Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA READIC -UNIR

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA: ENFERMERIA COMUNITARIA E INVESTIGACIÓN APLICADA

Mapa semántico enfermería comunitaria y análisis perfil del


enfermero.

NOMBRE Y APELLIDO: GARCÍA ISMERYS

C.I.: 17827846 SECCIÓN


A. MAPA SEMÁNTICO DE LAS GENERALIDADES ENFERMERIA COMUNITARIA

B. ANALISIS SOBRE PERFIL DEL ENFERMERO COMUNITARIO.

Uno de los perfiles más exigentes es el perfil de la enfermera comunitaria, ya que son las
principales responsables ante cualquier caso que se presente; además, deben contar con una
extensa variedad de aptitudes y por ello, para que puedas comprender un poco más de este
honorable rol, a continuación, te contamos todos los aspectos importantes como qué es y qué
labores hace la enfermera comunitaria.

La enfermería es un área que se encarga de prestar atención primaria a las personas que
requieran de cuidados especiales en beneficio de su salud y bienestar; en tal sentido, la
enfermera comunitaria es aquel personal que complementa sus conocimientos teóricos y sus
habilidades prácticas en relación a la salud pública para aplicarlos directamente a la comunidad.

De manera que, dentro del perfil de la enfermera comunitaria se debe contar con todas las
habilidades necesarias para promover, mantener y restaurar la salud de la población utilizando la
participación directa o indirecta de distintos individuos, quienes pueden ser familiares, vecinos,
trabajadores sociales o grupos de una comunidad organizada como un equipo multidisciplinario
en atención a la salud.

Por ejemplo, todo licenciado o ingeniero debe tener un perfil profesional que le identifique en
conocimientos y habilidades; aunque existen áreas, como es el caso de la salud, donde el éxito y
la ejecución de sus funciones no se limitan solo a lo que especifique su formación universitaria,
por lo que es importante conocer qué requiere el perfil de la enfermera comunitaria para ejercer
exitosamente su profesión.

Toda profesión cuenta con una serie de premisas bajo las cuales rigen la ética que deben tener
cada uno de los especialistas que la ejercen; por ende, más allá del perfil de la enfermera
comunitaria, es necesario ahondar un poco sobre cuáles principios debe tener una. A
continuación, te contamos los principales fundamentos de la misma.

 Tener sentido de responsabilidad por todos los individuos de una sociedad en la medida
que sea posible brindarles algún servicio de atención.

 Procurar la atención periódica y prolongada de cada individuo, ya que esta es clave para
su recuperación.

 Promover la educación sanitaria tanto como fuese posible con el fin de evitar potenciales
incidentes o repercusiones en la mejoría de un paciente.

 Coordinar actividades en conjunto con la comunidad para incentivar la participación y


procurar una excelente calidad de vida para todos sus miembros.
 Tener el deseo de satisfacer todas las necesidades de salud de sus individuos y de su
entorno.

 Respetar las diferencias sociales, políticas, culturales o ideológicas que pudiese llegar a
tener con cualquier paciente y que esto no condicione de ninguna manera el servicio que
presta.

Defender lo mejor para cualquier paciente pese a las circunstancias, lo cual toma especial
importancia con pacientes menores de edad o individuos inconscientes, donde ciertos
procedimientos requerirán de autorización por parte de los familiares.

Toda esta serie de principios son claves para el perfil de la enfermera comunitaria, debido a que
de dichos puntos debe partir el interés y la vocación que tiene esta profesional por su oficio.
Cabe mencionar que son fundamentos basados en el respeto e interés por el bienestar de sus
pacientes, los cuales se procuran inculcar en cada estudiante de esta honrada profesión para
que comprendan la importancia de sus funciones.

Atender a las personas con problemas de salud física y mental requiere de ciertos conocimientos
y habilidades especiales, sobre todo si la enfermera familiar o comunitaria debe ir hasta el seno
de las familias y sus casas para atender pacientes como niños, mujeres embarazadas, ancianos,
discapacitados o personas en etapa terminal de alguna enfermedad.

No es sencillo adentrarse en la sociedad y tratar desde allí algo tan vulnerable como es la salud
de las personas. En este particular, los especialistas en Enfermería Comunitaria han debido
recorrer un camino de estudios para obtener esta especialización adicional a la Licenciatura en
Enfermería.

Profundicemos un poco más sobre qué habilidades y conocimientos se encuentran en el perfil de


la enfermera comunitaria:

 Conocimientos para la toma de signos vitales.

 Saber cómo realizar la toma de muestras y colocación de vacunas.

 Conocer los protocolos de atención primaria ante accidentes.

 Tener facilidad de comunicación.

 Contar con la destreza para elaborar informes.

 Debe tener una gran capacidad organizativa para rendir apropiadamente.

 Determinación en la toma de decisiones.


 Saber cómo realizar la aplicación de tratamientos.

Estas son solo algunas de las competencias incluidas dentro del perfil de la enfermera
comunitaria, pero al ser esta una profesión de contacto directo con personas que se encuentran
en delicado estado de salud, posiblemente con mayor sensibilidad y que requieran no solo de
atención física, sino de apoyo emocional, la enfermera comunitaria debe poseer características
que vayan más hacía un perfil ocupacional. El éxito de un profesional no solo está en la
capacidad académica para ejercer sus funciones; en el área de la salud, no basta solo con
cumplir con el perfil de la enfermera comunitaria a nivel académico para conseguir brindar a sus
pacientes salud, bienestar y tranquilidad; es debido a esto que te nombramos algunas de las
características o competencias que no deben faltar en una enfermera comunitaria:

 Tono de voz agradable y léxico comprensible.

 Debe saber escuchar y tener empatía.

 Ser atenta al momento de dar cualquier tipo de información.

 Habilidad para dar consejos y recomendaciones.

 Optimista, proactiva y colaboradora.

 Paciencia y delicadeza para tratar a los pacientes.

 Sensible, tolerante y amable

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS A NIVEL COMUNITARIO

El método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule.


Algunos métodos de recolección de información incluyen encuestas, entrevistas, pruebas,
evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras biológicas.

Los tipos de instrumentos de recolección de información más utilizados son: anotaciones y


bitácora de campo; observación, entrevistas, grupos de enfoque o grupos focales; documentos y
registros.

También podría gustarte