Está en la página 1de 29

Universidad Arturo

Michelena
Cuarto Año de Derecho

Derecho Civil V
Familia
Universidad Arturo Michelena

El Matrimonio
El origen etimológico de la palabra matrimonio deriva de las voces
latinas matris (madre) y munium (carga o gravamen); porque se atribuye
a la madre la carga más pesada en la procreación y crianza de los hijos.

El Código Civil venezolano, no define el


Concepto matrimonio, limitándose a señalar que no
puede contraerse sino entre un solo
hombre y una sola mujer. (Art. 44).

Para Josserand, el matrimonio es “la


unión del hombre y la mujer, contratada
solemnemente y de conformidad con la
ley”.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Surgimiento y evolución legal del matrimonio en Venezuela


Desde la época colonial, las uniones generalizadas entre las personas eran de tipo
concubinaria e inclusive se practicaba la poligamia. Siendo la Iglesia Católica la que
afianzó la celebración de matrimonios, mediante la prohibición por ley divina que
cristianos tuvieren varias mujeres al mismo tiempo, fomentando así la celebración de
uniones matrimoniales eclesiásticas, considerando al matrimonio como un
sacramento indisoluble y un contrato perpetuo entre el hombre y la mujer.

Para el 1º de enero de 1873 queda implantado en Venezuela el matrimonio civil


obligatorio, mediante decreto del General Antonio Guzmán Blanco, conforme al cual
sólo se reconocería el matrimonio celebrado de acuerdo a sus disposiciones y luego, el
12 de febrero del mismo año, otro decreto autoriza a las personas que antes del 1º de
enero hubiesen contraído matrimonio canónico, para celebrarlo civilmente si así lo
desearen. El Código Civil del mismo año incorpora estas disposiciones relativas al
matrimonio, las cuales quedan así definitivamente sancionadas hasta hoy, ya que los
Códigos posteriores las han ratificado, solo existiendo algunas modificaciones en la
reforma del Código Civil de 1.982.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Modalidades legales de celebrar el matrimonio


1. Matrimonio Convencional en Venezuela

Según el Artículo 66 del Código Civil Venezolano, para


contraer matrimonio civil los contrayentes deberán
presentar ante el Registro Civil o funcionario
correspondiente los requisitos o recaudos con el fin de
conformar el expediente esponsalicio para el acto
matrimonial, una vez conformado el mismo y
cumplidos los lapsos legales de fijación de carteles se
fijará la fecha de celebración del matrimonio.

Los requisitos para la celebración del


matrimonio convencional van a depender de
las condiciones de estado civil de las
personas que deseen contraer nupcias,
generalmente son los siguientes:

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

REQUISITOS
✓ Original y copia fotostática del documento de identidad de los contrayentes.
✓ Acta de nacimiento de los contrayentes.
✓ Original y copia fotostática del documento de identidad de la o las personas cuyo
consentimiento fuere necesario.
✓ Autorización del o los representantes legales, en caso de adolescentes, mujer
mayor de 14 años de edad y varón mayor de 16 años de edad. Cuando no exista
acuerdo entre los representantes, procederá la autorización del Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
✓ Sentencia ejecutoriada de divorcio o de nulidad de matrimonio, según el caso, de
uno o ambos contrayentes.
✓ Exequátur de la sentencia en casos de divorcio en el extranjero .
✓ Acta de defunción del cónyuge fallecido en caso de segunda o ulterior nupcias.
✓ Acta de nacimiento de los hijos e hijas que serán reconocidos en el acto.
✓ Poder especial, en caso de que la celebración del matrimonio sea por medio de
apoderado o apoderada.
✓ Declaración jurada de no tener impedimento para contraer matrimonio.
✓ Contrato de capitulaciones matrimoniales en caso de haberlas celebrado.
✓ Curatela de los hijos menores bajo la patria potestad de los contrayentes.
✓ Acta de Esponsales debidamente firmada por los contrayentes.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

