Está en la página 1de 4

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN

MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR

ASIGNATURA: REMATE I

Còdigo.:65-828
Régimen: Cuatrimestral
Horas reloj totales:75
Año del programa: 2020

FUNDAMENTOS:

La asignatura de REMATE I proporciona al alumno los conocimientos inherentes al


martillero en el ámbito privado y publico, sobre sus responsabilidades a nivel personal y frente a
sus clientes y sociedad.

OBJETIVOS:

El alumno debe:

*Conocer el desarrollo y formación profesional inherentes al martillero en el ámbito privado y


público, desde el comienzo hasta nuestros días en concordancia con las normas legales y éticas.-
*Comprender a necesidad de la formación universitaria y la jerarquización de la profesión.-
*Conocer y poder aplicar adecuadamente los derechos y obligaciones inherentes a la profesión.-

CONTENIDOS MÍNIMOS:

- El Remate
- Compraventa Civil Y Mercantil Y Cosas Que Se Pueden Rematar
- Obligaciones Previas Al Remate
- Acto De Remate
- Obligaciones Posteriores Al Remate
- Responsabilidades En Que Puede Incurrir El Martillero

PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD 1.- EL REMATE


1.- El remate, martillero y su posición jurídica
2.-Concepto de remate y subasta; reseña histórica
3.- Legislación Nacional y provincial
4.- Acto de remate, clasificación; el remate como acto de comercio

UNIDAD 2.- COMPRAVENTA CIVIL Y MERCANTIL Y COSAS QUE SE PUEDEN


REMATAR
1.-Compra-venta civil y mercantil; diferencias (ver.ANEXO III)
2.- Análisis De los art.450 a 477 del Cod. Comercio
3.-Cosas que se pueden rematar

1
UNIDAD 3.- OBLIGACIONES PREVIAS AL REMATE
1.- Comprobación de la titularidad; comprobación del estado de los bienes y condiciones de
dominio y gravámenes
2.- Instrumentar por escrito condiciones del mandato o comisión
3.- Publicidad adecuada
4.- Exhibición de los bienes a subastar

UNIDAD 4.- ACTO DE REMATE


1.- Ingreso y acreditación de identidad ; seguridad y orden
2.- Etapa de inicio e introducción
3.- Etapa de desarrollo
4.- Etapa de cierre y adjudicación; acta de remate

UNIDAD 5.- OBLIGACIONES POSTERIORES AL REMATE


1.- Obligación de instrumentar la venta; obligación de percibir la seña o el precio total o parcial
2.- Obligación de rendir cuentas del remate
3.- Obligación de conservar muestras y documentación

UNIDAD 6.- RESPONSABILIDADES EN QUE PUEDE INCURRIR EL MARTILLERO


1.- En relación a las partes; en relación al ejercicio de su profesión
2.- Ética profesional y situaciones específicas (violación de secreto, competencia desleal;
intervención del martillero en transferencia de fondo de comercio)

A. MODALIDAD PRESENCIAL:

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Los profesores utilizarán técnicas didácticas tendientes a fomentar la amplia y permanente


participación de los alumnos. Para el desarrollo y estudio de la Unidades se ofrecerá a los
estudiantes el Apunte: Estatuto del Martillero Público y Corredor de Comercio, elaborado por el
Dr. Piedecasas, Miguel así como el Régimen legal del martillero y la subasta judicial. Del
mismo autor

EVALUACIÓN:

Se debe cumplir con la aprobación de dos evaluaciones parciales con calificaciones no


inferiores a 4 (cuatro) así como con los trabajos prácticos que se desarrollen.
Se puede recuperar sólo una de las instancias parciales, debiendo ser el promedio final
de todas las actividades propuestas no inferior a 4 (cuatro) puntos.
Para obtener la regularidad, se requiere un mínimo de 75 % de asistencia.

B. MODALIDAD A DISTANCIA:

METODOLOGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las actividades se realizan a través de la Plataforma CANVAS que garantiza la


sincronía docente-estudiante. Se desarrolla una amplia propuesta de tareas para el
abordaje completo de los contenidos seleccionados. Para ello se prevé la participación
del alumno en las siguientes instancias:

2
Videoclases on line; videoconferencias magistrales, foros, chats, mensajería y ejercicios
prácticos.
Los recursos didácticos pueden ser: material de lectura, gráficos, mapas y redes
conceptuales, líneas de tiempo, simulaciones, laboratorios virtuales y cualquier otro
material audiovisual.
La estructura de la asignatura se organiza en 6 módulos: uno introductorio, cuatro
temáticos y uno de cierre.

EVALUACION:

La evaluación se efectúa a través de todo el proceso de desarrollo de la asignatura, a


partir de autoevaluaciones, foros evaluables y evaluaciones parciales. Se considera
importante la participación de los estudiantes en el debate de los foros y en las
autoevaluaciones, las que les permiten evaluar el avance de su propio aprendizaje. Para
aprobar la asignatura, deben realizar todas las actividades propuestas en el aula virtual.

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR: (Régimen general, los trabajos prácticos se


detallan para cada asignatura)

REQUISITOS CALIFICACION

ASISTENCIA Se deberá cumplir con la ---


Asistencia mínima
requerida
PARCIALES: Se deberá aprobar un Nota : 5 (cinco) ó más,
mínimo de dos parciales promedio 7 (siete) ó más.
TRABAJOS Se realizará un práctico Nota: 7 (siete) ó mas
PRÀCTICOS: integrador de conceptos
y contenidos a lo largo de
la cursada
RECUPERATORIOS: Parciales: Para acceder a Trabajo Práctico: El trabajo
la promoción, todos los práctico es consecuencia de lo
parciales (incluyendo los realizado durante todo el
calificados con 5 cuatrimestre con el monitoreo
(cinco) ó 6 (seis) podrán del docente, quien indicará si
ser recuperados en forma puede recuperarse
individual o integrada

3
CONDICIÓN FINAL DEL ALUMNO SEGÚN SUS CALIFICACIONES:

CONDICION CALIFICACION EXAMEN FINAL

PROMOCIONAL 7-8-9-10 No Rinde Examen Final


REGULAR 4-5-6 Rinde Examen Final Oral ó Escrito
(según las Características de la
asignatura,informadas
previamente por el Docente)
LIBRE 1-2-3 Rinde Examen Final Escrito y
Oral

BIBLIOGRAFÍA:

FATONE, Vicente, “Lógica e introducción a la Filosofía”, ed. Kapeluz, Bs. As. 1979, pag.301
*-Ley 20.266 y su modificatoria ley 25.028
*-Ley 10.973 y su modificatoria ley 14.085
*Ley 11867.-
* Código de Ética Profesional para Martilleros y Corredores Públicos.-
*-Código procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires.
*-Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
*Código Penal de la Nación Argentina.
*-“La subasta judicial” (Analía R. Barbado –Compilación de jurisprudencia IV.-
*Teoría y práctica de la subasta judicial (Gladys Carolina Bidinost)
*”Subasta judicial” (Toribio Enrique Sosa).-
*Federico J. Causse-Christian R. Pettis (“Subasta judicial de inmuebles”)
*Derecho penal para el martillero (Eduardo L. Lapa -4º edición-)
*Reseña histórica: páginas webs consultadas en sus partes pertinentes

(1) http://www.asinorum.com/historia-de-la-subasta/727/
(2) http://www.el-martillero.com.ar/Escribe.htm
(3) http://www.monografias.com/trabajos14/difer-contratos/difer-contratos.shtml#MANDAT
(4) http://www.martilleros-si.com.ar/etica.html

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte