Está en la página 1de 86

Dirección de Formación Continua.

ETR-Prácticas del Lenguaje


Curso: Enseñar a escribir por sí mismo en la Educación Inicial

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCION PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

Enseñar a escribir por sí mismo en la


Educación Inicial

MATERIAL PARA EL DOCENTE

Curso de formación continua


Modalidad presencial

Educación Inicial

Febrero de 2013
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Curso presencial: “Enseñar a escribir por sí mismo en la Educación Inicial”


Febrero de 2013

Dirección de Formación Continua


Directora: Alejandra Paz

Equipos Técnicos Regionales


Educación Inicial

Coordinadora general de Educación Inicial


María Claudia Molinari

 Ambiente Natural y Social


Karina Bontempo (Cs. Soc) y
José Antonio Figueroa (Cs. Nat)

 Artística
Silvia Lalli (Plástica) y
Julio Shinca (Música)

 Educación Física
Valeria Perezzón

 Generalistas
Karin Wiedemer

 Matemática
Liliana Zacañino

 Prácticas del Lenguaje


Alejandra Paione

 TIC
Daniel Martín

2
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ÍNDICE

Presentación........................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................................ 5
Bibliografia...........................................................................................................................9
Anexo 1 (Ejemplos de planificaciones anuales) ................................................................13
Anexo 2 (Situaciones de lectura y escritura en el nivel Inicial) .......................................34
Anexo 3 (Fragmentos de registros de clase y producciones de niños)...........................58
Anexo 4 (Trabajo no presencial).......................................................................................82

3
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Estimados docentes:

Damos comienzo al curso Enseñar a escribir por sí mismo en la Educación


Inicial.
En el desarrollo de este curso nos proponemos analizar, conceptualizar y
actualizar los conocimientos sobre la enseñanza de la escritura por sí mismo en el
marco de situaciones habituales y proyectos didácticos.

A través de esta propuesta propiciamos el ingreso de los niños al mundo de


la cultura escrita y al mismo tiempo brindamos oportunidades para avanzar en la
interpretación del sistema de escritura. Para ello, analizaremos situaciones
didácticas donde los niños escriben solos y también con otros -los compañeros y el
docente- resguardando claros propósitos para todos.
En los encuentros nos proponemos partir de la sala y volver a ella
teniendo en cuenta que los destinatarios de este curso son educadores. Desde allí,
desde el lugar donde los docentes desarrollan las prácticas cotidianas y los
formadores y coordinadores orientamos y acompañamos las prácticas docentes,
abrimos espacios de reflexión para entender las producciones de los niños y sus
interpretaciones, consultamos bibliografía y orientamos la implementación de
algunas situaciones didácticas para poner en práctica el saber construido.
Es nuestro deseo abrir un espacio de diálogo, lecturas y reflexiones
compartidas, y colaborar -en la medida de nuestras posibilidades- con el
mejoramiento de las condiciones de enseñanza de las prácticas del lenguaje
durante la alfabetización inicial. No duden en consultarnos en todo aquello que está
a nuestro alcance para que este espacio resulte provechoso para todos.

Un saludo cordial

Equipo Técnico Central


Educación Inicial
Área Prácticas del Lenguaje

4
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

INTRODUCCIÓN

¿Por qué proponer situaciones de escritura en el Jardín?

Numerosas investigaciones tanto psicolingüísticas (Ferreiro y Teberosky, 1979;


Ferreiro y Gómez Palacio, 1982; Lerner, 1982, Teberosky, 1982; Kaufman, 1982) como
didácticas (Kaufman, Castedo, Molinari y Teruggi, 1989; Castedo, 1997; Weisz, 1998,
etc.) han demostrado que los niños tienen la posibilidad de interpretar y producir
textos aún antes de leer y escribir de manera convencional. Las situaciones
didácticas que se proponen trabajar durante el curso dan cuenta de estas
posibilidades.

Entre las situaciones de escritura posibles, se ha decidido privilegiar aquellas


en las que los niños escriben por sí mismos. En estas situaciones, los niños se
enfrentan a problemas relativos al sistema de escritura: cuáles y cuántas letras
poner, en qué orden, qué relaciones hay entre lo dicho y lo escrito, qué relaciones
hay entre las partes y el todo... Estas reflexiones se proponen en el marco de
situaciones con claros propósitos comunicativos y en las que se ejercen prácticas de
escritura similares a aquellas que se desarrollan fuera de la institución escolar.

En el desarrollo del curso Enseñar a escribir por sí mismo en la Educación


Inicial propiciamos un espacio de formación docente para plantear situaciones
didácticas que permiten a los niños resolver problemas vinculados con la
organización del lenguaje escrito y al mismo tiempo, poner a prueba y tener
oportunidades de transformar aquellas ideas originales acerca del funcionamiento
del sistema de escritura.
Se propone a los docentes reflexionar acerca de los modos de organización
de las clases, los textos a escribir, las intervenciones docentes contingentes al
proceso de construcción de la lengua escrita, los contenidos a enseñar, las
condiciones didácticas para que a los niños les sea posible escribir por sí mismos, los
propósitos comunicativos y las formas de planificación de las situaciones en el
tiempo escolar disponible.

Como objetivos del curso se espera que los docentes, al finalizarlo estén en
condiciones de:

 Se introduzcan en el análisis de los contenidos de enseñanza y criterios


para la planificación de propuestas didácticas.

5
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Analicen intervenciones de enseñanza y sus relaciones con los


conocimientos de los alumnos en situaciones didácticas en las que los niños
escriben por sí mismos resolviendo problemas sobre el sistema de escritura
en interacción con el maestro, los compañeros y las diversas fuentes escritas
a disposición.

 Discutan y revisen los propósitos de la copia como práctica de escritura en


momentos de la alfabetización inicial, así como el sentido de las
intervenciones del docente y de los niños en el transcurso de la producción.

 Reflexionen sobre las contribuciones de las disciplinas de referencia a la


comprensión de las prácticas socio-históricas de la escritura, el lenguaje
escrito en tanto sistema de representación, las relaciones entre oralidad-
escritura y los saberes infantiles vinculados a la construcción del sistema de
escritura.

 Analicen los actuales lineamientos curriculares de la jurisdicción y fuentes


bibliográficas para fundamentar las discusiones colectivas y decisiones de
enseñanza.

Los contenidos de esta propuesta son considerados como contenidos en


construcción, en tal sentido serán abordados no respondiendo a un orden prefijado
sino, más bien, reestructurando la organización y secuencia de trabajo sobre los
mismos según el desarrollo de los encuentros.
Los contenidos del curso son los siguientes:

Leer y escribir en diversas situaciones didácticas


 Prácticas del lenguaje como objeto de enseñanza. Organización de las
situaciones didácticas.
 Criterios de diversidad, continuidad y progresión para la planificación de
situaciones de escritura.
 El sistema de escritura en el marco de las prácticas del lenguaje.

Escribir por sí mismo en diversas situaciones didácticas


 Problemas vinculados al objeto de enseñanza: Sistema de escritura vs.
código de transcripción. Relaciones entre la oralidad y la escritura.
 Procesos de construcción del sistema de escritura por parte de los niños.
Análisis de producciones realizadas en contexto escolar.
 Organización de situaciones didácticas en las que los niños escriben por sí
mismos: propósitos, contenidos, intervenciones docentes, modalidades
organizativas.
 Escribir con diversos instrumentos y en distintos soportes de escritura.
 Relaciones entre lectura y escritura. Intervenciones que promueven el
análisis de la escritura en situaciones de producción por sí mismo y en la
copia.

6
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Los contenidos son considerados como contenidos en construcción; en tal sentido


serán abordados no respondiendo a un orden prefijado sino, más bien,
reestructurando la organización y secuencia de trabajo sobre los mismos según el
desarrollo de los encuentros.

El curso propone una modalidad de trabajo intensivo y en servicio a


realizarse durante las dos semanas previas al inicio del ciclo lectivo (segunda
quincena de febrero de 2013). Incluye instancias presenciales de exposición del
formador, análisis de materiales de lectura y didácticos (planificaciones y registros
de clases) e instancias no presenciales con lecturas domiciliarias y la producción de
un trabajo práctico escrito.

El curso tiene una carga horaria total de 20 hs reloj. Está organizado con una
duración de 3 (tres) encuentros presenciales de 4 (cuatro) horas reloj cada uno y
una carga horaria de trabajo no presencial de 8 (ocho) horas reloj:

 En el primer encuentro, Leer y escribir en la sala, reflexionamos -en el marco


de la planificación didáctica- sobre la diversidad de situaciones en las que los
niños se apropian de las prácticas sociales de lectura y escritura, de las
diferentes variantes del lenguaje escrito y, al mismo tiempo, de las
características de nuestro sistema de escritura.

 En el segundo encuentro, Escribir por sí mismo en la sala, analizamos algunas


situaciones en las que los niños escriben por sí mismos con claros propósitos
comunicativos, resolviendo problemas sobre el sistema de escritura en
interacción con el maestro, los compañeros y las diversas fuentes escritas a
disposición.

 En el tercer y último encuentro, Evaluación del curso, recapitulamos


conceptos claves trabajados en los encuentros anteriores y presentamos la
consigna de evaluación para ser respondida en forma escrita por los
docentes.

Durante la propuesta se desarrollarán distintas instancias de evaluación:

 Evaluación diagnóstica
Se propone indagar acerca de las propuestas contextualizadas que se desarrollan en
la sala en relación con la enseñanza de la escritura por sí mismo. Se prevé también
una puesta en común coordinada por el formador luego del intercambio grupal.

 Evaluación formativa
Se considera el desempeño de los docentes en:
- la participación en la discusión y análisis de registros de clases en donde los
niños escriben por sí mismo resguardando claros propósitos comunicativos y
didácticos.

7
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- la elaboración de un trabajo escrito no presencial en pequeños grupos

 Evaluación final
Para acceder a la evaluación final, los docentes deberán cumplir con un mínimo de
asistencia de 85% de las clases.
La evaluación final será presencial, individual y escrita (Resolución 6038/03 –
Anexo I – punto 1.10). Se solicitará a los docentes la elaboración de un informe
escrito sobre el análisis de una situación didáctica en el marco del curso
desarrollado. Se consideran como herramientas esenciales, por un lado, las
planificaciones y registros de clases analizados y, por otro, los materiales
bibliográficos seleccionados para el curso.

A través de este curso esperamos contribuir a la autonomía de los docentes


para tomar decisiones a la hora de planificar situaciones de escritura por sí mismo,
para desarrollar nuevas propuestas y resignificar las prácticas usuales, para
deliberar con los colegas y arribar a acuerdos institucionales en la enseñanza de las
prácticas del lenguaje en el Jardín.

8
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

BIBLIOGRAFÍA

Castedo, M., Molinari, M.C., Torres, M. y Siro, A. (2001), “Leer el propio nombre”;
“Escribir el propio nombre” y “Tomar el lápiz para escribir” en Propuestas para
el aula. Material para docentes. Lengua. Nivel Inicial. Programa Nacional de
Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la República Argentina.
Págs. 8-11; 12-13 y 20-25 respectivamente. Disponible en:
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/lenguani.pdf

Castedo, M., Molinari M.C., Torres M. y Siro, A. (2001), “Escritura de listas y rótulos”
y “Escribir por sí mismos” en Propuestas para el aula. Material para docentes.
Lengua. EGB1. Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de
Educación de la República Argentina. Págs. 20-21 y 22-25 respectivamente.
Disponible en:
ftp://ftp.me.gov.ar/curriform/propuestas/Lengua1.pdf

Castedo, M; Molinari, M.C. y Siro, A. (1999), Enseñar y Aprender a Leer. Jardín de


Infantes y Primer ciclo de la Educación Básica. Buenos Aires-México,
Novedades Educativas.

DGCyE (2008), Diseño Curricular para la Educación Inicial. Prácticas del Lenguaje. La
Plata, DGCyE, 2008.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/
disenioscurriculares/documentosdescarga/dc_inicial_2008_web2-17-11-08.pdf

DGCyE (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo Prácticas del
Lenguaje. La Plata, DGCyE, 2008.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/
disenioscurriculares/documentosdescarga/primaria1ciclo.pdf

DGCyE (1997), Lectura y escritura. Diversidad y continuidad en las situaciones


didácticas. Documento 1/97. La Plata, DGCyE, 1997. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/
areascurriculares/lengua/1997lecturaescritura.pdf

DGCyE, Prácticas del lenguaje. Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de
Infantes.
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm

DGCyE (2011), Leer y escribir nombres y listas de palabras en el Jardín. Proyecto de


desarrollo curricular. Prácticas del Lenguaje en torno a la biblioteca de la sala
y en situaciones de la vida cotidiana. La Plata, Subsecretaría de Educación,
Dirección Provincial de Educación Inicial. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/
listasdepalabras.pdf

9
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Ferreiro, E. (1991). “La construcción de la escritura en el niño” en: Revista Lectura y


Vida. Año 12, Número 3.

--------------- (1991). “Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis” en Y. Goodman


(Comp.), Los niños construyen su lectoescritura (pp. 21-35). Buenos Aires:
Aique.
-------------- (1991). “Los clásicos son cerillos o los cerillos son clásicos. Lectura y
escritura con envases comerciales” en E. Ferreiro, Haceres, quehaceres y
deshacerse con la lengua escrita en la escuela rural (pp. 29-33). Buenos Aires,
Colihue.
--------------- (1997). “La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización”
en E. Ferreiro, Alfabetización. Teoría y práctica. (pp. 13-28). México. Siglo XXI
editores.

Kaufman, A. M., “Legalizar las lecturas no convencionales: una tarea impostergable


en la alfabetización inicial”, en: Alfabetización temprana… ¿y después?
Buenos Aires, Santillana, 1998.

Lerner, D., “La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra un falsa


oposición” en Castorina, José; Ferreiro, Emilia; Khol, Marta y Lerner, Delia,
Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires,
Paidós, 1996, pág. 69-118.

Lerner, D., Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo
de Cultura Económica, 2001.

Malajovich, A. (comp), Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial. Una


mirada latinoamericana. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentinos, 2006.

Molinari, M.C. “Leer y escribir en el jardín de infantes” en Kaufman, Ana María


(comp.), Letras y números. Buenos Aires, Santillana, 2000, pág.15-71.

