Está en la página 1de 128

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad obtener un poco más de


conocimiento acerca de las funciones más importantes de cada una de las
áreas que conforman la unidad de información y estadística de salud del
Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, ya que éste es la columna vertebral de esta
institución. Esta información la pudimos obtener gracias al esfuerzo y el apoyo
que nos brindó a los profesores José Abello, Thamara Antúnez y la
coordinadora de la ULA Elizabeth Peñalver, a pesar de todos los obstáculos
que se nos presentó en cada una de las instituciones hospitalarias visitadas, sin
la ayuda de ellos no habríamos realizado nuestras pasantías en dicho centro de
salud.

Este informe está estructurado en VI capítulos el cual se divide de la siguiente


forma:

CAPITULO I Definición de la unidad de información y estadística de salud.

CAPITULO II Área de Análisis y Archivo de Historias Clínicas.

CAPITULOIII Área de Consultas Externas.

CAPITULO IV Área de Admisión.

CAPITULO V Área de servicio de apoyo diagnóstico y tratamiento.

CAPITULO VI Área de estadística

El sistema utilizado para la realización de este informe fue netamente


práctico: observación consulta y entrenamiento, basándose en la teoría ya vista
a nivel académico, además de las fuentes bibliográficas consultadas.

También es importante destacar que para un buen desempeño de cualquier


trabajo en una institución de salud debemos tener un conocimiento amplio
sobre el funcionamiento del área en el cual laboramos. Por tan razón la unidad
de información y estadística de salud tiene como misión primordial el archivo
custodia, y conservación de la historia clínica.
Uno de los obstáculos para el funcionamiento adecuado de un área de
información de estadista de salud es la falta de normas y procedimientos
escritos.

El valor de contar con procedimientos escritos.

“Scheffer” señala que un procedimiento puede mejorar la eficiencia de una


institución porque ayuda asegurar que:

 Los trabajadores sepan lo que deben esperar de ellos.


 Los trabajadores sepan lo que deben esperar de otros, al realizar el trabajo.
 Las políticas pueden cumplirse, una vez que hayan sido transformadas en
instrucciones completas.
 Las prácticas de la institución sean uniforme y justa, dependiendo menos en
caprichos y perjuicios individuales.
 Se reduzcan errores de operación, en la medida que estos se deban a
ignorancia o incertidumbre del personal.
 Las normas para la evaluación del desempeño de funciones por individuo y
por unidades están disponibles.
 Los conocimientos prácticos no se van cuando sale personal bien
informado.
 La capacitación de personal nuevo puede ser más eficiente, ya que la
institución oral pueden ser complementada o reemplazada por el estudio de
instrucciones escritas.
 Las polémicas pueden resolverse mediante la consulta de documentos,
reduciendo la necesidad de arbitraje por gerente de mayor nivel.

La eficiencia en el funcionamiento de la unidad de información y estadística de


salud esta en la mística, trabajo en equipo, comunicación y relaciones
interpersonales dentro del área de trabajo.
DESCRIPCIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO DOCTOR
MIGUEL PÉREZ CARREÑO

Este centro asistencial es un hospital tipo IV, cuenta con 4 departamentos que
son medicina, cirugía, obstetricia, pediatría y un quinto departamento q es
medicina crítica. Tiene los 4 departamentos clínicos (medicina, cirugía,
obstetricia y pediatría) y actualmente cuenta con una medicina crítica del
establecimiento de salud. Cuenta con 768 camas operativas, 56 especialidades
reconocidas. Recibe su nombre en honor al doctor Miguel Pérez Carreño. Un
destacado médico, escritor, investigador y profesor universitario de las
Universidad Central de Venezuela quien falleció en 1966, inicio con una
población de 300.000habitantes y actualmente 14.414.000habitantes.

El hospital tiene un área de 19.834 m2, 85.000 m2 de construcción y un costo


de 83.547.000 (incluyendo el equipo fijo). Posee una torre de 13 pisos y tres
sotanas y una edificación perpendicular de 6 pisos en la que se encuentran el
piso de quirófano y las consultas, igualmente cuenta con 4 sub dirección.

Además posee una pista para helicópteros y un amplio estacionamiento para


vehículos.
Ubicado Distrito Capital, Municipio Libertador a la vuelta el pescozón calle la
yaguarita urbanización el paraíso.

Reseña Histórica del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño


Fue inaugurado el 27 de Enero de 1970 durante el periodo presidencial del
doctor Rafael Caldera, El Dr. Carlos Travieso fue el encargado de dar el
discurso de inauguración. Además conto con la presencia de del presidente de
Venezuela Dr. Rafael Caldera, el ministro de sanidad Dr. Lisandro Latuf. El
presidente del colegio de médicos del Distrito Federal Dr. Néstor Bracho
Semprun, el presidente de la confederación de trabajadores de Venezuela
(CTV) Augusto Malave Villalba, el presidente de Fetrasalud Ismario González
y por el Sindicato del IVSS, asistieron Edilberto La Riva y Leonel González,
Además del acudió del IVSS el Dr. Rafael Alfonso Guzmán.

Este hospital fue el primero en impartir docencia en cursos de post grado


universitario, es reconocido como uno de los mejores hospitales del país, no
solo por el nivel de docencia sino también por la cantidad y calidad de trabajos
prácticos y por la labor médica al servicio de la población asegurada.
En cuanto a la diversidad de los servicios que ofrece, se puede decir que las 56
especialidades por federación médica venezolana, el hospital ofrece asistencia
médica y/o post grado en el 52% de ellas. Así mismo es el primero en ofertar la
especialidad de cirugía de la mano.

El primer director del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño fue el Dr. Otto
Hoffman, y la primera directora mujer fue la Dr. Carmen de Carpio.

El hospital Dr. Miguel Pérez Carreño debe su nombre al esfuerzo realizado por
él colegio de médicos del antiguo Distrito Federal (hoy conocido como
(Distrito Capital) siento su presidente para ese momento el Dr. Néstor Bracho
Semprun, quien fue apoyado por todos los colegas médicos y sociedades
científicos del país y por la academia nacional de medicina.

Es importante mencionar que en dicha institución, se realizó el primer


trasplante de corazón en el año 1987y es el primero en trasplante de cornea.

En promedio más de 300pacientes han recibido trasplantes renales y según las


estadísticas del propio hospital se atiende 3400 pacientes diarios.

Misión del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño

Provisión de servicios sanitarios especializados para la atención de alta


calidad, eficiente y segura de la población venezolana, integrando funciones de
investigación y docencia vinculadas académicamente a la universidad, y
fomentando su esmerada vocación histórica para determinados servicios de alta
codificación asistencial. Siendo esta la razón de todos sus profesionales en la
preocupación constante por el avance científico a la investigación de las
necesidades sanitarias de los ciudadanos que allí se atienden, potenciando un
marco laboral interno de fuerte identidad comparativa y motivación y
satisfacción individual de todos sus trabajadores.

El hospital tiene un claro compromiso con el entorno y la sociedad en la que


desarrolla su actividad colaborando con las instituciones y las iniciativas
sociales de proceso y desarrollo que en ella o para ella puede seguir.
Visión del hospital Dr. Miguel Pérez Carreño

Es la primera opción de hospitalización y de atención especializada para la


población venezolana dando calidad técnica confortabilidad de sus
instalaciones, el respeto a la autonomía y la privacidad de sus usuarios.

Mantener la posición competitiva como hospital con eficiencia y respeto.

Contribuir a la atención hospitalaria de alta complejidad en el ámbito regional


desarrollando nuevas líneas asistenciales y adoptando modalidades que
fortalezcan este tipo de atención sin olvidar que el usuario es lo más
importante para los que prestamos atención de calidad.
CAPITULO I

UNIDAD DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA DE SALUD


Es catalogado como el pilar fundamental de las instituciones de salud, cuyo
propósito producir la mejor y más completa información estadística que genera
el hospital, en las acciones de recopilar, clasificar, procesar, tabular,
interpretar, analizar, presentar, asegurar, y preservar los registros del dato
básico derivado de la atención prestada al paciente, la familia y la comunidad,
bajo un sistema de normas especificas y principios éticos, a través de acciones
técnicas, administrativas, docentes y de investigación. Esta unidad esta
conformada por:

Área de Admisión
Área de Archivo
Área de Estadística
Área de Consulta Externa.
Área de servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento.

Registro de Salud: Es toda información escrita, producto de todas las


actividades dirigidas a la presentación de servicios de salud a la población
demandante.

Propósitos: Los registros cumplen el propósito de brindar información para el


sistema y sud sistema de información de salud. Son las bases fundamentales
del sistema.

Departamento o unidad de información y estadística de salud:

 Conservación y mantenimiento de los expedientes clínicos.


 Evaluación técnica de los expedientes clínicos.
 Codificación de diagnóstico y preparación de índices.
 Elaboración de estadísticas medicas.
 Ayuda al cuerpo médico (estudios, investigaciones, terminación de
expedientes).
 Suministro de expedientes clínicos para consultorios externos y otros
servicios.
 Elaboración con programas de adiestramiento.
 Preparación y conservación de material de enseñanza y material
informativo.
 Preparación de la documentación de admisión de pacientes.
 Coordinación con otros departamentos.
 Organización, Supervisión y control.

Misión de la Unidad de Información y Estadística de Salud

La unidad de información y estadística de salud, tiene como finalidad


proporcionar la información estadística del movimiento hospitalario y de
contribuir con la atención médica integral prestada al paciente, Así como
también velar por la conservación y custodia de la historia clínica.

Visión de la Unidad de Información y Estadística de Salud

La unidad de estadística de tiene cono objetivo el desarrollo de una unidad


moderna con sistema de información estadístico actualizado y automatizado,
pretende regular el proceso de recolección de la información La unidad de
información y estadística de salud, tiene como objetivo el desarrollo de
procesamiento y análisis de los datos para la presentación de la información
con calidad y efectividad en sus datos.

Esta unidad esta estructurada en áreas funcionales, las cuales no reflejan nivel
jerárquico, sino la ubicación del paciente y definición de funciones por áreas,
así mismo se encuentran distribuidas en los diferentes niveles de la siguiente
manera.

Nivel Superior: representa la autoridad máxima de la unidad tiene la


responsabilidad de administrar los recursos asignados, de manera
eficiente necesaria ´para la ejecución de las decisiones en mandadas de
la unidad de información y estadística de salud.

Nivel Operativo: representa las áreas que tienen la responsabilidad de


desarrollar las actividades dirigidas apoyar la prestación del servicio
asistencial de los pacientes.
Objetivos de la Unidad y Información y Estadística de Salud

 Reconocer la estructura organizacional y funcional de la unidad de


información y estadística de salud en hospitales tipo III o IV.
 Aplicar los conocimientos para la coordinación de las secciones de:
Admisión Hospitalización, Archivo, Estadística, Consultas Externas y
Servicios de Apoyo Diagnóstico.
 Ejecutar funciones y tareas con respecto a control de los procesos de
recolección de información, procesamiento y tabulación de datos,
clasificación de la Morbi- Mortalidad.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD DE
INFORMACION Y ESTADISTICA DE SALUD
ORGANIGRAMA FUNCIONALDE LA UNIDAD DE INFORMACION
Y ESTADISITICA DE SALUD

UNIDAD DE IINFORMACION Y
ESTADÍSTCA DE SALUD

AREA DE
AREA DE AREA DE AREA DE AREA DE
SERVICION DE
ADMISIÓN ARCHIVO ESTADÍSTICA CONSULTA
APOYO
EXTERNA
DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO

FUNCIONES DEL JEFE DE LA UNIDAD INFORMACIÓN Y


ESTADÍSTICA DE SALUD
Funciones Administrativas:

 Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades del personal técnico


encargado de las diferentes aéreas de la unidad y recibir informe de su
gestión trimestralmente.

 Administrar los recursos humanos y materiales asignados a la unidad de


información y estadística de salud.

Dar respuesta a las solicitudes realizadas por los tribunales, fiscalías y


demás entes públicos y privados de casos médicos legales referentes a la
historia clínica.

Participar en las inspecciones oculares que se le hagan a la historia


clínica por parte de los tribunales que lo soliciten.

Revisar y autorizar el plan anual de vacaciones del personal técnico


encargado de las diferentes áreas, demás técnicos y asistente de salud.
Programar reuniones trimestrales con los encargados de las áreas para
evaluar las actividades realizadas en dicho periodo.

Mantener actualizado la ficha personal de los técnicos y asistentes en


información y estadística de salud.

Preparar anualmente el plan operativo de rotación del personal de la


unidad de información y estadística de salud.

Mantener información de la evaluación de desempeño de los encargados


de las áreas y del personal asistente en su expediente.

Preparar y conformar semestralmente la evaluación de desempeño del


personal técnico encargado de las áreas y remitir a la coordinación de
recursos humanos, para que sea enviada a la dirección general de
recursos humanos y administrativo de personal.

Recibir y aprobar las solicitudes de equipamiento de material de oficina


de los técnicos encargados del área.

Tramitar la solicitud de reparación de equipos dañado.

Informar al personal de la estructura organizativa de la unida,


funcionamiento y distribución del personal.

Funciones Técnicas:

 Aprobar la información estadística ingresada en el sistema de movimiento


hospitalario e indicadores de gestión.

 Entregar oportunamente la información de Morbi-Mortalidad y


enfermedades modificables al servicio de epidemiología.
 Cumplir y hacer cumplir el manual de funcionamiento, normas y
procedimientos de la unidad de información y estadística de salud.

 Formar parte del comité de historias clínicas, muertes maternas e infantiles


del centro asistencial, parta la realización de la evaluación técnica de la
misma (análisis cualitativo).

 Participar en la elaboración de los anteproyectos de investigación en cuanto


a la calidad de la recopilación, procesamiento y análisis de la información
estadística para la conformación y evaluación se los planes nacionales de
salud.

Funciones Docentes:

 Informa al personal la estructura organizativa de la unidad, funcionamiento


y distribución del personal.

 Impartir conocimientos al personal de salud en relación a las áreas que


requiera de su servicio.

 Participa en reuniones, talleres, jornadas, congresos convocados por la


dirección del centro asistencial, servicios departamentos médicos,
epidemiologia y otras instituciones asistenciales.
 Programar y desarrollar previa coordinación con el departamento de
información y estadística de salud a nivel central, las actividades de
adiestramiento y capacitación continua donde se halla detectado el
requerimiento.

Funciones de Investigación:

 Mantener actualizada la información de salud y la productividad


hospitalaria del centro asistencial con su respectivo análisis.

 Participar activamente en actividades propias del área para trabajo de


investigación relacionado con el sector salud solicitados a la unidad.
 Participar activamente en la discusión para la elaboración del anteproyecto
del presupuesto de la unidad.

Funciones del técnico adjunto de la unidad de información y


estadística de salud
Funciones Administrativas:

 Supervisar y coordinar la realización de los planes de trabajo de las


distintas áreas de la unidad de información y estadística de salud.

 Organizar, dirigir y supervisar las actividades técnicas y administrativas de


las tareas de trabajo en ausencia de encargado de la unidad de información
y estadística de salud.

 Tramitar la solicitud de servicios generales soporte técnico y de equipos a


fin de mantener el buen funcionamiento de las áreas que conforman la
unidad.

 Elaborar relacionar y tramitar ante la coordinación de recursos humanos, la


cancelación por concepto de suplencias, bonos nocturnos, días feriados y
otros conceptos relacionado con el personal fijo y contratado del centro
asistencial.
 Elaborar el plan anual de vacaciones del personal técnico y asistentes de las
diferentes áreas, para la revisión y autorización del encargado de la unidad
de información y estadística de salud.

 Revisar diariamente la correspondencia recibida y enviada a la dirección


del centro asistencial, los departamentos clínicos y otros entes
gubernamentales.

 Notificar al encargado de la unidad cualquier irregularidad que presente y


que requiera de solución de material.

Funciones Técnicas
 Apoyar a la conformación del recurso humano del área de información y
estadística de salud, en cuanto al desarrollo de las actividades en dicha área.

 Realizar otras actividades que sean asignadas por el encargado de la unidad


de información y estadística de salud, cuando lo considere necesario.

Función Docente o Investigación

 Suministrar información que sean solicitada por el personal médico en


formación y otros profesionales de salud, referidos ala unidad de
información y estadística de salud, con fines de investigación, docencia y
aquellos casos médicos legales que se presenten con previa autorización del
encargado de la unidad y la dirección del centro asistencial.

CAPITULO II
AREA DE ANÁLISIS Y ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS

Es el área encargada de custodiar y preservarla historia clínica elaborada en


el establecimiento de salud, así como distribución y recepción en las áreas de
hospitalización, consulta externa y emergencia. También en esta área se
archivan todas las historias clínicas, tanto de la consulta externa
hospitalización y de las q son recibidas de otros departamentos, teniendo de
esta manera el paciente un expediente único, archivado bajo una numeración
única que permitirá hacer un seguimiento al paciente durante la estadía o visita
que realice al establecimiento de salud.

Las historias clínicas se archivan por digito terminal teniendo un indicador de


pacientes en estricto orden alfabético y llevara un exhaustivo control de las
entradas y salidas de la historia clínica.

Importancia

Tiene como importancia el control de historias clínicas sistema de información


y estadística de salud.

Objetivo General

Garantizar la integridad de la historia clínica a través de la custodia y


conservación de la misma para fines administrativos, docentes y de
investigación.

Objetivo Específico

Garantizar la obtención rápida de la historia clínica cada vez que sea solicitada
por el paciente, el personal médico o el personal de registro y estadística de
salud.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AREA DE ANALISIS Y
ARCHIVO DE LA HISTORIA CLINICA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AREA DE ANALISIS Y

ARCHIVO DE LA HISTORIA CLINICA

AREA
INDICE DE
PACIENTES

AREA
AREA MÉDICO
DE ARCHIVO
LEGAL
ACTIVO
AREA DE
ANALISIS Y AREA DE
ARCHIVO DE HC AREA CONTROL
DE ARCHIVO ECONÓMICO
PASIVO

ÁREA DE COORDINACIÓN DEL ÁREA DE ANÁLISIS Y


ARCHIVO DE LA HISTORIA CLÍNICA
La función de esta área es la supervisión, evaluación, control dirección de las
funciones, actividades y tareas asignadas de salud, así como el mantenimiento
y control del equipo y material utilizado por el personal que labora en esta área
del archivo de la unidad de información y estadística de salud.

Funciones del área de coordinación del área de archivo y análisis de


la historia clínica
Funciones Administrativas:

 Supervisar y controlar el desarrollo de las actividades del personal se


acuerdo al plan de trabajo e informar al encargado (a) de la unidad de
información y estadística de salud.

 Custodiar y salvaguardar las historias clínicas de los casos médicos legales.


 Solicitar oportunamente por escrito el mantenimiento preventivo de los
equipos y reparación de las condiciones del ambiente de trabajo previa
autorización del encargado (a) de la unidad de información y estadística de
salud.

 Solicitar y suministrar material de papelería y oficina de las diferentes áreas


de análisis y archivo de la historia clínica.

 Coordinar con los encargados (as) se las otras áreas los planes de trabajo
que se relacionen.

 Supervisar periódicamente que el personal adscrito al área de análisis y


archivo de historia clínica cumplan con las normas y procedimientos
establecidos.

 Supervisar y coordinar el periodo de asistencia del pasante de la carrera de


información y estadística de salud y otras disciplinas.

 Coordinar y dirigir la depuración de la historia clínica, de acuerdo a las


instrucciones establecidas por el departamento nacional de información y
estadística de salud.

 Controlar diariamente el cumplimiento de las normas disciplinarias por el


personal asignado a cada área (asistencia, permisos, uso de uniforme.

 Preparar semestralmente la evaluación de desempeño del personal técnico a


su cargo y remitir al encargado de la unidad de información y estadístico de
salud para su aprobación.

 Presentar informe trimestral de gestión al encargado de la unidad de


información y estadística de salud.
Funciones Técnicas
 Supervisar y evaluar las actividades técnicas que se efectúan en las áreas
de trabajo en cuanto al análisis y archivo de la historia clínica.

 Mantener la integridad de la historia clínica, así como su custodia y


conservación con fines administrativos, docentes y de investigación.

 Controlar diariamente la recepción de los formularios “Registros de citas” e


historias clínicas solicitadas al archivo por Consulta Externa.

