Está en la página 1de 6

QUINTO BACHILLERATO

GUÍA 1
SEGUNDA UNIDAD

Lengua coloquial
La lengua coloquial (también, lenguaje coloquial) es la modalidad de una lengua natural más
importante en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos lingüísticos están
determinados por la ausencia o escasez de planificación (los hablantes se expresan con
espontaneidad), por el estilo informal y por la relevancia de la finalidad comunicativa.

El coloquialismo es el lenguaje habitual que utilizan las personas para comunicarse entre sí.
Se suele utilizar a diario y en la gran mayoría de las ocasiones en las que entablamos una
conversación con alguien.

Los casos donde se utiliza un lenguaje más formal están relacionados con actividades de
una naturaleza más seria, como reuniones, entrevistas y demás situaciones de ese tipo.

Características del lenguaje coloquial

 Es mayoritariamente oral, aunque cada día más pasa a enunciarse de manera escrita
ya que, como dijimos antes, se puede emplear en conversaciones que se dan en las
redes sociales.
 Son frecuentes los enunciados incompletos, los cortes de palabras y las repeticiones.
Ejemplo: “Si quieres quedamos maña…ahh no, no,...que tengo que ir a clases de
piano”
 Se da una libertad en el orden de las palabras, desplazando los elementos de interés
de su orden lógico. Ejemplo: “Este partido que vamos a ver es el que más me
apetece”.
 Se emplean elementos lingüísticos que hacen referencia al contexto de la situación.
Ejemplos: yo, tú, aquí, ahora, este.
 Se trata de una comunicación improvisada, sujeto a la presencia de enunciados
incorrectos que lo modifican con el paso del tiempo.
 Destacan las expresiones exclamativas e interrogativas en su lenguaje.
 Además de incorrecto por momentos, también es inexacto, puesto que algunas
palabras no tienen el significado definido en el diccionario. Esto genera enunciados
complejos.
 La entonación y los errores fonéticos, así como el dialecto y la contracción de las
palabras entre ellas, cobran importancia en este tipo de palabras o frases.
 Predominan los sustantivos y los verbos.
 Es muy común utilizar nexos y pronombres para generar la expresión. Ejemplo: “Yo…
me parece que me voy a quedar en casa”.
 Se utilizan expresiones formadas por una sola palabra, así como elipsis e
interjecciones. Por ejemplo: “¿Tú?... ni loco. ¡Ay quita, qué miedo!”
 Amplio uso de las comparaciones.
 Los marcadores del discurso más empleados son: ya, pues, entonces, bueno, vale,
hombre, etc.
 También son habituales las expresiones metafóricas, los titubeos, las muletillas y el
uso de jergas. Ejemplos: ratero (ladrón), cerdo (persona sucia o mal educada).
Lenguaje vulgar
El lenguaje vulgar es el que utilizan los hablantes en ámbitos informales y en sus relaciones
ordinarias. En el lenguaje vulgar abundan las transgresiones a las normas y la utilización de
vulgarismos, palabras incorrectas, incompletas o mal pronunciadas.

Es el resultado de la mala formación lingüística de sus hablantes. Esto trae como


consecuencia que el lenguaje sea reducido y los significados de los términos sean poco
profundos. Además, las oraciones son cortas y con abundancia de muletillas.

Para completar los significados, el hablante se vale de gestos y de expresiones locales o


regionales. Además, en el lenguaje vulgar, los mensajes pueden carecer de sentido y orden
lógico y suelen registrarse errores fonéticos, sintácticos y léxicos.

Lenguaje vulgar no es sinónimo de grosería, sino que se trata de una deformación del
lenguaje. Es aquel que se considera inapropiado o no refinado en ciertos contextos sociales
o culturales. Por lo general, se utiliza para referirse a un lenguaje coloquial que carece de
formalidad o que incluye palabras o expresiones ofensivas o groseras.

El uso del lenguaje vulgar puede variar según la cultura y el contexto, pero en general se
considera que el uso excesivo o inapropiado del lenguaje vulgar puede ser perjudicial para la
comunicación efectiva y para la convivencia social.

Características del lenguaje vulgar


Las características del lenguaje vulgar son:
 Uso de palabras o expresiones ofensivas, groseras o malsonantes.
 Uso de palabras o expresiones populares o regionales que pueden no ser
comprendidas por todos los hablantes.
 Uso de gramática y sintaxis simplificadas, que pueden incluir errores o imprecisiones.
 Ausencia de respeto a las normas de cortesía y etiqueta social.
 Uso excesivo de muletillas, frases hechas o expresiones estereotipadas.
 Uso de un tono o estilo que puede ser considerado como inapropiado en ciertos
contextos sociales o culturales.

Es importante destacar que el lenguaje vulgar puede variar según la cultura y el contexto, y
que lo que se considera como vulgar en una cultura puede no serlo en otra.

