Está en la página 1de 4

8 de abril de 1880: Fallecimiento de Eloy Paredes Fernández Peña.

Rector de la Universidad de Mérida. El 20 de marzo de 1814, nació en Mérida,


concretamente en el convento de las Clarisas. Este año resultó ser sumamente desafiante
para el país, y sus padres emigraron a la Nueva Granada en septiembre de aquel fatídico
año, siguiendo el liderazgo del general Rafael Urdaneta. Regresan en 1817. El día agosto del
año 1827, en el momento en que tenía 13 años, fue admitido en el Seminario de San
Buenaventura, y en el año 1832 consiguió los títulos de Bachiller, Licenciado y Maestría en
Teología. Además, estudió en las Universidades de Caracas y de Bogotá, obtuvo la
Licenciatura y Doctorado en Ciencias Políticas en el año 1839. Fue docente de la Universidad
de Los Andes durante varios años y Rector en el lapso de tiempo de 1853 a 1855. Desde el
año 1842 hasta el año 1846, fue Representante en el Congreso Nacional, y desde el año
1850 hasta el año 1854, fue Representante en la Gran Convención de Valencia, también fue
Gobernador de la Provincia de Mérida durante el año 1856, y Presidente del estado Mérida
durante el año 1868 hasta el año 1870, además fue aspirante a la Presidencia de la
República por la provincia de Margarita. Murió en la ciudad de Mérida el 08 de abril de
1880.

10 de abril de 1961: Fallecimiento de Enrique Bourgoin Dávila.

Farmacéutico, Profesor Universitario e Investigador. Nació el 17 de febrero de 1891 en


Mérida, inició los estudios de medicina en la Universidad de Los Andes en 1918, los cuales
acabaron en 1927, debido a las complicaciones políticas y económicas de la época. Daba la
cátedra de Botánica en el Liceo Libertador y también Botánica Farmacéutica, Farmacia
Galénica, Farmacia Química, Zoología, Técnica Parasitológica, Materia Farmacéutica Vegetal
y Trabajos Prácticos Complementarios en la Facultad de Farmacia de dicha universidad. Su
actividad docente la desarrolló conservando plantas y muestras de botánica, las cuales donó
al Museo de Ciencias Naturales de Mérida. Era un conservador sin tregua por el
medioambiente, se acordaba de sus luchas por preservar las riberas de los ríos que proveían
de agua a la población de Mérida. Escribió varios trabajos para la prensa, en el El Lápiz, El
Vigilante, El Nacional, El Universal y La Esfera, por los cuales debatió acerca de la flora, la
fauna y las políticas sociales. Por ser andinista, su fama se concentra en haber conquistado
por primera vez la cima del Pico Bolívar, objetivo que se acabó en éxito, luego de cuatro
intentos, en compañía del trabajador rural Domingo Peña, el 5 de enero de 1935. Como
prueba de respeto hacia la fauna y el Libertador Simón Bolívar, en esa fecha inauguraron en
la cúspide un pequeño monumento al prócer de Caracas. En honor a su labor y a su
actividad polifacética, se denominó con el nombre de él, la planta de sanación de Mérida y
el laboratorio de Botánica de la Universidad de Los Andes. Falleció en Mérida, el 10 de abril
de 1961.

13 de abril de 1917: Muerte de Ramón Parra Picón.


Médico Cirujano, partero, farmacéutico, escritor y educador. Nació en Mérida el 31 de
agosto de 1848, inició su carrera académica en su ciudad natal, donde completó su
educación primaria y secundaria en latín y Filosofía entre 1864 y 1867. Continuó su
educación superior en Caracas, culminando en 1870 con la Licenciatura en Medicina de la
Universidad Central de Venezuela. Dos años más tarde, obtuvo un doctorado en el mismo
campo de la Universidad de Los Andes. Se desempeñó en Mérida, Trujillo y Maracaibo. Tras
un paso por Europa, realizó cursos avanzados en París, regresó a Mérida en 1880. Entre los
años 1901- 1917 fue profesor y rector de la Universidad de Los Andes, instaló los gabinetes
de Química, Física e Historia Natural, organizó el archivo y aseguró la continuidad de la
Gaceta Universitaria, amplió la biblioteca, y se restauraron los claustros y las aulas.
En 1888, fundó la farmacia El Porvenir en Mérida, donde entregaba recetas y medicinas
gratis a familias empobrecidas de la ciudad. También fue autor de numerosos artículos
científicos, muchos de los cuales se publicaron en Medical Gazette y se centraron en
diversos temas médicos como la tuberculosis, la lepra, la peste bubónica, el peritonismo,
notas sobre el metilarsinato de sodio y observaciones interesantes sobre casos quirúrgicos
que había realizado. Luis Razetti estuvo presente y lo atendió en sus momentos finales,
muere el 13 de abril de 1917.

