Está en la página 1de 10

Consigna para Tarea Académica 1

(Evaluación flexible)
Esta evaluación es flexible, por lo que puedes realizarla de manera
grupal o individual.

¡Te damos la bienvenida!


Esta tarea tiene como objetivo que creen un modelo de un sistema dinámico a partir del
levantamiento de información de un problema.
Esta tarea académica requiere de todo su análisis y concentración; además, es
importante que sigan paso a paso las siguientes indicaciones para que alcancen los
objetivos planteados.
Deberán presentar y sustentar un problema dinámico, tienen que analizarlo y
modelarlo para presentarlo a través de una explicación mediante un video.

1. Inicialmente, recibirás indicaciones de tu docente respecto a que problema


abordarán.
2. A continuación, apliquen las etapas para el análisis y simulación de un
sistema dinámico.
3. Luego, presenten y expliquen el diagrama causal.
4. Con toda la información recabada preparen un video donde participen todos
los integrantes y expliquen su tarea académica: el diagrama causal, la
explicación de sus componentes y la interacción entre ellos.

Recuerden que deben de presentar un informe escrito en Word y el video de


explicación, este no debe exceder los 10 minutos y deben presentarse todos los
integrantes explicando una parte de la tarea desarrollada, este video puede ser en
versión MP4 o un link de YouTube.

Esta entrega va a ser revisada por tu docente a través de la rúbrica al final del
documento, por lo que es importante que se tomen el tiempo de revisar y evaluar a
conciencia su tarea antes de enviarla, ya que toda presentación contribuye a su
aprendizaje.

Finalizados estos pasos, uno de los integrantes del grupo debe enviar los archivos a
través de esta tarea antes de que finalice la semana 5. Si tienes alguna duda, puedes
realizarla en el foro de consultas.
¡Muchos éxitos!
Recuerden que esta tarea forma parte de su nota de Tarea Académica 1 (TA1).
Índice

• Introducción

• Desarrollo

• Antecedentes del problema

Generalidades

• ■ Visión

• ■ Misión

• ■ Objetivos

• Diagrama Causal

• Analizar el comportamiento del modelo

• Políticas que pueden aplicarse al sistema

Conclusiones

Bibliografía
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
CURSO:

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

DOCENTE:

Yesenia Del Rosario VASQUEZ VALENCIA

SALINAS GARCIA, BENJAMIN DAVIS ( NT)

PACHECO HARMATI, JAIME EDUARDO (NT)

QUINTANILLA BARRIENTOS, CRISTHOPER RONALD (NT)

MEZA DIAZ, HAAREB RAFAEL (NT)

FLORES PEREZ, LUIS EDUARDO (NT)

CUEVAS AQUINO, PIERO IVAN (NT)

TAREA:

(AC-S05) Semana 05 – Tema 01: Tarea – Tarea Académica 1 (TA1)

INTEGRANTE
Carlos Alonso Valencia Flores
El crecimiento descontrolado de la generación de basura en una ciudad en rápido
desarrollo

INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como propósito abordar de manera integral el problema de la gestión de residuos
sólidos en el Perú, examinando sus causas, impactos y posibles soluciones. Se empleará un enfoque
multidisciplinario que integra aspectos técnicos, sociales y ambientales con el fin de desarrollar
estrategias efectivas y sostenibles para mejorar dicha gestión y fomentar un futuro más limpio y
saludable para las futuras generaciones. Se basará en la investigación académica disponible, así como
en datos y experiencias prácticas recopiladas de diversas fuentes, incluyendo instituciones
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad local. Se realizarán análisis
detallados, modelado matemático y evaluaciones de impacto para identificar las mejores prácticas y
políticas que puedan adaptarse al contexto peruano y contribuir a una gestión más efectiva y sostenible
de los residuos sólidos. Al adoptar un enfoque holístico y colaborativo, este proyecto busca ser un punto
de inflexión en la gestión de residuos sólidos en el Perú, inspirando acciones concretas y cambios
significativos que conduzcan hacia un futuro más limpio, saludable y sostenible para todos los peruanos.
DESARROLLO: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
Antecedentes Mundiales:
La gestión de residuos sólidos es un desafío global que afecta a países de todo el mundo. Según datos
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima que a nivel mundial se generan
aproximadamente 2.01 mil millones de toneladas de residuos sólidos urbanos cada año, y esta cifra se
espera que aumente a 3.40 mil millones de toneladas para el año 2050 (ONU Medio Ambiente, 2018).
Este aumento se debe principalmente al crecimiento de la población, la urbanización rápida y los
cambios en los patrones de consumo.
A pesar de los esfuerzos realizados por muchos países para mejorar la gestión de residuos, todavía
existen desafíos significativos en cuanto a la recolección, el tratamiento y la disposición final de los
residuos sólidos. Según un informe del Banco Mundial (2018), alrededor del 33% de los residuos sólidos
urbanos en el mundo se gestionan de manera inadecuada, lo que significa que no se recolectan, se
tratan ni se eliminan de manera segura.
Esto tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la salud pública, incluyendo la contaminación
del aire, el suelo y el agua, la proliferación de enfermedades y la pérdida de biodiversidad. Además, la
gestión ineficiente de los residuos sólidos contribuye al cambio climático al generar emisiones de gases
de efecto invernadero, especialmente metano, durante el proceso de descomposición de los residuos
orgánicos.
Antecedentes en el Perú:
En el caso del Perú, la gestión de residuos sólidos es un desafío importante debido al rápido crecimiento
de la población y la urbanización, especialmente en ciudades como Lima y Arequipa. Según el Ministerio
del Ambiente del Perú (MINAM), el país genera aproximadamente 7.5 millones de toneladas de residuos
sólidos al año, de los cuales solo el 3% se recicla y el 50% se dispone en vertederos no controlados
(MINAM, 2019).
Esta situación ha llevado a la contaminación de ríos y suelos, la proliferación de enfermedades y la
degradación del entorno urbano y rural en muchas partes del país. Además, la gestión inadecuada de
los residuos sólidos representa un desafío económico, social y ambiental para el Perú, con costos
asociados a la salud pública, la infraestructura dañada y la pérdida de recursos naturales.
A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno y la sociedad civil en los últimos años, todavía
existen desafíos significativos en cuanto a la recolección, el tratamiento y la disposición final de los
residuos sólidos en el Perú. Es fundamental adoptar un enfoque integral y sostenible para abordar este
problema, que incluya políticas efectivas, inversiones en infraestructura y programas de educación
ambiental y sensibilización pública.
Generalidades:
MISIÓN:
Desarrollar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles para abordar el crecimiento
descontrolado de la generación de residuos sólidos en nuestra ciudad. Nos comprometemos a trabajar
en colaboración con la comunidad, las autoridades locales y otras partes interesadas para promover
prácticas de gestión de residuos que protejan el medio ambiente, mejoren la salud pública y fomenten
un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras.
VISIÓN:
Convertirnos en un referente nacional e internacional en la gestión eficiente y sostenible de los residuos
sólidos urbanos. Buscamos crear una ciudad donde la generación de residuos se reduzca al mínimo, se
promueva la reutilización y el reciclaje, y se maximice la recuperación de recursos. Nos esforzamos por
construir una comunidad comprometida con la protección del medio ambiente y el bienestar de todos
sus habitantes, con un enfoque en la innovación, la educación y la participación ciudadana activa.
OBJETIVOS:
1. Reducir la generación de residuos: Implementar medidas para reducir la cantidad de residuos
generados, incluyendo campañas de concientización sobre la reducción del consumo, la
reutilización de productos y la adopción de prácticas de compra responsables.
2. Mejorar la recolección y clasificación de residuos: Es necesario mejorar el sistema de
recolección de residuos sólidos asegurando una cobertura completa en todas las zonas urbanas
y fomentando la separación en origen para facilitar el proceso de reciclaje y la recuperación de
materiales.
3. Promover el reciclaje y la recuperación de recursos: Fomentar la implementación de
programas de reciclaje a nivel comunitario y empresarial, facilitando la instalación de puntos de
recolección selectiva y promoviendo la colaboración con empresas recicladoras para maximizar
la recuperación de materiales reciclables.
4. Modernizar la infraestructura de gestión de residuos: Invertir en la mejora y ampliación de la
infraestructura de gestión de residuos, incluyendo la construcción de instalaciones de
compostaje, plantas de reciclaje y centros de transferencia, así como la implementación de
tecnologías innovadoras para el tratamiento y disposición final de residuos.