Molinari, C.; Castedo, M; Dapino, M.; Lanz, G, Paione, A., Petrone, C, Traverso, V.
(2008). La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones didácticas en el jardín
y en la escuela. Dirección de Capacitación Educativa, Dirección Provincial de
Educación Superior y Capacitación Educativa de la Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

Molinari, M.C y Corral, A. (2008). La escritura en la alfabetización inicial. Producir en


grupos en la escuela y en el jardín. Dirección Provincial de Educación Superior
y Capacitación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires. Disponible en
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/default.cfm

10
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Nemirovsky, M. (1999). “Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del
sistema de escritura?” en M. Nemirovsky, Sobre la enseñanza del lenguaje escrito
(pp. 15-24). México, Paidós.

11
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ANEXOS

12
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ANEXO 1

1. EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES ANUALES-PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. EDUCACIÓN INICIAL 1

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Planificación Anual – Primera Sección

Actividades permanentes Secuencias didácticas Proyectos de la sala

1
“Ejemplos de Planificaciones Anuales. Prácticas del Lenguaje. Secciones de 3, 4 y 5 años”, En Pensar la enseñanza de las Prácticas del lenguaje en el Nivel Inicial. Curso de Capacitación
presencial y en servicio Orientaciones para el capacitador. Dirección de Capacitación. Equipos Técnicos Regionales. Prácticas del Lenguaje-Alfabetización Inicial, Febrero 2011, Pág.22-28
13
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Situaciones cotidianas de lectura y escritura


Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día en la sala:
Pasado de lista de asistencia, identificación de pertenencias, clasificación de
materiales de la sala, listado de responsables de tareas y participantes de
juegos, firma de trabajos / producciones, agendas semanal y de cumpleaños,
calendario, panel del tiempo.
(Marzo a diciembre - Todos los días)

Situaciones cotidianas de intercambio oral


Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de Producción de una cartelera informativa: Los
hechos vividos, observados o escuchados; uso de fórmulas de cortesía; animales de la granja2
interpretación de consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, ¿Qué utilidades brindan a las personas algunos
reclamos, breves exposiciones… animales?
(Marzo a diciembre - Todos los días) -Acuerdos grupales
-Exploración de materiales de lectura: “Diccionario
Visual Clarín Tomo I, Biblioteca Visual Clarín. Tomo
Organización y funcionamiento de la biblioteca de la sala II” de Altea; “Nueva enciclopedia Visual Clarín.
Exploración de materiales de lectura e intercambio entre lectores, registro de Mamíferos, Aves” de Dorling Kindersley; “Mundo
préstamo, agendas de lectura, circulación de bolsas viajeras, recomendaciones animal y naturaleza” de Libsa; “Atlas visual del reino
orales y escritas para la cartelera del jardín. animal” de Latinbooks; “¿Cuánto sabes de los
(Abril a noviembre - 2 ó 3 veces por semana) mamíferos?” de Larousse; “Mi primer Atlas de los
animales” Visor; “Animales de la granja” Abre tus
ojos. Sigmar; “Mi primer atlas de los animales”
Lectura literaria en la sala Larousse; “Animales domésticos y de granja.
- Lectura por parte del docente de textos de autores y géneros variados : Enciclopedia Visual de las preguntas Nº 18”.
“Miedo” de Graciela Cabal, “Cumpleaños de dinosaurio” de Mónica Weiss, “El Santillana; sitios web. Búsquedas específicas de
chivo del cebollar” de Gustavo Roldán, “Filotea y otros cuentos” de Emma Wolf, información.
“Caracol presta su casa” de Ana María Shúa, “Murrungato del zapato” de María -Lectura a cargo del docente y lectura por sí mismo.
Elena Walsh, “Los Pomporerá” de Laura Devetach, “Cosita linda” de Anthony Toma de notas colectivas y en parejas.
Browne, “El nabo gigante”, “Cenicienta”, “Blancanieves y los siete enanitos”. -Producción de un texto general por dictado al
Situaciones de intercambio entre lectores docente y escritura por sí mismo en parejas de
(Marzo- abril - 1 ó 2 veces por semana) rótulos/epígrafes para imágenes de animales
seleccionados (cerdos- caballos- ovejas- gallinas-
-Lectura por parte del docente de cuentos de Graciela Montes: series “Federico Producción de una recomendación literaria para la conejos- vacas).
crece”/ “Anita”; dos títulos de Emita y Emota: “La venganza de la trenza”; “Emita cartelera del jardín -Armado de la cartelera.
y Emota en… ¿y ahora quién me aúpa?”. Situaciones de intercambio entre -Recuperar la lectura de la serie Federico crece. (Mayo-junio - 2 veces por semana)
lectores - Seleccionar el cuento que más le gustó al grupo.
(Mayo - 1 ó 2 veces por semana) Justificar la elección.
-Producción de la recomendación por dictado al
2
Este proyecto se vincula con la Unidad Didáctica: “La Granja”.
14
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

docente (planificación, textualización- revisión


- Lectura por parte del docente de cuentos con ratones: “El ratón que quería colectiva).
comer la luna”, “Sopa de ratón”; “Historias de ratones”; serie “Gastón Ratón y -Edición final a cargo del docente y publicación en la
Gastoncito”, “Siete ratones ciegos”. Situaciones de intercambio entre lectores cartelera del jardín.
(Junio - 1 ó 2 veces por semana). (Mayo: dos semanas -2 ó 3 veces por semana)

-Lectura por parte del docente de cuentos tradicionales: “El Gato con botas”,
“Los tres chanchitos”, “Caperucita Roja” (dos versiones). Situaciones de
intercambio entre lectores
(Julio-agosto - 1 ó 2 veces por semana)
Producción de una cartelera informativa: Cambios y
-Lectura por parte del docente de poemas y adivinanzas: “Poesía infantil. Recopilación de adivinanzas continuidades. Los bebés de antes y de ahora
Estudio y antología” de Elsa Bornemann; “Disparates (Rimas y adivinanzas)” de -Acuerdos sobre la tarea. (comidas y utensilios, juguetes, ropa)
Chaktoura, “María Chucena”, “Luna lunera” de Carbajal (comp.); “El maravilloso -Relectura, evocación y recitado de adivinanzas. 1ª etapa. Situaciones de indagación: búsqueda y
libro de las adivinanzas…” de Farfala y Singer; “Adivinanzas” de Carlos Silveyra; Listado para la recopilación. observación de imágenes y fotos del pasado
sitios Web. Situaciones de intercambio entre lectores -Lectura por sí mismos de adivinanzas para cercano (cuando abuelos y padres eran pequeños)
(Setiembre- octubre -1 ó 2 veces por semana) seleccionar las que se incluirán en la recopilación. y actuales; observación y lectura del docente de
-Fichero de adivinanzas o edición final de un publicidades de época y de ahora; entrevista a un
-Lectura por parte del docente de libros álbum por parte del docente: “Lobo” de cuadernillo a cargo del docente. informante; elaboración de cuadros colectivos y
Olivier Douzou. “Perro tiene sed” de Satoschi Kitamuri, “Olivia” de Ian Falconer; (Octubre: dos semanas- 2 ó 3 veces por semana) conclusiones.
“Los animales no se visten” de Judi Barret y Ron Barret; “En el desván” de 2º etapa. Producción de la cartelera:
Hiawyn Oram, “Trapìto feliz” de Tony Ross, “Willy y Hugo” de Anthony Browne, -Acuerdos grupales
“Un pez es un pez” de Leo Lionni. Situaciones de intercambio entre lectores -Selección de imágenes trabajadas durante etapa
(Noviembre - 1 ó 2 veces por semana) de indagación.
-Lectura a cargo del docente y lectura por sí mismo
para ampliar información. Toma de notas colectivas
Situaciones de lectura y escritura de los niños por sí mismos en el marco de la y en parejas.
lectura literaria: localización de títulos en agendas colectivas e individuales de -Producción de un texto introductorio por dictado al
lectura (elaboradas por el docente); localización de adivinanzas en listado, docente y escritura por sí mismo en parejas de
producción escrita de respuestas de adivinanzas. rótulos/epígrafes de las imágenes/fotos
(Agosto a noviembre- 1 ó 2 veces por semana) seleccionadas.
-Preparación de la cartelera.
(Octubre-noviembre- 2 veces por semana)

15
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Planificación Anual – Segunda Sección

Actividades permanentes Secuencias didácticas Proyectos de la sala

Situaciones cotidianas de lectura y escritura


Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día en la
sala:
Pasado de lista de asistencia, identificación de pertenencias, clasificación de
materiales de la sala, listado de responsables de tareas y participantes de Producción de un fascículo de enciclopedia: Los
juegos, firma de trabajos / producciones, agendas semanal y de cumpleaños, animales polares
calendario, panel del tiempo. 1ª etapa. Situaciones de indagación.
(Marzo a diciembre - Todos los días) Presentación del tema, observación de imágenes de
distintos animales, consulta de fuentes de
Situaciones cotidianas de intercambio oral información, elaboración de cuadros de cuadros,
Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de organización de una visita al ZOO/Reserva natural,
hechos vividos, observados o escuchados; uso de fórmulas de cortesía; observación de animales y toma de notas,
interpretación de consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, completamiento de cuadros colectivos y elaboración
reclamos, breves exposiciones… Producción de un breve informe de visita para la de algunas generalidades (semejanzas y diferencias)
(Marzo a diciembre - Todos los días) cartelera informativa del Jardín de los animales.
-Recordar itinerario de la visita al ZOO/Reserva Natural, 2º etapa. Producción de un libro:
propósitos y observaciones realizadas. -Presentación del proyecto de escritura, revisión de
Organización y funcionamiento de la biblioteca de la sala -Escritura colectiva del texto: planificación, composición tomas de notas, selección de algunos animales que
Exploración de materiales de lectura e intercambio entre lectores, registro de y revisión. viven en lugares fríos para saber más sobre ellos
préstamo, agendas de lectura, circulación de bolsas viajeras, -Edición final y publicación (con fotos sobre la visita) en (oso polar, pingüino, kril, foca, albatros), acuerdos
recomendaciones orales y escritas para la cartelera del jardín. la cartelera informativa a cargo del docente. grupales.
(Abril a noviembre - 2 ó 3 veces por semana) (Mayo: una o dos semanas- 2 ó 3 veces por semana) -Búsqueda de información: lectura exploratoria,
lectura del docente y por sí mismo para ampliar
Lectura literaria en la sala información. Toma de notas colectivas y en parejas.
-Lectura por parte del docente de cuentos de autores argentinos: “Historia de “Diccionario Visual Clarín Tomo I, Biblioteca Visual
Ratita” y “El hombrecito verde” de Laura Devetach; “Tomasito” y “Tomasito y Clarín. Tomo II y III” de Altea; “Nueva enciclopedia
las palabras” de Graciela Cabal; “Candelaria” y “Candelaria y los monstruos” Visual Clarín. Mamíferos, Aves. Peces” de Dorling
de Griselda Gálmez; “Historia de Pajarito Remendado” de Gustavo Roldán; “El Kindersley; “Mundo animal y naturaleza” de Libsa;
tren más largo del mundo” y “Mucho perro” de Silvia Schujer. Situaciones de “Atlas visual del reino animal” de Latinbooks;
intercambio entre lectores “¿Cuánto sabes de los mamíferos?” de Larousse;
(Marzo- abril - 1 ó 2 veces por semana) “Hábitats. Los animales y sus ambientes” de Visor;
“Mi primer atlas de los animales” Larousse; “Polos.
- Lectura por parte del docente de cuentos de Gustavo Roldán: “El monte era Los animales y su mundo” de Susaeta.; sitios web.

16
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

una fiesta”, “Como si el ruido pudiera molestar”, “Historias del piojo”, “La -Elaboración del producto escrito: Planificación de
pulgas no vuelan”, “El viaje más largo del mundo”. Situaciones de intercambio textos, escritura del cuerpo central de la información
entre lectores de cada animal por dictado al docente, escritura por
(Mayo- 1 ó 2 veces por semana) sí mismo en parejas de rótulos/epígrafes de las
imágenes/fotos de los animales seleccionados,
-Lectura por parte del docente de cuentos de piratas: “El tesoro escondido del revisión de escrituras.
capitán Tifón” de Paul Korky, “Sinbarba y la princesa” de Roser Capdevila, -Edición del libro: confección de tapas y elaboración
“¿Dónde está mi tesoro?” de Gabriela Keselman, “La princesa y el pirata” de del índice, paginación.
Alfredo Gómez Cerdá y Teo Puebla. “La reina pirata” de Marianne MacDonald. (Mayo-junio- 2 veces por semana)
Situaciones de intercambio entre lectores.
(Junio- 1 ó 2 veces por semana). Producción de una galería de personajes: Los lobos de
los cuentos Producción de un álbum: Cambios y continuidades.
-Lectura por parte del docente de cuentos con lobos (tradicionales y de autor): -Relectura y/o evocación de cuentos leídos. Álbum de la ropa3
“Caperucita Roja”, “Los tres chanchitos”; “Los siete cabritos”, “De repente” de -Elaboración de un cuadro comparativo para 1ª etapa. Situaciones de indagación: búsqueda y
Colin McNaughton, “El estofado del lobo” de Keiko Kasza, “Soy el más fuerte” caracterizar al lobo de cada cuento. Toma de notas observación de imágenes y fotos del pasado cercano
de Mario Ramos, “Una Caperucita Roja” de Marjolaine Leray. Situaciones de colectivas de datos descriptivos. (cuando abuelos y padres eran pequeños) y
intercambio entre lectores -Producción de la galería de personajes de los cuentos actuales; observación y lectura del docente de
(Julio-Agosto - 1 ó 2 veces por semana) (lobos y presas: Caperucita Roja, cabritos, chanchitos, publicidades de época y de ahora; entrevista a un
gallina…): acuerdos previos, ilustraciones de los informante; elaboración de cuadros colectivos y
personajes y escritura por sí mismos en parejas de conclusiones.
rótulos y epígrafes. 2º etapa. Producción del álbum:
-Armado de la cartelera. -Acuerdos grupales
(Agosto: dos a tres semanas- 2 veces por semana) -Exploración de álbumes y descripción general de su
contenido.
-Lectura por parte del docente de coplas: “Ayer pasé por tu casa” de Devetach Recopilación de coplas -Selección de imágenes trabajadas durante etapa de
y Roldán, “Coplas” de Graciela Repún, “Luna lunera”, “María Chucena” de -Acuerdos sobre la tarea. indagación.
Carabajal (comp.), “Versos tradicionales para cebollitas” de María Elena -Relectura, evocación y recitado de coplas. Listado para -Lectura a cargo del docente y lectura por sí mismo
Walsh, “Coplas con mate” de Azarmendia, “Coplas de la humedad” de Jorge la recopilación. para ampliar información. Toma de notas colectivas
Cuello y Laura Devetach, sitios web. Situaciones de intercambio entre lectores -Lectura por sí mismos de coplas para seleccionar las y en parejas.
(Setiembre-octubre -1 ó 2 veces por semana) que se incluirán en la recopilación. -Producción de un texto introductorio por dictado al
-Fichero de adivinanzas o edición final de un cuadernillo docente y escritura por sí mismo en parejas de
- Lectura por parte del docente de obras de teatro: “Borombombón, a cargo del docente. rótulos/epígrafes de las imágenes/fotos
levantemos el telón” de Adela Basch, “Cuentos y títeres” de Javier Villafañe, (Octubre: dos a tres semanas- 2 ó 3 veces por semana) seleccionadas.
“La biblio de los chicos. Teatro”, obras de Fabián Sevilla, Graciela Repún y -Edición del álbum: confección de tapas y
otros (educared) y otros sitios web. Situaciones de intercambio entre lectores paginación.
(Noviembre - 1 ó 2 veces por semana) (Octubre-noviembre- 1 ó 2 veces por semana)

Situaciones de lectura y escritura de los niños por sí mismos en el marco de la


lectura literaria: localización de títulos en agendas colectivas e individuales de
lectura (elaboradas por el docente); localización de coplas en listado, escritura
3
Este proyecto se vincula con la Unidad Didáctica: “La tienda de ropas del centro comercial”.