2. Matrimonio celebrado a través del Artículo 70 Código Civil


El Código Civil de Venezuela en su sección segunda referida a las formalidades
que deben preceder al contrato de matrimonio, ordena la prescindencia de los
requisitos de forma para la celebración de uniones matrimoniales, cuando la
pareja se encuentra en convivencia marital y deciden contraer matrimonio.
Artículo 70 CC Podrá prescindirse de los
documentos indicados en el artículo anterior y de
la previa fijación de carteles, cuando los
contrayentes deseen legalizar la unión
concubinaria existente en que hayan estado
viviendo. Esta circunstancia se certificará
expresamente en la partida matrimonial. Si
alguno de los contrayentes o ambos, tuvieren
hijos menores bajó su patria potestad, deberán
dentro de los tres (3) meses siguientes a la
celebración del matrimonio, practicar el
inventario de los bienes propios de sus hijos
conforme a lo establecido en el Capítulo VII de
este Título.
Derecho Civil Familia
Universidad Arturo Michelena

3. Matrimonio celebrado a través de Apoderado


¿Qué significa casarse con poder?
Para aquellas personas que quieren
comprometer en matrimonio y no están
físicamente juntas, existe la posibilidad
de casarse por poder. El matrimonio por poder
se lleva a cabo entre las personas que desean
casarse pero no pueden encontrarse presentes en
el momento de la boda, porque estén en lugares o
países distintos. Siempre es necesaria la presencia
de uno de los contrayentes, y otra persona será
el apoderado, es decir quien reciba el poder por
parte del contrayente ausente para llevar a cabo el
matrimonio.
Suele llevarse a cabo entre una persona de
nacionalidad venezolana y otra extranjera.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Matrimonio celebrado a través de Apoderado

Artículo 85 Código Civil: El matrimonio podrá


celebrarse por medio de apoderado, constituido
por poder especial otorgado ante un Registro
Público o por ante el funcionario competente si
se confiere en el extranjero, en el cual poder se
determinará la persona con quien haya de
contraerse y las demás circunstancias que
respecto de los contrayentes deben expresarse
en el acta de matrimonio conforme el artículo
89.
Si antes de que el apoderado contraiga el
matrimonio el poderdante revocare el poder o
se casare válidamente, el matrimonio por poder
será nulo.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Si el matrimonio en articulo de
El matrimonio en Artículo de muerte, cumple con los requisitos
muerte o Mortis Causa legales de consentimiento emanad
de persona hábil en derecho, es
perfectamente válido y surtirá
El matrimonio “in articulo mortis”, plenos efectos legales,
también llamado matrimonio por independientemente se produzca la
causa de muerte, hace referencia al
matrimonio en el que uno de los muerte después de su celebración.
contrayentes se encuentra en riesgo
inminente de muerte, por lo cual la
ley permite acelerar los trámites
necesarios para su celebración. Esta
circunstancia de que uno de los
contrayentes esté en peligro de
muerte o próximo a ella, autoriza
omitir inicialmente determinadas
formalidades exigidas normalmente.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Matrimonio celebrado en Artículo Mortis


Ley Orgánica de Registro Civil
Artículo 110 LORC: Los matrimonios en artículo
de muerte se celebrarán en cualquier hora y lugar,
ante la autoridad competente; de no ser posible la
presencia de ésta, podrá celebrarse ante cualquier
autoridad administrativa civil, judicial y militar.
Excepcionalmente y en caso de no contarse con la
presencia de las autoridades aquí señaladas, los
matrimonios en artículo de muerte se podrán
celebrar ante tres personas mayores de edad,
civilmente hábiles, que no tengan relación de
parentesco con los contrayentes, dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad y
que sepan leer y escribir. Todas estas
circunstancias se harán constar en el acta que se
extienda.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Matrimonio sin la concurrencia