5. Fomentar la participación ciudadana y la educación ambiental: Desarrollar programas de


educación ambiental dirigidos a la comunidad, las escuelas y las empresas, con el objetivo de
sensibilizar sobre la importancia de la gestión adecuada de residuos y promover la adopción de
prácticas sostenibles en el hogar y en el lugar de trabajo.

REALIDAD DEL PROBLEMA: El manejo de los residuos sólidos en ciudades en rápida expansión es
un desafío complejo que involucra múltiples aspectos. El incremento en la producción de desechos,
combinado con la carencia de infraestructura adecuada, ha generado una situación difícil de abordar.
Esto ha provocado contaminación ambiental y riesgos para la salud, con repercusiones negativas en el
turismo y la calidad de vida, subrayando así la necesidad de soluciones integrales y sostenibles.
Resolver este problema requiere medidas que aborden la reducción en la fuente, el reciclaje y la
reutilización de materiales, con la participación activa tanto de la comunidad como de las autoridades
locales.
DIAGRAMA CAUSAL
Variable Descripción

Aumento de la población Incremento en el número de habitantes de la ciudad.

Cambios en los patrones de Modificaciones en los hábitos de consumo de la población,


consumo como el aumento de productos desechables.
Generación creciente de residuos Aumento en la cantidad de residuos sólidos generados
diariamente.
Infraestructura de gestión Insuficiencia de instalaciones y servicios para la gestión
inadecuada efectiva de residuos sólidos.
Acumulación de residuos en las Presencia de basura acumulada en espacios públicos
calles debido a la falta de recolección o tratamiento adecuado.
Contaminación ambiental y Impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública
riesgos para la salud debido a la presencia de residuos sólidos no gestionados
adecuadamente.
Impacto social y económico Consecuencias negativas en la calidad de vida, la
economía y el bienestar social de la comunidad.
ANÁLISIS DEL MODELO
Para analizar el comportamiento del modelo de gestión de residuos sólidos, podemos realizar una serie
de simulaciones y escenarios para evaluar su desempeño en diferentes condiciones.
1. Análisis de sensibilidad: Variar los parámetros clave del modelo, como la tasa de crecimiento de la
población, la eficiencia de la recolección de residuos o la inversión en infraestructura de gestión de
residuos, y observar cómo estos cambios afectan los resultados del modelo. Esto nos ayudará a
identificar qué variables tienen el mayor impacto en el sistema y dónde se pueden realizar mejoras.
2. Comparación de escenarios: Crear diferentes escenarios futuros, como uno donde se implementan
medidas de reducción de residuos y reciclaje de manera efectiva, y otro donde no se toma ninguna
acción, y comparar los resultados en términos de la cantidad de residuos generados, la contaminación
ambiental y los costos asociados con la gestión de residuos.
3. Validación con datos reales: Comparar los resultados del modelo con datos reales sobre la
generación de residuos, la recolección y el reciclaje para verificar su precisión y confiabilidad. Si el
modelo puede reproducir con precisión el comportamiento observado en la realidad, esto aumentará
nuestra confianza en su capacidad para hacer predicciones futuras.
4. Análisis de tendencias a largo plazo: Utilizar el modelo para proyectar el comportamiento del
sistema de gestión de residuos a largo plazo y analizar cómo factores como el crecimiento de la
población, los cambios en los patrones de consumo y las políticas de gestión de residuos pueden influir
en la cantidad y composición de los residuos generados.
5. Identificación de puntos críticos y soluciones: Analizar los resultados del modelo para identificar
áreas donde el sistema de gestión de residuos pueda enfrentar desafíos o puntos críticos, como la
capacidad insuficiente de los vertederos o la falta de infraestructura de reciclaje. Luego, desarrollar
soluciones y estrategias para abordar estos problemas de manera efectiva.
POLÍTICAS QUE PUEDEN APLICARSE AL SISTEMA