17
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

18
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


Planificación Anual – Tercera Sección

Actividades permanentes Secuencias didácticas Proyectos de la sala

19
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Situaciones cotidianas de lectura y escritura


Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día en la Producción de un fascículo de enciclopedia: Los
sala: control de lista de asistencia, identificación de pertenencias, clasificación bichos4
de materiales de la sala, listado de responsables de tareas y participantes de 1ª etapa. Situaciones de indagación.
juegos, firma de trabajos / producciones, organización de agendas semanales Presentación del tema, observación de imágenes
y de cumpleaños, calendario, panel del tiempo. de distintos “bichos”, consulta de fuentes de
(Marzo a diciembre – Todos los días ) información, elaboración de cuadros,
organización de una salida de campo,
Situaciones cotidianas de intercambio oral Producción de un breve informe de salida de campo para la observación de bichos y toma de notas,
Pedidos, manifestaciones de necesidades y sentimientos; relato y escucha de cartelera informativa del Jardín. completamiento de cuadros colectivos y
hechos vividos, observados o escuchados; uso de fórmulas de cortesía; -Recordar itinerario de la salida visita, propósitos y elaboración de algunas generalidades
interpretación de consignas o propuestas; preguntas y respuestas; opiniones, observaciones realizadas. (semejanzas y diferencias) de los “bichos”.
reclamos, explicaciones. -Escritura colectiva del texto: planificación, composición y 2º etapa. Producción del fascículo:
(Marzo a diciembre – Todos los días ) revisión. -Presentación del proyecto de escritura, revisión
-Edición final y publicación (con fotos sobre la visita) en la de tomas de notas, selección de algunos “bichos”
Organización y funcionamiento de la biblioteca de la sala cartelera informativa a cargo del docente. para saber más sobre ellos (hormigas, arañas,
Exploración de materiales de lectura e intercambio entre lectores, registro de (Mayo: una o dos semanas- 2 ó 3 veces por semana) mariposas, caracoles), acuerdos grupales.
préstamo, agendas de lectura, circulación de bolsas viajeras, -Búsqueda de información: exploración y lectura
recomendaciones orales y escritas para la cartelera del jardín, lectura de del docente y por sí mismo para ampliar
biografía de autores, exploración bibliográfica en sitios web. información. Toma de notas colectivas y en
(Marzo a diciembre – 2 ó 3 veces por semana ) parejas. “Diccionario Visual Clarín Tomo I,
Biblioteca Visual Clarín. Tomo II y III”. Altea;
Lectura literaria en la sala “Nueva enciclopedia Visual Clarín. Insectos”.
-Lectura por parte del docente de cuentos de la colección Del Pajarito Dorling Kindersley; “Mundo animal y naturaleza”.
Remendado. Serie Celeste: “La Familia Delasoga” de Graciela Montes, “La Libsa; “Atlas visual del reino animal”. Latinbooks;
casa del árbol” de Iris Rivera; Serie naranja: “Pedro Urdemales y el árbol de “Los exploradores de National Geographic.
plata” de Gustavo Roldán, “El zorro que cayó en la luna” de Adolfo Colombres; Insectos y Arañas” RBA. Molino; “El mundo de
Serie verde: “Cura Mufas” de Laura Devetach y “El que silba sin boca” de Ma. los insectos Enciclopedia Visual de las preguntas
Inés Bogomolny y Laura Devetach; Serie rosa: “El traje nuevo del emperador” Nº 12”. Santillana; “Arañas y otros
de Hans C. Andersen y “Los músicos de Bremer” de Hermanos Grimm. invertebrados”. Visor; “Insectos. Miniaturas
Situaciones de intercambio entre lectores Situaciones de intercambio entre sorprendentes”. Visor; “Mi primer atlas de los
lectores animales” Larousse; sitios web.
(Marzo- abril – 1 ó 2 veces por semana) -Elaboración del producto escrito: Planificación
de textos, escritura del cuerpo central de la
- Lectura por parte del docente de cuentos y poemas de Laura Devetach: “La información de cada “bicho” por dictado al
torre de cubos”, “El hombrecito verde y su pájaro”, “El paseo de los viejitos”, docente, escritura por sí mismo en parejas de
“El garbanzo peligroso”, “Un cuento ¡Puajjj!”, “Del otro lado del mundo”, “Los rótulos/epígrafes de las imágenes/fotos de los
Pomporerá”, “Barril sin fondo”, “Canción y pico”. Situaciones de intercambio “bichos” seleccionados, revisión de escrituras.
4
Este proyecto se vincula con la Unidad Didáctica: “El parque cercano al Jardín”.

20
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

entre lectores. -Edición del álbum: confección de tapas y


(Mayo - 1 ó 2 veces por semana) elaboración del índice, paginación.
(Mayo- junio- 2 veces por semana)
-Lectura por parte del docente de cuentos con gatos: “Gatos eran los de antes”
de Graciela Cabal; “Un gato como cualquiera” y “Más chiquito que una arveja y
más grande que una ballena” de Graciela Montes, “Hay que enseñarle a tejer Producción de una muestra: Cambios y
al gato” de Ema Wolf, “Gato tiene sueño” y “¿Yo y mi gato?” de Satoschi continuidades. Los juegos y juguetes de los
Kitamuri, “Gato con botas” de Charles Perrault (comp.) Situaciones de Producción de una galería de personajes: Príncipes y niños y los abuelos5.
intercambio entre lectores. princesas de los cuentos. 1ª etapa. Situaciones de indagación:
(Junio- 1 ó 2 veces por semana) -Relectura y/o evocación de cuentos leídos. -Conversación y selección de juegos preferidos.
-Elaboración de un cuadro comparativo para caracterizar Puesta en común, confección de un listado y
-Lectura por parte del docente de cuentos de príncipes y princesas los príncipes y las princesas de cada cuento. Toma de juego en el jardín.
(tradicionales y de autor): “La bella durmiente”, “Cenicienta”, “La princesa del notas colectivas de datos descriptivos. -Encuesta a los abuelos: ¿a qué jugaban cuando
guisante”, “El príncipe rana” de Hermanos Grimm, “La princesa, el dragón y los -Lectura de textos que informan sobre las princesas: eran pequeños? Confección de un cuadro para
monstruos de papel” (cuento chino), “El príncipe Mediafaca” de Graciela “Princesas” de Lechermejer y Dautremer, “El gran libro de organizar la información, comentario y
Repún, “El príncipe Pedro y el oso de peluche” de David Mc Kee, “La princesa las princesas” de Joan y Albert Vinyoli. Intercambio entre conclusiones. Practicar algunos juegos
de largos cabellos” de Annemarie van Haeringen, “La princesa Ana” de Martin lectores y toma de notas colectivas. propuestos.
Jarrie / Marc Cantin, Situaciones de intercambio entre lectores. -Producción de la galería de príncipes y princesas de los -Preparación de entrevistas, visita de los
(Julio-agosto- 1 ó 2 veces por semana) cuentos: acuerdos previos, elaboración de las imágenes de abuelos, realización de entrevistas y juegos
los personajes y escritura por sí mismos y en parejas de compartidos
rótulos y epígrafes. Consulta de textos fuentes. -Observación y registro gráfico de juguetes de
-Armado de la cartelera. los abuelos, observación y descripción de fotos
(Agosto: dos a tres semanas- 1 ó 2 veces por semana) familiares u observación de películas de época,
lectura y comentario de textos informativos,
Producción de un cancionero anécdotas o cartas familiares. Registro de los
-Acuerdos sobre la tarea. nuevos datos en el cuadro.
-Lectura por parte del docente de canciones: “A la sombra de un verde limón” -Relectura, evocación y recitado de canciones. Listado para -Conversación acerca de por qué un juego se
de Paulina Movsichoff, “Poesía infantil. Estudio y antología” de Elsa la recopilación. siguió jugando durante tanto tiempo
Bornemann, “En coche va una niña”, “María Chucena”, “Buenos días su -Lectura por sí mismos de coplas para seleccionar las que -Planificación conjunta y realización del
señoría”, “Luna lunera” de Carbajal (comp.); “Al agua pato” Hugo Midón y se incluirán en la recopilación. encuentro con los abuelos y las familias para
Carlos Gianni, “Versos tradicionales para cebollitas”, “Canciones para mirar”, -Producción del prólogo por dictado al docente. jugar
“Tutú Marambá” de María Elena Walsh, sitios web. Situaciones de intercambio -Escritura por sí mimo del índice del cancionero 2º etapa. Producción de la muestra:
entre lectores. -Edición final: paginación y armado de tapas y contratapas. -Planificación de la muestra: acuerdos grupales.
(Setiembre-octubre – 1 ó 2 veces por semana) (Octubre: dos a tres semanas- 2 ó 3 veces por semana) -Diseño de la muestra: selección de juguetes,
imágenes y fotos trabajadas durante la etapa de
indagación. Lectura a cargo del docente y lectura
Escritura al dictado de una nueva aventura de Daylan Kifki por sí mismo para ampliar información. Toma de
-Relectura de algunos capítulos y comentarios para notas colectivas y en parejas.
recuperar la historia. -Producción de la muestra: preparación de la
-Escritura colectiva de una nueva versión: planificación, cartelería, escritura por sí mismo en parejas de
5
Este proyecto se vincula con la Unidad Didáctica: “La juguetería del centro comercial”.
21
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

composición y revisión. rótulos/epígrafes que acompañan los objetos


-Lectura por parte del docente de una novela en capítulos: “Dailan Kifki” de -Edición final a cargo del docente para la exposición.
María Elena Walsh. Situaciones de intercambio entre lectores. (Noviembre: dos semanas- 2 ó 3 veces por semana) -Preparación de tarjetas de invitación
(Noviembre 1 ó 2 veces por semana) -Montaje de la muestra.
(Octubre-Noviembre- 2 veces por semana)

Situaciones de lectura y escritura de los niños por sí mismos en el marco de la


lectura literaria: localización de títulos en agendas colectivas e individuales de
lectura (elaboradas por el docente); localización de canciones en listado,
escritura de listas de personajes de cuentos en parejas, producción escrita en
pequeños grupos de un glosario de palabras sobre príncipes y princesas,
registro de apreciaciones sobre los cuentos leídos.

(Abril a noviembre- 1 ó 2 veces por semana)

22
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

2. EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES ANUALES-PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. EDUCACIÓN INICIAL 6


3 años ANUAL

Modalidad de organización ACTIVIDAD PERMANENTE: Leer y escribir el nombre propio, el de los otros y otros textos ACTIVIDAD PERMANENTE: escuchar y hablar en
didáctica diferentes contextos

El nombre propio: Agenda de actividades Conversar


Firma de producciones; Exponer
Identificación de pertenencias. Argumentar
Situación didáctica
El nombre de los otros: Debatir ideas
Registro de responsables y préstamos

Todos los días 2 veces por semana Todos los días


Frecuencia

Carteles con los nombres propios Carteles días de la semana Carteles con actividades a realizar en el día
Textos a leer

Lectura por sí mismos Lectura por sí mismos


Tipo de situación de lectura

Nombre propio y de otros


Textos a escribir

Tipo de situación de escritura Copia y escritura por sí mismos

1° SECCIÓN
PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS COTIDIANOS- AÑO 2010

6
Los ejemplos pertenecen al Jardín de Infantes Nuestra Sra. del Valle. Coordinación Andrea Ocampo. La Plata, Región 1. Provincia de Buenos Aires. Año 2010

23
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTO LITERARIO- AÑO 2010

MARZO-NOVIEMBRE MARZO- ABRIL MAYO - JUNIO JULIO AGOSTO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-NOVIEMBRE

Mesa de libros
ACTIVIDAD PERMANENTE: Bolsa viajera
Selección y exploración de
materiales de la biblioteca. Lectura por sí mismos para localizar el cartel del nombre propio
Lectura por parte del adulto
Escritura/copia del nombre propio para dejar constancia de préstamos
Producción de recomendaciones orales a sus compañeros

Mesa de libros: 31libros seleccionados de la biblioteca del jardín.