 Controlar las solicitudes de historias clínicas para estudios especiales o de


investigación.

 Supervisar la entrega o recepción de las historias clínicas solicitadas por la


Dirección del Centro Asistencial, Servicio Social, Oficina de Prestaciones u
otros servicios que lo requiere.

 Supervisar periódicamente el archivo de las historias clínicas mediante el


Sistema Dígito Terminal.
 Verificar periódicamente que se cumpla la técnica del estricto orden
alfabético para el archivo del tarjetero índice de paciente.

 Supervisar el uso de la” Guía Fuera “para control de entrada y salida de las
historias clínicas del archivo solicitadas Dirección del Centro Asistencial,
Servicio Social, Oficina de Prestaciones u otros servicios que lo requiera.

 Coordinar y dirigir la desincorporación de las historias clínicas del archivo


activo al pasivo.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el Coordinador General
cuando lo considere necesario.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado (a) de la
unidad de información y estadística de salud, cuando lo considere
necesaria.

Área de archivo Activo

Es el lugar donde se conservan las historias clínicas en forma ordenadas y


por el sistema digito terminal, para su rápido acceso, durante el período que
se consultan frecuentemente el establecimiento de salud.

Área de archivo Pasivo

Es aquella área donde se archivan las historias de pacientes fallecidos y


pacientes que durante más de 5 o 10 años no acuden al establecimiento de
salud.

El área de archivo Activo esta formado por:

Área Índice de Pacientes.


Área Médico Legal
Y Área de control socio- Económico.

ÁREA INDICE DE PACIENTES


Es un fichero donde son archivadas  las  tarjetas índice, que se lleva en los
establecimientos de salud, en estricto orden alfabético. Contiene los datos del
paciente y permite conocer el número de historia clínica que tiene determinado
paciente. Esta es la clave que permite localizar la historia clínica de un
determinado paciente, nos permite saber si éste ha sido atendido anteriormente
y conocer el número de su historia clínica.

Funciones del técnico en información y estadística de salud del Área de


Índice de Pacientes

 Recibir diariamente las tarjetas índices de los pacientes procedentes de las


áreas de admisión general y admisión de consulta externa.

 Clasificar las tarjetas índices de pacientes: primer apellido, primer nombre,


segundo apellido, segundo nombre y demás datos de identificación.
 Archivar las tarjetas índices por estricto orden alfabético.

 Atender solicitudes de consulta al índice de pacientes de las áreas de


emergencia, consulta externa y admisión a hospitalización.

 Verificar en el tarjetero las historias clínicas de observación.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

TARJETA INDICE

Son las que contienen todos los datos de identificación de los pacientes que
ingresan a un centro de salud, y si es hospitalizado se le realiza una tarjeta
índice y se le asigna un número de historia. Y así tener una ubicación exacta en
el servicio que se encuentre. Esta tarjeta tiene la finalidad de obtener una
información clara y precisa en el momento que lo amerite.

AREA DE CONTROL SOCIOECÓNOMICO


Es la que se encarga de las solicitudes de incapacidad residual, de transcribir y
elaborar los informes especiales. En esta área se elaboran los siguientes
formularios:

Forma 14-08 = Incapacidad Residual.


Forma 14-76 = Solicitud de Prórroga.
Forma 15-30 = Referencia o Interconsulta

Forma 1408 Incapacidad Residual

Esta forma es elaborada por un médico cuando el paciente está de reposo y no


puede cumplir con su jornada laboral, y después de haber cumplido los 3 mese
de reposo. Este se elabora con un original en letra de imprenta para luego
transcribirlo sacándole tres copias, la incapacidad puede ser total parcial o
residual.
Pasos para la elaboración de la forma 1408 Incapacidad Residual

 El médico tratante elabora un informe manual con el diagnóstico del


paciente y causa de la lesión.
 El técnico de la consulta envía a control económico para su transcripción.
 El técnico del servicio procede a su transcripción en el formato
correspondiente.
 Se le debe orientar al paciente los procedimientos a realizar, los cuales son:
sacar 2 copias, registrarse en la historia clínica y empresa donde labora.

Forma 1476 Solicitud de prórroga

Esta se solicita cuando el paciente agota las 52 semanas de reposo


interrumpido. El médico elabora el informe 1530 para su respectiva solicitud
de prórroga. Se realiza 4 prórroga dividida en 3 meses cada una.

Datos que debe llevar la forma 1476 “Solicitud de prórroga”

 C.I y clave del sas del médico.


 C.I, firma y clave del sas del director.

Forma 15-30 Referencia o Interconsulta

Esta forma es la solicitud para ingresar a escuelas especiales y casa de reposo,


la misma la realiza el familiar del paciente o servicio social al departamento de
control económico y el mismo se encarga de transcribirlo.

Requisitos para la solicitud de la forma 15005 Referencia o Interconsulta

 Tener forma 1530 referencia o interconsulta firmada y sellada por el


médico tratante.
 Tener la cuenta individual.
 Fotocopia de la cedula de identidad de asegurado para la continuidad del
reposo se renueva cada (06) meses.
 Si son niños se le coloca los datos de quien lo tiene asegurado, cuenta
individual, C.I, numero de la empresa y el parentesco que tienen.

Nota: cuando el paciente está en una casa de cuidado se le realiza la solicitud


cada seis meses.
ÁREA DE INFORME MÉDICO LEGAL
Es la encargada de recibir las solicitudes de informes médicos legales mediante
un oficio de los entes gubernamentales y judiciales, también es el encargado de
recibir solicitudes de verificación de reposos, constancias y justificativos.

Los casos Médico Legal son:

Heridas por arma de fuego.


Heridas por armas blancas.
Violaciones.
Accidentes laborales.
Autolisis.
Riñas
Accidentes de tránsitos.

Funciones del técnico del Área de Informe Médico Legal

Recibir las solicitudes de los informes médico legal mediante un oficio


emitido por los entes policiales, gubernamentales y judiciales.
Recibir las solicitudes de verificación de reposos, constancias,
justificativos de los trabajadores.
El técnico solicita la copia de las constancias, reposos y justificativo
para realizar la investigación respectiva.
Elaborar los informes médicos legales.
El técnico verifica los reposos y da respuesta a dicha solicitud.
Realiza el registro de todos los informes recibidos y realizados por
orden correlativo.
Archiva los informes y la verificación de los reposos para luego ser
entregado.

Verificación de las Reposos:

El técnico solicita un oficio y la copia del reposo, justificativo.


Verifica el número de reposo en el libro de registro de reposos que se
lleva en el centro.
Verifica a quien se le entregó el reposo, a que servicio y quien lo
recibió.
El técnico verifica los días de la consulta del médico si es por consulta y
se procede a buscar la morbilidad parar verificar el reposo.
Se verifica si el paciente estuvo hospitalizado se busca la historia con
fecha de egreso del paciente.
Ya obtenida toda la verificación. Los datos correspondientes del reposo
y las constancias se procede as realizar el oficio para der respuesta.
Se lleva a la subdirección médica para que el subdirector del centro
firme y luego ser entregado a los entes que lo solicite.

LA HISTORIA CLINICA
Es el documento donde el médico anota los datos sobre la enfermedad del
paciente, e incluye suficiente información para justificar el diagnóstico, el
tratamiento dado y la evolución del caso. Es el expediente más importante del
organismo sanitario – asistencial y cada una de ellos es caso de investigación
este documento también sirve como médico legal donde queda registrada toda
la relación del personal médico y paramédico con el paciente.

Propósito

Proporcionar un medio de comunicación entre el médico y otros profesionales


que contribuyen a la atención del paciente.

La historia clínica tiene valor para:

El Paciente, El Médico, La institución, La Docencia y la Investigación.

Estructura de la historia clínica:

Esta estructurada en tres partes:

Parte I: Sección de identificación personal del paciente.

Parte II: Sección médica o registros médicos el cual contiene Orden Médica,
Evolución, Examen Físico, Interconsultas, Operaciones y Anestesia, Patología
Epicripsis, y Anamnesis.
Parte III: Sección de Enfermería contiene Nota de Enfermera, Medicamentos,
Balance de Líquido Control de Signos Vitales y otros registros especiales.

Numeración de la historia clínica:

Esta conformada por 06 dígitos el cual se divide en 03 partes que son:

Número Primario o Sección.: Es el primer grupo de dos dígito de derecha a


izquierda que indica la sección del archivo donde se colocan la historia clínica.

Número Secundario o División: Es el segundo número de dos digito que


sigue al número primario o sección indica la división del archivo.

Numero Terciario o Final: Es el tercer grupo de dos o más digito que sigue el
numero segundario o primario, este indica el orden consecutivo dentro de la
respectiva división o sección.

Gama de colores de la historia clínica

00 al 09 50 al 59
10 al 19 60 al 69

20 al 29 70 al 79

30 al 39 80 al 89

40 al 49 90 al 99

Sección de la historia clínica

La historia clínica esta conformada por tres (03) secciones identificadas de la


siguiente manera:

 Sección de Identificación
 Sección Médica
 Sección de Enfermería.

RECORRIDO DE LA HISTORIA CLÍNICA


LISTA DE EGRESO
ADMISIÓN

RECEPCIÓN
ARREGLO DE LA HISTORIA
CLINICA
CÓDIGO

ANÁLISIS CUANTITATIVO

CODIFICACIÓN CLACIFICACIÓN DE ENFERMEDADES

CLACIFICACIÓN DE LAS NÚMERO TERMINAL


HISTORIAS EN EL ESTANTE

ARCHIVAR LA HISTORIA
CLINICA

AREA DE CODIFICACION
Tiene como función recolectar y traspasar al índice de enfermedades y
operaciones toda la información estadística de las mismas por medio de un
código tomando en cuenta de la CIE clasificación internacional de
enfermedades por categorías numéricas, a través de del libro de clasificación
de enfermedades de los diferentes diagnósticos de operaciones.

Codificación: Es la parte investigativa de la unidad de estadística y


información de salud, donde se le asigna un código a la enfermedad
clínicamente diagnosticada, ya sea por tratamiento médico o quirúrgico y se
realiza a través del libro de clasificación internacional de enfermedades
(CIE10).

CIE 10: Es un sistema de categoría numérica asignado a entidades nosológicas


de acuerdo a criterios establecidos. Existen tres (3) volúmenes:

 Volumen 1: Lista tabular que contiene el informe de la décima revisión y la


clasificación de 3 y 4 caracteres.

 Volumen 2: Manual para la certificación y clasificación.

 Volumen 3: Índice alfabético que además del propio índice y su


correspondiente introducción, se dan instrucciones sobre como utilizarlo.

Funciones del técnico del área de Codificación:

 Recibir diariamente del área de análisis cuantitativo las historias clínicas


junto con la lista de altas.

 Codificar los diagnósticos clínicos finales utilizando las reglas de morbi-


mortalidad (CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades).
 Codificar las intervenciones, procedimientos quirúrgicos utilizando el libro
clasificación de operaciones y tratamientos.

 Identificar los códigos de enfermedades en color azul y las de operaciones y


tratamientos en color rojo.

 Recibir las solicitudes para la revisión de historias clínicas con fines de


investigación y trabajos médicos, previa autorización de la Dirección del
Centro Asistencial.

 Entregar diariamente las historias clínicas previamente codificadas al


encargado del área el Índice de Diagnósticos y Operaciones.

 Remitir al encargado del área de desarchivo el listado de historias clínicas


solicitadas para su revisión por parte del personal médico o paramédico.

 Elaborar el formulario Veinticinco (25) Primeras Causas de Morbilidad y/o


Mortalidad del área de hospitalización y emergencia.

 Participar en la elaboración de los trabajos de investigación.

 Adiestrar a los pasantes de Información y Estadísticas de Salud en el área


de codificación.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Principios generales

 Permite diferentes niveles de detalles si tiene una estructura jerárquica con


subdivisiones.

 Identificar enfermedades específicas.

 Presentación de datos en forma estadístico.

Reglas y orientaciones para la codificación


Regla MB1: La afección menos importantes se registra como “afección
principal” y la mas importante como “otra afección”

Cuando una afección de duración prolongada o de poco importancia, o un


problema incidental se registra como la “ afección principal” y se registra
como “ otra afección” una mas importante o pertinente al tratamiento que se
aplica al paciente o a la especialidad que lo atendió, seleccione esta ultima
como “ afección principal”

Regla MB2: Varias afecciones tomadas como afección principal.

Si varias codificaciones que no pueden codificarse en forma combinada se


registran en la parte destinada a la “afección principal” y otros detalles
presentes en el registro indican que una de ellas es la “afección principal” por
las cual se atendió al paciente, seleccione dicha afección. En caso contrario,
seleccione la afección mencionada en primer lugar.

Regla MB3: La afección mencionada como “afección principal” es un


síntoma de una afección diagnosticada y tratada.

Si se registra un síntoma o signo (generalmente clasificable en el capitulo


XVIII) o un problema clasificable en el capitulo XXI como la “afección
principal”, y es obviamente un síntoma o signo de una afección diagnosticada
y mencionada en otra parte, y fue por esta ultima que se dio atención al
paciente, reseleccione la afección diagnosticada como la “afección principal”

Regla MB4: Especificidad

Cuando el diagnóstico registrado como “afección principal” describe una


afección en términos generales, y en otra parte se registran un termino que
proporciona información mas precisa sobre el sitio o naturaleza de la afección,
reseleccione este ultimo como la “afección principal”

Regla MB5: Diagnósticos principales alternativos

Cuando un síntoma o signo registrado como la “afección principal” contiene


una indicación de que puede deberse a mas de una afección, seleccione el
síntoma como la “ afección principal”. Cuando se registran dos o mas
afecciones como opciones diagnosticadas para la “afección principal”,
seleccione la mencionada en primer lugar.

 Afección principal: es la afección diagnosticada final del proceso de


atención de la salud como causante primaria de la necesidad de tratamiento
o investigación que tuvo el paciente si hay varias, debe seleccionarse la que
se considere causante del mayor uso de recursos.

 Las afecciones que hayan afectado anteriormente al paciente, pero que no


inciden en el episodio actual no se debe registrar.

 Especificidad y detalle: deben ser tan informativo como sea posible.

 Diagnóstico y síntomas imprecisos: debe registrarse el síntoma, hallazgos


anormal o problema en vez de calificar un diagnóstico con términos tales
como “sospecha”, “posible” que halla sido considerado pero no establecido.

 Los episodio de atención que corresponde al tratamiento o investigación de


una afección residual (secuela) de una enfermedad que ya este presente.

 Cuando exista afecciones como aguda y crónica al mismo tiempo, debe


codificarse la afección aguda como la afección principal.

ÁREA DE ÍNDICE DE ENFERMEDADES Y OPERACIONES

Se encarga de registrar todos los códigos de diagnósticos y operaciones de


paciente dados de alta. Su propósito principal es facilitar acceso directo a la
historia clínicas correspondientes a las enfermedades o procedimientos
requeridos para trabajos científicos. Esta basada en la clasificación
internacional de enfermedades (CIE10) Y por el manual de la clasificación de
operaciones y tratamiento. Y consiste en un sistema de agrupaciones
representadas por dígitos y nomenclaturas.

Esta área esta concebida para catalogar las tarjetas de archivo, el cual con
elaboradas por el técnico de índice de enfermedades y con el manual de
clasificación de operaciones y tratamientos en el fichero visible o índice de
enfermedades (Kardet).
Las tarjetas de clasificación de enfermedades están clasificadas por orden
alfabético según el código, estas van a contener el código, descripción y el año
en trascurso, se debe registrar en la tarjeta de clasificación el número de
historia, edad, días de hospitalización, fecha de egreso, servicio donde estuvo
hospitalizado el paciente.

Funciones del coordinador del área de Enfermedades y Operaciones:

 Recibir diariamente las historias clínicas previamente codificadas y


registrar en la tarjeta Índice de Diagnóstico y Operaciones por cada
categoría y sub-categoría según tipo de enfermedad, patología, intervención
y tipo de procedimiento quirúrgico.
 Llevar el registro de las enfermedades y operaciones en las respectivas
tarjetas de registro.
 El registró en la tarjeta índice de diagnóstico y operaciones de los pacientes
fallecidos se harán en color rojo.
 Registrar diariamente en el libro de defunciones, los pacientes fallecidos en
el Centro Asistencial.
 Archivar diariamente las tarjetas Índice de Diagnóstico y Operaciones por
categoría.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.
Funciones del área de Registro de Tumores:

 Revisar las Historias clínicas de los pacientes atendidos con diagnóstico


positivo, en los distintos Servicios del Centro Asistencial.
 Verificar la existencia de nuevos casos con diagnóstico presuntivo y
registrar cada caso en el formulario de cáncer provisional.
 Mantener en una carpeta de manera mensual los formularios de casos
provisional o confirmado y completar información básica indispensable.
 Efectuar el llenado completo del formulario REGISTRO NACIONAL DE
CÁNCER para cada caso con diagnóstico confirmado e identificado.
 Recibir del Servicio de Anatomía Patológica copia de todos los informes
con el diagnóstico positivo y de otras fuentes tales como: Informes de
Morbilidad de los servicios de Oncología, Hematología y Radioterapia
para el registro de nuevos casos.
 Consolidar la información recopilada en cada servicio clínico y enviar
trimestralmente al Programa Nacional de Oncológica del MPPS.
 Registrar los casos de cáncer diagnosticados en el centro de salud,
considerando las siguientes instrucciones:
 Identificar un caso de cáncer confirmado a través del resultado de la
biopsia, procediendo a llenar el formulario Registro de Cáncer con los datos
completos de identificación del paciente y el diagnostico de localización del
cáncer confirmado, y se mantendrá el formulario en la carpeta del mes
correspondiente.
 Registrar diariamente en el Libro Nacional de Registro de Cáncer, los datos
de identificación del paciente y su patología.
 Aplicar los criterios de elegibilidad para la inclusión de casos para ser
registrados, tales como:
 Sellar diariamente el formulario de Registro Nacional de Cáncer y la
Historia Clínica del Paciente.
 Elaborar diariamente la estadística de los casos registrados.
 Participar en la elaboración de los trabajos de investigación y prestar
asesoría técnica a los estudiantes y profesionales de la salud en el área de
oncología.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

AREA DE ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA


HISTORIA CLINICA

Análisis Cuantitativo:

Consiste en la revisión general de la historia clínica, asegurar que estén


completa, exactas y que reúnen las normas establecidas por la división del
ministerio y por la dirección del hospital, Es responsable del técnico de
información y estadística de salud realizar este análisis tanto en historias de
pacientes egresados como en las consultas externas.

En esta área se verifica con la tarjeta el número de la historia. Apellido y


nombres completos en la hoja frontal, luego se calcula los días de
hospitalización con la fecha de ingreso hasta la fecha de egreso, se verifica que
tenga el diagnóstico final y el resumen de egreso, igualmente que el orden de
las historias sean correcto, así mismo las órdenes médicas del servicio que está
su cargo, con la tarjeta se hace un chequeo en la hoja de reporte diario de
pacientes egresados con el número de historia, apellidos y nombres, servicio y
código.

Las historias que no estén completas son devueltas a sus diferentes áreas.

Funciones del técnico encargado del área Análisis Cuantitativo

 Recibir diariamente las historias clínicas previamente ordenadas y


encarpetadas conjuntamente con la lista de los pacientes dados de alta.

 Analizar cuantitativamente las historias clínicas de pacientes dados de alta a


través del formulario Evaluación Cuantitativa de la Historia Clínica y
anexarlo solo a las historias clínicas con deficiencia.

 Clasificar las historias clínicas completas e incompletas de acuerdo al


sistema de control establecido.

 Notificar al personal del área hospitalización, el lapso estipulado para


completar las historias clínicas con deficiencias, no mayor a cinco (5) días
hábiles.

 Coordinar conjuntamente con el funcionario del área de anexo de


exámenes, que los resultados estén incorporados en las respectivas historias
clínicas.

 Mantener la existencia de los formularios Resumen Diario de Historias


Clínicas Completas e Incompletas y Evaluación Cuantitativa de la Historia
Clínica.

 Elaborar el Resumen Diario de Historias Clínicas Completas e Incompletas.

 Entregar las historias clínicas que han sido completadas al encargado del
área del archivo.