• Implementación de programas de reducción en la fuente: Establecer políticas y campañas
para reducir la generación de residuos sólidos desde la fuente, fomentando prácticas de
consumo responsable, la reutilización de productos y la eliminación de envases innecesarios.
• Promoción del reciclaje y la economía circular: Desarrollar políticas que fomenten el reciclaje
y la recuperación de materiales, incluyendo incentivos para la separación en origen, la
implementación de sistemas de depósito y retorno, y el apoyo a iniciativas de economía circular
que promuevan el uso eficiente de recursos y la reducción de residuos.
• Modernización de la infraestructura de gestión de residuos: Invertir en la mejora y
ampliación de la infraestructura de gestión de residuos, incluyendo la construcción de plantas de
reciclaje, compostaje y recuperación de energía, así como la implementación de sistemas de
recolección selectiva y tratamiento de residuos peligrosos.
• Regulación de la disposición final de residuos: Establecer normativas y regulaciones
estrictas sobre la disposición final de residuos, incluyendo la prohibición de vertederos a cielo
abierto y la promoción de tecnologías de tratamiento de residuos más seguras y sostenibles,
como la incineración controlada y la digestión anaeróbica.
• Educación y sensibilización ambiental: Desarrollar programas de educación ambiental
dirigidos a la comunidad, las escuelas y las empresas para promover la conciencia sobre la
importancia de la gestión adecuada de residuos y fomentar la adopción de prácticas sostenibles
en el hogar y en el lugar de trabajo.
• Participación ciudadana y colaboración público-privada: Fomentar la participación activa de
la comunidad en la toma de decisiones sobre la gestión de residuos y promover la colaboración
entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil para desarrollar soluciones integrales
y sostenibles para la gestión de residuos sólidos.
CONCLUSIONES:
1. El crecimiento descontrolado de residuos sólidos es un problema complejo que requiere una
acción urgente y coordinada por parte de las autoridades locales, la comunidad y otras partes
interesadas.
2. La implementación de políticas integrales y sostenibles, como la promoción del reciclaje, la
reducción en la fuente y la modernización de la infraestructura de gestión de residuos, puede
contribuir significativamente a mitigar el impacto ambiental y social de la gestión de residuos
sólidos.
3. La educación ambiental y la participación ciudadana son elementos clave para promover un
cambio de comportamiento hacia prácticas de consumo más responsables y una gestión más
eficiente de los residuos sólidos.
4. Es fundamental realizar un análisis continuo y una evaluación del modelo de gestión de residuos
sólidos para identificar áreas de mejora y adaptar las políticas y estrategias en función de las
necesidades cambiantes de la ciudad y la comunidad.
5. La colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil es esencial para el
éxito de cualquier iniciativa de gestión de residuos sólidos, y se debe fomentar una cultura de
trabajo conjunto y responsabilidad compartida.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1. Smith, J. (2021). “Gestión de Residuos Sólidos en Ciudades en Rápido Desarrollo”. Revista de
Medio Ambiente Urbano, 15(2), 45-58.
2. García, A., & Pérez, M. (2019). “Políticas de Gestión de Residuos Sólidos: Perspectivas y
Desafíos”. Editorial Ambiental, Ciudad de México.
3. Johnson, R. (2018). “Estrategias de Reducción en la Fuente y Reciclaje de Residuos Sólidos”.
Revista de Desarrollo Sostenible, 8(1), 112-125.
4. González, L., & Martínez, C. (2020). “Impacto Ambiental y Social de la Gestión de Residuos
Sólidos: Estudio de Caso en una Ciudad en Desarrollo”. Journal of Environmental Science, 25(3),
321-335.
5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). “Estadísticas de Generación de
Residuos Sólidos en Ciudades Urbanas: Informe Anual”. Recuperado de
https://www.inegi.mx/estadisticas/ambientales/residuos-solidos.

Link del video:


https://youtu.be/UoOriSpMnSc?feature=shared

También podría gustarte