Ejemplos:

 Mi amigo le puso los cuernos a la novia. (La engañó)


 ¿Pa qué te doy consejos si después haces lo que se te da la gana? (Para qué / lo
que quieres)
 La vecina de enfrente habla hasta por los codos. (Habla mucho)
 Esta película es más pior que la que vimos la semana pasada. (Mucho peor).
 Estaba aburrido, agarré y me fui a dar una vuelta. (Entonces)
 ¿Tú me llamastes esta mañana? (Llamaste)
 Espero que no haiga cola en el teatro. (Haya)
 ¿Qué hora son? (Es)
 El perro mordió mi almuada. (Almohada).
Lengua culta
La lengua culta es una variedad del lenguaje con un alto grado de formalidad. Se manifiesta
claramente en la lengua escrita (tratados, ensayos...), pero esto no signifca que no se den
situaciones comunicativas en las que sea necesario su uso: discursos políticos, sentencias
jurídicas, entre otros.

El lenguaje culto es aquel que hace una utilización correcta del léxico y la morfosintaxis de
una lengua. Se utiliza por emisores que tienen elevados conocimientos de esa lengua,
gracias a la cultura y educación a la que han accedido.

El lenguaje culto se adquiere principalmente en los establecimientos educativos, para luego


ser utilizado en diferentes contextos, informales o formales.

Quienes hacen uso de este lenguaje se caracterizan por contar con un vocabulario rico en
diferentes áreas del saber. Además, saben usar las palabras con propiedad, conjugar
correctamente los verbos y construir frases cuya sintaxis es correcta. Se utiliza el lenguaje
culto en ámbitos técnicos, literarios y científicos ya que resulta adecuado para la transmisión
de conceptos, ideas y conocimientos de elevada complejidad.

Características del lenguaje culto

 No apela a vulgarismos.
 Se utiliza en contextos formales.
 El discurso tiene fluidez, continuidad.
 Las normas gramaticales, fonéticas y sintácticas se aplican de forma correcta.
 Las ideas se exponen de manera clara y rigurosa.
 Su léxico es rico, lo que permite hacer uso del término preciso durante la
comunicación.
 La pronunciación es cuidada, correcta.
 Es valorado socialmente.
 Se formulan oraciones complejas.
 Se utiliza en tratados, ensayos, informes, actas, investigaciones, textos
gubernamentales, entre otros.

Ejemplos:

 Señoras y señores, tengo el agrado de dirigirme a ustedes para hacerles saber que
nuestra compañía se encuentra atravesando uno de los momentos más fructíferos
desde que fue fundada, allá por el año 1940, por la familia O’Donnell.
 La entropía es aquella magnitud termodinámica que mide aquella energía que no se
utiliza para concretar un trabajo. Se expresa como el cociente entre el calor cedido
por un cuerpo y su temperatura absoluta.
 El concierto fue verdaderamente exquisito.
 La electricidad estática es la acumulación de un exceso de carga eléctrica en un
elemento aislante o conductor.
Lengua literaria
Se llama lenguaje literario o lenguaje poético al modo de empleo de la lengua común y
cotidiana que se hace en las obras de la literatura: la poesía, la narrativa y la dramaturgia,
así como en otras formas del discurso como la oratoria. Esta utilización de la lengua se
caracteriza por hacer énfasis en el cómo se dicen las cosas, más que en el qué se dice.
El lenguaje literario se rige por reglas que son diferentes a las del lenguaje ordinario y
cotidiano. Por ejemplo: el lenguaje literario se caracteriza por alcanzar un estándar de
belleza artística, mientras que el lenguaje cotidiano se caracteriza por privilegiar la economía
del lenguaje (cómo decir más diciendo menos) y la claridad del mensaje.

El lenguaje literario emplea diversas técnicas, como la rima y la musicalidad, la metáfora, la


repetición o incluso formas de la sintaxis que no son aplicadas en la lengua cotidiana. En ese
sentido, el lenguaje literario es mucho más libre y creativo en algunos aspectos, pero más
controlado y conservador en otras.

