Está en la página 1de 6

IMPUTACION

Artículo 213. Homicidio. - Se impondrán de doce a dieciocho años de prisión a la


persona que prive de la vida a otra. Pero, cuando el homicidio sea calificado, la sanción
será de veinte a cuarenta años de prisión.
Artículo 219. Se entiende que el homicidio y las lesiones son calificados:
I. Cuando se cometan con premeditación, ventaja, alevosía o traición;
Hay premeditación, cuando el agente decide cometer un delito futuro y elige los
medios adecuados para ejecutarlo.
Hay ventaja:
b) Cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el manejo
de ellas, o por el número de los que lo acompañan;
d) Cuando éste se halla inerme o caído y aquél armado o de pie;
Artículo 193. Privación Ilegal de la Libertad. - Se impondrán de seis meses a cuatro
años de prisión al particular que ilegítimamente prive a otro de su libertad personal.
Artículo 14. Los delitos pueden ser:
I. Dolosos, cuando el agente quiere que se produzca total o parcialmente el resultado
o cuando actúa, o deja de hacerlo, pese al conocimiento de la posibilidad de que ocurra
otro resultado cualquiera de orden antijurídico;
Artículo 15. El delito es instantáneo cuando su consumación se agota en el preciso
momento en que se realizan todos sus elementos constitutivos; es permanente cuando
después de consumado sigue produciendo efectos; y es continuado cuando el hecho
que lo constituye implica una pluralidad de acciones u omisiones de la misma
naturaleza, procedentes de idéntica intención del sujeto, que violan el mismo precepto
legal, en perjuicio del mismo ofendido.
Artículo 18. La tentativa es punible cuando, usando medios eficaces e idóneos, se
ejecutan hechos encaminados directa e inmediatamente a la realización de un delito, si
éste no se consuma por causas ajenas a la voluntad del agente.
Artículo 19. Son autores o partícipes del delito:
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;