 Notificar por escrito al (la) Jefe del Departamento Clínico o Servicio de


Apoyo, el listado de los médicos que tengan historias clínicas por
completar, al concluir el tiempo previsto, con el visto bueno del
Coordinador General y del área de análisis y archivo de historias clínicas.
Procedimientos para el análisis Cuantitativo:

 Revisar el orden de los formatos.

 Verificar que contenga:

 Diagnóstico clínico final

 Firma del médico tratante, Adjunto y jefe de servicio.

 Resumen de Egreso.

 Nota o Boleta de Salida.

 Nota de Muerte (en caso de fallecido).

 Identificación del paciente en todos los formatos y datos demográficos en


la boleta de Admisión.

 Que las carpetas sean el color y el número correspondiente.

Análisis Cualitativo

Se encarga de la revisión de las historias clínicas para asegurar que esta


contenga datos suficientes para justificar el diagnóstico, el tratamiento y el
resultado final; que todas las opciones estén debidamente respaldadas que no
existan discrepancias ni errores.

El técnico recibe las listas originales de egreso con las historias de pacientes
egresados y su respectiva tarjeta para verificar los datos del paciente, fecha de
egreso, luego lo anota en el libro de movimientos del día, en ese libro se
registran los días de hospitalización del paciente, numero de historia, nombre
del paciente y servicio y luego se manda la tarjeta índice de paciente al la
unidad de información y estadística de salud para ser archivada y la historia
clínica se lleva al área de codificación.

AREA DE REGISTRO PRIMARIO DE MORBILIDAD

Son las que permiten conocer de qué enfermedad padecen los habitantes de
determinada colectividad o país. Son necesarias en la investigación
epidemiológica, gracias a la cual conoceremos el modo de transmisión de las
enfermedades, su periodo de incubación, su infecciosidad y lo referente a sus
aspectos inmunitarios.

Morbilidad: Es una relación diaria de pacientes atendidos en la institución


hospitalaria, en las diferentes consultas y hospitalización

Funciones del área de registro primario de morbilidad:

 Recibir de las Áreas de Admisión, Emergencia y Consulta Externa los


reportes de Morbilidad y acumular las patologías por grupos de edades y
géneros.

 Llenar los formatos EPI: 12, EPI: 13 Y EPI: 15, Morbi-Mortalidad y


entregar mensualmente al encargado del área de estadísticas, previa
aprobación del encargado del área.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

El manejo de la información en el nivel de atención primaria viene dado por el


SIS que no es más que el SISTERMA INTEGRAL DE SALUD para vigilancia
epidemiológica que se envía al ministerio.

EL SIS (SISTEMA INTEGRAL DE SALUD)


Garantiza la prestación del servicio médico en los niveles de prevención.
Diagnóstico y Tratamiento para la conservación de la salud, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida, fundamentados en una estructura organizacional
que permite responder de forma ágil, oportuna y comprometida a nuestros
usuarios (a) en el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral
bajo los conceptos establecidos por la organización mundial de la salud y los
principios de igualdad participación y transparencia.

DSP-01: HISTORIA CLINICA INTEGRAL: Registro de llenado


obligatorio a todo paciente, consta de la parte de identificación del paciente y
una serie de itms que son completadas por el médico de acuerdo al
interrogatorio.
EPI 10 DSP-02. REGISTRO DIARIO DE MORBILIDAD Y ACTIVIDAD
DE LOS PROGRAMAS:
(Enfermedad con código de la CIE 10) Registro de morbilidad atendida. Es el
registro que hace el médico en el momento de atender al paciente. Los datos
provienen de la historia (DSP 01). Del EPI-10 DSP-02 Se generan dos grandes
sistemas de información: El modelo de Atención Integral, cuyo informe final
es el de DSP-04 y el Sistema de información Epidemiológico, que se resumen
en el Telegrama Semanal EPI-12 y el informe Mensual de ,Morbilidad EPI-15.

DSP-03: TABULADOR DIARIO POR PROGRAMA: Se registran las


actividades por: grupo de edad, tipo de consulta, tratamiento. Entre otros. Este
formulario lo llena el equipo de salud diariamente (Médico, Enfermera,
Técnico en estadística) de acuerdo ala organización y disponibilidad de
recursos del establecimiento, la consulta y el programa que le corresponde.

DSP-04 TABULADOR MENSUAL DE PROGRAMA: Se llena en base al


DSP-03 Consolidando la información del mes por programa y actividad
específica. Responsable del llenado el técnico de estadística de salud.

SIS 01/ La FF (Ficha Familiar): Es donde no solo se llena los datos del
paciente, sino también del núcleo familiar.

SIS 01/ La HH (Historia Hospital): Es la historia que se realiza cuando el


paciente amerita ser ingresado.
Se elabora la historia clínica Básica bien sea de Emergencia o de Consulta, y
cada una de ellas tiene un EPI 10 Registro de Morbilidad (REPORTE DIARIO
DE MORBILIDA)
Si el paciente está siendo visto por Consulta tiene el EPI 10 PRO, (es el
registro normal de consulta Externa tiene las pro – captación de factores de
riesgo.
Si el paciente está siendo visto por Emergencia el EPI cambiara a EPI 10
EMERGENCIA (Qué es el registro de morbilidad y donde también tiene
establecida las primeras causas y hechos violentos.
Ambos son formularios de captura de información, porque tiene que ver con la
atención directa al paciente.
EP 11: REGISTRO MORTALIDAD. Tomando datos del EPI-10 DSP-02.
Es el tabulador diario de morbilidad, para la elaboración del informe mensual
EPI-15. La fuentes de satos es el EPI-10 DSP-02. Esta actividad corresponde al
técnico en estadística.

EPI-12: REGISTRO SEMANAL DE ENFERMEDADES DE


NOTIFICACION OBLIGATORIA.
Es también conocida como “Telegrama Semanal”. En él se denuncian las
enfermedades sujetas a vigilancia. L a información se obtiene del EPI-10. Lo
realiza el técnico en estadística.

EPI-13: REGISTRO DE MORBILIDAD POR ENFERMEDADES


NOTIFICABLES.
Es una tarjeta o ficha que se llena a cada uno de los casos denunciables.
EPI-14: Registro Semanal de Morbilidad por Enfermedades de Notificación
Obligatoria.
EPI-15: Informe mensual de morbilidad.
EV-14: REGISTRO DE MORTALIDAD GENERAL. Se toman los datos
del certificado de defunción y se transcriben a la tarjeta (EV-14) .R
Responsabilidad del Técnico Superior en Estadística se Salud, así como la
codificación de la causa de mortalidad.

UNIDAD DE CONTROL Y GESTION


Es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de cumplimiento
de los objetivos organizacionales previstos por la dirección o gobierno
corporativo.
Tiene como objetivo principal controlar el presupuesto definido por la unidad y
el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la dirección de
finanzas, potenciar la gestión financiera de las unidades académicas
descentralizadas.
FLOJOGRAMA DEL SISTEMA DE INFORMACION DE SALUD ( SIS)

SIS 02(EPI 10)


SIS 01 SIS 03 (EPI 11)
REGISTRO
HISTORIA TABULACION
DIARIO DE
CLINICA DIARIA DE
USUARIOS
MORBILIDAD

EPI 15
SIS 04 (EPI 12) SIS 04 (API 13) MORBILIDAD
REGISTRO DE REGISTRO POR REGISTRADA
ENFERMEDADES ENFERMEDADES POR APARATO
NOTIFICABLES Y SISTEMA
RESPIRATORIO

EPI 14 (EV- 14)


SEMANAL MUERTES MENSUAL
NOTIFICABLES

ENTES DONDE SON ENTREGADOS LOS EPI-12,EPI-13 Y EPI-14

EPI-12 DISTRITO DIRECCION DE


EPI-13 SANITARIO ESTADISTICA
EPI-14 DE SALUD

O.P.S M.P.P
O.M.S SALUD
CAPITULO III

AREA DE CONSULTA EXTERNA


Garantizar las acciones derivadas de la admisión de pacientes, que acuden al
establecimiento de salud, en demanda de atención médica y seguimiento al
paciente de consulta externa. Asegura el registro de la morbilidad.

Misión de la consulta externa

Brindar a la población un servicio de atención ambulatoria especializada de


calidad oportuna, eficiente y eficaz, con un personal especializado.

Visión de la consulta externa

Alcanzar un máximo nivel de eficiencia y eficacia, que garantiza a los usuarios


y a la comunidad, la mejor atención integral fundamentada en los más altos
principios de universalidad, solidaridad y justicia.

Objetivo de la consulta externa

Ofrecer un servicio oportuno y eficaz en la consulta externa, con el fin de


satisfacer las necesidades del paciente.

Función de la consulta externa

Ofrecer un servicio de atención primaria ya que el paciente es evaluado para


descartar una patología, también para planificar intervenciones

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AREA DE CONSULTA


EXTERNA
AREA DE CONSULTA
EXTERNA

AREA DE AREA DE AREA DE REGISTRO


ADMISIÓN A CENTRAL DE SECUNDARIO DE
CONSULTA CITAS MORBILIDAD
EXTERNA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE CONSULTA EXTERNA

CONSULTA AREA A
DESCENTRALIZADA ADMISION A
(HOSPITAL) CONSULTA
EXTERNA
(HOSPITAL)

AREA DE
AREA DE COORDINACION
CONSULTA
AREA DE
EXTERNA
ADMISION A
CONSULTA
EXTERNA

AREA DE
ARCHIVO DE
CONSULTA CONSULTA
CENTRALIZADA) EXTERNA
(ANEXO)
AREA DE
CENTRAL DE
CITAS
AREA DE
REGISTRO
SEGUNDARIO
DE
MORBILIDAD
ÁREA DE COORDINACIÓN DE CONSULTA EXTERNA
Tiene como función vigilar y supervisar que el área de la consulta externa
funcione a cabalidad, coordina s los técnicos de registros médicos de consulta
externa, chequear que las historias clínicas de los pacientes que acuden a la
consulta estén completa. También mantener el control en los recursos de
equipos y material utilizado por el personal. Esta área también depende de
consulta centralizada y descentralizada.

Funciones del área de coordinación de consulta externa

Funciones Técnicas

Supervisar diariamente el libro registro de pacientes y control de


números de historias clínicas en el área de consulta externa.

Revisar el informe estadístico diario de consulta externa.

Tabular diariamente la cantidad de pacientes citados por tipo, género


especialidad.

Registrar y entregar diariamente a estadística, las actividades ejecutadas


en el área de consulta externa para la elaboración del resumen
estadístico diario.

Entregar las estadísticas los primeros tres días de cada mes movimientos
de consultas.

Funciones Administrativas

Controlar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades y tareas


que realiza el personal a su cargo en las distintas áreas de admisión.

Solicitar y suministrar material de papelería y oficina de las diferentes


áreas de la consulta externa.
Solicitar oportunamente por escrito el mantenimiento preventivo de los
equipos y reparación de las condiciones del ambiente de trabajo previa
autorización del coordinador (a) general de la unidad.

Coordinar con los encargados (a) de las otras áreas los planes de trabajo
que se relacionan.

Solicitar periódicamente a la sección de admisión la serie de números


dígito terminal.

Supervisar periódicamente que el personal adscrito al área de consulta


externa cumpla con las normas y procedimientos establecidos.

Controlar diariamente el cumplimiento de las normas disciplinarias por


el personal asignado a cada área( asistencias, permisos, uso de
uniforme, atención al publico)

Preparar semestralmente la evaluación de desempeño del personal


técnico a su cargo y remitir al encargado de la unidad de información y
estadística de salud para su aprobación.

Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado de la


unidad, cuando lo considere necesario.

Funciones Docentes

Realizar reuniones con el personal de acuerdo a lo programado o por


necesidad del servicio previa autorización del coordinador de la unidad
de información y estadística de salud.

Supervisar y coordinar el periodo de asistencia del pasante de la carrera


de información y estadística de salud y otras disciplinas.

Procedimiento para la elaboración de la estadística de la consulta externa

Retira el informe diario de actividad en el departamento de registros médicos


forma 15.434 de las diferentes especialidades.
Recolecta en los servicios de neurología, hematología, neumología y ecografía
el informe diario de actividad de las especialidades.

Clasifica por fecha y verifica que estén cuantificada de no estar realizada la


cuantificación debe completarla.

Registra en el sistema por primera, sucesiva, interconsulta y triaje en las


consultas de departamento medicina, pediatría, Gineco-obstetricia y no
médica.

Registra los reposos al igual que los estudios especiales.

Movimiento de consulta.es donde registra toda la información de primera,


sucesiva, triaje al estar registrada toda la información los primeros cinco días
de cada mes, se entrega al jefe del área de estadística este la revisa y la envía a
la sede principal ubicada en Altagracia.

Al entregar las estadísticas posteriormente las archiva por servicio.

ÁREA DE ADMISIÓN DE LA CONSULTA EXTERNA


Es la encargada del completo, preciso y confiable registro de los datos de
identificación del paciente que acude al establecimiento de salud en busca ce
atención médica ambulatoria no urgente.

Funciones del área de admisión de la consulta externa

Entrevistar al paciente para determinar que tipo de atención ambulatoria


solicita.

Solicitar al paciente la cedula de identidad, para verificar en el tarjetero “índice


de pacientes” si se trata de un paciente nuevo en el establecimiento de salud.

Mediante la cedula de identidad registra en el formulario “ orden de admisión a


consulta externa “ y en la sección de identificación de historia clínica parte I
los datos personales del paciente, con letra legible, clara o a maquina,

Asignar numero de historia clínica y registra los datos de identificación del


paciente en el libro de registro de pacientes de consulta externa, y control de
números de historias clínicas.

Controlar y asegurar la correcta devolución de las historias clínicas nuevas al


área de admisión a consulta externa, cotejando en el libro correspondiente,
como recibida o devuelta, después de haber terminado la consulta.

Entregar diariamente al archivo todas las historias clínicas nuevas de los


pacientes que fueron atendidos en las distintas especialidades de la consulta
externa.

ÁREA DE CENTRAL DE CITAS


Es la encargada de asignar las citas para las diferentes especialidades de la
consulta externa, de igual forma mantener un control de las historias que
solicita al archivo y de su correcta devolución.

Objetivo del área de central de citas

Tiene como objetivo llevar el registro documental central de citas de las


funciones que se realizan en dicha área.

Funciones del técnico de información y estadística de salud en central de


citas

Recibir al paciente con el formulario “hoja de consulta /referencia (forma 15-


30 b), para la especialidad indicada, ya sea del área de emergencia, de otra
especialidad de la consulta externa, de un centro ambulatorio o de otro centro
asistencial público o privado en original.

Asignar citas a los pacientes de primera vez o sucesiva de las diferentes


especialidades de consulta externa registrándola en el formulario “registros de
citas”.

Verificar si el paciente trae los documentos reglamentarios solicitados por la


institución.

Registrar la cita en el control de citas la fecha y hora de la próxima consulta


según indicación medica.

Registrar la cita en el control de citas para la consulta externa y devolver al


paciente.

Orientar al paciente en cuanto a los pasos a seguir para la atención médica el


día de cita.

Mantener el orden y actualizada las carpetas para la asignación de citas por


primera vez y las citas sucesivas.

Solicitar material de papelería requerido para el normal funcionamiento de la


central de citas.

Completar los datos de identificación del paciente en la solicitud de exámenes


otros estudios especiales.

Asignar las citas sucesivas a los pacientes que son dados de alta de los
servicios de hospitalización.

Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Consultas otorgadas por la central de citas

 Puericultura, Ginecología y Urología.

 Pacientes egresados o consulta de egreso.

 Neurología pediátrica y Cirugía pediátrica

 Cirugía plástica Cirugía de la mano y Sexología

 Cirugía general I,II,III,IV Y Traumatología I,II,III,IV

 Exploraciones, ultrasonidos, eco pélvico y mamario

Este centro hospitalario tiene un área muy extensa de consulta externa y por
falta de espacio esta se divide en dos (2) secciones, la que esta en el interior de
la institución y la que funciona en una parte posterior de dicho hospital (anexo)

Las consultas dadas dentro del hospital y en el anexo son las siguientes:

Medicina, Reumatología, Cardiovascular, Medicina nuclear

Alto riesgo, Cardiología, Neurocirugía, Oftalmología


Gastro , Neurología, Neumonología, Nefrología

Hemodinámia, Hematología Y Clínica del dolor

Esta ultima consulta no cuenta con una central de citas por ellos los técnicos en
estadística de salud encargados de dicha consultas son los responsables de
otorgar las citas medicas.

ÁREA DE ARCHIVO DE LA CONSULTA EXTERNA


Es el área encargada de custodiar y preservar las historias clínicas elaboradas
en el establecimiento de salud, así como distribución y recepción en las áreas
de hospitalización, consulta externa y emergencia.

Funciones del área de archivo de la consulta externa

Recepción y control de historias clínicas de los pacientes hospitalizados y/o


consulta externa por las diferentes especialidades.

Anexar informes auxiliares de diagnósticos y tratamiento como los exámenes


de laboratorio, biopsias y citologías

Verificar entrada y salida de la historia clínica.

ÁREA DE REGISTRO SECUNDARIO DE MORBILIDAD


Es la encargada del acopio registro y control de toda la información contenida
en el formulario “informe diario de actividades “de consulta externa para
establecer un registro indicado que refleje las situaciones reales de morbilidad
planteadas en el área de atención médica ambulatoria.

Los asistentes y/o técnicos I en información y estadística de salud serán


responsable de:

 Recibir diariamente de las especialidades de consulta externa por parte de l


técnico en estadística de salud de morbilidad.
 Tabular diariamente los diagnósticos en cada formulario de morbilidad de
los pacientes atendidos por primera vez en la consulta externa por sexo y
edad.

 Registrar las actividades en la recolección diaria en los servicios de


consulta externa y entregar al coordinador del área.

 Recibir e ingresar diariamente las historias clínicas de los pacientes de


primera vez en el sistema de morbilidad.

 Realizar otras actividades asignadas por el coordinador del área cuando sea
necesario.

CAPITULO IV

ÁREA DE SERVICIOS DE APOYO , DIAGNOSTICO Y


TRATAMIENTO.
ÁREA DE COORDINACIÓN DE SERVICIOS DE APOYO,
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
Son los responsables de las acciones de recolección, procesamiento registros
de la información de las actividades relacionadas con las áreas de servicio de
apoyo, diagnóstico y tratamiento. También se encargan de brindar apoyo con
estudios complementarios con el paciente para llegar a un diagnóstico
definitivo y terapéutico. Los cuáles están conformados por:

 Área de Laboratorio.
 Área de Radiología e Inmagenología.
 Área de Anatomía Patológica
 Área Quirúrgica
 Hemodinámica

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LOS SERVICIOS DE


APOYO, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

AREA DE LOS SERVICIOS DE APOYO


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

COORDINADOR (A)

AREA DE
AREA DE AREA
AREA DE TRABAJO AREA DE
ANATOMIA QUIRURGICA
HEMODINAMIA SOCIAL FARMACIA
PATOLOGICA

AREA DE AREA DE AREA DE AREA DE


RADIOLOGIA E NUTRICION Y AREA
LABORATORIO ODONTO
IMAGENOLOGIA DIETETICA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL: BANCO
LOGIA
DE
SANGRE

COORDINACIÓN
AREA AREA BANCO AREA DE
QUIRURGICA AREA DE ANATOMIA
DE SANGRE LABORATORIO PATOLOGICA

SECRETARIA
Y ARCHIVO
SECRETARIA Y SECRETARIA Y
DEL AREA
ARCHIVO DE ARCHIVO DE
QUIRURGICA AREA DE
CITOLOGIA BIOPSIA
HEMODINAMIA

AREA DE RADIOLOGIA E
IMAGENOLOGIA

AREA DE AREA DE ARCHIVO AREA DE


CENTRAL DE DE RADIOLOGIA E TRANSCRIPCION
CITAS IMAGENOLOGIA

Funciones del técnico I y/o asistente, en información y estadística de salud


del Área de Apoyo Diagnóstico y Tratamiento

Funciones Técnicas
Mantener el material de papelería en general para cada área de Servicios de
Apoyo, Diagnóstico y Tratamiento.

Recibir y revisar los primeros tres (03) días hábiles de cada mes, los resúmenes
estadísticos de las actividades de los Servicios de apoyo, diagnóstico y
tratamientos del mes que finaliza por parte del Asistente o Técnico en
Información y Estadística de Salud de dicha área.

