobará.


□ PERSONAL DE SEGURIDAD
□ El aforo se controla de forma efectiva mediante conteo o por el método que el
adjudicatario encuentre más efectivo y se elaborará un informe de aforo cada
hora durante el evento que será entregado a los servicios de seguridad o
policía Municipal.aforo máximo 750 personas
□ Se impide el accesA del público a las zonas restringidas
□ El Grupo generador de suministro alternativo se encuentra funcionando
□ Los recorridos de evacuación están libres y sin estorbos
□ Se cuenta con personal de seguridad suficiente, en función del aforo
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

Fdo: El adjudicatario del contrato.

CERTIFICADO TÉCNICO DE LA INSTALACION

Girada visita de comprobación a la instalación del evento en el auditorio del Cristo de


Cazorla.

Se ha comprobado que la instalación se encuentra en las condiciones necesarias para


poder realizar el evento de forma segura y confortable y es apto para su uso
conforme a la memoria técnica para la celebración de eventos en este recinto y al
cumplimiento de la normativa de aplicación.

Antes de la celebración del espectáculo se comprobará:


□ LA VIGENCIA DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Durante la celebración del espectáculo se comprobara por la policía municipal o el
cuerpo encargado:

□ PERSONAL DE SEGURIDAD
□ El aforo se controla de forma efectiva mediante conteo o por el método que el
adjudicatario encuentre más efectivo y se elaborará un informe de aforo cada
hora durante el evento que será entregado a los servicios de seguridad o
policía Municipal.
□ Se impide el acceso del público a las zonas restringidas
□ El Grupo generador de suministro alternativo se encuentra funcionando
□ Los recorridos de evacuación están libres de obstáculos
□ Se cuenta con personal de seguridad suficiente, en función del aforo

Fdo:
técnico competente
a r e a o b r a s y u r b a n i s m o a y u n t a m i e n t o c a z o r l a

También podría gustarte