Vinculación a proceso
NOS ACOJEMOS AL PLAZO DE 144 HRS
Artículo 44. Oralidad de las actuaciones procesales
Para poder auxiliarse con documentos o con cualquier otro medio.
Medidas Cautelares
Su señoría no estamos de acuerdo con lo que solicita la fiscalía, 1ro, debemos
recordar su señoría que, al habernos acogido a la duplicidad del término
constitucional de las 144 horas, la medida cautelar debe ser proporcional a este
plazo.
Como establece el artículo 19 del CNPP La prisión preventiva será de carácter
excepcional y su aplicación se regirá en los términos previstos en este Código.
Es decir, las medidas cautelares deben cumplir con la finalidad de:
Asegurar la comparecencia del imputado en el procedimiento, (y como
podrá ver su señoría ambos se encentran presentes y en ningún momento se
han negado a comparecer ante este órgano jurisdiccional o a la fiscalía, además
se ha demostrado el arraigo de mis representados en esta ciudad portuaria
señalando como su domicilio el ubicado en Carretera las Palmas número 175,
del poblado El Zancudo, municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, donde son muy
conocidos por tener una purificadora de agua en el mismo domicilio, así también
se ha acreditado que sus 2 hijas de iniciales N.Y.E.A y M.F.E.A se encuentran
estudiando en esta ciudad y que su menor hijo de 3 años quien requiere una
atención total por parte de sus padres pues padece de un problema cardiaco y
tiene Síndrome de Down también recibe atención especial en CEAA Vallarta, y
todo esto se sustenta en las constancias que se le hicieron correr traslado a la
fiscalía.
Garantizar el desarrollo de la investigación, su señoría, como habrá
escuchado de la representación social, los hechos por los que estamos aquí se
investigan desde el 13 de octubre del años 2022, creo que nadie más que mis
representados quisieran que se lograra al esclarecimiento de los hechos, y en
todo momento han estado dispuestos a ayudar en lo necesario, y desde el
primer acto de molestia que los hizo enterarse de la investigación que se seguía
en su contra y una vez que tuvieron quien representara su derecho de defensa,
comparecieron ante la fiscalía (el 18 de octubre 2022 como consta en la C.I.) y
han estado atentos y cooperativos a esta causa para que se logre el
esclarecimiento de los hechos.
Garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, su señoría,
mis representados en ningún momento se han acercado y mucho menos
molestado a la víctima u ofendido, dicho que además se podrá corroborar con
los informes de medidas de protección que rinden los oficiales de la unidad
especializada de medidas de protección, donde mencionan que la víctima y
ofendido están estables en relación a los hechos y que no hay ningún incidente
que manifestar.
Por lo que al no atentarse con la finalidad de las medidas cautelares y a que la
fiscalía no justifica la necesidad de esta excepcionalidad para aplicar la prisión
preventiva oficiosa, es que no estamos de acuerdo en que se aplique la medida
cautelar que solicita la fiscalía.
LOS DELITOS QUE SE LE PRETENDEN IMPUTAR A MIS REPRESENTADOS
NO SE ENCUENTRAN EN EL CATALOGO DE DELITOS QUE SEÑALAN EL
ART 19 CONSTITUCIONAL Y 167 DEL CNPP QUE AMERITEN LA PRISION
PR
La prisión preventiva oficiosa es una restricción constitucional a derechos
fundamentales y, por tanto, su aplicación es estricta, sin admitir la extensión o
analogía, de forma que las hipótesis en que proceda deben estar taxativa y
previamente previstas y ni la tentativa ni la privación ilegal de la libertad están
previstas.
la inclusión por extensión en las hipótesis normativas reguladas en los artículos
19 constitucional y 167 del CNPP se aparta del sentido y el alcance de la medida
cautelar de prisión preventiva oficiosa; inclusive de los parámetros
convencionales. De conformidad con el artículo 9, numeral 3, del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la prisión preventiva no debe ser la
regla general, sino la excepción como una medida cautelar
Por su parte, el artículo 20, apartado B, fracción I, de la propia Constitución,
regula el principio de presunción de inocencia, que implica que toda persona
debe ser tratada como inocente, mientras no se pruebe su culpabilidad en un
juicio mediante una sentencia, impidiendo la aplicación de medidas que suponga
la anticipación de la pena. De igual forma, de los artículos 7 y 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos deriva que toda persona tiene
derecho a la libertad y a la seguridad personal; y que todo inculpado por un
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad.
La jurisprudencia con registro digital: 2025239 establece que LA PRISIÓN
PREVENTIVA OFICIOSA POR "DELITOS COMETIDOS CON MEDIOS
VIOLENTOS COMO ARMAS Y EXPLOSIVOS". ES UNA HIPÓTESIS
CONSTITUCIONAL QUE REQUIERE SER DESARROLLADA POR EL
LEGISLADOR, PREVIAMENTE A SU APLICACIÓN POR LOS JUECES. el
legislador debe desarrollar la directriz constitucional y completar la regla ANTES
DE SU APLICACIÓN POR LOS JUECES; el Constituyente vinculó "medios
violentos" con "armas y explosivos" con la palabra "como", de donde se advierte
claramente que ejemplificaba y, por ende, que dejó al legislador la tarea de
completar la hipótesis
La jurisprudencia con registro digital: 2018459 establece que LA PENA MÁXIMA
COMO ÚNICA RAZÓN PARA JUSTIFICAR LA IMPOSICIÓN DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR, VULNERA EL PRINCIPIO DE
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN SU VERTIENTE DE REGLA DE TRATO
PROCESAL, CONTENIDO EN LOS ARTÍCULOS 20, APARTADO B, FRACCIÓN
I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
7 Y 8 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

su imposición con el solo argumento de la penalidad es una postura anticipada


sin justificación alguna, pues se tiene por cierto que el imputado se sustraerá del
procedimiento penal con base en la posible imposición de la pena de prisión que
el tipo penal sanciona. Máxime si se tiene en cuenta que la fracción II del artículo
168 del Código Nacional de Procedimientos Penales expresa que para decidir
sobre el peligro de sustracción del imputado, deberá atenderse al máximo de la
pena que, en su caso, pudiera llegar a imponerse de acuerdo con el delito de
que se trate y a la actitud que voluntariamente adopte el imputado, de lo que se
advierte que el factor relativo al máximo de la pena no debe ponderarse
aisladamente, sino en conjunto con las circunstancias señaladas.