Registrar y entregar diariamente a Estadística, las actividades ejecutadas en el


Área de los Servicios de Apoyo, Diagnóstico y Tratamiento para la elaboración
del Resumen Estadístico Diario.

Revisar la transcripción de informes de citología, biopsias, protocolo de


autopsias, índice de anatomía patológica y registro de tumores.

Controlar periódicamente la asignación de la numeración establecida para las


biopsias, citologías y autopsias.

Presentar informe de gestión trimestral al coordinador general.


Funciones administrativa

 Coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades y tareas que


realiza el personal a su cargo en las distintas áreas de Servicios de Apoyo,
Diagnóstico y Tratamiento.

 Entregar mensualmente al Coordinador del Área de Estadísticas, los


resúmenes estadísticos de las actividades de los Servicios de Apoyo,
Diagnóstico y Tratamiento.

 Supervisar y coordinar el periodo de asistencia del pasante de la carrera de


Información y Estadística de Salud y otras disciplinas

 Solicitar oportunamente por escrito el material de trabajo, el mantenimiento


preventivo y reparación de equipos y del ambiente de trabajo.
 Coordinar con los encargados(as) de las otras áreas los planes de trabajo
que se relacionan.

 Controlar diariamente el cumplimiento de las normas disciplinarias por el


personal asignado a cada área (asistencia, permisos, uso de uniforme,
atención al público)

 Presentar informe de gestión trimestral al coordinador general.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado de la


Unidad de Información y Estadísticas de Salud, cuando lo considere
necesario.
Funciones Docente

 Realizar reuniones con el personal de acuerdo a lo programado o por


necesidad del servicio previa autorización del Coordinador General de la
Unidad de Información y Estadísticas de Salud.

 Informar y entregar al personal las normas y procedimientos que rigen las


diferentes áreas de los Servicios de Apoyo, Diagnóstico y Tratamiento.

Procedimientos para la elaboración de la estadística de los servicios de


apoyo diagnósticos y tratamiento

 Realizar informe mensual de actividades de cada uno de los servicios de


apoyo como: Radiodiagnóstico e inmagenología, Anatomía Patológica,
Bioanálisis, Banco de Sangre, Hemodinámia, Odontología, Nutrición,
Farmacia, y Trabajo Social.

 Clasificar la relación diaria de actividades por género.

 Clasificar relación de consulta externa por tipo, según especialidades y


departamento clínico.
 Clasificar relación diaria por tipo de atención, consulta externa,
emergencia, hospitalización y apoyo a la red.

 Tabular movimiento mensual de los servicios de apoyo.

 Indicadores de productividad e indicadores de eficiencia.

 Entregar a la dirección del hospital jefatura y a la unidad de información y


estadística de salud.

ENTRE LOS SERVICIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO Y


TRATAMIENTO ENCONTRAMOS:

ÁREA QUIRÚRGICA

Esta área esta ubicada en un servicio restringido y su funcionamiento tienen


como objetivo proporcionarle una atención adecuada y optima al paciente.

El técnico en esta área tiene una gran responsabilidad, de llevar el control, el


registro de las intervenciones realizadas en el hospital las 24 horas del día.
En esta área existen dos (02) planes quirúrgicos los cuales son:
 Plan quirúrgico electivo
 Plan quirúrgico de Emergencia.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AREA QUIRURGICA

AREA QUIRURGICA
técnico Encargado
AREA DE ARCHIVO DEL
AREA QUIRÚRGICA
asistente de inf. est.de salud

Plan quirúrgico Electivo: este plan lo elabora el médico, con el fin de


solicitar el quirófano se hace con 24 horas de anticipación en horario de 7:00
am a 10.00am, en este plan se incorporan las intervenciones ambulatorias.

Plan Quirúrgico de Emergencia: la enfermera es la que se encarga en el área


de emergencia de pasar con sus respectivas boletas. Reservando este como un
plan de emergencia, este plan se realiza con un día de atraso, se elabora
original y tres copias.

Este hospital consta de 22 quirófanos el cual 11 están operativo 9 no están


operativo. Ubicado en el piso 3.

Funciones del técnico I y/o asistente, en información y estadística de


salud del área quirúrgica

Funciones Técnicas

 Recolectar, tabular y procesar diariamente información estadística de todas


las actividades desarrolladas en el área, correspondientes a las
intervenciones quirúrgicas de emergencias y electivas.

 Registrar en el formulario “Intervenciones Quirúrgicas Omitidas” el


motivo de la cancelación de la intervención.

 Se recibe de los servicios quirúrgicos, diaria o semanalmente, las


solicitudes de Intervención Quirúrgica, con anticipación.
 Verifica que todos los datos referentes al paciente estén completos en la
solicitud de intervención quirúrgica, antes de ser entregado al Jefe del
Servicio

 Verificar que los Planes Quirúrgicos, sean transcritos en su debida


oportunidad, sin errores u omisiones.

 Mantener organizado el archivo del área quirúrgica para su custodia,


conservación y elaborar el Record Quirúrgico.
Funciones Administrativas
 Recibe manuscrito del Plan Quirúrgico elaborado por el Jefe del Servicio
del área quirúrgica, para su transcripción.

 Entregar al responsable del área de registros de datos de los servicios


(apoyo, diagnóstico y tratamiento) la información estadística mensual

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Funciones del técnico Encargado del Área Quirúrgica


 Elaborar y transcribir el plan quirúrgico electivo el cual se elabora con un
día de anticipación.
 Transcribir el plan quirúrgico de emergencia el cual se elabora con un día
después según el listado de enfermería y de los diferentes turnos (mañana,
tarde y noche).
 Recibir y verificar solicitud de intervenciones quirúrgicas con 24 horas de
anticipación, y revisar que estén derivadamente identificadas.
 Recibir las notas operativas y archivarlas de forma cronológicas.

 Imprimir el plan quirúrgico electivo a los diferentes servicios los cuáles son
12.

Procedimiento para la elaboración de la estadística del área


quirúrgica
 El técnico diariamente recopila la información de los estudios bajos
anestesias realizadas.

 Recopila la información de los quirófanos ambulatorios (procedimientos


ambulatorios)

 Recopila en los quirófanos principales la información de loe registros de


actividades quirúrgicas.(intervenciones realizadas, urgente y electivas por
turnos)

 Verifica las intervenciones quirúrgicas realizadas, canceladas y motivo de


cancelación.

 Elabora la actividad quirúrgica diaria.

 Clasifica las intervenciones quirúrgicas en: cirugías mayores, menores,


omitidas y estudios bajo anestesia.

 Elabora la actividad quirúrgica mensual (estadística mensual)

 Entregar informe mensual al área de coordinación y área de estadística.

Procedimiento para la elaboración del Movimiento Obstétrico:

 Recepción de la información estadística de los técnicos de U.C.I.N, U.T.I.N


y servicio de Obstetricia y clasificarlo en:

Realizar el informe diario del servicio de Obstetricia, el movimiento obstétrico


y verificar conjuntamente con movimiento de hospitalización.

 Actividad quirúrgica de Obstetricia,


 Muerte neonatal (precoz y tardía) Post neonatales y mortalidad materna
 Se realiza el movimiento obstétrico mensual.
 Seleccionar los indicadores de Productividad y de Eficiencia.

Procedimiento para la elaboración del plan quirúrgico

 El técnico recibe la solicitud de intervenciones quirúrgicas.


 Control de recepción d solicitudes de intervención quirúrgicas ( cotejar
todos los datos correspondientes)
 Recibir la distribución de los anestesiólogos y quirófanos. Jefe de
anestesiología.
 Transcripción del plan quirúrgico (se procede a la elaboración del plan
quirúrgico) transcripción y archivo notas quirúrgicas.

Distribución del plan quirúrgico:

 1- Dirección.
 1- Sub dirección
 Banco de sangre.
 1- Enfermería.
 1- Anatomía Patológica
 3- Servicio de Anestesiología
 1-Secretaria Quirúrgica.
 3- Área Quirúrgica.
 1- Seguridad.

DISTRIBUCION DE PABELLON

ÁREA QUIROFANO PISO


QUIRURGICA 11 3
SALA DE PARTO 2 3
EMERGENCIA 2 3, PB
AMBULATORIOS:
Buco maxilofacial 1 PB
Cirugía plástica 1 PB
Cirugía de la mano 1 3
Urología 1 5
Oftalmología 1
Gineco-Obstetricia 1 4
Nefrología 1 SOTANO
Hemodinámia 1 SOTANO

TOTAL 22

Área de transcripción del plan Quirúrgico


Funciones:
 Transcribir el “Plan Quirúrgico” según manuscrito elaborado por el (la) jefe
del Área Quirúrgica, en original y copias para distribuir a los servicios
involucrados.

 Transcribir diariamente los informes quirúrgicos de acuerdo al manuscrito


entregado por el medico cirujano

 Distribuir el Informe Quirúrgico de la manera siguiente: el original a la


historia clínica, una copia para la carpeta por servicio, una copia para la
carpeta del cirujano principal, cirujanos ayudantes y anestesiólogos.

 Archivar diariamente y por orden cronológico los formularios solicitud de


intervenciones quirúrgicas electivas y de emergencias; para custodia y
conservación por el lapso de (1) año.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Principales tipos de omisiones:


 Tiempo de prolongación.
 Por una Emergencias
 Por falta de Anestesia.
 Falta de causa comercial.
 Paciente fallecido antes de la intervención

Las causas de cancelación u omisión se clasifican en específicas y generales

Las Específicas pueden ser:

 Exámenes incompletos
 Patología médica no evaluada
 Por mal preparación en el acto quirúrgico

Y la general puede ser:

 Falta de personal de enfermería


 Falta de insumo
 Contaminación
 Falta de anestesiólogo
 Falta de cirujano

Los libros que se llevan en el área de quirófano son:

Azul para las cirugías y Rojo para los fallecidos

Un libro para anotar todas las cirugías las enfermeras tipo de intervención,
cirujano, tipo de anestesia, instrumentista, y anestesióloga)

Un libro para anotar las cirugías los cirujanos

Un libro para la anestesióloga (aquí anota el tipo de anestesia a utilizar)

La cirugía puede ser clasificada como mayor o menor, de acuerdo con la


gravedad de la enfermedad, las partes del cuerpo afectadas, la complejidad se
la operación y el tiempo de recuperación esperada.

Cirugía Mayor

Son las cirugías de cabeza, cuello, tórax y abdomen. El tiempo de recuperación


puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios días de
hospitalización. Luego de estas cirugías, existe un riesgo mayor de que se
presenten complicaciones.

Cirugía Menor

Algunas cirugías a las que son sometidos los niños se consideran menores. El
tiempo de recuperación es corto y los niños retoman rápidamente sus
actividades normales.

Cirugía Electiva
Son las cirugías realizadas a pacientes, donde su estado de salud es grave, por
lo que pueden esperar a ser estudiado ambulatoriamente y su intervención es
sometida a una programación para determinada fecha. Así mismo, se da en
paciente que en determinada oportunidad ingresaron de emergencia, y posterior
a un proceso de recuperación, y su intervención es incluida en un plan
quirúrgico, por ejemplo, Pacientes de traumatología.
Cirugía Necesaria
Son los procedimientos que necesitan practicarse para asegurarse la calidad de
vida de su hijo en el futuro.

Cirugía de Emergencia Urgencia


Este tipo de cirugía se utiliza como resultado de una necesidad medica urgente,
como en el caso de la reparación de una malformación cardíaca congénita que
pone en peligro la vida o la reparación de órganos internos lesionados luego de
un accidente automovilístico.

Cirugía Laparoscopia

Es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la


ayuda de un lente óptico, a través de una fibra óptica, por un lado se trasmite
la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imagines del
interior o con una cámara conectada al mismo lente.

Cirugía Ginecológica

Es la enfermedad que trata de enfermedades del sistema reproductor femenino


(útero, vagina ovarios).

Tipos de cirugías ginecológicas:

 Histerectomía
 Histerectomía Abdominal
 Histerectomía Vaginal
 Histerectomía Laparoscópica
 Histerectomía asistida por robot
 Laparoscopia
 Miomectomia
 Endometriosis
 Reanustomosis tubaria

Cirugía Ambulatoria
Se entiende por cirugía ambulatoria aquellas cirugías programadas (no
urgencias) realizadas a pacientes que se hospitalizan, se operan y se van de alta
a la casa el mismo día.

La Anestesiología

Es la especialidad médica que se ocupa del cuidado y la atención de aquellos


pacientes que son sometidos a intervenciones quirúrgicas antes durante y
después de la cirugía.

Anestesia

Es aquella ausencia parcial o general de sensibilidad en el cuerpo, lo cual


puede ser producida de manera artificial, a través de una sustancia específica
destinada tal efecto o por la consecuencia de algún procedimiento

Tipos de Anestesia:

Anestesia Local: Es el procedimiento por el cual se insensibiliza solo la zona


donde se realizara el procedimiento sin alterar el nivel de conciencia.

Anestesia Regional: Consiste en la aplicación de medicamentos anestésicos


que bloquean grupos de nervios o una zona de la médula espinal, con el
objetivo de anular el dolor en una parte especifica del cuerpo (ambas piernas,
zona abdominal baja, un brazo etc.)

Otro tipo de anestesia regional es la anestesia espinal en sus dos variantes, la


subaracnoidea o raquídea y la epidural, la que permite anestesiar zonas más
amplias del cuerpo, como todo el hemicuerpo interior. Es usada ampliamente
en anestesia obstétrica, urológica o en cirugía de las extremidades inferiores.

En este tipo de anestesia el paciente permanece despierto o con una sedación


suave, sin sensación de dolor de tal modo que la persona este mas tranquila,
relajada y en ocasiones hasta dormida durante la intervención.

Anestesia General: Consigue un estado de inconsciencia total, utilizando una


combinación de gases que se inhalan y medicamentos, que se administran por
vía endovenosa, que producen un bloqueo de todas las sensaciones de dolor y
relajación muscula.
Este tipo de anestesia es usado en una amplia gama de cirugía que van desde la
apendicetomía hasta complejas operaciones cardiacas.

Anestesiólogo

Es un médico que tiene una formación especial para administrar medicamentos


u otras sustancias para prevenir o aliviar el dolor durante una cirugía o
procedimiento. También es el encargado de brindar la anestesia y monitorear al
paciente durante el periodo de acción de la misma.

Quirófano

Es aquella sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o centros de


atención medica y que esta especialmente acondicionada para la práctica de
operaciones quirúrgicas en aquellos pacientes que así lo demandan.

Nota Operatoria

Es la nota donde se realiza la descripción de la intervención que se realiza o


acto quirúrgico que se efectuó y se anota nombre del paciente, cedula de
identidad, diagnostico, hallazgo intraupuntual, diagnóstico fina cirugía y
anestesiólogo.

Record Quirúrgico

Las estadísticas la realiza la coordinadora del área, se saca del plan de


emergencia, electiva, ambulatoria y cancelada diariamente y se elabora las
estadísticas, esta se realiza mensualmente y luego se remite a la dirección, área
quirúrgica, anestesiología, unidad de información y estadística de salud y se
archiva el original el cual queda en el área.

Formato Record Quirúrgico

Cirujano principal
Nombre del médico
Cedula de identidad
Lapso del post-grado total de intervenciones electivas y emergencias.

Esto es llevado al record quirúrgico y pasado al jefe del área quirúrgica el


verifica y sella todo el record y luego se la pasa al jefe de la unidad de
información y estadística de salud. Este fiema la constancia y la hoja record y
luego se le entrega al medico para recopilar las demás tapiándose. Se archivan
las notas de intervención quirúrgica

AREA DE LABORATORIO

Esta área permite la realización de una gran cantidad de pruebas que facilitan
al médico ayudas para diagnóstico, tratamiento y seguimiento de sus pacientes.

Hematología: es el estudio científico de la sangre y los tejidos


hematopoyéticos que la conforman (medula ósea, ganglios linfáticos, bazos
entre otros) En esta área, el hemograma o cuadro hemático es una de las
pruebas que más se solicita al laboratorio clínico y sin duda alguna

Coagulación: en esta área se procesan pruebas de rutinas como tiempo de


tromboplastina. Fibrionógeno y pruebas especializadas como factores de
coagulación.

Inmunología: es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas


que se ocupa de estudios del sistema inmunológico, (enfermedades
autoinmunes, hipersensibilidades, inmunodeficiencias entre otros 8 y sus
características físicas, químicas y fisiológicas.

Endocrinología: se encarga del estudio de la función normal, la anatomía, y


de los desordenes producidos por alteraciones de las glándulas endocrinas, que
son aquellas que vierten su producto o la circulación sanguínea.

Microbiológicas: estudia los organismos procariotas como las bacterias y los


eucariotas como los hongos y los parásitos y su implicación en la salud
humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnostico de enfermedades
infecciosas.

Química Clínica: utiliza procesos para la medición componentes químicos en


la sangre y en la orina.

Coprologia: conjuntos de técnicas complementarias que permiten demostrar la


presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos, trozofoitos,
quistes, huevos y larva, proceso que se realizan por medio de observación
directa, microscópica.
Orina: los términos “uroanalisis”, “análisis de orina”,” histoquímica de orina”
“parcial de orina” describen un perfil o grupos de pruebas tamiz con capacidad
para detectar enfermedad renal del tramo urinario o sistemático.

Funciones del técnico I y/o asistente, en información y estadística de salud

Funciones Técnicas:

 Recibir diariamente los resultados de los exámenes procesados de las


diferentes áreas del Servicio de bioanálisis.

 Clasificar los resultados de los exámenes de bioanálisis procesados por área


de atención médica: consulta externa, hospitalización, emergencia y apoyo
a la red.

 Registrar diariamente en el formulario “Resumen Diario de las


actividades del servicio de Bioanálisis” y entregar mensualmente al
encargado del área de los servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento.
 Entregar al paciente las instrucciones con la preparación previa al examen
de bioanálisis.

 Recibir las solicitudes de exámenes y asignar las citas de acuerdo con lo


programado diariamente por el (la) Jefe del Servicio de Bioanálisis, por
tipo de examen y turno a través del formulario “Control de citas por
pacientes y tipo de examen”

 Registrar en el formulario “Exámenes de Bioanálisis no realizados “el


motivo de los exámenes no realizados

Funciones Administrativas

 Entregar a cada técnico o asistente en información y estadísticas de salud


los resultados de los exámenes de bioanálisis de los pacientes
hospitalizados.
 Entregar al archivo los resultados de los exámenes de bioanálisis de los
pacientes tratados por consulta externa y de los pacientes que en ese
momento hayan sido dado de alta del servicio de hospitalización, así como
los de apoyo a la red.

 Mantener organizada y con buena presentación las carpetas de citas para


los exámenes de bioanálisis”.

 Entregar al (la) Jefe del Servicio de Bioanálisis con veinticuatro (24) horas
de anticipación el listado de pacientes citados.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.
Procesamiento para la elaboración de la estadística
 Organiza y verifica las solicitudes
 Registra en el libro de control los estudios realizados
 Elabora diariamente el informe diario
 Entregar informe mensual al área de coordinación y área de estadística.

AREA DE RADIOLOGIA E INMAGENOLOGIA


Es un área de apoyo el cual se encarga de realizar estudios complementarios al
paciente para llevar un diagnóstico definitivo y terapéutico (tratamiento a
seguir)

Objetivo general del área de Radiología e Inmagenlogía


Garantiza un sistema organizado de las tareas, actividades del área radiológico
en cuanto alas citas de pacientes, archivos de informes, estadísticas,
recolección, procesamiento y tabulación de datos estadísticos.

Este departamento esta conformado por:

COORDINADOR (A)
AREA DE CENTRAL AREA DE
DE CITAS TRANSCRIPSION

AREA DE ARCHIVO DE
RADIOLOGIA E
INMAGENOLOGIA

Esta área esta conformada por cuatro áreas que son las siguientes:

 Índice de pacientes de Radiología.


 Central de citas de Radiología
 Recepción de Pacientes
 Archivo de Radiología

Índice de pacientes de Radiología

Es donde le asigna el número de RX, el paciente para poder registrar los


estudios que el paciente se realice posteriormente.

Central de Citas

Es donde se les da cita a los pacientes para diferentes estudios.