Celebración del Matrimonio del registrador o registradora
civil
Artículo 111. LORC En el caso que uno de Artículo 113 LORC . En casos de
los contrayentes o ambos se hallaren en matrimonio en artículo de
artículo de muerte, si la urgencia lo muerte, celebrado por personas
impusiere, la autoridad competente u otra de distintas al registrador o
las mencionadas en el artículo anterior, registradora civil, éstos tendrán
podrá prescindir de las formalidades que la obligación de remitir, dentro
deben preceder al matrimonio. Dicha de los tres días hábiles siguientes
autoridad se constituirá en el lugar donde se a la ocurrencia del acto, la
encuentren los contrayentes, con su respectiva acta a la oficina o
secretario o secretaria, o con el que designe unidad del Registro Civil del
para el caso, y en presencia de dos testigos lugar donde se celebró el
mayores de edad, quienes pueden ser matrimonio.
parientes de los contrayentes en cualquier
grado.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Inserción del acta de matrimonio

Artículo 114. LORC. Antes de insertar el


acta de matrimonio, el registrador o la
registradora civil interrogará a las personas
que figuren en dicha acta y a los que
hubiesen certificado el articulo de muerte,
acerca de todas las circunstancias del
matrimonio y del estado de los contrayentes,
a fin de cerciorarse sobre el cumplimiento de
loa extremos de ley. Si el funcionario o la
funcionaría encontrare que se han cometido
irregularidades sustanciales, deberá insertar
el acta y remitir copia de todo lo actuado al
Ministerio Público, a los fines del ejercicio
de las acciones legales que fueran
procedentes.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Requisitos de fondo para la celebración del matrimonio


y efectos de su incumplimiento

1. SUPUESTOS ESENCIALES: Indispensables para su celebración:


1
➢ 1.1 DIVERSIDAD DE SEXO.
Artículo 44 CC. El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y
una sola mujer. La Ley no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela
sino el que se reglamenta por el presente Título, siendo el único que producirá
efectos legales, tanto respecto de las personas como respecto de los bienes.
Entre personas del mismo sexo el matrimonio que no puede celebrase en
Venezuela, en caso de ocurrir, sería por forjamiento de identidades, en cuyo
caso sería sujeto a Nulidad Absoluta.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

➢ 1.2 CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.


Es un requisito esencial para la existencia del matrimonio, que se basa en la
expresión libre y voluntaria de cada uno de los contrayentes de iniciar la vida en
común con sujeción a las normas jurídicas. Se requiere que quien preste
consentimiento esté en uso de sus facultades mentales, o sea, que no esté privado de
ellas temporal o permanentemente, ni que preste su consentimiento mediando error
sustancial o porque se haya ejercido sobre el contrayente violencia física, moral o
psicológica.

Artículo 49 CC Para que el consentimiento


sea válido debe ser libre. En el caso de rapto
no será válido el consentimiento si no se
presta o ratifica después de devuelta la
persona a su plena libertad. Se reputa que
no hay consentimiento cuando existe error
respecto de la identidad de la persona.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

EL CONSENTIMIENTO DEBE SER :


Expreso: Debe consentirse verbal y expresamente sobre la persona con quien se
contrae el matrimonio,

Puro y Simple: El consentimiento matrimonial no admite modalidades (condición


y término), porque el consentimiento no puede ser modificado.
Serio: En el sentido de que debe darse en forma tal que la persona sepa que, al
manifestar su consentimiento, queda unida en matrimonio a la otra persona, es
decir, que el consentimiento debe ser dado con la verdadera intención de contraer
matrimonio.
Excepto de vicios: Violencia física o psicológica y error en la identidad de la
persona. Art. 49 CC

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

EL INCUMPLIMIENTO DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAAL GENERA


NULIDAD RELATIVA
Titularidad de la acción de anulación: Solo corresponde al contrayente que sufrió el
vicio de consentimiento.
Caducidad de la acción de anulación: La acción se extingue si los contrayentes
cohabitan durante 1 mes, después de cesada la violencia.