Características del lenguaje literario

 Arte y originalidad. El escritor toma distancia con el lenguaje común y elige el


significado subjetivo de las palabras que utiliza. De ahí que una de las características
más importantes del lenguaje de la literatura sea la originalidad; es decir, la emisión
artística del mensaje que se quiere transmitir al lector.
 La retórica. En el lenguaje propio de la literatura se utiliza la retórica entendida en su
concepto más amplio, es decir, se manipula el mensaje para darle persuasión,
belleza y expresión. Se intenta llamar la atención del público y despertarles la
curiosidad a través de la función poética y del uso de recursos estilísticos.
 La forma. La forma del texto es importante, tanto si el escritor escribe en prosa como
si escribe en verso. Cuando escribes, debes cuidar la musicalidad de las palabras, la
estructura, la gramática y el léxico. La forma engloba a todo el mensaje y ha de tener
como resultado un conjunto armonioso.
 La intención subjetiva. Una de las características más maravillosas del lenguaje
literario es la posibilidad de jugar con el significado del mensaje. La subjetividad y la
elección de la connotación de las palabras hace que el discurso sea polivalente. Así,
como lector, te verás reflejado en el texto según tu situación personal. Cada persona
encontrará un mensaje diferente.
 La ficción. La ficción que ofrece la literatura permite al escritor jugar con todo tipo de
realidades. Un texto literario podrá ser más o menos parecido a la vida real, a una
historia o a unos hechos verídicos, pero será siempre, a fin de cuentas, surrealista.
Por eso, el escritor se puede conceder a sí mismo una gran libertad en este tipo de
lenguaje.

Ejemplos:

 “Caminante no hay camino / se hace camino al andar” - Poema de Antonio Machado


(España).
 “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” - Frase de un relato
de Franz Kafka (Checoeslovaquia).
 “Ustedes, que fabrican las grandes armas / Ustedes, que construyen los aviones de
la muerte / Ustedes, que construyen todas las bombas / Ustedes, que se esconden
tras los muros / Ustedes, que se esconden detrás de escritorios / Sólo quiero que
sepan / Que puedo verlos a través de sus máscaras” - Versos de una canción de Bob
Dylan (EE.UU).

Lengua jerga

Lenguaje jergal es una lengua especial de un grupo social o laboral diferenciado, usada por
los hablantes de ese grupo social.

Jerga y argot designan tanto el habla de los delincuentes como la de las profesiones y la de
determinados grupos sociales (estudiantes, tribus urbanas...) o de afición. Es una lengua de
grupo que expresa y refuerza la cohesión del mismo y favorece la identificación de sus
miembros. No es un lenguaje independiente sino que vive dentro de otra lengua. Sus rasgos
específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso
de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición).

Características de la jerga

 Vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.


 Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
 El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar
que el lenjuaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente
para mantener el grado de ocultación.
 La jerga juvenil se caracteriza por: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos,
apócope ("mates"), extranjerismos ("body").

Tipos de jergas

Jergas sociales. Como su nombre indica, las jergas sociales son aquellas que se crean
como seña de identidad para diferenciarse del resto de personas o grupos sociales. Por
ejemplo, los jóvenes tienen su propia jerga definida. Usan un código que solo aquellas
personas que pertenezcan a ese grupo social pueden entender. Es necesario señalar, en el
caso de los jóvenes, que la jerga variará en función de la localidad e incluso del barrio.

Ejemplos:
 Chorizo: ladrón.
 Curro: trabajo.
 Bocazas: chismoso.
 Macarra: gamberro.
 Mula: persona que transporta la droga de un sitio a otro.
 Rollo: aburrido.
 Cachas: musculoso.

Jerga profesional. Las personas que pertenecen a un determinado ámbito laboral pueden
desarrollar un tipo de lenguaje específico para su profesión. Este lenguaje solo es
compartido por el equipo que pertenece a dicho ámbito laboral.

En este caso no hay un interés por ocultar el significado de las palabras, como sí pasa en
otro tipo de jergas, sino que se necesita un término específico para una acción o un
instrumento concreto. Es precisamente por eso por lo que no suele resultar sencillo seguir
una conversación entre dos profesionales de un sector.

Ejemplo: La disnea es un término usado por los profesionales de la medicina. Para


nosotros, disnea no tiene ningún significado, pero para ellos es la "sensación de falta de aire
que provoca dificultad respiratoria". A esto se le denomina jerga médica.

Ejemplos:

 "Es un NN": en el ámbito policial, un NN es una persona que no posee ningún tipo de
documento. Es una persona que no está identificada.
 Amputación: cortar una parte del cuerpo.
 Andamio: estructura provisional que se usa para para poder acceder a lugares más
altos. Se usa en la jerga de la construcción.
 Trepa: se refiere a una persona que quiere ascender de forma rápida en su trabajo.

Jerga regional. A pesar de que se suele denominar como dialecto, existen algunas
variaciones del lenguaje en el mismo dialecto. Por ejemplo, en una misma ciudad, en
diferentes barrios, pueden usar diferentes palabras para entenderse y que otros no puedan
seguir la conversación.

Ejemplos:
 Son comunes los términos como “a huevo” (a fuerza de).
 “a patín” (a pie)
 “¡bájale!” (no molestes),
 “¡cáete!” (paga)
 “a morir” (muchísimo).

Jerga tecnológica. Debido a la evolución de la tecnología, hoy en día existe la jerga


tecnológica, es decir, el lenguaje empleado en SMS, mensajes de WhatsApp o redes
sociales. Un claro ejemplo es el "xD" que usan los más jóvenes para simular una carcajada.

También podría gustarte