Hay estudios simples (no requieren preparación) y estudios especiales (si


requieren preparación)

Estudios simples:

 Extremidades (Rodilla, Clavícula, Pie, Manos, Edad ósea, Surbo óseo)


 Cráneo, Abdomen, Senos para nasales y Tórax.

En la referencia de radiodiagnóstico se le coloca el sello, la fecha de la cita y


la hora. Estos estudios no requieren preparación.

Estudios Especiales:
 Colon por Enema CXE
 Urografía de Eliminación UXE
 Cistografía Miccional CM
 Estudios de Esófago, Estomago y Duodeno EED
 Histerosalpingografia

En la referencia de radiodiagnóstico se le coloca el sello la fecha de la cita y la


hora. Estos estudios si requieren preparación.

Se realizan también estudios Ecosonograficos que son los siguientes:

 Ecosonograma Abdominal

 Ecosonograma abomino Pélvico


 Ecosonograma Renal
 Ecosonograma Pélvico
 Ecosonograma Dopple de Miembros inferiores
 Ecosonograma Mamario
 Ecosonograma Testicular

Recepción de pacientes

El técnico se encarga de recibir a los pacientes citados para el día, le pide al,
paciente la referencia del estudio con la cita de ese día, lo anota en un libro de
control los estudios y le entrega al técnico radiólogo el sobre con la referencia,
una vez ya realizado el estudio e informada la lleva para el área de índice de
pacientes de radiología para transcribir el tipo de estudio realizado, luego lo
lleva al área de archivo de radiología para ser archivado el estudio por el
sistema digito terminal.

Distribución del Personal

 Técnico encargado
 2 técnicos

Funciones del coordinador del Área de Radiología e Inmagenología


Funciones técnica
 Recolectar, tabular y procesar diariamente información estadística de todas
las actividades desarrolladas en el área.

 Registrar en el formulario “Películas no realizadas” el motivo de su


cancelación.

 Mantener organizado el archivo de radiología para su custodia,


conservación y entrega al paciente o a los servicios de hospitalización y
consulta externa.

Funciones Administrativas
 Coordinar con el medico jefe de servicio y el técnico coordinador de
radiología, el cronograma de citas según plan anual de actividades.

 Entrega al encargado de registros de datos de los servicios (apoyo


diagnóstico y tratamiento) la información estadística mensual del área.

 Verificar que los estudios informados por los médicos radiólogos, sean
transcritos en su debida oportunidad, sin errores u omisiones.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Funciones del técnico del área de Radiología e inmagenología

 Asignar citas a los pacientes según el plan anual de actividades del área de
radiología e inmagenología.

 Entregar al paciente indicaciones previas de acuerdo al tipo de estudio


especial solicitado por el médico tratante.

 Archivar los estudios según su clasificación por apellidos y nombres.


 Entregar estudios correspondientes a cada paciente.

División de Archivo

Archivo activo del Área de rayos X e inmagenología, se clasifican en:

 Densimetría.
 Tomografía y Resonancia.
 Estudios Especiales.
 Placas Simples Informadas

Archivo Pasivo del área de rayos X e inmagenología

 Todo tipo de estudio por año.

Clasificación de Estudios

Ultrasonido: Pélvico, mamario, eco doppler y abdominal.

Estudios Especiales: Densimetría, tomografía, resonancia, transito intestinal,


colon por enema y cistografía.

Convencionales: Rx, tórax, edad ósea, senos para nasales.

Todos los estudios se informan.

Diferencia entre el aparato comercial y digitalizado

Comercial: se puede tomar una sola imagen y genera la cantidad de placas


dañadas.

Digitalizado: se puede capturar la imagen deseada y se aprovecha al máximo


el material.

Procesamiento de datos para la estadística

 El técnico recolecta los informes diarios de actividades de radiología.


 Organizar y verificar los datos registrados.
 Clasificar informe diario de los estudios radiológicos realizados por sitio
anatómico.
 Clasificar Informe diario de los estudios radiológicos realizados por
pacientes y servicio.
 Clasificar informe de la cantidad de placas utilizadas.
 Realizar informe mensual del área de radiología.
 Entregar informe mensual al área de coordinación y al área de estadística.

Cantidad de pacientes citados para sus respectivos estudios:

25 pacientes para Tomografías

25 pacientes para placa de Tórax

12 pacientes para ecos Dopples

Y 12 pacientes para ecos Mamarios

Todos estos estudios se clasifican por días, todos tienen días específicos, los
que no están identificados se le coloca para cirugía.

Funciones del técnico I, en información y estadística de salud que elabora


en el archivo de estudios radiológicos serán responsables de:

Funciones Técnicas

 recibir y clasificar diariamente las placas radiológicas de los estudios


practicados para ser informados por el medico radiólogo.

 Clasificar los estudios radiológicos informados por digito terminal.

 Elaborar y controlar el registro estadístico de los estudios radiológicos


informados y no informados.

 Anexar a los estudios radiológicos anteriores las nuevas placas o estudios


realizados.
 Desarchivar con 24 horas de anticipación los estudios radiológicos
solicitados para las diferentes especialidades de la consulta externa y en
caso de ser requerido por los médicos.

 desincorporar los estudios radiológicos practicados a los pacientes del


servicio de emergencia que no estén vigentes (3 meses) y entregar al
médico jefe del servicio de radiología.

Funciones Administrativas

 Entregar diariamente los estudios radiológicos informados al personal


asistente o técnico I en información y estadística de salud de los pacientes
hospitalizados y los de consulta externa, mediante el libro control de
entrega de estudios radiológicos.

 Realizar otras actividades que le sean asignada por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

El asistente o técnico I, en información y estadística de salud que elabora


en la transcripción de informes de estudios serán responsable de:

 Transcribir en original y copia los informes medico de los estudios


radiológicos.
 Registrar en el libro de control los estudios radiológicos informados
 Archivar copias de los informes radiológicos en orden cronológico
mensual.
 Entregar al archivo de radiología las placas de los estudios informados para
su posterior archivo.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Procedimiento para la elaboración de la estadística

 El técnico recolecta los informes diarios de actividades de radiología.


 Organizar y verificar los datos registrados.
 Clasificar informe diario radiológico realizado por sitio anatómico.
 Clasificar informe diario estudios radiológicos realizados por pacientes y
servicios.
 clasificar informe de cantidad de placas utilizadas.
 Informe mensual servicio de radiología
 Entregar informe mensual (área de coordinación y área de estadística.)

AREA DE ANATOMIA PATOLOGICA


Esta área es la encargada de hacer diagnóstico en enfermedades patológicas,
cuyos estudios se realizan mediante el examen de cuerpos después de la muerte
o de tejidos extraídos de los órganos el cual se describe mediante un examen
microscópico y luego son tomados su valor diagnóstico.

En esta aérea se realizan estudios especiales tales como: Biopsias y citologías,


cuenta con 3 cito tecnólogos, 5 anatomapatologos y 2 auxiliares uno para cada
especialidad, se realizan un promedio de 600 citologías y 800 biopsias.

Los estudios se realizan por medio de un formato de solicitud, el cual debe


llevar nombre y apellido del paciente , número de historia, edad, sexo, lugar
de nacimiento, número de cedula, teléfono, nombre y apellido del médico
solicitante, , fecha de solicitud y nombre del centro asistencial donde fue
tomada la muestra.

Luego de recibir la solicitud del estudio con su respectiva muestra el auxiliar


de citología o de patología procede a registrar dicha solicitud en el libro de
control (cada estudio tiene un libro diferente) el cual los datos son los
siguientes:

 Numeración correlativa que comienza por el año, la numeración de biopsias


y citologías son diferentes aunque comiencen por el año.
 Apellidos y nombres de los pacientes.
 Edad, Sexo y Procedencia.

A continuación el técnico procede a preparar las láminas según sea el caso


referido para ser entregados al patólogo o cito tecnólogo quien procede a
realizar el estudio.
En caso de las citologías el cito tecnólogo luego de evaluar la muestra procede
a registrar en su formato de informe cito tecnológico los resultados obtenidos
para luego ser entregados al personal de registros médicos que se encarga de
continuar al proceso de estudio.

En caso de las biopsias el técnico patólogo prepara las muestras y posterior a


esto entrega al patólogo, el cual evalúa dicha muestra registra los resultados de
manera de borrador en la parte posterior de la planilla de solicitud, entrega los
estudios en registros médicos quien se encarga de transcribir el estudio y luego
lo entrega para la firma.

El técnico de registros médicos lleva el control de estudios recibidos y


entregados por medio de un libro. Los estudios se transcriben con una copia y
se archivan por centro en orden alfabético.

En esta área se llevan los siguientes libros:

Libros Diversos: se registran los datos de los pacientes que requieren de algún
estudio especial como por ejemplo esputo, orina, creadas citología de mamas.

Libro de punción: se acentúan todos los datos de igual manera, con su


respectivo número correlativo ejemplo: muestra de tumor de mama, nódulos de
tiroides.

Libro de citología: se acentúan los datos de igual manera en orden correlativo,


ejemplo: estudios ginecológicos, citologías.

Libro de Biopsias: acentuar los datos del paciente de igual forma, en orden
correlativo tipos de exámenes, tejidos, huesos etc.

Libro de Autopsia: son de índole médico legal y médico civil.


ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL ÁREA DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA

AREA DE ANATOMIA
PATOLOGICA

AREA DE AREA DE
ARCHIVO DE ARCHIVO DE
CITOLOGIAS BIOPSIAS

Funciones del técnico en el área de Anatomía patológica biopsia y citología

Funciones Técnicas

 Registrar en el libro de autopsias, las solicitudes provenientes de las áreas


de hospitalización y emergencia del centro asistencial.
 Registrar en el libro de biopsias las solicitudes provenientes de las áreas
de hospitalización, consulta externa del centro asistencial u otros centros
asistenciales.
 Codificar y elaborar tarjeta índice con los resultados de las biopsias y
citologías con patologías malignas (Hospitales Generales).
 Codificar y elaborar tarjeta índice con los resultados de las biopsias y
citologías con patologías malignas y benignas (Hospitales Especializados).
 Registrar en el libro control de entrega de protocolos de autopsias, biopsias
y citologías los datos exigidos para cada tipo de informe para entregar a
cada área u otros centros asistenciales.
 Elaborar diariamente la estadística de las actividades que se generen en el
área de anatomía patológica y entregarlas mensualmente al encargado del
área de los servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento.
Funciones Administrativas
 Recibir las copias de los protocolos de autopsia, los informes de biopsias y
citologías transcritos.
 Entregar a cada técnico o asistente en información y estadística de salud
los resultados de biopsias y citologías de los pacientes hospitalizados.
 Entregar al archivo los protocolos de autopsias, los resultados de biopsias y
citologías de los pacientes tratados por consulta externa y de los pacientes
que en ese momento hayan sido dado de alta del servicio de
hospitalización.
 Entregar al mensajero externo, los resultados de biopsias y citologías de
otros Centros Asistenciales.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Área de transcripción de informes del servicio de Anatomía Patológica:


Funciones:
 Transcribir los protocolos de autopsias, biopsias y citologías descritos por
el médico patólogo.
 Solicitar el material de trabajo, papelería, artículos de escritorios al
encargado del área de los servicios de apoyo, diagnóstico y tratamiento,
para el normal cumplimiento de las actividades.
 Preparar la tarjeta Índice de Anatomía Patológica con resultados
patológicos y actualizar en caso de pacientes con estudios anteriores
practicados en el servicio.
 Archivar diariamente en orden alfabético las tarjetas Índices de Anatomía
Patológica.
 Archivar diariamente en orden cronológico las copias de los protocolos de
autopsias, biopsias y citologías
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

BIOPSIA

Es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra


total o parcial de tejido para ser examinada al microscopio por un médico
anatomopatológico.

Tipos de biopsia
 Biopsia Incisional
 Biopsia excisional
 Sacabocado
 Por Aspiración
 Transoperatoria o por congelación
 Biopsia pos operatoria
 Biopsia por ponche
 Biopsia por curetaje

CITOLOGIA

Es la rama de la ciencia que estudia e investiga las células. A nivel estructural,


fisiológico y bioquímico, tanto en su estado normal como patológico. También
se dice que es el material o muestra extraídos para estudios citodiagnóstico.

Citología vaginal: Es una exploración complementaria que se realiza para


diagnosticar el cáncer cervicouterino su objetivo consiste en encontrar los
cambios de la cedula del cuello uterino que son precursores del cáncer.

La citología vaginal o de cérvix. También comúnmente se conoce como


citología cervical. Frotis vaginal o test Papanicolaou.

La muestra utilizada para esta prueba se toma en 3 sitios:

Endocérvix: que es el orificio que comunica el útero.

Cérvix: que es la parte más externa del útero y que comunica directamente con
la vagina.

Vagina: si el estudio se realiza durante el embarazo, la muestra no se tomara


del Endocérvix, sino únicamente del cuello uterino externo y la vagina.

Tipos de citologías:

Existen dos tipos de citologías que son: citologías ginecológicas y citologías no


ginecológicas.

Citologías Ginecológicas: se realizan a nivel vaginal.

Citologías no ginecológicas: Son las Exfoliativas.


Citologías Exfoliativas: tiene por objeto el estudio de las células descamadas
de las superficies corporales, principalmente para determinar la presencia o
ausencia de enfermedades neoplasicas.

Citología en fase liquida: que concentra y optimiza para estudio microscópico


el material remitido al laboratorio tras haber suspendido las células
Exfoliativas por rascado en una solución con capacidad fijadora.

Citología con punción – aspiración con aguja fina (PAAF): consiste en la


punción de un órgano situado superficialmente como la mama, el tiroides o los
ganglios linfáticos con una aguja fina hueca conectada a una jeringa de
aspiración.

AUTOPSIA

Es un estudio médico que se hace a una persona o animal luego que este
fallece, el mismo, tiene la finalidad de determinar cuales fueron las causas de
la muerte del paciente en estudio. También se dice que es el examen de un
difunto (a), el cuerpo se examina primero cuando se recibe, nuevamente se le
desviste y luego después de haber sido limpiado (se limpia la suciedad, sangre
u otras sustancias extrañas)

Tipos de Autopsia

 Autopsia Forense: se realiza por razón médico legal.


 Autopsia Clínica: Es generalmente realizada para determinar no solo la
causa de la muerte, si no todo proceso patológico que afecta al individuo.

Médico patólogo forense

Es el que se encarga de investigar y examinar a las personas que mueren


súbitamente, de modo inesperado, o debido a lesiones físicas o causadas por
sustancias químicas. Es responsabilidad del médico patólogo forense la
determinación la causa y manera de muerte y de documentar y preservar la
evidencia en cuanto se refiere al difunto.

Médico patólogo. Es un médico que examina los cuerpos y sus tejidos, y que
tiene la responsabilidad de realizar exámenes de laboratorio. Ayuda a otros
médicos hacer diagnósticos y es un miembro importante del equipo de
tratamiento.

MUESTRA

Parte o cantidad pequeña de una cosa que se considera representativa del total
y que se toma o se separa de ello con ciertos métodos para someterla a estudio,
análisis o experimentación.

Descripción Microscópica

Estudia el sistema considerando los efectos globales de un gran número de


partículas, o bien las propiedades individuales de átomos y moléculas, en
termodinámica, la atención se dirige hacia el interior de un sistema, utilizando
la descripción macroscópica y considerando únicamente aquellas magnitudes
macroscópicas que están relacionadas con el estado del sistema.

Procedimiento para la elaboración de la estadística

 Registrar en el libro de citologías y biopsias las solicitudes.


 Transcribir los protocolos de biopsias y citologías.
 Entregar los resultados de citologías y biopsias.
 Elaborar diariamente las estadísticas de las actividades del área de
citologías y biopsias.
 Archivar los protocolos de citologías y biopsias.
 Realizar informe mensual servicio de anatomía patológica.
 Entregar informe al coordinador de los servicios de apoyo y al área de
estadística.

ÁREA DE FARMACIA
Área encargada de llevar el registro de control de todos los pacientes atendidos
por récipes, costos y medicamentos entregados de acuerdo al tipo de atención,
consulta externa, hospitalización, emergencia, y apoyo a la red.

Medicamentos

Es una sustancia o preparado que tiene propiedades curativas, se administra a


las personas o a los animales y ayuda al organismo a recuperarse de los
desequilibrios producidos por las enfermedades o a protegerse de ellos. El
medicamento puede conocerse por el nombre científico o por el nombre
registrado.

Medicamentos Despachados

Estos medicamentos son despachados por el farmacéutico o auxiliad de


farmacia, el récipe debe contener el nombre del medicamento, nombre y firma
del médico que lo manda y sello del servicio.

Récipes o recetas Médicas

Es el documento legal por medio del cual los médicos igualmente capacitados
prescriben la medicación al paciente para su dispensación por parte del
farmacéutico.

Requisitos del Récipe Médico:

 Logo y sello húmedo y dirección del centro hospitalario.


 Nombre y apellido del facultativo tratante.
 Fecha de expedición.
 Denominación del medicamento. En caso de estupefacientes y
psicotrópicos, no se puede incluir más de un medicamento por récipe.
 Cantidad del medicamento sin enmendaduras.
 Nombre, apellido, cedula de identidad y dirección del paciente y del
comprador, en caso de no ser el mismo.
 Firma del facultativo tratante.
 Cedula de identidad y matricula sanitaria del facultativo tratante.

Requisiciones de material o solicitudes de material

Es una hoja especial que generalmente se hace por triplicado, exigida por el
almacenista para entregar la materia prima con destino a un trabajo específico,
una de las copias de esta solicitud queda en poder del almacenista y las otras se
envían a los departamentos de contabilidad y de costo.

Las requisiciones pueden tomarse diversas formas de acuerdo con el tamaño y


la naturaleza de la empresa. Debe tener el nombre correspondiente a su código,
con datos sobre el número, la fecha de entrega, la clase de trabajo en que se
aplicaran los materiales, la cantidad y el costo unitario, así como las firmas
autorizadas del jefe del servicio o cualquier otro alto funcionario.

Funciones del técnico y/o de información y estadística de salud en el área


de farmacia

 Recibir mensualmente el original y copia de los datos estadísticos


procesados en las unidades del área de farmacia.
 Movimientos farmacéuticos.
 Entregar los tres primeros días de cada mes las estadísticas generadas a la
coordinadora del servicio de apoyo.

AREA DE NUTRICION Y DIETETICA


Es un servicio que depende de la sub dirección, encargada de brindar
alimentación a pacientes y personal, así como tratamiento dieta terapéutica
especializado en consulta interna y externa. Cuenta con cuatro aérea en los
cuáles se abastece, evalúan costo, planifican producen y distribuyen dietas de
acuerdo a la patología del paciente en todos los servicios.

Cubiertos Servidos

Son los suministrados al paciente cuando esta hospitalizado.

La Dieta

Es la disciplina que relaciona los alimentos con las necesidades nutricionales.

La dietoterapia: por su parte, utiliza esta relación para tratar las necesidades
en caso de enfermedad o trastorno relacionado con la alimentación.

Las dietas terapéuticas: lo son, al modificarse uno o más nutrientes en la


dieta para obtener un tratamiento que puede ser curativo por si solo o bien
puede ser complementario al tratamiento medicamentoso.
Dietas Liquidas

Restringen los alimentos sólidos, por lo que solo se pueden consumir líquidos.
Es una buena forma para bajar de peso y desintoxicar el cuerpo. También Son
dietas que actúan sobre el organismo de diferentes formas:

Son dietas que actúan sobre el organismo de diferentes formas:

 Son Desintoxicantes: depuran el organismo.


 Son Quemagrasas: mejoran el metabolismo.
 Son Laxantes: ayudan a tratar el estreñimiento.
 Son Hipolipemiantes: disminuyen el colesterol en sangre.
 Son Hipotensoras: disminuyen la tensión arterial, etc.

Dietas Completas

Una dieta liquida completa se compone de líquidos y alimentos que son


normalmente líquidos y alimentos y se vuelven líquidos cuando están en
temperatura ambiente, como el helado. También incluye:

 Sopa cremosa y cálida.


 Te, jugo. Gelatina
 Malteados, pudin y Paletas de helados.