Bolsa viajera: 10 libros seleccionados por los niños para elegir uno para leer en la casa. Estos 10 libros integrarán el corpus de aquellos seleccionados para la mesa de libros
Variedad de títulos y autores Cuentos Tradicionales Cuentos de Graciela Montes Proyecto: Catálogo de recomendaciones
ACTIVIDAD PERMANENTE: Los tres chanchitos Pete: dos títulos de Cuentos con Ratones
El maestro lee un cuento y abre un Elección por parte de los niños de Caperucita roja Federico: siete títulos Lectura por parte de la docente.
espacio de intercambio cuentos que ya escucharon leer en el Cenicienta El auto de Anastasio Ratoncito miedoso
ámbito familiar o jardín maternal El traje nuevo del Serie Anita Historia de ratones
 Sesiones de lectura emperador Clarita se volvió invisible El ratoncito sale a comer algo Pinta
 Agenda de lectura Cuentos seleccionados por el Blancanieves ratones
 Producción de recomendaciones maestro: El gato con botas Lectura por parte del maestro Cuenta ratones
Tomasito cumple años Ricitos de oro El sueño de Matías
A Nicolás se le volaron las pecas Pulgarcito Agenda de lectura: Lectura por sí mismos Frederick
Ni grande ni chico La bella durmiente para localizar títulos de los libros leídos o Gorilón
El ratón que quería comerse la luna El sastre valiente y los que se van a leer El tigre y el ratón
Historias de nenas y perritos gigantes Títulos de libros sin apoyatura del
La gallina Paulina y el grano de trigo portador o imagen Lectura por parte del maestro
La bruja Berta Lectura por parte del Leer para conocer algunas de las
maestro Producción de recomendaciones de los características del personaje.
Lectura por parte del maestro cuentos leídos para publicar en el mural
Agenda de lectura: La de la biblioteca del jardín Agenda de lectura
Agenda de lectura: La maestra maestra registra los Dictado al maestro Producción del catálogo de
registra los títulos leídos títulos leídos recomendaciones: Lectura de
variedad de catálogos de editoriales
Dictado al maestro

24
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Lectura, relectura de
SECUENCIA: Leer para jugar con textos poéticos de
el lenguaje Elsa Borneman
Textos a confirmar

Lectura por parte del


maestro

Encuentro poético:
intercambio con otras
salas del jardín

25
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS PARA SABER MÁS SOBRE UN TEMA- AÑO 2010
3 años ABRIL AGOSTO-SEPTIEMBRE OCTUBRE

Modalidades de Proyecto: Cultivo de plantas aromáticas Proyecto: “Producción de afiches sobre animales argentinos en Proyecto: El armado del acuario
organización peligro” Hacerse expertos en peces de acuario
Didáctica Campaña ambiental: tortuga terrestre- cardenal
Textos a leer Las plantas La tortuga Peces de acuario: armado de acuario (instructivo)
Notas de enciclopedia sobre plantas aromáticas: usos- Enciclopedia AVES Enciclopedia Clarín: Peces I y II
cuidados que requieren

Tipo de situación de Por parte del docente: Por parte del docente: Por sí mismos:
lectura  Leer para saber más del tema: Escuchar leer al Leer para saber más del tema: Escuchar leer al docente un texto  Exploración de portadores para localizar información
docente un texto difícil y compartir interpretaciones
difícil y compartir interpretaciones general
 Leer para localizar nombres de partes del cuerpo y
Por sí mismos: localizar nombres de los animales para colocar pegar en la infografía
en el afiche Por parte del docente:
 Leer para saber más del tema: Escuchar leer al
docente un texto difícil y compartir interpretaciones
Textos a producir Armado de plantines y cultivos para cuidado: Toma de nota  Toma de notas sobre datos importantes de lo que se
 Toma de notas Afiche informativo de cada animal: lee y observa
 Nombre de las plantas: Perejil (semillas)-Cebolla de  Información sobre características: partes del cuerpo-  Infografías sobre las partes del cuerpo de cada animal:
verdeo (plantín) o cibulette (semillas)-Orégano (gajo diferencias entre macho y hembra. Entre cría y adulto- - partes el cuerpo
en agua hasta que enraíce)-Tomillo y romero hábitat Cartelera con Información relevante sobre lo estudiado:
(plantines)-Albahaca (semilla o plantín).  Algunas causas del peligro de extinción: diversidad de formas, tamaños, colores de los peces, aletas,
 Pautas de cuidado comportamientos en la alimentación- cantidad y ojos, movimientos en agua (nadan sólo abajo- de abajo
 Cartelera informativa sobre uso que las personas cuidado de crías- usos de las personas como hacia arriba) Títulos de imágenes que acompañan la
hacen de las plantas aromáticas: condimento-perfume- mascotas información
comida-curar malestares

Tipo de situación de Por sí mismos: nombres de las plantas- título de la Dictado al maestro Por sí mismos: títulos- nombres- textos breves en epígrafes
escritura/oralidad cartelera Escritura por sí mismos Dictado al docente: cuerpo de la información con ideas a las
Dictado al docente: comparación de los diferentes usos que Intercambio con otras salas para informar sobre lo que se que arribaron: diferentes formas, colores, tamaños, ojos,
Informar a otros sobre hacen las personas de las plantas aromáticas aprendió: hablar con otros para acordar qué decir a los otros aletas, movimiento en el agua
lo aprendido chicos del jardín

26
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

4 años ANUAL
Modalidad de ACTIVIDAD PERMANENTE: Leer y escribir el nombre propio, el de los otros y otros textos ACTIVIDAD PERMANENTE:
organización escuchar y hablar en diferentes
didáctica contextos
El nombre propio: El cuaderno agenda/ registro de Elaboración de materiales para juegos en Conversar
Firma de producciones; actividades sectores: juegos reglados/sala Exponer
Identificación de Argumentar
Situación didáctica pertenencias. Debatir ideas
El nombre de los otros:
Registro de responsables y
préstamos
Todos los días 1 vez cada 2 semanas 2 veces en el año para el juego de mesa Todos los días
(marzo y noviembre)
1/2 veces por semana en los meses que
Frecuencia
se desarrollen los contextos de ambiente
natural y social para los materiales de los
juegos dramáticos
Carteles con los nombres Títulos de libros, de informes sobre lo que
propios se está estudiando
Textos a leer
Subtítulos para armar infografías

Lectura por sí mismos Lectura por sí mismos Lectura por sí mismos


Tipo de situación de
lectura
Nombre propio y de otros Listas de materiales, de características de Dos Juegos de cartas en el año
los personajes de cuentos leídos Materiales necesarios de juegos
Toma de notas dramáticos: carteleras de productos de
Textos a escribir
Agenda de actividades para recordar tintorería-peluquería- otros
Epígrafes de dibujos sobre lo que se está
estudiando
Tipo de situación de Copia y escritura por sí Escritura por sí mismos Escritura por sí mismos
escritura mismos
2° SECCIÓN
PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS COTIDIANOS- AÑO 2010

27
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS LITERARIOS-AÑO 2010

MARZO-NOVIEMBRE MARZO- ABRIL MAYO – JUNIO JULIO AGOSTO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-NOVIEMBRE DICIEMBRE

Mesa de libros
ACTIVIDAD PERMANENTE: Bolsa viajera
Selección y exploración de
materiales de la biblioteca. Lectura por sí mismos para localizar el cartel del nombre propio
Lectura por parte del adulto
Escritura/copia del nombre propio para dejar constancia de préstamos
Producción de recomendaciones orales a sus compañeros

Mesa de libros: 31libros seleccionados de la biblioteca del jardín.


Bolsa viajera: 6 libros se retirarán por día. 10 libros seleccionados por los niños para elegir uno para leer en la casa. Estos 10 libros integrarán el corpus de aquellos seleccionados para la
mesa de libros

28
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ACTIVIDAD PERMANENTE: Variedad de títulos y autores Cuentos con lobos Cuentos de Anthony Browne Proyecto: Catálogo de Variedad de títulos
El maestro lee un cuento y abre Selección y relectura de obras Willy, el tímido recomendaciones de Cuentos y autores:
un espacio de intercambio leídas el año anterior Caperucita Roja Willy, el mago con Ratones
¡Soy el más fuerte! Ramón preocupón Lectura por parte de la Elección y
 Sesiones de lectura Cuentos seleccionado por los ¡Soy el más guapo! Gorila docente. justificación de
 Agenda de lectura niños: ¡De repente! Willy, el soñador Ratoncito miedoso cuentos leído
 Producción de El estofado del lobo King Kong Historia de ratones durante el año
recomendaciones Otros cuentos seleccionados Edu, mi pequeño lobo Cambios El ratoncito sale a comer algo
por el maestro: Una sopa de piedra El túnel Pinta ratones
La bruja Berta Lobos En el bosque Cuenta ratones
La bruja Berta al volante El sueño de Matías
La bruja Berta en invierno Lectura por parte del maestro Frederick
El pirata Barbanegra Gorilón
El pirata Metepatas Lectura por parte del maestro Agenda de lectura: Lectura por El tigre y el ratón
Siinbarba y la princesa sí mismos para localizar títulos
Agenda de lectura: La maestra de los libros leídos o que se van Lectura por parte del maestro
registra los títulos leídos a leer Leer para conocer algunas de
Lectura por parte del maestro Títulos de libros sin apoyatura las características del
Producción de recomendaciones del portador o imagen personaje.
Agenda de lectura: La maestra en pequeños grupos: Intercambio
registra los títulos leídos con otros compañeros y selección Producción de recomendaciones Agenda de lectura
de páginas, fragmentos, dictadas al maestro en Producción del catálogo de
partecitas para recomendar a los pequeños grupos para publicar recomendaciones: Lectura
otros chicos del jardín. Otros: en el mural de la biblioteca del de variedad de catálogos de
Dictado al maestro de jardín. Intercambio entre editoriales
recomendaciones en pequeños compañeros para acordar qué Dictado al maestro
grupos recomendar
SECUENCIA: Leer para jugar Lectura, relectura de textos
con el lenguaje poéticos de María Elena
Walsh
Tutú Marambá
Otros a confirmar
Lectura por parte del maestro

Encuentro poético: intercambio


con otras salas del jardín

29
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

4 años MAYO-JUNIO AGOSTO OCTUBRE


Modalidades de Proyecto: El libro de los bichos Proyecto: “Producción de afiches sobre animales argentinos Proyecto: Exposición de afiches o proyección de video
organización Didáctica Saber más sobre hormigas- arañas- caracoles- mariposas en peligro” Saber más sobre los dinosaurios
Campaña ambiental:
Aguará- guazú- guacamayo

Textos a leer Los exploradores de National Geographic: Insectos y arañas Enciclopedia Clarín: Aves- mamíferos Los exploradores de National Geographic: Dinosaurios
Enciclopedia La Nación: Invertebrados (caracoles-insectos) Enciclopedia La Nación: Dinosaurios
Las hormigas Enciclopedia de los Dinosaurios (Espasa)
Las arañas
Tipo de situación de Por sí mismos: Por parte del docente: Por parte del docente:
lectura  Exploración de portadores para localizar información  Leer para informarse: Escuchar leer al docente un  Leer para saber más del tema: Escuchar leer al docente un
general texto difícil y compartir interpretaciones texto difícil y compartir interpretaciones
 Exploración de textos para localizar información específica Lectura por sí mismos:
 Leer para localizar nombres de partes del cuerpo y pegar  Exploración de libros para seleccionar material de
en la infografía lectura

30
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Por parte del docente:  Exploración de textos para localizar información


 Leer para saber más del tema: Escuchar leer al docente específica
un texto difícil y compartir interpretaciones
Textos a producir Toma de notas sobre datos importantes de lo que se lee de cada Toma de notas Producir textos que ayuden para exponer a otros lo investigado
animal Producción de afiches: para informar sobre las (afiche-infografías) /o bien textualizar un video sin audio:
Infografías sobre las partes del cuerpo de cada animal: nombres características de cada animal, algunas razones de su  Características físicas de los dinosaurios según su
de las partes- Títulos de páginas Títulos de imágenes para zoom estado de peligro de extinción y el trabajo que hacen las alimentación: herbívoros y carnívoros (colas-dientes-
y para ampliar información personas para que no desaparezcan defensas/armas-patas-marcha)
Epígrafes de imágenes sobre información relevante: secuencia de  Titulo del afiche  Generalidades comunes entre dinosaurios herbívoros y
ciclo de vida de hormigas y mariposas  Nombre del animal carnívoros: medio de vida- reproducción- extinción
Cuerpo de la información: generalidades de cada animal  Epígrafes
Síntesis comparativa de todos los animales estudiados

Tipo de situación de Por sí mismos: títulos- nombres- textos breves en epígrafes Escribir para informar a otros: Por sí mismos: títulos de - subtítulos de diferentes aspectos de la
escritura Dictado al docente: recuadros de imágenes- generalidades- Dictado-escrituras por sí mismos información: patas- defensas-colas-etc, epígrafes sobre nidos y
síntesis- índice otros aspectos generales (afiches)
Dictado al docente:
Afiche-cartelera: cuerpo de la información sobre generales y cuerpo
de la información de cada afiche informativo- información sobre cada
característica de herbívoros y carnívoros (marcha- defensas-ataque-
alimentación)
Video: Dictar al maestro: “poner en palabras lo que el maestro tiene
que exponer en cada escena del video.
PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS PARA SABER MAS SOBRE UN TEMA- AÑO 2010

3° SECCIÓN

5 años ANUAL

Modalidad de ACTIVIDAD PERMANENTE: Leer y escribir el nombre propio, el de los otros y otros textos ACTIVIDAD PERMANENTE: escuchar
organización didáctica y hablar en diferentes contextos

El nombre propio: El cuaderno como agenda/ registro de Elaboración de materiales para juegos Conversar
Firma de producciones; actividades en sectores: juegos reglados/sala Exponer
Identificación de pertenencias. Argumentar
Situación didáctica
El nombre de los otros: Debatir ideas
Registro de responsables y préstamos

31
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Todos los días 1 vez por semana 2 veces en el año para cada juego de Todos los días
mesa
1/2 veces por semana en los meses
Frecuencia
que se desarrollen los contextos de
ambiente natural y social para los
materiales de los juegos dramáticos
Carteles con los nombres propios Títulos de libros, de informes sobre lo
Textos a leer que se está estudiando
Subtítulos para armar infografías
Tipo de situación de Lectura por sí mismos Lectura por sí mismos Lectura por sí mismos
lectura
Nombre propio y de otros Listas Fichas del juego de la memoria
Toma de notas Juego de cartas
Títulos de libros/otros Materiales necesarios de juegos
Subtítulos de partes que componen una dramáticos: carteleras de productos de
Textos a escribir
infografía heladería- verdulería- otros
Agenda de actividades para recordar
Epígrafes de dibujos sobre lo que se
está estudiando
Tipo de situación de Copia directa y escritura por sí mismos Escritura por sí mismos Escritura por sí mismos
escritura
PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS COTIDIANOS- AÑO 2010

32
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS LITERARIOS-AÑO 2010


MARZO-NOVIEMBRE MARZO- ABRIL MAYO - JUNIO JULIO AGOSTO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDAD Mesa de libros


PERMANENTE: Bolsa viajera
Selección y
exploración de Lectura por sí mismos para localizar el cartel del nombre propio
materiales de la Lectura por parte del adulto
biblioteca. Escritura/copia del nombre propio para dejar constancia de préstamos
Producción de recomendaciones orales a sus compañeros

Mesa de libros: 31libros seleccionados de la biblioteca del jardín.