Aunado a todo lo anterior LA SUPREMA CORTE DE LA JUSTICIA DE LA


NACION, en la jurisprudencia con registro digital 2027539 ha reafirmado que la
medida cautelar de prisión preventiva oficiosa regulada por el artículo 167 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, ES INCONVENCIONAL…
Ya que la Prisión Preventiva transgrede los derechos a la libertad personal
reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como lo es:
a no ser privado de la libertad arbitrariamente (artículo 7, numeral 3), al control
judicial de la privación de la libertad (artículo 7, numeral 5), a la presunción de
inocencia (artículo 8, numeral 2) y el principio de igualdad y no discriminación, al
introducir un trato diferente entre las personas imputadas por determinados
delitos con respecto a las demás (artículo 24)
Ahora bien, para brindar mayor certeza jurídica, y de ser necesario aplicar
una medida cautelar, solicitamos se tome en cuenta el principio PRO
PERSONA considerado en el artículo primero de nuestra constitución y se
aplique la menos lesiva para mis representados, proponiendo esta defensa
la contemplada en la fracción VIII consistente en La prohibición de convivir,
acercarse o comunicarse a las víctimas u ofendidos o testigos y la
contemplada en la fracción II consistente en una garantía económica de
5,000 pesos que puede ser exhibida en efectivo al termino de esta
audiencia.
Esta defensa reitera su postura al referir que no se justifica la petición que
hace la fiscalía para solicitar la prisión preventiva que debe ser excepcional
considerando todo lo ya manifestado y no olvidemos que la constitución
esta por encima de las demás legislaciones y al aplicar la prisión
preventiva oficiosa se esta vulnerando un derecho que la misma consagra,
Maxime que ni si quiera se ha vinculado a proceso a mis representados
TEORIA “EL FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO”, como se puede tomar
como cierto el dicho de los hasta hoy ofendidos, cuando admiten que lo que se
ha manifestado en la primera entrevista recabada por la P.I., la primera
declaración de Francisca, la primera declaración de Luis Manuel y la ampliación
de declaración de Francisca ES FALSO, reconocen que han cometido el delito de
FALSEDAD EN DECLARACIONES en reiteradas ocasiones y la FISCALIA no hizo
nada al respecto, aun cuando con esas declaraciones están afectando a mis
representados y los están haciendo sufrir actos de molestia, que sean señalados por la
sociedad, que tengan menos ventas en su negocio por los falsos señalamientos que
hacen los hoy ofendidos.
Y el reconocimiento de esta falsedad lo hacen solo hasta que mis representados y esta
defensa pone a disposición de la fiscalía 15 fotografías y 4 videos del día de los hechos
que muestran lo sucedido y donde se evidencia que todo lo que han dicho los
ofendidos es mentira, y en dicho material probatorio ni si quiera se ve a mis
representados. Sin embargo y reitero la fiscalía no hizo nada aun cuando se admite el
delito de falsedad en declaraciones, sino que vuelve a recabar la entrevista de los
ofendidos y pretenden acomodar su dicho a fin de que se pruebe la hipótesis que la
fiscalía ha tratado de probar.
Además de todo lo anterior de las nuevas declaraciones que hacen los ofendidos
refieren que hubo personas que los levantaron, evidenciando que fueron personas
distintas a mis representados, y personas que la FISCALIA fue omisa en investigar.
Como se podrá dar cuenta su señoría la fiscalía temerariamente ha tratado de inculpar
a mis representados solo con el dicho de los ofendidos, sin llevar más allá las
investigaciones que pudieran resultar en un verdadero esclarecimiento de los hechos.

Aquí se debe tomar en cuenta El principio de primacía de la realidad


que determina que en caso de existir discrepancia o divergencia entre los
hechos y lo declarado en los documentos o en las formalidades, se
preferirá siempre lo que haya ocurrido en la realidad.
También nos apoyamos

En la tesis aislada con registro digital: 2024441 el Tribunal Colegiado de Circuito


determina que tratándose de la valoración de entrevistas como datos de prueba, el
Juez de Control debe sustentarse, además de las reglas de la lógica y las máximas de
la experiencia, en los conocimientos científicos afianzados, en concreto, de la
psicología del testimonio que postula que cualquier narrativa externada por un individuo
respecto a un suceso acaecido (ya sea a través de una prueba testimonial propiamente
hablando o la derivada de una entrevista como dato probatorio), es sumamente falible,
lo que se traduce en que el Juez no debe dar por sentado el contenido de dicha
entrevista, sino que, incluso en esta fase procesal debe adoptar una visión no
presuntivista; para lo cual, en concreto, a fin de asignarle un determinado valor a ese
dato de prueba, debe examinar si éste se encuentra corroborado, por lo menos, de
forma periférica con el restante acervo probatorio.
Si omitimos las declaraciones y entrevistas de los ofendidos No hay ningún dato de
prueba en esta investigación que vincule a mis representados con los hechos que
sucedieron el día 13 de octubre.
Es por ello que no se le puede tomar validez a lo que dicen los ofendidos, ya que, si
una vez mintieron con premeditación, alevosía y ventaja, no hay seguridad de que no lo
volvieran a hacer. Por lo que esta defensa solicita no sean tomados en cuenta el dicho
de los ofendidos y al no haber datos de prueba que indiquen que mis representados
tuvieron su participación en los hechos en cuestión, NO SE CUMPLE EL REQUISITO
ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 316 del CNPP fracción III, por lo que esta defensa
en apoyo a lo ya manifestado solicita se dicte el auto de NO VINCULACION A
PROCESO a favor de mis representados.

17 horas sábado 20 abril

También podría gustarte