Funciones del técnico y/o de información y estadística de salud en el área


de Nutrición y dietética

 Recibir mensualmente el original y copia de los datos estadísticos


procesados en las unidades del área de nutrición y dietética.
 Cubiertos servidos completas a pacientes.
 Cubiertos servidos terapéuticos a pacientes.
 Cubiertos servidos a personal externo.
 Cubiertos servidos a personal (trabajador).
 Merienda servida a personal
 Biberones elaborados.

Entregar al responsable del área de registros de datos de los servicios apoyo, la


información estadística mensual. Diagnóstico y tratamiento.
Procedimiento para la elaboración de la estadística

 Organizar y verificar las solicitudes.


 Registrar en el libro de control las dietas solicitadas.
 Elaborar diariamente las estadísticas del servicio.
 Entregar informa mensual al área de coordinación y al área de estadística.

AREA DE BANCO DE SANGRE

Es una sección derivada de un laboratorio clínico donde se almacenan y


procesan muestras sanguíneas extraídas de un “donante”, y son dirigidas a un
paciente que requiera de esta. De una muestra sanguínea pueden ser extraídos
plasmas, eritrocitos, plaquetas, etc. según sea el requerimiento biológico del
paciente a transfusionar

Movimiento de Sangre
El corazón tiene dos movimientos uno de contracción llamado sístole y otro de
dilatación llamado diástole, pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez
en todo el corazón, se distinguen 3 tiempos:
Sístole Auricular: se contraen los auriculares y la sangre pasa a los
ventrículos que están vacios.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede
volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspides y
tricúspides, sales por las arterias pulmonares y aorta.
Diástole General: las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse las
musculaturas, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.

DONACIÓN DE SANGRE
Es un proceso medico por el cual a una persona (un voluntario, no
reenumerado económicamente) se le realiza una extracción de sangre que
luego se inyecta en otra persona (transfusión de sangre) o se utiliza para
elaborar medicamentos (fraccionamiento). Dato que la sangre humana es una
sustancia que a la fecha siguen sin poder sintetizarse, entonces es necesario
extraerla de otra persona.
DONANTES ACEPTADOS
Son aquellas personas que no sufre ningún tipo de enfermedad tienen una
buena alimentación y cumplen con los requisitos completos para la donación.

DONANTE DIFERIDO
Las personas pueden ser diferidos por:
 Baja hemoglobina/hematocrito
 Resfrío, gripe otros síntomas de enfermedad.
 Diferidos temporáneos (ciertos viajes, algunas medicinas).
 Diferidos permanentes (ciertos viajes algunas condiciones medicas).

TRANSFUSIONES
Es un procedimiento médico relativamente sencillo. En una transfusión, un
paciente recibe sangre entera o alguno de sus componentes por vía intravenosa
(o VI). La VI es tubo muy fino que se introduce en una vena utilizando una
pequeña aguja.

Sobre las transfusiones de sangre: la sangre es como el sistema de transporte


del organismo. Cuando la sangre circula, distribuye el oxigeno y los nutrientes
por todo el cuerpo. También recoge los productos de desecho y los trasporta a
los órganos responsables de eliminarlos al exterior.
La sangre entera es una mezcla de células y líquidos, y cada uno de sus
componentes tiene una función específica:
 Los glóbulos Rojos: transportan oxigeno a los tejidos del cuerpo y
eliminan dióxido de carbono.
 Los glóbulos Blancos: defienden el cuerpo de las infecciones fabricando
anticuerpos, que ayudan a destruir a los gérmenes extraños que entran en el
organismo.
 Las Plaquetas: las células sanguíneas de menor tamaño, ayudan a la
coagulación de la sangre y a controlar las hemorragias.
 El Plasma: es la parte liquida amarillenta de la sangre. Es una mezcla de
agua, proteínas, electrolitos, hidratos de carbono, colesterol, hormonas y
vitaminas.
Funciones del técnico y/o de información y estadística de salud en el área
de banco de sangre

 Recolectar, tabular y procesar diariamente información estadística de todas


las actividades desarrolladas en el Servicio de Banco de Sangre,
correspondientes a:
Nº de donantes
Nº de donantes aceptados
Nº de donantes diferidos
Exámenes de laboratorio procesados
Movimiento de sangre colectada
Movimiento de sangre descartada
Nº de Transfusiones preparadas
Administradas
No administradas
 Entregar al responsable del área de registros de datos de los servicios
(apoyo, diagnóstico y tratamiento) la información estadística mensual.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Procesamiento para la elaboración de la estadística


 Recibir las solicitudes.
 Organizar y verificar los datos registrados: informe diario número de
donantes, donantes aceptados, donantes diferidos, números de
transfusiones, administradas, no administradas, números de exámenes de
laboratorio procesados, movimiento de sangre, sangre colectada, sangre
descartada, sangre preparada.
 Realizar informe estadístico mensual del servicio banco de sangre.
 Entregar Informe diario al coordinador de los servicios de apoyo y al área
de estadística.
ÁREA DE ODONTOLOGIA

Esta área se encarga de del cuidado de la cavidad oral, prevención y


tratamiento como parte integral de la salud del individuo, en esta área se dedica
a conservar la salud bucal de sus pacientes.

Métodos de archivo de la historia clínica odontológica:

Método convencional: Es un método a través del cual las historias clínicas o


carpetas familiares se archivan en estricto orden numérico ascendiente,
siguiendo una secuencia consecutiva según el orden de inscripción.

Método Digito Terminal: Es un método rápido, seguro y preciso de archivar


las historias clínicas o carpetas familiares, basado en un principio matemático
que asegura una distribución igual entre 100 secciones.

Método Digito Terminal Simple: Es una modalidad de archivo digito


terminal en el cual el archivo se divide en 100 secciones que comienza del 00
al 99 y las historias se archivan en la sección correspondiente a los dos últimos
dígitos del número y en orden consecutivo. Es aplicable en archivos cuyo
volumen de historias es mayor a 10.000 y menor a 100.000.

Método Digito Terminal Compuesto: Es un método mas complejo permite


archivar las historias de manera mas rápida, segura y precisa, se divide en
archivo inicialmente en 100 secciones (00-99), cada una de3 las cuales a su vez
se subdivide 100 divisiones. Para archivar una historia clínica se toma como
primer elemento los dos últimos números, los cuales constituyen su sección,
luego se toman los dos números centrales y se ubica la división dentro de la
sección correspondiente. Los dos primeros números sirven para ubicar el orden
consecutivo que le corresponde dentro de la división respectiva.
Tipos de Archivo:
 Archivo activo: esta conformado por las historias clínicas de los pacientes
que están recibiendo o han recibido atención en el establecimiento de salud
en los últimos 5 años.
 Archivo Pasivo: esta conformado por las historias clínicas de los pacientes
que han fallecidos y las historias de pacientes que no han concurrido al
establecimiento por mas de 5 años, estas historias permanecerán por un
periodo de 15 años.
 Archivo Especial: En este archivo están las historias clínicas de casos
medico legales y de interés científico o histórico.
 Archivo Centralizado: Es el sistema por el cual se archivan todas las
historias clínicas activas, en un solo ambiente.

Características de las historias clínicas odontológica


 Legal: Para la evaluación de la actuación odontológica, la justicia recurre a
evaluar la pericia, prudencia y diligencia del profesional actuante. La
plasmada en la historia clínica dental confeccionada
 Descriptiva: Describir la patología dental del tratamiento, con la mayor
precisión posible.
 Cronológica: Se confecciona desde el momento en que el paciente realiza
su primera consulta y continúa su evaluación a lo largo del tratamiento
dental.

LA ODONTOLOGÍA
Es la especialidad médica que se dedica al estudio de los dientes y las encías y
al tratamiento de sus dolencias. Esta disciplina se encarga de todo lo referente
al aparato estomatognatico, formado por el conjunto de órganos y tejidos que
se encuentran en la cavidad oral y en parte del cráneo, la cara y el cuello.

LA CARÍE DENTAL
Es una enfermedad más usual de los dientes. Aparece por la acción de ácidos
producidos por bacterias y destruye el esmalte y la dentina. El consumo de
bebidas carbonatadas incide en la formación de caries.
PERIODONCIA
Es una especialidad medico-quirúrgico odontológica que estudia la prevención,
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan los
tejidos que dan soporte a los órganos dentarios (encía, ligamento, periodontal,
cemento radicular y hueso alveolar) y a los sustitutos implantados, para el
mantenimiento de la salud función y estética de los dientes y sus tejidos
adyacentes.

ORTODONCIA
Es una especialidad de la odontología que se encarga de todo el estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición,
relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales. También se encarga
del estudio de las malformaciones y de los defectos de la dentadura.

ENDODONCIA
Es el área de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad y la lesión de la pulpa dental.

CIRUJANO BUCAL
Es el que se encarga de del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico de
enfermedades, traumas y defectos, también en su aspecto funcional con el
estético, de los tejidos blandos y duros de la región bucal y maxilofacial.

HIGIENISTA DENTAL
Se encarga de prevenir y tratar problemas en los dientes y las encías. Hacen
trabajos dentales, tales como raspados y pulidos de dientes, hacen radiografías
x y usan empastes para reducir la carié dental.

ODONTÓLOGO
Es un profesional capacitado para llevar a cavo un conjunto de actividades de
prevención, atención, y tratamiento de las patologías y alteraciones.
Es un sanitario experto en prevención de enfermedades bucodentales y se
encarga de realizar tratamientos dentales de carácter invisible y preventivo en
los pacientes del consultorio dental.
Funciones del técnico y/o de información y estadística de salud en el área
Odontología
 Recolectar, tabular y procesar diariamente información estadística de todas
las actividades desarrolladas en el Servicio de Odontología,
correspondientes a:
Consultas Médicas Programadas
Realizadas:
Primera Consulta
Sucesivas
Interconsultas
Citados Ausentes
Triaje Especializado
 Entregar al responsable del área de registros de datos de los servicios
(apoyo, diagnóstico y tratamiento) la información estadística mensual.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

Procedimiento para la elaboración de la estadística


 El técnico recolecta la información
 Organiza y verifica los datos registrados, informe diario actividades
odontológicas, informe diario movimiento odontológico e informe diario
procedimientos realizados.
 Entrega informe mensual al área de coordinación y al área de estadística.

ÁREA DE HEMODINAMIA
En esta área se realizan estudios especiales e implantes de marcapasos.
Las estadísticas generadas en esta sección son realizadas por la coordinadora
del servicio de apoyo diagnóstico y tratamiento.
Esta área consta de tres quirófanos, dos para la realización de cateterismo y
uno para los implantes de marcapasos (MCP), un área de observación con 8
camas, dos camillas y una sala de reuniones.
La Hemodinámia: es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio
de la dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas cono
arterias, venas, vénulas, arteriolas y capilares, así como también la mecánica
del corazón propiamente dicha mediante la inducción de catetes finos a traces
de las arterias de la ingle del bazo.
Se realizan técnicas de diagnóstico y tratamiento de tipo invasivo, las cuales
introducen un catéter o “sonda hueca” por los bazos sanguíneos y con ayuda de
de rayos x y medio de contraste, estudian las arterias cerebrales y periféricas,
las cavidades del corazón, válvulas cardiacas.

Tipos de estudios realizados en el área de Hemodinámia:

Electrofisiología: Es un procedimiento invasivo que pone a prueba el sistema


eléctrico del corazón. Se inserta un pequeño (tubo) de plástico por una vena de
la ingle (o bazo, en algunos casos) se pasa hasta el corazón y para guardarlo se
utiliza un tipo especial de rayos x llamado fluoroscopia.
Es una prueba que sirve para el diagnóstico de pacientes que tienen o pueden
tener alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias)

Marcapasos Cardiacos: es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe


cuando el corazón esta latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Este
envía una señal al corazón, lo cual comienza a latir al ritmo correcto.
Un marcapaso es un aparato generador de estímulos eléctricos. Existen
distintos tipos de marcapasos con varios parámetros a programar y diferentes
modalidades de estimulación.
Algunos de ellos son: Monocameral, Bicameral, Resincronizador, marcapasos
con respuestas en frecuencia y los marcapasos compatibles con resonancia
magnética

Monocameral: consta de un generador y un solo cable que estimula y detecta


una sola cavidad cardiaca, aurícula o ventrículo (según donde se fija el cable) a
una frecuencia determinada por la programación. Esta estimulación casara en
el momento en que se produzca ritmo propio del paciente.
Bicameral: En este tipo de marcapasos el generador esta unido a dos cables.
Uno esta situado en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. El
marcapaso bicameral posibilita la estimulación secuencial de las dos cámaras
(aurícula y después ventrículo) o bien la detección auricular y ventricular en el
caso de bloqueo auriculoventricular, También pueden inhibirse en lo periodos
en los que ambas cámaras laten normalmente.

Resincronizador: Es un tipo especial de marcapasos que se caracteriza por


tener la posibilidad de estimular la aurícula y ambos ventrículos (derecho e
izquierdo) de forma sincronizada, permitiendo de esta manera mejorar el gasto
cardiaco. Los resincronizadores están indicados en pacientes que presentan
insuficiencia cardiaca de moderada a grave y trastornos de conducción.

Marcapaso con respuesta en frecuencia: presenta un sensor que permite


adecuar la frecuencia de estimulación del marcapasos a las necesidades
hemodinámicas del paciente en función de la actividad que esté realizando. Los
marcapasos con respuestas en frecuencia pueden ser monocamerales,
bicamerales o Resincronizador.
Marcapasos compatibles con resonancia magnética: marcapaso de última
generación que permiten, gracias a su moderna tecnología, que el paciente
implantado con ellos pueda someterse a una resonancia magnética sin sufrir
ningún daño.
Los marcapasos se clasifican en:
1° Marcapasos Universal – 1 vía
2° Marcapaso Bicameral – 2 vías
3° Marcapaso Tricameral – 3vias

Como funciona un marcapaso


Intercambiando información con el corazón:
 Mandando impulsos desde el generador al corazón para que se contraiga
con una frecuencia mínima establecida por el médico.
 Recibiendo información desde el corazón al generador para que este ultimo
detecte (“sienta”) si el corazón late por si mismo para inhibirse en ese caso
y no enviar estímulos (si late el corazón no es necesario que funcione el
marcapasos, ahorrando batería y alargando la vida media del sistema).
Tipos de Marcapasos:
Hay dos grandes tipos de Marcapasos.
 Marcapasos Unicamerales (afecta sólo a la aurícula o al ventrículo) son
los marcapasos en modo AAI y VVI.
 Marcapasos Bicamerales (afecta aurículas y ventrículos) son Marcapasos
en modo VDD y DDD
Los cuatro tipos más importante de marcapasos son: auricular (AAI),
ventricular (VVI) y auriculoventriculartes (VDD y DDD). Las siglas AAI,
VVI, etc. constituyen códigos universales para designar el tipo de marcapaso
con claridad. La primera letra define la cámara cardiaca estimulada (A =
Aurícula, V = ventrículo), la segunda la cámara sensada y la tercera el
mecanismo de acción (I = Inhibición, T = Trigered, D = Ambos)

Estudios cardiológicos Invasivos:


 Electrocardiogramas
 Holter ECG
 Electrocardiograma Doppler
 Prueba de Esfuerzo
 Holter de presión Arterial
 Hemodinámia
Estudios cardiológicos no Invasivos:
 Eco stress
 Eco stress con contraste de burbuja.
 Eco stress con Dobutamia
 Ecocardiograma
 Electrocardiograma
 Holter de Arritmias
 Holter de presión Arterial
 Prueba de Esfuerzo
ARRITMIA
Es un cambio en el ritmo de sus latidos o en el ritmo del corazón. Cuando el
corazón late demasiado rápido de lo normal se denomina taquicardia, cuando
late demasiado lento se llama bradicardia. El tipo más común de arritmia es la
fibrilación auricular, que causa un latido irregular y rápido del corazón.
Los síntomas de arritmia incluyen:
 Latidos cardiacos rápidos o lentos.
 Latidos perdidos.
 Mareos o vértigo
 Dolor en el pecho.
 Falta de aire.

Las arritmias se clasifican en:


Bradiarritmias: se caracterizan por frecuencias cardiacas inferiores de lo
normal (>60 Imp.)
Taquiarritmias: frecuencias cardiacas mayores de 100 Imp. A su vez se divide
en:
 Taquiarritmias Supraventriculares
 Taquiarritmias Ventriculares.
Taquicardia Supraventriculares: ocurre cuando el corazón late demasiado
rápido, generalmente a una frecuencia de aproximadamente 130 a 250 latidos
por minutos.
Taquicardia Ventricular: es la sucesión de impulsos ventriculares a una
frecuencia de más de 100 latidos por minuto (Imp.) que dura mas de 30
segundos. Son mas frecuentes en pacientes con cardiopatías.
Desfibrilación: Es la transmisión de corriente eléctrica al músculo cardiaco, ya
sea directamente a través del tórax abierto, o indirectamente a través de la
pared torácica, para revertir determinadas arritmias.
Desfibrilador: Es un dispositivo que administra una descarga eléctrica al
corazón a través de la pared torácica. Sus sensores integrados analizan el ritmo
cardiaco del paciente durante unos 10 segundo, detecta el estado del paciente e
indica si es necesario suministrar una recarga eléctrica. Después de producirse
el shock, el desfibrilador vuelve a analizar al paciente y aconsejará una nueva
descarga en el caso de ser necesaria.
Funciones del técnico en información y estadística de salud en el área de
Hemodinámia
 El técnico encargado de información y estadística de salud realiza recorrido
por las distintas áreas donde se encarga de recopilar la información de los
pacientes atendidos por:
 Cateterismo.
 Implantes de marcapasos
 Electrofisiologías o ablaciones.
 Estudios radiodiagnósticos.
 Recibir y archivar diariamente los estudios e informes de cateterismo y
marcapasos.
 Se debe reportar a diario la cantidad de implantes colocados así como el
modelo o tipo de marcapasos.
 Registrar diariamente las estadísticas de los estudios realizados.
 Entregar los tres primeros días de cada mes las estadísticas generadas a la
coordinadora del área de apoyo.
 Después de obtenida la información el técnico procede a registrarlo en su
libro de registro y control, para luego registrarlo en el sistema para la
entrega de la estadística mensual.
 Los días martes se realizan las consultas, se recibe el paciente y los anota
en el registro diario de actividades, los médicos luego de estudiar cada caso
en la sala de reuniones se encarga de fijar las citas para los estudios
indicados.
 Loa cateterismos se colocan por procedimientos, diagnóstico terapéutico y
periférico.
Procesamiento para la elaboración de la estadística
 Recopilar diariamente la información de los estudios realizados.
 Verificar y cotejar con los libros de registros los estudios realizados y
cancelados.
 Realizar el registro de estudios de cateterismo A- centrales ( diagnósticos y
terapéuticos) B- periféricos
 Realizar el registro de estudios de marcapasos, Unicameral, Bicameral y
Tricameral.
 Realizar el registro de estudios Electrofisiología (ablaciones) ventriculares
y supraventriculares.
 Entregar el informe mensual al área de coordinación y al área de
estadística.

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

Es un quehacer profesional de complemento y apoyo de las acciones del


médico, a través de programas integrados y nunca de acciones aisladas.

Trabajo Social: Es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del


trabajador social que tiene por objeto la intervención social ante las
necesidades sociales para promover el cambio y la resolución de los problemas
en las relaciones humanas.

Función
Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida
de las personas colaborando de manera crítica y constructiva al logro de una
sociedad mas justa.
Objetivos
 Contribuir a disminuir la desigualdad en justicia social, facilitando la
participación social de las personas excluidas socialmente, económicamente
desfavorecida, en situaciones de vulnerabilidad y/o de riesgo.

 Contribuir a que las personas, los grupos, las organizaciones y las


comunidades desarrollen destrezas personales e interpersonales que
aumenten su poder para enfrentarse a las fuerzas sociales que inciden en su
marginación.

 Apoyar y movilizar a las personas, grupos y comunidades con el fin de


mejorar su bienestar y su capacidad para resolver sus problemas de
carácter psicosocial.
 Dar a conocer las oportunidades que los grupos sociales tienen a su
disposición, motivarles para tener acceso a esas oportunidades y ayudar a
las personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas
emocionales.