Bolsa viajera: 6 libros/lectores por día. 10 libros seleccionados por los niños para elegir uno para leer en la casa. Estos 10 libros integrarán el corpus de aquellos seleccionados para la mesa de libros
ACTIVIDAD Variedad de títulos y autores Proyecto: El libro de los monstruos Cuentos de Gustavo Proyecto: Producción de versión Variedad de
PERMANENTE: Roldán propia de un cuento tradicional títulos y autores:
El maestro lee un Listado que seleccionan los niños Identificación de características s de Lectura de varias versiones de un
cuento y abre un los monstruos de cuentos. Sapo en Buenos Aires mismo cuento Elección y
espacio de Mi papá. Lectura por parte del maestro Como si el ruido pudiera justificación de
intercambio Mi mamá Cuando nace un monstruo molestar. Caperucita Roja: cuentos leído
Una sopa de piedras Pototo, 3 veces monstruo Pedro Urdemales y el árbol Hermanos Grimm durante el año
 Sesiones de lectura Olivia y el juguete desaparecido El monstruo Roppopol de plata. Perrault (original- otra versión)
 Agenda de lectura Soy el más fuerte Bourg, un monstruo común y corriente El libro de la selva.
 Producción de La bruja Berta al volante. Cómo reconocer a un monstruo
recomendaciones Sinbarba y los fantasmas El espantoso monstruo del pantano Lectura por parte del Dictado al maestro: versión propia
Willy el mago maestro modificando una parte del cuento
Willy el tímido Agenda de lectura: Lectura por sí tradicional: decidir qué partes
Paca y poca y su gato espantoso, etc. mismos para localizar títulos de Agenda de lectura: conservar y cuáles modificar
cuentos leídos o que se van a leer Localización de títulos en
Lectura por parte del maestro los libros y copia de los
Producción de recomendaciones por mismos para armar la
Agenda de lectura: La maestra registra sí mismos en pequeños grupos para agenda
los títulos leídos incorporar al libro
Producción de
Escrituras por sí mismos y dictadas al recomendaciones por sí
maestro para informar sobre las mismos en pequeños
particularidades de los personajes grupos

33
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

SECUENCIA: Leer Lectura, relectura de textos


para jugar con el poéticos de Laura Devetach
lenguaje Barril sin fondo
Pisa pisuela color de ciruela
Buenos días su señoría
En coche va una niña
Luna lunera
Aquí hay gato encerrado

Lectura por parte del maestro


Leer para jugar con el
lenguaje
Leer para memorizar algunas
adivinanzas para compartir y
jugar con otros chicos del
jardín

34
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

PLAN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS PARA SABER MÁS SOBRE UN TEMA- AÑO 2010
5 años MARZO JUNIO SEPTIEMBRE OCTUBRE-NOVIEMBRE
Modalidades de Secuencia: Saber más sobre animales del desierto Proyecto: “Producción de afiches sobre animales Proyecto: Producir el texto oral Proyecto: Producción de cuadros sobre el Sol
organización Camello- rata canguro-feneco-monstruo de Gila- argentinos en peligro” de un video. y los planetas
Didáctica suricato-correcaminos Campaña ambiental: Vicuña- Cóndor andino (las Oso hormiguero Saber más sobre los planetas, la luna y el sol
personas ayudan a conservar los animales para que no (Sólo diversidad: tamaños-colores- lunas-
se extingan) anillos-algunos cerca otro más lejos del sol)
Textos a leer Enciclopedias de los animales, Nacional Geographic Enciclopedia Aves Enciclopedia Fauna Argentina Enciclopedia Espacio
Animales del desierto Animales de las montañas Enciclopedia británica: naturaleza Enciclopedia El Universo
Proyecto de conservación del Cóndor Andino: cuidado de en peligro Planetas rocosos
huevos- cría- suelta en el hábitat natural (zoo Buenos Planetas gaseosos
Aires y Zoo La Plata)
Proyecto de conservación de la Vicuña: trabajo con
lugareños para esquila-
Tipo de situación de Por parte del docente: Por parte del docente: Por parte del docente: Por parte del docente:
lectura  Leer para saber más del tema: Escuchar leer  Leer para informarse: Escuchar leer al docente un  Leer para informarse, para  Leer para saber más del tema:
al docente un texto difícil y compartir texto difícil y compartir interpretaciones saber qué decir en las Escuchar leer al docente un texto difícil
interpretaciones Lectura por sí mismos: distintas partes del video. y compartir interpretaciones
 Exploración de libros para seleccionar material de
lectura
 Exploración de textos para localizar información
específica

Textos a producir Toma de notas sobre datos importantes de lo que se Toma de notas Toma de notas Fichas o toma de notas/apuntes para exponer
lee de cada animal: colectiva y en el cuaderno Producción de afiches: para informar sobre las Registros con el propósito de a otros en el armado del observatorio:
agenda características de cada animal, algunas razones de su ampliar (expandir) la información  Títulos de cada ficha: sol- luna-
Cartelera como apoyatura para informar a los otros estado de peligro de extinción y el trabajo que hacen las brindada en las imágenes del cercanos/pequeños: Mercurio- Venus-
niños del jardín y para informar a las familias personas para que no desaparezcan video. Tierra- Marte; lejanos/grandes:
Título de la cartelera  Titulo del afiche Neptuno- Júpiter- Saturno- Urano
Referencias: Nombre de cada animal  Nombre del animal  Características físicas y
Cuerpo de la información: generalidades de los  Epígrafes comparaciones: colores- tamaños-
animales del desierto comparando las adaptaciones lunas-anillos
de los animales estudiados
Tipo de situación de Por sí mismos: títulos- nombres para referencia Escribir para informar a otros: Por sí mismos: títulos- nombres
escritura numérica que tiene cada dibujo en la cartelera Dictado-escrituras por sí mismos Dictado al docente: epígrafes de cada
Dictado al docente: generalidades- síntesis imagen de la ficha/toma de notas

35
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ANEXO 2

ALGUNAS SITUACIONES DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL

Saber leer no consiste en descifrar un texto sino construir su significado en un proceso


complejo de coordinación de informaciones de distinta naturaleza. Saber escribir no se
reduce a copiar, sino también, a producir textos poniendo en juego sus propios
conocimientos en situaciones con sentido.

¿Cómo abordar entonces la enseñanza de la lectura y escritura en el Educación Inicial?

Desde el primer día y a lo largo de la escolaridad presentamos diversas


situaciones para que los niños participen en prácticas de lectura y escritura con
propósitos determinados y con destinatarios reales, tal como se lee y se escribe fuera
del ámbito escolar.

Es en estas situaciones didácticas donde los niños se aproximan, de manera


simultánea, al lenguaje escrito de distintos géneros de circulación social y al
funcionamiento del sistema de escritura convencional (cómo se leen las letras y cómo
se usan para escribir).
Este enfoque de enseñanza se diferencia de otros que planteaban la enseñanza
de la escritura como condición previa para abordar luego la complejidad de la
producción textual. Se presentaba el sistema de escritura a través del texto escolar
rigurosamente controlado en la presentación de las grafías y la extensión de los
enunciados: escribir con las letras enseñadas (primero las vocales y luego las
consonantes), formar sílabas y escribir palabras, luego oraciones y después
redacciones. El uso escolar de la escritura aparecía totalmente divorciado de su uso
social y de los conocimientos de los alumnos.

En este ANEXO se incluyen algunas situaciones didácticas vinculadas con


distintos contextos de uso de las prácticas del lenguaje: la vida cotidiana de la sala, la
lectura y escritura en la formación literaria y para saber más sobre un tema de interés 7
En el marco de estas propuestas, los niños tienen oportunidades de leer y
escribir con distintos propósitos: firman sus trabajos, identifican pertenencias, registran
los nombres de los responsables de una actividad acordada por el grupo, escriben el
nombre para agendar datos personales –teléfono, dirección, fechas de cumpleaños–,
seleccionan libros que desean incluir en la biblioteca, fichan y registran los materiales
bibliográficos para organizar su préstamo y circulación, consignan los datos más
7
Se presentan algunos ejemplos de situaciones desarrolladas en aulas de primer año con el propósito de
ilustrar la necesaria continuidad de la enseñanza de las prácticas del lenguaje entre Educación Inicial y
Educación Primaria.

36
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

relevantes de las obras para brindar información a los lectores, recomiendan textos
leídos, leen y toman notas, sistematizan el material de acuerdo a temas que abordan,
comunican por escrito sobre lo aprendido en álbumes, libros, fascículos de
enciclopedias, carteleras.... Estas situaciones pueden desarrollarse en forma individual,
en pequeños grupos o de manera colectiva cuando el docente -o algún niño- produce el
escrito frente a todos.
Al ejercer estas prácticas de lectura y escritura, los niños interactúan con
diversos soportes de la cultura escrita tanto en papel como digital –fichas, listado de
obras, libros, revistas, catálogos, …- que permiten enfrentarse a la complejidad del
sistema de escritura (todas las letras, diversos tipos y tamaños, otras marcas que no
son letras, la distribución en la página…).
Los niños resuelven problemas de lectura –por ejemplo- al localizar datos
específicos en una agenda sobre las obras tales como un título o el nombre de un autor
que se sabe que está escrito, y con la ayuda del maestro pueden comenzar a
considerar cada vez más información cuantitativa y cualitativa proporcionada por el
texto (cuántas letras o segmentos presenta, cuáles, en qué orden aparecen). También
resuelven problemas de escritura –por ejemplo- al producir una lista de materiales que
se deben traer al jardín para una actividad específica. En ella tienen oportunidades de
decidir cuántas, cuáles y en qué orden se ubican las letras en la serie gráfica; entender
las relaciones entre las partes de la oralidad y las partes de la escritura; recurrir a
fuentes de información escrita disponibles en la sala, a la ayuda del docente y de sus
pares; ofrecer, solicitar, seleccionar y evaluar la información necesaria acerca de la
cantidad, el valor y el orden de las marcas por utilizar.

37
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

I SITUACIONES DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS COTIDIANOS

 Localizar el nombre en el panel de cumpleaños; registrar el responsable que


pasará a la bandera.

 Identificar los nombres de los días de la semana y otros datos para completar el
panel del tiempo

Primer año de la EP N°1.


Docente: Alejandra Paione. La Plata, 2006.

38
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Firmar trabajos realizados en la sala (producciones gráficas, escritas…)

VICTORIA (VIKY) GONZALEZ

 Localizar el nombre para identificar las pertenencias

Sala Celeste. Jardín “Nuestra Señora del Valle”. Docente: María Eugenia Blasco. La Plata. Año
2010

39
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Organizar agendas telefónicas con los nombres de los compañeros de la sala

Primer año de la EP N°1.


Docente: Alejandra Paione. La Plata, 2007.

Sala de 5 años. Escuela Graduada Joaquín V. González. UNLP.


Docente: Graciela Brena. La Plata, 1992.

40
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Escribir notas e invitaciones para la familia

41
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

42
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

43
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Escribir cartas

 Escribir novedades y publicarlas para compartir con otros compañeros del jardín.

44
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Registrar el préstamo de libros con distintas modalidades:


- Listado de títulos

- Fichas por títulos

45
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- Fichas lectoras individuales

Primer año de la EP N°1.Docente: Alejandra Paione. La Plata, 2006.

 Organizar agendas de lectura:

- Agendas colectivas

Primer año de la EP N°1.Docente: Alejandra Paione. La Plata, 2006.

- Agendas individuales

46
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Sala de 5 años. Escuela Graduada Joaquín V. González. UNLP. La Plata, 2003.

8
El registro de clase de esta producción se encuentra en el Anexo 3 (Ejemplo 14).

47
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Elaborar listas de materiales para solicitar a las familias

SEMILLA

TIERRA

PIEDRITAS

CÁSCARA DE FRUTAS

Irupé y Catalina
4 años
Jardín J.V. González. La Plata
Docente Biblioteca: Marcela Errandonea
Fecha: 6/10/11

SEMILLA

TIERRA

PIEDRITAS

CÁSCARA DE FRUTA

10

Francisco y Esteban
5 años
Jardín J.V. González. La Plata
Docente Biblioteca: Marcela Errandonea
Fecha: 5/10/11

9
El registro de clase de esta producción se encuentra en el Anexo 3 (Ejemplo 8).
10
El registro de clase de esta producción se encuentra en el Anexo 3 (Ejemplo 9).

48
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

II. SITUACIONES DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS LITERARIOS

 Organizar mesas de libros para promover la exploración e intercambio entre


lectores.

 Escuchar leer obras literarias y participar de un espacio de intercambio

49
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Producir notas que servirán de insumos para futuras propuestas de escritura:

- Listar el nombre de los personajes de cuentos leídos

- Listar las características de los personajes prototípicos de los cuentos

50
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Reescribir un cuento (“Cenicienta”)

Tatiana Melina

 Producir colectivamente el prólogo que acompaña la reescritura de un cuento

Prólogo de la “Abejita haragana” de Horacio Quiroga.

51
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Tapa Primera página Página final (autores)

 Armar una galería de personajes que incluye:


- Escribir rótulos y producir imágenes

52
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- Escribir epígrafes

 Leer y recopilar coplas

Tapa del libro Página interior

 Publicar adivinanzas seleccionadas en la cartelera del Jardín

Sala Celeste. Jardín “Nuestra Señora del Valle”. Docente: María Eugenia Blasco. La Plata. Año 2008

53
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Reescribir canciones

54
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Producir recomendaciones literarias

55
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

 Seguir la obra de un autor:

- Escribir la biografía de María Granata

- Escribir recomendaciones de las obras de Graciela Montes

56
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

III. SITUACIONES DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS PARA SABER MÁS SOBRE UN TEMA

 Escribir notas como insumos para posteriores producciones escritas u orales:


- Toma de notas por dictado al maestro luego de leer textos informativos sobre
peces

- Toma de notas individuales luego de leer textos informativos sobre peces

Valentina Isaías

57
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- Toma de notas individuales en un cuaderno agenda luego de leer textos que


informan sobre las abejas

- Toma de notas en fichas diseñadas por el docente luego de leer textos que
informan sobre los animales de la selva.

58
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- Producir listas (características de los animales polares; nombres de sus crías) luego
de leer textos que informan sobre los animales que viven en el frío.

 Producir enciclopedias luego de articular situaciones de interpretación y


producción escrita con textos del mismo género:

- Página de enciclopedia. Proyecto “El libro de los Bichos”.

Sala Celeste. Jardín “Nuestra Señora del Valle”. Docente: María Eugenia Blasco. La Plata. Año
2008

59
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

- Página de enciclopedia. Proyecto “El libro de los animales de los polos”.