Artículo 118 CC La nulidad del


matrimonio contraído sin consentimiento
libre, sólo puede demandarse por aquél de
los cónyuges cuyo consentimiento no fue libre.
Cuando hubiere error en la persona, la acción
de nulidad sólo puede intentarse por el
cónyuge que fue inducido a error. No es
admisible la demanda de nulidad por las
razones expresadas, si hubo cohabitación
por un mes después que el cónyuge recobró
su plena libertad o reconoció el error.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

EL CONSENTIMIENTO DEBE SER :


Expreso: Debe consentirse verbal y expresamente sobre la persona con quien se
contrae el matrimonio,

Puro y Simple: El consentimiento matrimonial no admite modalidades (condición


y término), porque el consentimiento no puede ser modificado.
Serio: En el sentido de que debe darse en forma tal que la persona sepa que, al
manifestar su consentimiento, queda unida en matrimonio a la otra persona, es
decir, que el consentimiento debe ser dado con la verdadera intención de contraer
matrimonio.
Excepto de vicios: Violencia física o psicológica y error en la identidad de la
persona. Art. 49 CC

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

1.3 FUNCIONARIO COMPETENTE:


Funcionario competente por la materia:
Art. 99.LORC. Alcalde o quien delegue, Jefe de Registro Civil, Capitán de
Buque en aguas nacionales o internacionales.
Incumplimiento de Incompetencia por la materia: Nulidad Absoluta.
Incumplimiento por funcionario incompetente por el territorio: Nulidad
Relativa. Art 117 CC. Convalidación: Transcurso de un año sin haber intentado
la acción de anulabilidad

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

Requisitos de fondo para la celebración del matrimonio


2 y efectos de su incumplimiento
2.1 EDAD MÍNIMA PARA CONTRAER MATRIMONIO: Art. 46* CC

La Sala Constitucional del T S J en la sentencia N.° 1353, de fecha 16/10/2014, declaró


la nulidad parcial del Artículo 46 del Código Civil en la parte que establece «la mujer
que no haya cumplido catorce 14 años de edad y el varón que no haya cumplido
16…» la Sala estableció la edad mínima para contraer legalmente matrimonio, de 16
años para ambos géneros, es decir, hombre y mujer, de conformidad con el principio
de igual reconocido en el artículo 77 de la Constitución Nacional. Excepción Art. 62.

Nulidad Relativa. Convalidación Art. 120. Alcanzar la edad requerida para la


celebración del matrimonio y/o embarazo de la mujer antes de intentar la acción de
anulabilidad

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

2.2 CORDURA O SALUD MENTAL

La declaración de voluntad de quien contrae matrimonio debe emitirse en forma


deliberada y consciente; la falta de razón en el momento de la celebración determina
la carencia de aptitud necesaria para que haya verdadero acto. El entredicho por
causa de demencia y el que no se halle en su sano juicio son incapaces para contraer
matrimonio, porque carecen del entendimiento necesario para entender qué es el
matrimonio en toda su magnitud
Art. 48 CC: “Tampoco puede contraer válidamente matrimonio el entredicho por
causa de demencia ni el que no se halle en su juicio.
Si la interdicción ha sido únicamente promovida, se suspenderá la celebración del
matrimonio hasta que la autoridad judicial haya decidido definitivamente”

Incumplimiento: Nulidad
Relativa. Convalidación:
Art 121 CC Cohabitación
entre los cónyuges después
de haber revocado la
interdicción.

Derecho Civil Familia


Se Universidad Arturo Michelena
2.3 POTENCIA SEXUAL.

La impotencia sexual se refiere a la incapacidad de realizar el acto sexual, por lo


cual la impotencia es considerada una incapacidad y, por lo tanto, una causal de
nulidad del matrimonio
Art. 47 CC: “No puede contraer válidamente matrimonio el que adolece de
impotencia manifiesta y permanente”
Art. 119 CC: Artículo 119.- La nulidad por impotencia manifiesta y permanente
anterior al matrimonio sólo puede demandarse por el otro cónyuge.