Funciones del técnico en información y estadística de salud en el área de


trabajo social
Realizar las estadísticas de los:
 Casos atendidos
 Casos admitidos
 Casos referidos a otras instituciones
 Nº de informes elaborados.
CAPITULO V
ÁREA DE ADMISIÓN

Es el área encargada de la gestión del paciente desde su ingreso hasta su egreso


del hospital. También se encarga de la asignación de camas transferencias del
usuario de un servicio a otro.

Objetivo general
Responder por las acciones relacionadas con la identificación y posterior
procesamiento de las historias del servicio de emergencia de la admisión del
paciente requerido del mencionado servicio y/o la consulta externa a área de
hospitalización hasta su alta del establecimiento para recolectar y procesar
estadísticamente las actividades que generan estas acciones.

Objetivos Específicos
 Mantener el registro, archivo y custodia des historias clínicas del usuario en
las áreas de hospitalización y emergencia.
 Garantizar la recolección, procesamientos y presentación estadísticas de las
actividades que se generan en las áreas de hospitalización y emergencia del
establecimiento de salud.

Misión del área de Admisión


Prestar la atención sanitaria urgente al paciente adulto, en el menor tiempo
posible y con la mayor eficiencia. Esta atención urgente se realiza de forma
profesional, humana y eficiente, en un entorno de calidad, intimidad, seguridad
y confianza.

Visión de área de Admisión


Pretende ser un servicio de excelencia y un modelo de referencia para la
atención urgente en nuestro país.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL ÁREA DE ADMISIÓN

ÁREA
DE
ADMISIÓN

COORDINACION DE
COORDINACION DE ADMISION A
ADMISION A EMERGENCIA
HOSPITALIZACION

EMERGENCIA EMERGERNCIA
PEDIATRICA OBTETRICA

EMERGENCIA
OBSERVACION
DE ADULTO

SECRETARIA DE
HOSPITALIZACION

REGISTRO DE OBSERVACION OBSERVACION


NACIMIENTO PEDIATRICA ADULTO
Funciones del coordinador (a) del área de Admisión

Funciones Tecinas:
 Verificar y asignar debidamente la numeración “digito terminal” a las áreas
de admisión a hospitalización, admisión obstétrica, dejando la cantidad de
números asignados, fecha, hora, firma entrega y recibidos a los
responsables.
 Recibir y verificar el censo diario de pacientes hospitalizados,
conjuntamente con la cantidad de historias clínicas de pacientes egresados.
 Entregar a la coordinación de estadísticas el resumen de censo diario a fin
de realizar el procedimiento de datos respectivos a final de mes.
 Registrar en el libro de control de difusiones los pacientes fallecidos de los
diferentes servicios.
 Informar a la sección de estadística el reporte diario de pacientes atendidos
en el área de emergencia del día anterior.

Funciones Administrativas:

 Coordinar, controlar, supervisar y evaluar el desarrollo de las y rareas que


realiza el personal técnico que se encuentra bajo su coordinación.
 Coordinador y supervisar el procedimientos de admisiones en el área de
emergencia.
 Revisar periódicamente la asignación de la numeración de las historias de
emergencia y observación.
 Solicitar los certificados de nacimientos y defunción en el servicio de
epidemiologia.
 Controlar diariamente el cumplimiento de las normas disciplinarias por el
personal asignado a cada área (asistencia, puntualidad, desempeño laboral,
permisos, uso adecuado de uniforme y atención al publico)
 Solicitar y suministrar material de papelería y oficina a las diferentes áreas
de trabajo de admisión.
 Preparar semestralmente la evaluación de desempeño del personal técnico a
su cargo y remitir al encargado de la unidad de información y estadística de
salud para su aprobación
Funciones del técnico en el área de admisión

Funciones técnica:

 Recibir la orden de admisión firmada por el médico tratante con la


respectiva historia clínica del paciente.
 Realizar la entrevista para obtención de datos de identificación,
manteniendo la mayor privacidad posible.
 Verificar en el índice de pacientes la existencia de historia clínica anterior
en el centro asistencial.
 Registrar la admisión del paciente en el libro “Registro de pacientes
hospitalizados”
 Elaborar en forma completa y legible las tarjetas índices de pacientes
admitidos al área de hospitalización.
 Elaborar diariamente por triplicado el listado de pacientes egresados de las
diferentes áreas de hospitalización.
 Compaginar las historias clínicas necesarias para las admisiones a los
servicios de hospitalización.
 Registrar en el libro “Reporte de guardia” las novedades sucedidas durante
su turno de trabajo y las reportadas en la guardia anterior.

Funciones Administrativas:

 Recibir y atender a todo usuario en forma oportuna y cortes, intentando


buscar solución a sus problemas y asegurándose que haya entendido las
instrucciones que le han dado.
 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del área,
cuando lo considere necesario.

INGRESO

Es la aceptación formal de un paciente por el hospital para su atención médica,


un ingreso siempre implica la ocupación de una cama y la manutención de una
historia clínica para el paciente, durante el período que dure su internamiento.
Admisión electiva (consulta)

Es aquellas donde el paciente ingresa a un servicio de hospitalización,


procedente de la consulta externa, después de ver sido estudiado en una
consulta especializada, para ser intervenido quirúrgicamente. La característica
más importante de esta admisión, es que no pasa por la emergencia, por lo que
el estado de salud del paciente le permita esperar a que se planifique su
intervención.

Ingreso por consulta Externa

Al ingresar el paciente por consulta externa se inicia el proceso siguiente:

 La orden de ingreso debe de estar firmada por el medico tratante.


 Procesar a llenar la boleta de admisión con todos los datos del paciente, la
cual se elabora en original y copia.
 Verificar si hay cama disponible, sea por medio del censo o por teléfono.
 Asignar número de hospitalización, cama, piso y servicio.
 Al terminar de hacer el ingreso se traslada al paciente con su debida
historia a hospitalización,
 Entregar al paciente a la enfermera de guardia con su historia y ubicación.
 Elaborar tarjeta índice de pacientes, una para el índice de pacientes, una va
para el tablero de pacientes hospitalizados.
 Luego se registra en el libro de ingresos tomando los siguientes datos:

Número de historia con apellidos y nombres.

Cedula, edad, fecha y hora de ingreso.

Nombre del servicio, consulta y médico que lo refirió.

Número de cama y habitación.

Firma del técnico que realizo el ingreso.

Admisión por Emergencia

Se encarga de ingresar al paciente que va hacer hospitalizado en el


establecimiento de salud por el área de emergencia.
Ingreso por Emergencia

Al recibir el llenado de la historia de emergencia el técnico se dirige al servicio


y solicita:

 La gráfica con la orden de admisión firmada i sellada por el medico


tratante, el jefe de servicio y la firma de sud dirección médica.
 Verifica el diagnóstico y si hay cama disponible en el servicio solicitado.
 Procede a llenar la orden de admisión solicitando al paciente su
identificación.

Libros utilizados por los técnicos en el área de Admisión

Libro de Ingresos: es donde se registran todos los pacientes que son


admitidos al establecimiento de salud.

Libro de Egreso: es donde se registran todos los pacientes que han sido
egresados o dados de alta del centro de salud.

Libro de Traslado: es donde se registran los pacientes que son trasladados de


un registro a otro.

Libro de Novedades: es donde se reportan los diferentes acontecimientos que


se presentan durante una guardia.

Libro de Registro de pacientes: es donde se anotan los pacientes que son


ingresados a la institución y donde se llevan las diferentes numeraciones que se
le asignaran a los mismos.

Libro de reporte de Enfermería: es donde se reportan la condición de camas


disponibles u ocupadas, la capacitad total de los diferentes servicios.

Altas Médicas

Existen tres tipos de altas, las cuales son:

 Altas Médicas
 Contra opinión médica
 Fallecimiento.
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ÁREA DE ADMISIÓN

AREA DE
INFOPRMACION Y
ESTADISTICA DE
SALUD

AREA DE ADMISION
COORDINACION

AREA DE AREA DE
HOSPITALIZACION EMERGENCIA

COORDINACIÓN

Esta área se encarga de coordinar, supervisar, evaluar y administrar los


recursos materiales, humanos físicos y las actividades que tiene que desarrollar
la sección.

Funciones de la secretaria en el área de Admisión

Funciones Técnicas:

 Recibir la orden de admisión firmada por el médico tratante con la


respectiva historia clínica.
 Realizar la entrevista para la obtención de datos de identificación
manteniendo la mayor privacidad posible.

 Verificar en el índice de pacientes la existencia de historias clínicas anterior


en el centro de salud.
 Registrar la admisión del paciente en el libro “Registro de pacientes
hospitalizados”.

 Elaborar en forma completa y legible las tarjetas índices de pacientes


admitidos a los servicios de hospitalización.

 Elaborar diariamente por triplicado el listado de pacientes egresados de los


diferentes servicios de hospitalización.

 Compaginar las historias clínicas necesarias para las admisiones a los


servicios de hospitalización.

 Registrar en el libro “Reporte de guardia “las novedades sucedidas durante


su turno de trabajo y las reportadas en la guardia anterior.

Funciones Administrativas:

 Recibir y atender a todo usuario en forma oportuna y cortes, intentando


buscar solución a sus problemas asegurándose que haya entendido las
instrucciones que se le han dado.

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado del (a)
área, cuando lo considere necesario.

ÁREA DE EMERGENCIA

Es la que se encarga del registro completo y legible de la identificación de los


pacientes que acuden al establecimiento de salud en busca de atención médica
de urgencia, que amerita la recolección y tabulación que servirá para cualquier
tipo de investigación que se realice. Además será responsable de llevar el
archivo y control de los casos de observación, hidratación y de emergencia.
Emergencia Pediátrica

Es la unidad clínica para atender toda la colectividad lactante, infantil y


adolescente que lo requiera aplicando principios cinéticos en la atención del
paciente que acude e ingresa a esta unidad a través de las funciones inherentes
al equipo de emergencia.

Emergencia de Adulto

En esta área inicia la relación de un paciente con la institución de salud. Es de


suma importancia atender a los pacientes que requieran del servicio. Aquí se
siguen las normativas del centro hospitalario.

Funciones del técnico en el área de Emergencia

Funciones técnica:

 Registrar los datos de identificación de los pacientes que acuden al centro


asistencial en solicitud de atención médica, en la historia de emergencia y
observación.

 Mantener numerado el formulario de historia de emergencia y observación


utilizando la numeración correlativa que inicia y culmina con el año.

 Registrar en el libro de “Registro de pacientes atendidos en la Emergencia”


todos los casos atendidos.

 Clasificar cada una de las formas de acuerdo al área de emergencia (adulto,


obstetricia y pediatría).

 Elaborar diariamente el reporte de pacientes que se encuentra en el área de


emergencia. Elaborar el censo diario de los pacientes del área de
emergencia.

 Retirar antes de finalizar cada turno de trabajo los formularios de historia


de emergencia al ser dado de altas el paciente, debidamente identificado.
 Anexar la historia de emergencia y observación a la historia clínica cuando
el paciente requiera ser admitido a un servicio de hospitalización.

 Registrar la información estadística del área diaria y mensual.

 Informar diariamente a la coordinación de admisión la morbilidad y


mortalidad por enfermedades de denuncia obligatoria de pacientes
atendidos en el área de emergencia.

 Elaborar diariamente el registro de la morbilidad y mortalidad ocurrida en


el área de epidemiologia.

 Atender con la prioridad del caso, las solicitudes de historias clínicas de


emergencia correspondientes a los pacientes que asisten nuevamente por
razón de su enfermedad.

Función Administrativa:

 Realizar otras actividades que le sean asignados por el coordinador del área
cuando lo considere necesario.

Datos que requiere la ficha de Emergencia Pediátrica y emergencia de


Adulto

 Número correlativo por orden de llegada.


 Fecha y hora de la llegada del paciente.
 Apellido y nombre del niño
 Edad y sexo.
 Apellido nombre y cedula del representante.
 Dirección y número de teléfono
 Diagnostico ´por el cual acude el niño al área de emergencia.

Emergencia de Adulto

En esta área inicia la relación de un paciente con la institución de salud. Es de


suma importancia atender a los pacientes que requieran del servicio. Aquí se
siguen las normativas del centro hospitalario.
AREA DE HOSPITALIZACIÓN

Es donde se realizan las actividades orientadas al seguimiento de pacientes a


través del manejo y custodia de la historia clínica, y mantiene informada al
área de admisión del movimiento de pacientes a nivel de las áreas de
hospitalización del hospital.

Objetivo

Desarrollar las actividades orientadas al seguimiento del paciente a través del


manejo y custodia de la historia clínica desde su ingreso hasta el egreso.

Esta área tiene la finalidad de verificar los movimientos de camas disponibles


en cada servicio.

Funciones del técnico en el área de Hospitalización

Funciones Técnicas:

 Retirar del área de admisión las copias de las órdenes de admisión.

 Elaborar el reporte diario de pacientes hospitalizados a través del conteo


físico visual de los pacientes admitidos al servicio y el reporte del día
anterior.

 Elaborar el censo diario de pacientes del día anterior. Con las copias de las
ordenes de admisión y las historias clínicas de los pacientes dedos de alta.

 Entregar diariamente el reporte diario de pacientes hospitalizados, las


copias de las órdenes de admisión y el censo diario de paciente con las
historias clínicas de los pacientes dedos de alta a la coordinación de
admisión.

 Entregar diariamente a la coordinación de admisión la morbilidad y


mortalidad por enfermedades de denuncia obligatoria de pacientes
atendidos en los servicios de hospitalización.
 Mantener el stop de papelería y material de escritorio.

 Arreglar de acuerdo al orden establecido, controlar custodiar la historia


clínica del paciente en el servicio de hospitalización

 Ordenar, identificar y anexar los formularios necesarios en la historia


clínica de cada paciente durante su hospitalización.

 Arreglar e identificar las carpetas de las historias clínicas de los pacientes


dados de alta, de acuerdo al orden establecido.

 Anexar a la historia obstétrica de la madre la historia médica del recién


nacido sano.

 Solicitar y controlar en sus horas laborales, el traslado de pacientes de otras


áreas y notificar al área de admisión de dicho movimiento.

 Mantener identificado el portal de historia con el nombre y apellido del


paciente y el número de la habitación y cama.

 Completar los datos de aquellos pacientes que estén imposibilitado de


hacerlo en el momento de su admisión al servicio de hospitalización.

 Elaborar el certificado de nacimiento a los recién nacidos en el servicio de


obstetricia.

 Elaborar el certificado de defunción de los pacientes fallecidos en el


servicio de hospitalización.

Función Administrativa

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el coordinador del área
cuando lo sea necesario.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL MOVIMIENTO
DE HOSPITALIZACIÓN

 Realizar el resumen del censo diario:


 Hospitalización (departamento clínico) Medicina, Cirugía, Pediatría y
Gineco- Obstetricia.
 Emergencia General (adulto y Pediatría)
 Departamento Medicina Crítica UTIN, UCC, UTIP Y UTIN

Registrar la información por servicio y departamento clínico.

 Realizar el movimiento de Hospitalización diario y Mensual.


 Seleccionar los indicadores de Productividad y de Eficiencia.
 Entregar el informe diario de actividades a la Dirección del hospital, y a la
Unidad de Estadística e Información de Salud.

Camas Hospitalarias

Se refiere a las camas instaladas en un servicio de hospitalización, para la


internación de pacientes que ameritan vigilancia médica y cuidados de
enfermería mientras dure el tratamiento médico quirúrgico. Forman partes de
estas camas, las del departamento de emergencia y medicina crítica, destinadas
a pacientes en estado crítico como las de Trauma Shock y Unidad de Cuidados
Intensivos, entre otras. Este tipo de cama no incluye las de observación, salvo
que por exceso de emergencias, entren en funcionamiento transitoriamente con
pacientes hospitalizados.

Camas Arquitectónica: Es el número de camas el cual fue construido el


hospital.

Camas Operativas o Funcional: Es el número de cama que funcionan durante


el período que se está evaluando: mes, trimestre, año. Puede ser igual, mayor o
menor que la capacidad presupuestada.

Camas presupuestadas: Es el número de camas para el cual se ha elaborado


un presupuesto de gastos, generalmente para un lapso de un año. En
Venezuela, específicamente en el Ministerio de salud, hasta el 2005
participaron las camas presupuestadas para los cálculos de los indicadores de
utilización de las camas y para la planificación.
Días de Hospitalización: (10) Es la suma acumulada del número de pacientes
que queda hospitalizado cada día, según el censo diario.

Condición de pacientes

La condición de paciente es el conteo visual de pacientes hospitalizados sala


por sala y cama por cama, mediante el cual verificamos el movimiento de
pacientes hospitalizados y la disponibilidad de cama cada día.

Elaboración de la condición de pacientes

 Fecha y hora.
 Número de sala y número de cama.
 Apellidos y nombres del paciente.
 Número de historia.
 Total de pacientes hospitalizados

Una vez verificada toda esta información obtendremos, el total de pacientes


hospitalizados, ingresados, trasladados y egresados. Con todos los datos
recolectados en la información de pacientes procedemos a elaborar el cenco
diario.

Censo Diario

Es el conteo diario cama por cama de pacientes hospitalizados, en cada uno de


los servicios de hospitalización, para determinar la cantidad de pacientes que
entran y salen de cada servicio, y en qué condiciones se van; bien sea por alta
médica, no médica o defunción; así como también, la cantidad de pacientes
que se transfieren de un servicio a otro, para continuar su tratamiento en una
especialidad diferente a la de su ingreso, cuando su estado de salud así lo
requiera.

Elaboración del censo diario

 Acentuar los pacientes recibidos de otros servicios.


 Calcular un sub total.
 Acentuar todos los egresos por altas médicas.
 Acentuar las altas no médicas.
 Acentuar las defunciones menos de 48 horas.
 Acentuar los transferidos.
 Se suma todos los datos del día anterior, más las admisiones y los
recibidos. Esto lo restamos a las altas médicas, altas no médicas, todos los
fallecidos y los traslados; nos debe dar el resultado de la condición de
pacientes hospitalizados.

Entrega del censo en Admisión

 Entregar original y copia del censo y original de condición de paciente más


las historias de pacientes hospitalizados.

 Las historias deben estar debidamente ordenadas en orden cronológico al


momento de la entrega en admisión

 Retirar la tarjeta índice de paciente del tablero de pacientes hospitalizados y


anexarla a la historia.

 Notificar a la técnico la cantidad de pacientes hospitalizados, ella toma nota


para el censo global.

 El censo se archiva en la carpeta según el servicio.


 Entregar las historias con sus respectivas tarjetas índices al técnico del área
de análisis cuantitativo.
 Firmar la copia de la boleta de egreso.
 Verificar si hay algún complemento para el servicio.

ARREGLO DE LA HISTORIA CLINICA


 Orden de Admisión
 Historia Clínica parte I
 Historia clínica parte II
 Historia Clínica parte III
 Resumen de Egreso
 Evolución Medica(orden cronológica)
 Orden Medica (orden cronológica)
 Interconsulta
 Exámenes de laboratorio del hospital( orden cronológico)
 Para clínico (orden cronológico)
 Evolución de Enfermería
 Tomografía
 Evolución pre operatoria
 Historia de Anestesia
 Nota operatoria o intervención quirúrgica
 Historia de emergencia
 Hoja de tratamiento
 Control de signos vitales
 Control de Líquido
 Boleta de Salida
 Exámenes , estudios de otro centro
 Hoja de Referencia de emergencia

ÁREA DE REGISTROS DE NACIMIENTO

Los certificados de nacimientos comenzaron a regir en el año 2005. Aunque en


este centro de salud se implementó en el año 2006, con la consolidación de un
Registro Civil en el Hospital General Pérez Carreño.

El certificado de nacimiento es un documento público, médico legal de uso


estadístico para el Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadísticas y el
CNE con la finalidad de obtener información de salud y socio-demográfico.

Estos certificados de nacimiento son entregados por el departamento de


epidemiologia al técnico de información y estadística de salud encargado de
esta área. Los mismos son entregados en lote de (100) y en numeración
correlativa de allí el técnico la entrega a sala de parto ya sellados.

Se toma los datos de la madre y las impresiones podo graficas del recién
nacido.

Funciones del área de registros de nacimiento

 Compaginar las historias clínicas necesarias para las admisiones del área de
hospitalización.
 Complementar y registrar los datos faltantes correspondientes en el
certificado de nacimiento.
 Entregar y distribuir diariamente los duplicados del formulario de
nacimiento a las áreas correspondientes.