Sala Verde Jardín “Nuestra Señora del Valle”. La Plata. Año 2009

 Elaborar carteleras informativas luego de alternar situaciones de lectura y


escritura sobre el tema

Sala Celeste. Jardín “Nuestra Señora del Valle”. Docente: María Eugenia Blasco. La Plata. Año
2008

60
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ANEXO 3

FRAGMENTOS DE REGISTROS DE CLASE

I. Situaciones de escritura por sí mismo

Producción de textos para difundir lo aprendido

En dos salas de 5 años de Jardín de Infantes desarrollan proyectos cuyo objetivo es conocer
más sobre la vida de los animales que habitan en zonas frías. Las docentes han destinado
mucho tiempo de lectura sobre el tema, han tomado algunas notas sobre ideas importantes
surgidas de la lectura y han propuesto a los niños la escritura en parejas o en tríos de textos
para difundir lo aprendido (enciclopedia especializada).

Ejemplo111

La maestra propone al grupo continuar con la tarea iniciada dos días antes. Solicita a los niños
que completen y revisen su producción

Ivón y Milagros fueron quienes escribieron sobre focas.

OATMJO (cuerpo)
COPULM (aleta)
PSOYKO (pata)
ASDEPJFO (cachorros)

11
Docente Guillermina Lanz. Sala de 5 años. Jardín de Infantes Nº 977. La Plata
Video grabación en el marco de del Proyecto “Producción de videos de secuencias didácticas
contextualizadas como insumos para optimizar la enseñanza en el inicio de la alfabetización”. Dirección:
Castedo, M.. Coordinación académica: Molinari, C. Auxiliares de investigación: Brena, G.;Dapino, M.;
Lanz, G. Docentes: Lanz, G, Touriñán, C; Paione, A., Traverso, V. Universidad Nacional de La Plata,
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones
Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Año 2005.
En: Molinari, C. (2008) “Situaciones didácticas para enseñar a escribir en el jardín de infantes y en la
escuela primaria”. Segundo Foro Internacional “Retos y Perspectivas de la Educación Básica”. Servicios
de Educación Pública del Estado de Nayarit.

61
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Docente: ¿Qué habían puesto acá? (COPULM)


Milagros: “Aleta”.
Docente: “Aleta”, muy bien. ¿Con cuál les parece que empieza aleta, Ivón?
Ivón: Con la “eme”.
Docente: ¿Con la “eme”? ¿De “mamá”?
Ivón: Sí.
Docente: ¿Sí? ¿Con ésta? (señala M en COPUM)
Docente: Y vos Mili… “aleta”, ¿con cuál te parece que empieza?
Milagros: Con la de “papá”.
Docente: ¿Con la de “papá”? Bueno, yo les voy a contar una cosa. “Aleta” empieza como
“Antonela”… A ver… vamos a ver si… (gira para mirar el panel de los nombres de los niños)
como “Aldana”.
Niño: Empieza con la “a” (desde otra mesa aporta esta información)
Docente: ¿Sí?
Otros: Sí.
Docente: ¿Con la “a”, “aleta”? Y ustedes ¿qué piensan (a Mili y a Ivón)?
Niño: “A-le –ta”.
Milagros: Que sí.
Docente: Que sí, ¿con la “a”? ¿Se acuerdan cuál era la “a”?
Milagros: La de “avión”.
Docente: La de “avión”.
Milagros: Andá, Milu, a fijarte y mostrársela a Ivón…andá Ivón.
Niño: La de “árbol”.
(Mili se acerca un conjunto de carteles con imágenes y palabras. Señala A en ÁRBOL)
Docente: ¡Muy bien! La “a” de árbol. ¿Y con qué termina “aleta”?
Niño: Con la a de “árbol”.
Docente: “Aleta”.
Niño: ¡Con la “a”! (desde otra mesa)
Milagros: Con a la “a” de “árbol”.
Docente: Otra vez. Fíjense si acá (COPULM) empezaron con la “a” y terminaron con la “a”…
bueno, y a ver cómo lo arreglarían.
(Mili toma la goma y comienza a borrar el inicio de la palabra. La maestra se dirige a otra mesa.
Las niñas escriben AOMEOA)

LA FOCA TIENE EN EL CUERPO CAPA


DE GRASA/ LA FOCA COME PEZ Y
CALAMAR/ HACEN UN AGUJERO EN
LA NIEVE PARA PROTEGER/ A LAS
CRÍAS.

62
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Ejemplo 212

La maestra propone a cada pequeño grupo la producción de un texto informativo por animal.
El equipo de Federico, Agustina y Martín escriben sobre pingüinos y el equipo de Cedric, Oti y
Clara escriben sobre oso polar. Cada equipo comparte una hoja y un lápiz.

Equipo: Federico, Agustina y Martín

(Martín tiene el lápiz y la hoja. Está escribiendo el título “pingüino” de la siguiente forma: PIG.
La docente acerca al grupo la hoja para que todos la vean).

Docente: Vamos a pensar con ellos también. “Pingüino”. Mostrame con tu dedito cómo pusiste
pingüino.
Martín: “Pin…gu…” (mientras señala). Acá le falta una “u” (indicando el lugar posterior a I en
PIG).
Docente: A ver, ustedes, ¿qué piensan? “Pingu”, dice que le faltaría una “u”.
Martín: “Pingu” (mientras intenta borrar).
Federico: No suena la “u” suena la “i”, ”pin, pin”. Empieza con “i”.
Docente: “Pin” suena la “i” (confirmando).
Federico : Empieza con “i”, “pingüino”.
Docente: A ver, Federico dice que empieza con “i”, “pingüino”.
Martín: Primero va la “u” y después va…”u” (mira hacia arriba como pensando mientras dibuja
una U en el aire).
Docente: A ver, yo les voy a poner palabras que empiezan como pingüino. Les pongo una listita
de palabras (escribe una debajo de otra y lee a medida que produce: PINCEL, “pincel”;
PINTURA, “pintura”; PINZA, “pinza”)
Vamos a pensar, Fede dijo que empezaba con “i”. “Pingüino” empieza como “pincel”,
“pintura”, “pinza”. ¿Cuáles les sirven para “pingüino”?
Federico: La “i”.
Martín: La “pe” con la “i”.
Agustina: “Pi” la “pe” con la “ï”.
Docente: Discutan entre ustedes cuáles les sirven y márquenlas acá ( señala la lista) que yo ya
vengo (se dirige a otro grupo).
Martín: La “u”, después va la “u”, después la /g/. Mirá (como pensando en voz alta), si vos
ponés una “i” (señala I en PINTURA), porque ya puse una “i” (señala la lista y los compañeros
miran).
Agustina: Ahí dice “pi” (mientras mira la lista).
Martín: Tiene que decir la “u” la “i”…No (mirando al techo, como pensando) primero va…la
“u”, una “ga” y una “i”…¡sí! (En silencio y pensativo, se toma la cabeza mientras mira su
escritura y Federico bosteza). No, primero va… (silencio) una /g/ una “u” y una “i”.
(Agustina asiente y Federico mira en silencio. Martín escribe PIUG)
12
Docente Graciela Brena. Sala 5 años. Jardín de Infantes de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”.
Universidad Nacional de La Plata. En: Molinari, C. (2007) “Intervención docente en situaciones de lectura y
escritura en el jardín de niños”. VI Encuentro de Educación Inicial y Preescolar. Secretaría de Educación,
Gobierno del Estado de Yucatán, México.

63
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Federico: Cómo se llama esa letra, la que empieza (señala P en PIUG)


Martín: La “pe” (señala mientras la nombra) “pe”.
Docente: ¿Y? (de regreso se sienta junto a los niños)
Agustina: Y…estamos pensando.
Docente: A ver, yo les voy a tapar una parte de lo que pusieron (tapa la escritura y deja a la
vista PI). Hasta acá, ¿qué dice?
Martín: “Pi”.
Docente: ¿Están de acuerdo?
(Silencio)
Agustina: Sí.
(Federico mira en silencio)
Docente: ¿Dice “pi”?
Federico: Sí.
Docente: “Pi” (afirmando). Ahora, ¿qué dice? (muestra PIU).
Martín: /g/ “gu” (alargando “u”). Por eso es la que yo hice, una “u” y una “ge”.
(Refiriéndose a UG).
Docente: ¿En dónde la “ge”? A ver…(destapa y se observa PIUG). Entonces, ¿hasta acá qué
dice? (PIUG)
Martín: “Pingüino” (dudando)
Docente: ¿Hasta acá dice “pingüino”? (señala todo). A ver, hay un nombre de un nene de esta
sala que termina como “pingüino”, “Mariano”. Vayan a buscar el cartel de Mariano y fíjense
cómo termina.
(La docente se dirige a otro grupo. Los niños buscan el cartel y regresan a su mesa. Martín lo
trae en su mano).
Martín: Para terminar, éstas dos (final de MARIANO) para que diga “no”.
Agustina: Sí (señala el final del cartel).
(Federico mira comentando pero sin tocar el cartel).
Federico: “Pin, pin” (intenta señalar la escritura pero Martín la aparta).
Martín: Para que diga “no”, ésta (señala en MARIANO las letras que van y no van, mientras
Agustina mira y asiente). Con la “i”, por ahí la tendríamos que ver ahora… la erre no…
(…)

Equipo: Cedric- Oti-Clara

La docente solicita a los niños que interpreten las dos últimas líneas gráficas de su escritura
donde dicen haber escrito “es un animal mamífero”. Le pide a Oti que interprete “mamífero”
en MAIFEOR. Oti intenta algunas interpretaciones hasta que con ayuda de la maestra señala
hasta el final de la escritura.

Docente: Por qué no van a la toma de notas y fíjense cómo termina mamífero (se refiere a unos
apuntes que están escritos en un papel sobre el pizarrón que habían sido dictados por los niños
luego de buscar información sobre el animal). Busquen donde está resaltado, donde dice
“mamífero”. Lleven el papel, a ver cómo termina “mamífero”.
(Los tres niños se paran frente a las notas).
Docente: Busquen dónde dice “mamífero” en el del oso polar. ¿Dónde dice mamífero? Hay
palabras, ¿se acuerdan que marcamos con verde? (Lee) “Robusto, mamífero, carnívoro” Acá
(señala el sector del texto) en la toma de notas de oso polar.
Oti: ¿Acá? (en el título OSO POLAR).

64
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Docente: ¿Acá dice “mamífero”?


Cedric: No.
Docente: Acá tenemos tres palabras marcadas (señala las palabras que están escritas en el
siguiente orden MAMIFERO, ROBUSTO, CARNIVORO). Una es “robusto”, la otra es “carnívoro”
y la otra es “mamífero”. ¿Dónde dice “mamífero”?
Cedric: Acá (en ROBUSTO), no. ¡Acá! (MAMÍFERO).
Oti: No. ¿Una que está escribida (sic) con verde?
Docente: Yo les di la ayuda de que estaba resaltada con verde y Cedric dice acá (MAMIFERO).
En estas tres yo indiqué y en una dice “mamífero”.
Oti: Esta (ROBUSTO).
Cedric: Para mí que ésta (MAMIFERO) porque termina con la “o” (Clara señala silenciosamente
con su dedo confirmando lo que dice el compañero)
Oti: Acá (ROBUSTO).
Cedric: Acá está la “te” (en ROBUSTO).
Docente: Miren, Cedric dice que acá no puede ser porque está la “te”. En “mamífero” , ¿suena
la “te”? “Mamífero” ¿suena la “te”?
Los tres: No.
Docente: Después dijeron acá (MAMIFERO).
Cedric: No, termina con la “o”.
Docente: Y mamífero, ¿cómo termina? …”Mamífero”.
Oti: Con la “o” (también la niña pero solo con un gesto).
Docente: Con la “o”.
Oti: Y acá también termina con la “o” (señala O en CARNÍVORO y en ROBUSTO)
Docente: Sí, acá también termina con la “o”. ¿Entonces en las tres puede decir “mamífero”
porque termina con la “o”?
Cedric: No.
Docente: A ver, vamos a pensar cómo empieza mamífero. Miren (coloca su escritura debajo de
MAMÍFERO). Ustedes acá pusieron “ma-mí-fero” (mientras señala MAIFEOR). ¿Cómo
empezaron a escribir “mamífero”?
Oti: ¡Acá! (MAMIFERO)
Docente: Ah…acá, mamífero (señala y lee en MAMIFERO). ¿Le falta alguna para que diga
“mamífero”?
Cedric: ¡Ah! Que ésta iba acá y ésta acá (indicando el cambio de orden OR por RO).
Docente: Traigan la goma y corríjanlo acá (indica que lo corrijan al lado de las notas que pueden
consultar. Oti borra preguntando dónde hacerlo. Cedric informa y comenta que como lo habían
escrito decía “marrífero”. Permutan el orden de las letras y queda MAIFERO. Advierten que les
faltan otras letras al comparar con la escritura convencional y agregan, quedando MAMIFERO).

(…)

65
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Producciones finales editadas en la enciclopedia:

ES UN AVE MARINA PERO NO /VUELA


SON EXCELENTES / NADADORES/
TIENEN CAPA DE GRASA Y PLUMAS /
NACEN DE HUEVO/ COMEN PECES.

ES UNA ANIMAL/ MAMÍFERO/ TIENE


CAPA DE GRASA/ Y PELO
ESPONJOSO/ PARA SOPORTAR EL
FRÍO/ COME FOCAS Y PECES.

66
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Escritura de Lista con distintos propósitos

Ejemplo 313

Un grupo de niños escribe un listado con los nombres de sus mascotas para poder organizar su
visita al jardín. En pequeños grupos se organiza la tarea. Uno de los grupos escribe con líneas
zigzagueantes el nombre de una tortuga: “Manuelita”.

Al iniciar la escritura del nombre de otra de sus mascotas –en este caso “Manchita”- la
maestra les indica que primero busquen y observen algunos carteles con los nombres de todos
los chicos de la sala para ver si algunas de las letras que allí figuran les pueden servir. Los niños
toman los carteles, deslizan sus dedos sobre el material de derecha a izquierda, señalan algunas
letras y conversan sobre su propiedad (“Esta es la mía... con la pelotita”). En el transcurso de
este breve intercambio la docente interviene haciendo algunos comentarios: “Miren, ésta que
están marcando (señala O sin nombras) está al lado de esta otra (S) y luego sigue esta otra (E)
que es un poco diferente... acá dice ‘José’ ¿Vieron qué poquitas? ¿Cuántas letras tiene éste
nombre que dice ‘José’?”.

Luego de unos momentos, indica a los niños que escriban “Manchita”, que piensen si
tiene la misma cantidad o no de letras que “José”, si algunas de las letras que están viendo en
los carteles pueden servir para escribir el nombre de la mascota.