La impotencia es manifiesta es: aparente, notable, evidente y determinable por un


simple examen físico
La impotencia es permanente, cuando no es posible revertir su causa a través de
ninguna vía, lo que la hace permanente en el tiempo

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

TIPOS DE IMPOTENCIA
La impotencia se denomina GENERANDI cuando, pudiendo efectuarse la cópula,
existe incapacidad de procrear o engendrar. (NO GENERA NULIDAD DE MATRIMONIO)
La impotencia COEUNDI , esta origina la imposibilidad de la cópula y puede ser:
instrumental, cuando existe defecto grave o ausencia de los genitales; y funcional
cuando, existiendo éstos, hay imposibilidad de realizar el acto sexual.
La Nulidad Absoluta del Matrimonio, sólo procede por impotencia coeundi:
Ausencia de órgano sexual o imposibilidad de penetración sexual. Puede ocurrir
tanto en mujeres como en hombres ( micropene)

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena

3 AUSENCIA DE IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES:

LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES SON OBSTÁCULOS LEGALES PARA EL EJERCICIO DE LA


CAPACIDAD MATRIMONIAL

Los impedimentos se clasifican en: IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ABSOLUTOS


A. Impedimentos Dirimentes:
IMPEDIMENTOS DIRIMENTES RELATIVOS

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES DISPENSABLES


B. Impedimentos Impedientes:
IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES NO DISPENSABLES

SU VIOLACIÓN ACARREA NULIDAD ABSOLUTA DEL MATRIMONIO

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
3.1 IMPEDIMENTOS DIRIMENTES ABSOLUTOS:
IMPIDEN EL MATRIMONIO ENTRE EL AFECTADO Y CUALQUIER OTRA PERSONA DEL SEXO OPUESTO

VÍNCULO ANTERIOR:
Art. 50 CC. Matrimonio celebrado sin disolver vínculo matrimonial anterior.
Incumplimiento Nulidad Absoluta. Art 122 CC

ORDEN: Art. 50 CC.


Matrimonio celebrado con sacerdote o religioso, cuyo orden jurídico prohíba su
celebración Incumplimiento Nulidad Absoluta. Art. 122

RAPTO: Art. 56 CC.


Matrimonio celebrado por encausado en delito de violación o seducción.
Excepción que contraiga el matrimonio con la mujer agraviada
Incumplimiento Nulidad Absoluta. Art 117 CC.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
3.2 IMPEDIMENTOS DIRIMENTES RELATIVOS:
PROHIBEN LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO ENTRE EL AFECTADO Y OTRA PERSONA
ESPECIFICAMENTE DETERMINADA
CONSANGUINIDAD: Art. 51 y 52 CC.
Prohibición de la celebración del matrimonio entre parientes con consanguinidad en
línea recta ascendente y descendente. Hasta el infinito, y en línea colateral hasta el
segundo grado. Incumplimiento: Nulidad Absoluta. Art 117

AFINIDAD: Art. 51 CC.


Prohibición del matrimonio entre afines en línea recta. Incumplimiento Nulidad
Absoluta. Art. 117
CRIMEN: Art. 55.
Delito criminal por sujeto activo que cometa delito contra uno de los cónyuges, para
contraer matrimonio con el sobreviviente. incumplimiento nulidad absoluta. art. 117

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
3.3. IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES:
SU INCUMPLIMIENTO NO ACARREA NULIDAD DEL MATRIMONIO, SOLO EN ALGUNOS CASOS SANCIONES
PECUNIARIAS

IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES DISPENSABLES:


ES POSIBLE OBTENER DISPENSA PARA LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO.

CONSANGUINIDAD: Art. 56 CC.