Funciones del técnico encargado del área de registro de nacimiento

 La función del técnico es ir a la sala de parto revisa el libro de registro de


nacimiento donde es plasmado por los médicos cuantos partos normales y
cuantos cesárea hubo durante el día.

 Luego se anota la morbilidad de cuantos nacidos vivos. Esto se clasifica por


género y se lleva a estadística del servicio de epidemiologia.

 Se dirige a cada habitación para realizar el debido interrogatorio, para el


debido llenado del certificado de nacimiento. De ocurrir alguna enmienda
en el certificado se debe colocar en la parte inferior derecha la corrección
de la misma.

 Luego al recopilar toda la información se procede a ordenar, esto se anota


en el libro de forma correlativa en el número de certificado, nombre y
apellido de la madre y número de cedula, de alguna manera esto sirve para
identificar que sea la misma paciente.

 Una vez llenado el certificado de nacimiento se procede desglosar cada


formulario.

CONSTANCIA DE NACIMIENTO (EV-25)


Es un documento público para la identificación de las niñas y niños neonatos,
demuestra el hecho del nacimiento y la filiación con el registro de los datos del
recién nacido, de la madre y del padre.

La función jurídica de este hecho vital esta bajo la responsabilidad del


Ministerio del Interior y Justicia a través de registradores civiles, funcionarios
autorizados por la ley para inscribir los hechos vitales, quienes expiden la
“partida de nacimiento.”
Instrucciones para el llenado del certificado de nacimiento

 La constancia de nacimiento se debe llenar después del nacimiento del


recién nacido.
 En caso de ocurrir una muerte fetal: colocar este evento en la parte
correspondiente a OBSERVACIONES y se debe proceder al llenado de
constancia.
 Se debe llenar la constancia de nacimiento con bolígrafo negro, en forma
original, con letra clara y de imprenta, no se debe utilizar abreviaturas ni
siglas en ninguno de los espacios.
 Proceder de buena fe, de modo que los datos anotados sean reflejo de la
realidad en cada caso.
 La constancia de nacimiento debe llenarse en presencia del declarante,
tomando en consideración los datos contenidos en la historia clínica de la
madre y la del recién nacido.
 Llenar integra y exactamente los cinco (5) planillas de la constancia de
nacimiento.
 Las cinco (5) planillas del ejemplar de la constancia de nacimiento deben
contener los datos del médico que atendió el parto y estar firmado por él.
 No deje indebidamente en blanco ninguna respuesta, se debe llenar todos
los cuadrados contenidos en la constancia de nacimiento.
 Cuando alguna constancia de nacimiento sufra daños por enmiendas, mal
llenado, errores o manchas, debe ser anulada y sustituida por otra con la
numeración siguiente.
 No se debe maltratar, doblar, ni plastificar las constancias de nacimientos.
 Revisar las constancias de nacimiento antes de remitirlas, asegurándose que
todos los datos estén conformes.
 La constancia de nacimiento esta dividida en una primera parte, en cuatro
secciones e información y en el reverso se encuentran las impresiones
dactilares y podográficas del niño (a) y de la madre.

Estructura del Formulario:

 PIMERA PARTE: Contiene la identificación del recién nacido y de sus


progenitores.
 SECCION I: Datos de la madre al nacer el niño (a).
 SECCION II: Datos del nacimiento.
 SECCION III: Datos del padre al nacer el niño (a)
 SECCION IV: Datos del Registro Civil.
 EN EL REVERSO DE CADA HOJA SE ENCUENTRA Información
de las impresiones dactilares y podográficas del niño (a) y de la madre.

Responsable del llenado de la constancia de nacimiento

 El Técnico de Información y Estadística de Salud del ares de Admisión.


 El Médico
 La Enfermera.

Distribución del certificado de Nacimiento

1. Original madre o Padre.


2. Dirección de Epidemiologia.
3. Primera Autoridad Civil.
4. Establecimiento de Salud Público o Privado.
5. Instituto Nacional de Estadística ( INE)

CERTIFICADO DE DEFUNCION (EV-14)

Es un documento de índole estadístico utilizado por el Ministerio de Salud y


Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadística, para conocer las
causas, el número de definiciones y elaborar las estadísticas de mortalidad que
sirvan de base para los programas de vigilancia y control de las enfermedades
para así ejecutar las medidas sanitarias pertinentes; a la Autoridad Civil, para
asentar la partida de defunción de acuerdo con lo ordenado en el Código Civil
Venezolano.

El inspector de registro de hechos vitales, adscrito a la Dirección de


Epidemiologia de cada estado, es el funcionario competente para inspeccionar,
asesorar y vigilar que se cumplan las normas establecidas para el registro
sanitario de la mortalidad.

El ejemplar del certificado de Defunción consta de una pestaña, una original y


una copia. Este documento es entregado por la autoridad civil, luego de llenado
la sección I, se entrega al familiar más cercano (cónyuge, descendientes
ascendientes u otros) quien lo, remite a la Autoridad Civil nuevamente, luego
de ser firmado por el médico, a fin de que esta le expida el permiso de
enterramiento.

La autoridad civil procede a distribuir cada una de las hojas que constituyen el
certificado de defunción, de las siguientes maneras:

 La pestaña se enviara al Instituto Nacional de Estadística (INE).


 El original se envía al servicio de Epidemiologia adscrito a la Dirección
Regional de Salud correspondiente a la entidad federal.
 La copia queda con la autoridad civil.

El certificado de defunción está divido en seis (6) secciones:

 SECCION I: Información General.


 SECCION II: Menor de un 1 Año o Muerte Fetal.
 SECCION III: Muerte en Mujeres en Edad Fértil (12-49 años)
 SECCION IV: Certificación Médica.
 SECCION V: En caso de Muerte Violenta (Accidente, Suicidio u
Homicidio)
 SECCION VI: Responsable de la Certificación.

Instrucciones Generales para el llenado del Certificado de Defunción

 Se debe llenar inmediatamente al fallecimiento de la persona.


 Se debe con bolígrafo negro, en forma original, con letra clara y de
imprenta, no se debe utilizar abreviaturas ni siglas en ninguno de los
espacios.
 Proceder de buena fe, de modo que los datos anotados sean reflejo de la
realidad en cada caso.
 La autoridad civil al llenar el certificado de defunción, llene la información
general y las otras partes que le correspondan: en presencia del declarante.
Para que este suministre todos los datos exigidos en e4l certificado de
Defunción, formulando las preguntas para obtener la información completa
y veraz.
 Llenar integra y exactamente el certificado defunción, que conforman un
ejemplar.
 No utilice los cuadros o espacios sombreados, están reservados para la
codificación.
 Origine las respuestas en el mismo orden de las preguntas del certificado de
defunción. No deje indebidamente en blanco ninguna respuesta, se debe
llenar todos loe ítems contenidos él.
 Cuando un certificado de defunción, sufre daños por borrones, enmiendas,
mal elaborado, errores, o manchas, debe ser anulado y enviado a la
dirección de Epidemiologia Regional.
 Darle el uso adecuado sin maltratar, doblar, ni plastificar el certificado de
defunción.
 Las fotocopias del certificado de defunción, no tienen validez legal,
exceptuando las fotocopias para traslados Nacionales e Internacionales de
cadáveres.
 Revisar los certificados de defunción antes de remitirlo a la dirección de
Epidemiologia Regional, asegurándose que todos los datos estén
conformes.
CAPITULO V

AREA DE ESTADISTICA
Es la responsable de la recopilación, tabulación, presentación y análisis
descriptivo de toda información estadística que se produce en el
establecimiento de salud, así como el análisis de la historia clínica, la
codificación y registro de la mortalidad atendida en el área de hospitalización.

Objetivo

Tener a disponibilidad en el establecimiento de salud, un centro de acopio de


información, que permita a los responsables de programas, actividades y
tareas, evaluar sus ejecuciones y rendimientos.

Esta área esta conformada por cinco áreas que son:

 Área de Procesamiento de datos.


 Área de codificación.
 Área de Índice de enfermedades y operaciones.
 Área de Análisis cuantitativo y cualitativo de la historia clínica.

La función de estadística realiza 4 movimientos básicos:

 Movimiento de consulta externa.


 Movimiento quirúrgico.
 Movimiento obstétrico.
 Movimiento hospitalario.

Movimientos Complementarios:

 Movimiento odontológico.
 Movimiento de radiología.
 Movimiento de laboratorio.
 Estadística presupuestaria.
 Control y gestión.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AREA DE ESTADISTICA

AREA DE
ESTADISTICA

COORDINACION

AREA
PROCESAMIENTO
DE DATOS

Área de coordinación sección de estadística.

La coordinación de la sección de Estadística es la encargada de Procesar,


tabular, presentar y analizar todos los datos estadísticos del centro de salud, las
cuales pueden ser diarias, semanal, mensual, trimestral y anual así como se
encarga del control y gestión y rendimiento presupuestario.

Funciones del coordinador del área de Estadística

Funciones Técnicas:

 Realizar informe de control y gestión.

 Realizar el informe diario de actividades por la información recopilada el


día anterior.

 Fecha total de pacientes en la emergencia ( adulto, pediatría y obstetricia)

 Total de pacientes atendidos en la consulta externa (partos, tipos de partos


normales y cesáreas)
 Total de pacientes atendidos en el área de quimio terapia por género y
dosis aplicadas.

 Total de marcapasos implantados.

 Entregar a la jefatura informe diario de actividades antes de las 8 am.

 Realizar diariamente el registro de mortalidad neonatal, post natal y


materna por medio de registro de defunciones suministrado por la unidad
de ucin y utin y los servicios de Gineco-obstetricia.

 Entregar al terminar el mes el registro de mortalidad materna, neonatal y


post neonatal al área de procesamiento de datos.

 Realizar el registro de mortalidad general, se procesa con los datos de los


libros de admisión y la morgue.

 Verificar revisas los movimientos hospitalarios elaborados en áreas de


procesamiento de datos.

 Recibir y registrar los informes de inmunizaciones tanto de adulto como


pediátrico según género y dosis aplicada.

 Elaborar el informe mensual de control y gestión, se registran de acuerdo a


los movimientos hospitalarios los informes estadísticos mensual de cada
uno de los servicios.

 Recibir y tabular mensualmente las estadísticas de los diferentes servicios o


unidades de apoyo (farmacia, banco de sangre, laboratorio, nutrición y
dietética, trabajo social y Hemodinámia)

 Realizara la rendición presupuestaria, la misma se realiza con la rendición


del mes.

Función Administrativa:

 Supervisar, orientar, coordinar el personal bajo su cargo.

 Tramitar todo lo respectivo a ausencia, permisos, vacaciones por medio de


las normas establecidas en el centro de salud y apegadas a la ley.
 Supervisar y controlar las ausencias, horario y uniforme.

Función de investigación:

 Participar en reuniones y talleres de investigación, avances científicos y


supervisar el cumplimiento de las normas, funciones, actividades,
procedimientos de acuerdo al plan de trabajo del área.

Función Docente:

 Supervisar y coordinar el periodo de asistencia del pasante de la carrera de


información y estadística de salud y otras disciplinas.

AREA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se reciben los datos estadísticos que se generan en cada una de las áreas del
departamento. Procesa, tabula, analiza y al finalizar el mes realiza un informe
mensual con una presentación de los indicadores de productividad, utilización
y eficiencia. En esta área se elaboran los movimientos estadísticos hospitalario:

 Movimiento Consulta Externa.

 Movimiento Quirúrgico.

 Movimiento Obstétrico.

 Movimiento de los servicios de apoyo Diagnóstico y tratamiento.

 Movimiento Hospitalario.

Funciones del coordinador del área de procesamiento de datos

Funciones técnica

 Recopilar, tabular, analizar y presentar toda la información estadística que


se produce en el centro asistencial.

 Suministrar información de la producción de hospitalización, consulta


externa, emergencia y servicio de apoyo al personal encargado de la unidad
de control de gestión de centro asistencial, antes de los primeros tres (03)
días hábiles del mes.
 Entregar al encargado (a) de la unidad de información y estadística de salud
para su revisión el informe estadístico mensual del movimiento hospitalario
o ambulatorio en físico o digital para el posterior aval de la dirección del
centro asistencial.

 Mantener de manera mensual una data actualizada de camas operativas en


los servicios de hospitalización y emergencia.

 Presentar el resumen estadístico diario al encargado de la unidad de


información y estadística de salud, para su posterior envió al director del
centro asistencial.

 Presentar informe de gestión trimestral al encargado de la unidad de


información y estadística de salud.

Funciones Administrativa:

 Supervisar el procesamiento, la calidad e integridad de los datos de la


información estadística registrada por el centro asistencial.

 Supervisar el cumplimiento de las normas, funciones, actividades,


procedimientos de acuerdo al plan de trabajo del área.

 Controlar diariamente el cumplimiento de las normas disciplinarias por el


personal asignado al área ( asistencia, puntualidad, desempeño laboral,
permisos, uso de uniformes, atención al público)

 Realizar otras actividades que le sean asignadas por el encargado (a) de la


unida de información y estadística de salud, cuando lo considere necesario.

Función Docente:

 Efectuar reuniones con el personal a su cargo para revisar las actividades


programadas y necesidades pertinentes.

Función de investigación:

 Participar en reuniones y talleres de investigación, avances científicos y


supervisar el cumplimiento de las normas, funciones, actividades,

 procedimientos de acuerdo al plan de trabajo del área.


INDICADORES DE UTILIZACION

A través de estos indicadores se puede determinar qué tanto fue utilizado el


recurso cama, entre ellos, la ocupación media diaria de las camas, la demanda
de la población sobre los servicios de hospitalización, la estadía de cada
enfermo, el, periodo de desocupación y el rendimiento de cada cama.

 PROMEDIO DIARIO DE CAMAS OCUPADAS (PDCO)

Indica el número de camas que en promedio se ocupa diariamente en un


periodo determinado. Además de ser un indicador para evaluar la utilización de
las camas, forma parte del grupo de indicadores de productividad. Se obtiene al
dividir los días de hospitalización acumulados en un periodo (generalmente un
mes, un trimestre, semestre o año) entre los días de ese periodo. En este
sentido, la formula a utilizar es la siguiente:

PDCO = Días de Hospitalización /Días del período

 PORCENTAJE DE OCUPACION (%0)

Revela el número de camas ocupadas en un periodo, de cada 100 camas


operativas en ese mismo lapso. Cabe destacar que en Venezuela, este indicador
fue calculado hasta el año 2005 utilizando como denominador las camas
presupuestadas. La formula por cálculo es:

% de ocupación = PDCO / Camas Operativas x 100

 PROMEDIO DE ESTANCIA (PE)

Es el total de días que en promedio duró cada paciente hospitalizado. Para


calcularlo se utiliza dos formulas: una para el total de todo el hospital y otro
para cada uno de los servicios de hospitalización. La estancia total se obtiene al
dividir los días de hospitalización producto de la totalidad de pacientes
hospitalizados en determinado periodo, entre la cantidad de pacientes de alta de
ese mismo periodo. Por su parte, la estancia de los servicios se calcula al
dividir los días de hospitalización entre la suma de las altas más los
transferidos.
Promedio de estancia para el total de altas del hospital:

PE = Días de Hospitalización / Total de Altas

 INTERVALO DE SUSTITUCION (I.S)

Mide el número de días que cada cama permanece desocupada entre salida de
cada paciente y la entrada del otro. El resultado se obtiene al multiplicar el
porcentaje de desocupación por el promedio de estancia, dividiendo entre el
porcentaje de ocupación. El porcentaje de desocupación se obtiene al restarle a
100, el porcentaje de ocupación.

I.S = % Desocupación x promedio de estancia / % de Desocupación

 INDICE DE RENDIMIENTO (I.R.)

El nombre apropiado debe ser “rendimiento cama” acompañado en su


terminación con el periodo evaluado: “rendimiento cama mes o año”. Esto se
explica porque el propósito no es medir cambios de la variable en estudio en
determinado tiempo, sino lo que produce la cama al ser ocupada en ese
periodo. Este indicador mide el rendimiento de la cama. En este sentido, indica
la cantidad de pacientes que pasa por cada cama en determinado periodo de
evaluación, tales como: un mes, un trimestre, un semestre, un año o un
quinquenio; entre otros. Para calcularlo se utilizan dos formulas: uno para el
rendimiento de cama en forma general, y otra para el de los diferentes servicios
de hospitalización.

Rendimiento Cama Mes (MCM) para el total de altas

RCM = Total de altas / N° de camas operativas

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Es un indicador que permite medir la cantidad de productos con los recursos


utilizados.

Promedio Diario de Altas (PDA)

PDA = Total de Altas / Días del Período


Promedio Diario de Altas por Mejoría o Curación (PDAMC)

PDAMC = Total de Altas por mejoría o ceración / días del Período

LOS INDICADORES DE EFICIENCIA

Miden que tan bien fueron utilizados los recursos.

Porcentaje de mortalidad por altas (%MA)

%MA = N° de Defunciones / Total de Altas x 100

Porcentaje de mortalidad neonatal Precoz (% MNP)

PORCENTAJE DE MORTALIDAD NEONATAL PRECOZ (% MNP)

Son las muertes ocurridas en niños entre 0 ay 6 días de nacidos.

%MNP = N° de muertes en niños de 0-6 días de nacidos / Total de nacidos


vivos registrados x100

POECENTAJE DE MORTALIDAD NEONATAL TARDIA (% MNT)

Son las muertes ocurridas en niños entre 7y 27 días de nacidos.

% MNT = N° de muertes en niños de 7-27 días de nacidos 7 Total de nacidos


vivos registrados x 100

PORCENTAJE DE MORTALIDAD POST NEONATAL ( % MPN)

Son las muertes ocurridas en niños de 28 y 365 días de nacidos.

% MPN = N° de muertes en niños de 28-365 días de nacido / Total de nacidos


vivos registrados x 100

MORTALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD


NEONATAL + NEONATAL + POST = INFANTIL
PRECOZ TARDIA NEONATAL

RECOMENDACIONES
 Debería existir más calidad humana a nivel general tanto (personal médico,
técnicos, administrativo, obreros etc.) ya que en la mayoría de los casos los
pacientes no son atendidos como se merecen.

 Se debe realizar un mantenimiento tanto a la estantería como a las historias


clínicas, ya que cuentan con una gran cantidad de polvo.

 El índice de pacientes debe ser automatizado para una búsqueda rápida,


eficaz y confiable ya que las computadoras en algunas ocasiones están
dañada.

 Colocar personal adiestrados en distintos puntos del hospital para dar


información acertada.

 Los profesores de la ULA que vienen de Mérida tienen que ser más
organizado y responsable.

 La universidad de los andes debe ser más accesible con los alumnos.

 La inclusión de sistemas automatizados para el mejor desempeño, que


permita una mejor eficacia y eficiencia en los procesos y actividades de la
Unidad de Información y Estadísticas de Salud

CONCLUSIÓN
La Unidad de Información y Estadística de Salud, debe contribuir a la atención
posible del paciente, dándole una atención pronta y amable al paciente;
asegurando que su historia clínica sea única, exacta, Oportuna y confidencial.

Es sumamente importante llevar un registro técnico, administrativo de


docencia e investigación, en el área de registros médicos, ya que nos permite
establecer estadísticas sobre los diferentes diagnósticos, operaciones de
pacientes así como también llevar un control sobre los diferentes casos de
morbilidades, y establecer normas de seguridad epidemiológicas dentro de una
población, podemos constatar cualquier bote de enfermedad, que tengan las
personas que estén siendo afectadas, podemos registrar, sexo, edad, y
procedencia y la cantidad de pacientes que han sido atendidos.

La unidad de información y estadística de salud, siempre cumple con las


funciones primordiales, con la realización de trámites administrativos
relacionada con la admisión del paciente, y realización de la evaluación
técnica antes y después que la historia clínica sea manipulada por el personal
médico, otras de las funciones de igual importancia, es la de archivar y
desarchivar la historia clínica.

Reafirmar conocimientos adquiridos en la teoría, para el buen


desenvolvimiento en la experiencia laboral aprendizaje a nivel hospitalario, y
relación directa con el personal médico, administrativo y pacientes me han
dado beneficios sustanciales que puedan ayudar al mejoramiento personal y
profesional.

También podría gustarte