13
Docente Graciela Brena. Sala 3 años. Jardín de Infantes de la Escuela Graduada “Joaquín V. González”.
UNLP. En: Molinari, C.; Corral, A. Comentarios de E. Ferreiro. (2008). La escritura en la alfabetización
inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín. Dirección de Capacitación Educativa, Dirección
Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa de la Dirección General de Cultura y
Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

67
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

En los siguientes ejemplos (4 a 9) los niños escriben una lista de materiales para armar un
dispositivo que atraiga pájaros con el propósito de observarlos en el marco de un proyecto
para saber más sobre un tema: “Los pájaros y su ambiente” 14

Ejemplo 4
Augusto y Faustino
Sala de 3 años
Colegio Jesús Adolescente
Docente: Gabriela
Tres Arroyos. Región 21. Buenos Aires
Fecha: octubre de 2011

AGUA

RAMITAS

SEMILLAS

PAN

Ambos niños intercambian sobre cómo hacer para que los pajaritos se queden en el patio del
Jardín y no solo pasen. Faustino propone “lo podés llamar y hacer como ellos”, hace el piar de
pájaros. Luego acuerdan que se puede hacer un nido y proponen escribir el listado de
materiales que se necesitan:

 Escritura de “agua”
Faustino inicia la escritura pero luego de poner la primera marca y ante el pedido del
compañero de poner “a” (se ignora si la elección de la letra fue por valor sonoro), le propone
14
Material perteneciente al curso Leer y escribir para saber más sobre un tema. Dirección de
Capacitación. ETR-Prácticas de Lenguaje. Alfabetización Inicial. Año 2011 (Coord. Alejandra
Paione)

68
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

que siga Augusto quien escribe todas las demás. Faustino observa lo que escribe su compañero
y controla la producción: sigue con la vista la escritura de Augusto, le dicta y relee.
Para “agua” escriben inicialmente dos letras y luego al leer, agregan una más. Leen con
señalamiento continuo aunque oralmente dicen “a-gua”.

 Escritura de “ramitas
Faustino inicia la producción y coloca la primera letra y luego le pasa el turno a Augusto quien
agrega cinco letras más hasta el final de la hoja.
Al escribir la primera (M) y pasar el lápiz a Augusto, la docente les pregunta si ya dice
“ramitas”. Ambos responden que no.
Faustino interpreta por sí mismo la escritura producida realizando varios intentos:
- “ra- mi- mi- ta”, señalando con cuatro saltitos que abarcan todo el texto producido.
- “ra mi -ta” con señalamiento continuo.

 Escritura de “semillas”
Escribe Augusto y pone cinco letras. Faustino lee:
N M OGU
“se mi llas”
Además, lee por decisión propia las tres palabras escritas anteriormente.

 Escritura de “pan”
Augusto pone tres letras e interpreta con señalamiento continuo. Faustino lee “pa” (en O)
“an” (en EO)

Ejemplo 5
Morena. 4 años
Claromecó. Región 21. Buenos Aires.
Fecha: octubre 2011

OSO

MORENA

MAMÁ

PAPÁ

ORIANA

RAMITAS

AGUA

PAN

CASCARITAS

HOJAS

69
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Morena escribe el nombre de su perro “Oso” y dice que va con dos viboritas y una redonda.
Luego escribe nombres propios: el suyo, “Morena”, después anota “las de mi mamá” y
al preguntarle si dice “mamá” o “Gabriela” (nombre de la mamá) duda y dice “Gabriela”.
Escribe “las de su papá” y sucede lo mismo. Finalmente escribe “Oriana” que es el nombre de
su hermana.

A continuación la docente le solicita que escriba el nombre de los materiales para hacer
un nido. Primero dice que no sabe hacerlo y cuando se la habilita para que use algunas letras
que ya usó, se dispone a escribir diciendo “¿puedo usar de éstas?” o “¿con éstas”?
Escribe en el orden en que aparecen en la lista: “ramitas”, “agua”, “pan”, “cascaritas”,
“hojas”. Realiza señalamiento continuo en ambos sentidos. Lee tanto los nombres como la lista
del nido. Al finalizar el docente le informa cómo se escribe “oso” y que dice “mamá” y “papá”
y no los nombres de sus padres. Queda totalmente conforme y lee ella todo otra vez.

Ejemplo 6
Lucas. 7 años
1° año de EP
Colegio Jesús Adolescente
Docente: Julieta
Tres Arroyos. Región 21. Buenos Aires
Fecha: octubre de 2011

RAMITAS
SEMILLAS PARA AVES
AGUA
LECHUGA
PAN

CASITA

70
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Lectura de cada escritura

 “ramitas”
R I A
“Ra mi ta”
 “semillas para aves”
C I A P AE
“Se mi lla para aves”
 “agua”
A A
“A gua” (al preguntarle si le parecía bien dos A, dijo “sí, yo las escucho”)
 “lechuga”
L U A
“Le chu ga”
 “pan”
A NB
“Pa an” (pone muy seguro la primera y agrega dos más)
 “casita”
A SI A
“ca si ta”
(Lucas habla de “la ce”, “la pe”; o dice mientras escribe “ya ya ya la ‘a’ …”)

Ejemplo 7

Irupé y Catalina
4 años
Jardín J.V. González. La Plata
Docente Biblioteca: Marcela Errandonea
Fecha: 6/10/11

SEMILLA

PIEDRITAS

RAMA

FLORES

Registro de la situación

Docente: Primero escriban “semillas”


Catalina: Con la “se” (escribe C)

71
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Irupé: Ahora va la de mi nombre (Señala en su pintor la E, Catalina la mira y la copia). Ahora


también va la de mi nombre, pero la de adelante (señala la I)
Catalina: (A la docente) ¿Pongo la de “Iru”?
Docente: Piensen ustedes. A ver, Iru, ¿por qué te parece que va la de tu nombre?
Irupé: Porque dice “se” (lee “se”) y ahora va “mi”, que es como “Iru”
Ariana: Ah!, bueno (escribe I)
Docente: ¿Hasta ahí que escribieron?
Las dos: ( leen y señalan “se”-“ mi” en CEI)
Catalina: Ahora la “a”, que también es mía (por su nombre. Escribe A)
Docente: Sigan con las otras palabra, que ya vuelvo. (Se va a ayudar a otro grupo)
(…)
Docente: ¿Pueden leer lo que escribieron? (las dos quieren hacerlo, y se pelean). Bueno, lean
una cada una. Empezá, Cata…
Catalina: (lee)
PEA I AS
“pie-dri-tas”
Irupé: Ahora, yo (lee)
RA MA
“ra - mas”
FO ES
“flo -res”

Ejemplo 8

Alma y Morena
5 años
Jardín J.V. González. La Plata
Docente Biblioteca: Marcela Errandonea
Fecha: 5/10/11

SEMILLA

TIERRA

PIEDRITAS

CÁSCARA DE FRUTA

Registro de la situación

Docente: Piensen entre las dos cómo van a escribir.


Morena: “Se…se” la “se”. (Piensa) No sé cuál es.
Alma: Es ésta (escribe en el aire la C. Como Morena no escribe, Alma toma la fibra y escribe C).
Docente: ¿Qué escribieron?

72
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Las dos: “se”


Docente: Bueno, sigan
Morena: “mi…mi”. La “i”. ¿Cuál es la “i”?
Docente: Necesitan que las ayude?
Alma: escribí la “i”
Docente: Mirá, te escribo palabras que empiezan con i” (escribe INDIO – ISLA. Morena mira las
escrituras pero no se decide a escribir)
Alma: Es ésta (señala la I, Morena la escribe)
Docente: ¿Qué dice hasta ahí? ¿Lo leen?
Morena: (lee y señala)
C I
“se” – mi”
Docente: Bueno, sigan…
Alma: Falta la “a” (Escribe A)
Docente: (sigue circulando por la sala para trabajar con otro grupo)
(…)
Docente: ¿Qué más escribieron?
Alma:( lee mientras señala)
IT A
“tie – rra”
P I A
“pie- dri- tas”
A K A
“cás-ca- ra”
Docente: Muy bien. Sigan, les falta escribir “de frutas”.
(…)
Las dos: Ya terminamos
Docente: a ver, me leen la última? (Habían escrito AKAUA, pero al leer agregan E)
A K A E U A
“cás-ca-ra- de- fru-ta”

Ejemplo 9
Francisco y Esteban
5 años Jardín J.V. González. La Plata
Docente Biblioteca: Marcela Errandonea
Fecha: 5/10/11

SEMILLA

TIERRA

PIEDRITAS

AGUA

FLORES

73
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Registro de la situación

Docente: ¿ya escribieron “semillas”


Los dos: Sí
Docente: ¿lo pueden leer?
Francisco: (lee “semillas” de manera continua)
SEHAPA
Docente: Esteban ¿Dónde dice “se”?
Esteban: Acá (señala la S)
Docente: ¿estás de acuerdo? (le pregunta a Francisco)
Francisco: No, acá (señala SE)
Docente: Bueno, discutan un poquito a ver si se ponen de acuerdo hasta dónde llega. Cuando
vuelvo me cuenta.
(…)
Docente: Y, ¿qué pasó?
Francisco: Sí, acá dice (lee):
SE HAPA
“se- millas”
Docente: (A Esteban) ¿te parece? (Esteban asiente con la cabeza) Bueno, ¿qué otra palabra
escribieron.
Francisco: (lee y señala “tierra” en forma continua)
FANAM
Docente: Bueno, ahora escriban “piedritas”. Piense bien qué letras pueden usar. Acuérdense
que pueden mirar en los libros o en los carteles del taller.
(…)
Docente: ¿Pueden leer las otras palabras que escribieron?
APAFMA
“piedritas”

ACAM
“agua”

SAMAO
“flores”

****
En los siguientes ejemplos (10 y 11) los niños de todas las salas escriben una lista de
materiales para aportar al Jardín15. La lista se conforma de las siguientes palabras:
“ropa”; “botones”; “revistas” y “tubo de papel”.
Sólo se transcriben fragmentos de registro que focalizan la resolución de la
escritura “tubo de papel”.

Los ejemplos de este apartado pertenecen al Jardín de Infantes Nuestra Sra. del Valle. Coordinación
15

Andrea Ocampo. La Plata, Región 1. Provincia de Buenos Aires. Las producciones se realizaron en el
marco de un proyecto institucional con la colaboración de la Mg. Claudia Molinari.

74
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Ejemplo 10
María Victoria: 5 años
Fecha: 04/08/12

(…)
Victoria: “Tu” (escribe B), otra vez la “o” (escribe O)

Docente: Victoria, lee y señalá con tu dedito lo que pusiste…

Victoria:
B O
tu bo
Falta…! la de Esteban, la de papel va con la de papá, yo ya la hice cuando escribí “ropa” acá (señala la
P en ropa y agrega P)

Docente: (solicita lectura con señalamiento)

Victoria:
B O P
tu bo …
¡Me falta poner la “de”! (intercala la D entre O y P)

Docente: (solicita lectura con señalamiento)

B O D P
tu bo de pa

Victoria: me falta la pel! (Agrega la V)

B O D P V
tu bo de pa pel

75
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Ejemplo 11
Renata, 4 años
Fecha: 04-07/12

(…)
Renata: “tu” dije “tu”, como la “u”, como “uva” (escribe R y luego agrega P)

Docente: Renata, leé y señalá con tu dedito cómo escribiste “tubo”


Renata:
R P
tu bo
Falta…! (agrega W)

Docente: (solicita lectura con señalamiento)


Renata:
R P W
tu u bo
Ya está el tubo, falta el papel. Pa (escribe P y luego E)

Docente: (solicita lectura con señalamiento)

Renata:
RPW P E
tubo de pa
Me falta la “pel”. (Entonces agrega W) Me gusta hacer ésta (refiriéndose a W que en este caso queda
diferente)

(Lee con señalamiento)


R P W P E W
tu bo de pa pel

76
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Proceso de escritura a lo largo del ciclo

En los siguientes ejemplos (12 y 13) los niños de todas las salas escriben una lista de
materiales para aportar al Jardín16. La lista se conforma de las siguientes palabras:
“careta”; “lupa”; “revistas” y cartón”. Se presentan escrituras de tres niños en distintos
momentos de la escolaridad.

Ejemplo 12
Escritura de Mateo en sala de 3, 4 y 5 años

1° sección 2° sección noviembre

3° sección marzo 3° sección noviembre

Ejemplo 13
Los ejemplos de este apartado pertenecen al Jardín de Infantes Nuestra Sra. del Valle. Coordinación
16

Andrea Ocampo. La Plata, Región 1. Provincia de Buenos Aires. Las producciones se realizaron en el
marco de un proyecto institucional con la colaboración de la Mg. Claudia Molinari.

77
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Escrituras de Camila en sala de 3, 4 y 5 años

1° sección 2° sección 3° sección

78
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

II. Situaciones de copia e interpretación

Agenda de lectura – Lista de materiales- Registros y firma de producciones

Ejemplo 14

En la clase que presentamos a continuación la docente 17 propone a sus alumnos el registro de


cuentos preferidos en una agenda personal a fin de compartirlos con otros lectores. La
siguiente es la agenda de Gonzalo. Las flechas indican la copia realizada por el niño en el
transcurso de una clase.

TOMASITO CUMPLE DOS

Docente: Gonza, ahora te voy a copiar el título en este papel para que lo veas mejor, para que
vos lo puedas copiar en tu hoja (la docente copia el título TOMASITO CUMPLE DOS en una
hoja, con marcador de fibra y en una sola línea gráfica). Lo leo: “Tomasito cumple dos (lee y
señala de forma continua) Ahora leélo vos y mostrame con tu dedo cómo vas leyendo.
Gonzalo: “Tomasito cumple dos” (señalando de manera continua18).

TOMASITO CUMPLE DOS

Docente: Ahora tenemos que anotar acá “Tomasito cumple dos”(señala el borde izquierdo de
la hoja).

17
Prof. Gabriela Andrés, sala integrada de 4 y 5 años del Jardín de Infantes Nº 916, Tandil, Provincia de
Buenos Aires.
18
La flecha debajo de la escritura indica el señalamiento durante la interpretación. En este caso, un
señalamiento continuo que abarca la totalidad del título.

79
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Luego de mirar el título Gonzalo se dispone a copiar. Copia T y O de derecha a izquierda y sigue
escribiendo pero sin mirar el título. Produce un grafismo parecido a un 4 invertido a la derecha
de T, por lo que queda escrito OT4.