Prohibición de matrimonio entre tíos y sobrinos. Dispensa por el Juez para su celebración.
Art. 65 CC. Sanción Art CC. 131

AFINIDAD: Art. 53 CC.


Prohibición de matrimonio entre cuñados cuando el vínculo que produjo la afinidad quedó
disuelto por divorcio. Dispensa. Art. 65 CC. Sanción. Art. 131 CC.

TUTELA: Art. 58 CC.


Prohibición del matrimonio entre el tutor, el curador o sus descendientes, con quien hayan
ejercitado la protección, hasta tanto no haya aprobación de la cuenta de la tutela.
Dispensa Art. 58 CC. Motivos graves que aprecie el juez para autorizar el matrimonio
Sanción Art. 131 CC.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
3.4 IMPEDIMENTOS IMPEDIENTES NO DISPENSABLES:
NO PERMITEN LA SUSPENSIÓN DE LA PROHINBICIÓN A TRAVÉS DE LA DISPENSA

TURBATIO SANGUINIS: Art. 57 CC.*


Prohibición del matrimonio a la mujer antes del transcurso de 300 días de la
disolución a anulación del vínculo anterior. Excepción: Presentación de prueba de no
estar embarazada.
*ANULADO La Sala Constitucional del TSJ en sentencia N° 953 del 16 de julio de 2013,
anuló el artículo 57 del Código Civil, alegando la Sala que el artículo lesiona el
derecho a la igualdad y no discriminación previsto en el artículo 21 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.

AUTORIZACIÓN: Art. 60 y 61 CC.


Autorización del padre y la madre para la celebración de sus hijos sometidos a patria
potestad. Autorización del Juez al mismo efecto. Sanción. Art. 131

INVENTARIO: Art 110 y 111 CC.


Nombramiento de Curador Ab-Hoc a los hijos menores sometidos a patria potestad,
a los fines de la realización de inventario de bienes, cuando los padres van a contraer
nupcias. Sanción Art.131

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
GENERALIDADES SOBRE LAS NULIDADES DEL MATRIMONIO
La nulidad matrimonial es la invalidación de
un matrimonio porque en su celebración han existido
o se han producido vicios o defectos esenciales que
impiden que el mismo pueda surtir efectos. La
nulidad matrimonial supone que el matrimonio no ha
existido y no puede surtir efectos.

Nulidad Relativa:
Un matrimonio nace viciado de Las normas de la celebración del matrimonio,
nulidad relativa cuando en su persiguen proteger intereses de orden público
celebración se incumplen y a la vez fueron consagradas por el legislador
normas legales, cuya violación como protección al interés particular de alguno
determina la ineficacia del de los contrayentes o de ambos.
vínculo.

En razón de lo anterior, si el matrimonio se celebra en contravención a las


normas que lo regulan nace viciado de nulidad relativa o anulabilidad.

Derecho Civil Familia


Universidad Arturo Michelena
GENERALIDADES SOBRE LAS NULIDADES DEL MATRIMONIO

Es característica de la nulidad relativa del matrimonio, que la violación de la


norma que lo regula, es convalidable por el trascurso del tiempo establecido en
la ley sin que se haya intentado la anulabilidad del mismo, e igualmente por
ciertas conductas en las que incurren las partes que lo integran.

Un matrimonio nace viciado de Nulidad Absoluta


nulidad relativa cuando en su Es característica de la nulidad absoluta del
celebración se incumplen matrimonio, que es imprescriptible, en
normas legales que determina la consecuencia el matrimonio viciado no
ineficacia del vínculo, y que han convalidable y siempre se podrá ejercer la
sido consagradas por la ley con el nulidad del mismo, lo cual trae como
único y exclusivo propósito de consecuencia que el matrimonio se
salvaguardar el orden público. considera aparente, y luego de la obtención
de la sentencia se considerará como nunca
celebrado, quedando solo efectos válidos
como matrimonio putativo para aquellos
que obraron de buena fe

Derecho Civil Familia

También podría gustarte