Docente: Vamos a mirar bien Gonza, empezamos a escribir desde acá (marca el sector
izquierdo de la hoja). Si querés podemos empezarlo de nuevo abajo o lo podemos borrar…
Gonzalo: ¡Sí! (Busca una goma, borra todo y reinicia la copia desde la izquierda. Copia T de
forma invertida, mira a la docente y a la escritura. Se detiene)
Docente: ¿Cuál pusiste?
Gonzalo: Ésta (señala T en el título y queda pensativo)
Docente: ¿Cuál sigue?
Gonzalo: Ahora ésta (señala O en el título pero escribe N invertida en su intento por copiar
M).
Docente: Vamos a leer de nuevo (lee y señala la escritura convencional) “Tomasito cumple
dos”, ahora vos.
Gonzalo: (Lee y señala de forma continua) “Tomasito cumple dos”
Docente: A ver Gonza ¿ésta la pusiste? (señala T en el título)
Gonzalo: (Mira su escritura y señala T) Sí.
Docente: ¿Y ésta? (señala O en el título).
Gonzalo: No.
Docente: ¿Dónde la tenés que copiar?
Gonzalo: Ahí (señala entre T y N pero continua la copia escribiendo A y luego una forma
gráfica similar a N invertida. Al finalizar estas letras agrega O entre T y N, quedando una
producción similar a TONAN)
Docente: Hasta ahí ¿qué pusiste?
Gonzalo: “Tomasito cumple dos” (lee señalando de manera global su escritura TONAN)
Docente: ¿Dice “Tomasito cumple dos”? (Gonzalo no responde)
Docente: Vos escribiste una parte de Tomasito. (Relee y señala lentamente) “Tomasito cumple
dos” (en TOMASITO CUMPLE DOS).
Gonzalo: Me faltan “Tomasito cumple dos”.
Docente: ¿Qué te falta? (señalando la escritura del niño)
Gonzalo: (inserta entre N y A –sin mirar el título- un grafismo similar a B y queda TONBAN.
Escribe una grafía similar a M y luego ITO. Su escritura por lo tanto es TONBANMITO).
Docente: ¿Dónde copiás lo que sigue?
Gonzalo: (no responde y mira el título. La maestra señala CUMPLE)
Docente: Miramos otra vez… ¿ves que hay un espacio y sigue al lado? Acá dice “cumple” (lee
señalando)
Gonzalo: (escribe a continuación de O las siguientes letras E O N I. Su producción es entonces
TONBANMITOEONI)
Docente: A ver… ¿Vamos revisando cuáles copiaste? (señala solo CUMPLE)
Gonzalo: Ésta no la puse (señala D en DOS e intenta reiniciar su escritura pero en el renglón
superior, pues no queda espacio en el borde de la hoja).
Docente: ¿Arriba? Mirá, como se terminó el renglón tenés que seguir copiando debajo.
Gonzalo: No… sigo abajo... (En una segunda línea gráfica escribe I una forma gráfica similar a N
invertida)
Docente: ¿Ya está?
Gonzalo: No, me falta ésta (marca D en DOS y va mirando una a una las letras de esta palabra).

80
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Docente: Mirá, ésta que empieza “dos” (señala D) se hace así, primero un palito y después le
hacés una pancita para este lado (desliza su dedo en la hoja hacia el lado derecho).
Gonzalo: (copia y en el intento produce una forma parecida a P). Ahora va ésta (señala O y la
escribe; en silencio mira y señala S en DOS y escribe una forma gráfica similar a N; luego
agrega otra O para finalizar). ¡Listo! Ya está. (En la segunda línea gráfica ha escrito INPONO)
Docente: ¿Lo leemos todo?
Gonzalo: “Tomasito cumple dos” (rápido y señalando sólo el primer renglón)
Docente: ¿Podés leerlo más despacito?
Gonzalo: (lee más lentamente pero deja el segundo renglón sin interpretar)
Docente: ¿Y acá qué dice? (señala el segundo renglón)
Gonzalo:(Pasa su dedo muy rápido por ambos renglones y dice) “Tomasito cumple dos”.
Terminé.

Ejemplo 15

En el mismo período escolar Gonzalo escribe sin copiar, es decir, tal como sabe hacerlo -o
mejor dicho- “lo mejor que sabe hacerlo”.19
En esta ocasión, la docente propone al grupo escribir de manera individual una lista de
materiales para traer al jardín, en el marco de un proyecto de Ciencias Naturales. La lista será
llevada al hogar. Se acordó escribir: azúcar, sal y hojas.

La docente recorre las mesas e interviene para ayudar a los alumnos. Gonzalo ha escrito
“azúcar” y luego “sal”. A solicitud de la maestra interpreta su producción. Lo hace señalando
de manera continua cada una de estas palabras.

00000000000

“azúcar”

000000

“sal”

19
Las situaciones de escritura por los niños se desarrollan en la sala de manera simultánea y forma más
frecuente que las situaciones de copia con sentido. Son situaciones con claros propósitos sociales para
los alumnos y que se desarrollan tanto de forma individual como en pequeños grupos. En todos los
casos, los niños tienen oportunidades de expresar sus conocimientos sobre el sistema de escritura a la
vez que ponerlos en discusión con los compañeros, el maestro y los materiales escritos a disposición (ver
Molinari y Corral, 2008).

81
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Gonzalo: Ahora escribo “hojas” (debajo de la escritura de “sal” se dispone a escribir y comienza
a realizar tres grafismos muy similares a los anteriores)
Docente: ¿Todas iguales son?
Gonzalo: (se detiene, piensa...)
Docente. Gonza, ¿te podés ayudar con algo que haya en la sala?
Gonzalo: Si, mi nombre (lo dice muy seguro y se para a buscar el cartel).
Docente. ¿Alguna de Gonzalo te sirve para “hojas”?
Gonzalo: (No contesta pero intenta algunas grafías tomando información de su nombre.
Produce un grafismo similar a N y A invertida)
Docente. ¿Ya está?
Gonzalo: Sí (desliza el dedo por su escritura y lee de lado a lado de la hoja) “hoojaas”
Docente: ¡Qué bien Gonzalo, cómo usaste letras de tu nombre! Voy a ayudar a otros nenes.

(…)

“Hojas”

Ejemplo 1620

 Registro de secretarios

(…)
Docente: Acá les puse dos carteles. En uno dice Lautaro y en el otro dice Pilar. Necesito que
meayuden a encontrar el que dice Pilar.
Antonio: Sí, tenemos que encontrar “Pilar” porque ella va a ser la secretaria hoy.
Catalina: Acá dice Pilar (señala PILAR), porque Pilar es más cortito que Lautaro.
20
Fragmentos extraídos de Leer y escribir nombres y listas de palabras en el Jardín. PROYECTO DE
DESARROLLO CURRICULAR Prácticas del lenguaje en torno a la biblioteca de la sala y en situaciones de
la vida cotidiana. VERSION PRELIMINAR. Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/ideas/listasdepalabras.pdf
Los registros fueron realizados en terceras secciones del Jardín de Infantes Nº 906, a cargo
de la docente María Eugenia Roncati; del Jardín de Infantes Nº 917, a cargo de Guadalupe Echeverría
y del Nº 912 a cargo de Miriam Cosoli de laciudad de La Plata.

82
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Antonio: Sí, sí, es éste (señala PILAR), porque es más chiquito.


D: Acá les voy a poner otro cartel con un nombre que también es más corto que Lautaro
(pone sobre la mesa el cartel de DAFNE debajo del de PILAR y al lado del de LAUTARO).
Ustedes me dijeron que acá dice Pilar porque es más cortito. Entonces, ¿en éste también
puede decir Pilar? (señalando DAFNE).
Catalina y Antonio: (a la vez) También es cortito.
D: ¿Entonces también puede decir Pilar?
Catalina: No, no
D: ¿Por qué no?
Catalina: Porque empieza con ésta, la "pe” (señalando la P de PILAR) y termina con
esta la "erre” (señalando la R de PILAR).
D: Vos Antonio, ¿qué opinás de lo que dice Catalina?
Antonio: Que sí.
D: A ver, ¿conocen otro nombre que empiece como Pilar?
Catalina: Papá
D: (La maestra escribe PAPÁ). Antonio, ¿vos conocés otro nombre que empiece como Pilar
y papá?
Antonio: pis.
D: (La maestra escribe debajo de PAPÁ, PIS). Entonces, ustedes dijeron que Pilar empieza
como papá y como pis. A ver, señalen qué partes iguales tienen Pilar, papá y pis.
Nenes: (señalan la P en las tres escrituras)
D: Bien, ahora estamos seguros que en este cartel dice Pilar entonces en éste dice Lautaro.
Ahora lo van a copiar en la agenda de los secretarios.
Antonio: ¿Lo escribo yo?
Catalina: Bueno. Yo miro que estén todas.
(…)
D: ¿Ya se pusieron de acuerdo?
Catalina: Sí. Escribe Antonio y yo miro.
(Mientras Antonio escribe Catalina le va señalando en el cartel letra por letra. Cuando
termina, cuenta las del cartel y las que escribió Antonio).
Catalina: Ya está. Lo escribió bien porque acá hay cinco (señala el cartel) y acá también
(señala la hoja).

 Firma de producciones:

(…)
Docente: Me voy a fijar en este cartel para ver cómo se escribe Milagros, ¿cuál tengo
que escribir primero?
Milagros: (Señala M en MILAGROS).
Docente: Vamos a hacer una letra cada una. Yo empiezo con la primera (la maestra
escribe M). Ahora vos hacé esta (señala I).
(…)
Docente: Ésta (señalando L) ¿te parece que podés hacerla vos?
Milagros Sí (escribe LA y queda MILA).
Docente: ¿Ésta querés que la escriba yo? Es la de mi nombre, la de Graciela (escribe G y
queda MILAG).
Milagros (Escribe RO y queda MILAGRO). Ésta no me sale (señala S).
Docente Ésta es la de Sofía, vamos a llamarla a ella para que te ayude.

83
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Sofía: (se acerca y escribe S. Queda MILAGROS).


Docente Ahora fijate en el cartel si están todas y en el lugar que tienen que estar así
estamos seguros de que ahí dice Milagros.
Milagros: (Señala haciendo correspondencia término a término).
(…)
Docente: Leé señalando con tu dedo cómo dice Santiago.
Santiago: “Santiago” (hace un señalamiento muy rápido y continuo)
Docente: A ver, leélo otra vez, pero ahora más lento, señalando por partecitas.
(…)
Docente: ¿Cómo dice Mateo?
Mateo: Ma- te-o (dice Mateo pero no señala TE)
Docente: Entonces, ¿en éstas qué pusiste? (Señala TE)
Mateo: (Mira en silencio, con gesto de no saber)
Docente: ¿Acá no dice nada?
Mateo: Sí. Dice “te”.
Docente: Bueno, ahora leé sin saltearte ninguna parte.
Mateo: Ma- te- o. (Señalando rápidamente e intentando ajustar lo dicho con lo escrito).
Docente: Voy a tapar una parte (tapa TEO y muestra MA) ¿hasta acá que dice?.
Mateo: Ma.
(…)
Docente: ¿Escribiste tu nombre?
Luciana: Sí (LUCAN)
Docente: ¿Te fijaste si están todas para que diga Luciana?
Luciana: (mira la escritura y señala cada letra)
Docente: ¿Termina con ésta? (señalando la N)
Luciana: Sí
Docente: Andá a buscar el cartel y fijate si están todas y en el lugar que tienen que ir para
qu diga “Luciana”.

84
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

ANEXO 4

TRABAJO NO PRESENCIAL

Durante los encuentros nos referimos al desafío que enfrentan hoy el jardín de
incorporar a todos los alumnos como practicantes de la cultura escrita. Esto supone
apropiarse de las prácticas de lectura y escritura como herencia cultural y constituirse
como miembros plenos de una comunidad de lectores y escritores. Para ello, es
fundamental que las instituciones escolares tomen como referencia las prácticas
sociales de la lectura y la escritura como objeto de enseñanza.

Desde edad temprana los niños construyen ideas particulares sobre las
relaciones entre lo que se dice y lo que se escribe. Hace más de treinta años, las
investigaciones psicogenéticas – validadas en distintas lenguas- han aportado a la
comprensión de las ideas infantiles sobre el sistema de escritura. La adquisición del
sistema de escritura se concibe como un proceso conceptual por medio del cual los
niños –por aproximaciones sucesivas– intentan comprender qué es lo que la escritura
representa y cómo lo representa. En este proceso de adquisición, los pequeños no
interpretan la escritura como simple reflejo de la oralidad, ni tampoco comprenden las
relaciones oralidad-escritura de manera “natural” o por simple mostración de un adulto
que la explicite o ejercite. Así, el proceso de adquisición no puede entenderse como un
pasaje directo de lo oral a lo escrito, sino como un complejo proceso de reconstrucción
de un dominio a otro; reconstrucción vinculada con el nivel de adquisición del sistema
de escritura en los niños a partir de los problemas que la misma escritura les plantea
(Ferreiro y Teberosky, 1979; Ferreiro, 2004, 2007; Pontecorvo, 2002; Vernon, 1991).

Los niños aprenden a escribir escribiendo en el marco de situaciones relevantes


desde la práctica social y con sentido para ellos, no en ejercicios preparatorios (orales
o gráficos) ni en ejercicios de copia repetitiva con graduación de letras. Algunas veces,
escriben por sí mismos individualmente o en pequeños grupos; otras, dictan un texto al
maestro o a un compañero; a veces, copian con sentido pues saben de qué trata el
texto, para quién y para qué lo hacen.

A partir de los ejemplos de registros de clase y producciones escritas analizados


en los encuentros, donde los docentes enseñan prácticas de escritura en el marco de
diversas situaciones didácticas, les proponemos:

85
Dirección de Formación Continua. ETR-Prácticas del Lenguaje
Curso: Enseñar a escribir en la Educación Inicial

Profundizar el análisis del registro N° 2 (“Pingüino”), examinado colectivamente durante


el curso. Para ello, le solicitamos que elabore en grupo un escrito en donde se especifique:

*Situación didáctica (¿Qué tipo de situación de enseñanza se plantea en el registro? ¿En el


marco de qué propuesta se desarrolla?)

*Propósitos comunicativos y didácticos (¿qué sentido guarda esta situación para los
niños?, ¿qué pretende enseñar la maestra a través de esta propuesta?)

*Intervenciones del docente (recuerde que se trata de generar un espacio para que los
niños reflexionen sobre el sistema de escritura consultando fuentes escritas y recurriendo
a informantes seguros). Justifique con fragmentos del registro de clase.

Importante:
Se ruega enviar los trabajos con los siguientes datos:
Trabajo no presencial
Apellido y nombre del o los docentes que participaron en la elaboración del trabajo
práctico.
Sala/Año y turno
Institución
Distrito
Región
Dirección de mail:
Fecha de entrega del TP: 2º encuentro.
Fecha de devolución: Primera parte del 3º encuentro

86

También podría gustarte