15 de abril de 1933: Muerte de Julio César Salas.

Abogado, Sociólogo, Etnólogo, Lingüista, Historiador y Publicista. Nació el 11 de enero de


1870, cursó sus estudios en la Universidad de Los Andes, en Mérida y entre 1888 y 1893,
recibió sucesivamente los diplomas de Bachiller en Ciencias Filosóficas, Bachiller en Ciencias
Políticas y Doctor en Ciencias Políticas.Su actividad como profesional de la Medicina,
además de ser Comerciante de la herencia de su familia, tuvo una duración relativamente
breve, caracterizada por la arbitrariedad de la política bajo el mando de Cipriano Castro. La
creación del diario Paz y trabajo el año 1904 en Ejido, estado Mérida, se trató de una labor
que él mismo realizaba, en 1908, publica su libro Tierra-Firme, subtitulado Estudio de
etnología e historia. Le dio el reconocimiento de ser nombrado miembro de la Academia de
la Historia de Colombia, se caracterizó por la existencia de un movimiento de Renovación
Intelectual y Política. Dictaba las cátedras de Economía Política y Sociología en dicha
universidad. Los apuntes de sus clases en este último año fueron escritos como un libro con
el nombre de Lecciones de sociología aplicada a la América, España, 1914. Se paseó por
Europa en repetidas ocasiones, sobre todo por España y Francia, naciones asociadas a sus
inquietudes intelectuales y en donde se hospedó por unas temporadas cuando las
circunstancias no eran las correctas para poder volver a su nación. La publicación de
Civilización y barbarie, estudios sociológicos americanos en 1919 y de Etnografía americana;
los indios caribes, estudio sobre el origen de la antropofagia en 1920, finaliza el periodo de
sus publicaciones fundamentales. Los últimos años de su existencia los dedicó a la búsqueda
de las lenguas originarias. Sus escritos exhiben una dualidad en el tema: histórico-etnológica
y político-sociológica. Su concepto de la sociología es el mismo que el de la corriente
principal del siglo XIX: la sociología como "la" ciencia social, capaz de proporcionar un
diagnóstico exacto de las fallas del sistema social y de aconsejar remedios efectivos,
utilizando, para ello, los conocimientos de la etnología, que se transforma, así, en una
utilidad para la política. La inquietud por el avance social, económico y político de Venezuela
es parte de su obra, aunque, en varios casos, se exprese a través de sus sentimientos y
circunstancias, como en el caso de Civilización y barbarie. Falleció a sus 63 años en Mérida,
el 15 de abril de 1933.

18 de abril de 1997: Fallecimiento de Juan Félix Sánchez Sánchez.

Arquitecto popular, tallador y artesano.Nacido el 16 de mayo de 1900 en la aldea de San


Rafael, ubicada en el páramo de Mucuchíes. Durante 1907 empezó su formación inicial, la
cual abandonó en 1914 con el fin de colaborar con su papá para la agricultura. Mientras era
joven realizó una travesía por el país venezolano, visitando Maracaibo, Cumaná y Caracas. Al
llegar, ocupó el cargo de Secretario de la Prefectura Local, mientras también aprendió el
arte de tejer. Durante 1925, acabó su primer mantel tejido y lo nombró como "Reinosa".
Esta actividad la mezclaba con los espectáculos públicos que hizo como payaso, mago,
titiritero y equilibrista. Sus primeras obras escultóricas las realizó en 1935, fueron talladas
en mármol eran un Cristo, la Virgen y la Magdalena. En 1941 trabajó bajo la supervisión del
padre Ángel Sánchez Alcántara en la reconstrucción de la iglesia del pueblo. Dedicaría sus
siguientes años a transformar ese sitio en el complejo religioso de El Tisure. Sus trabajos de
arquitectura más reconocidos son la Capilla del Filo del Tisure, dedicada al Dr. José Gregorio
Hernández, y la Capilla de Piedra, ubicada en San Rafael de Mucuchíes, en honor a la
patrona de Venezuela , la Virgen de Coromoto. Los materiales utilizados son la piedra y la
madera, casi sin pulir, sin utilizar cemento, los hallaba en la montaña, para hacer con ellos
paredes, columnas, mesas, y representaciones de personajes como Bolívar o el aborigen
Tinjacá, entre otras. Además sus aportaciones importantes están puesta en valor de sus
tejidos, mantas y ruanas de lana.

29 de abril de 1832: Fallecimiento de Miguel Guerrero.

Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia, en la cual alcanzó el grado


de General de Brigada. Nació en Guanare, Estado Portuguesa el 29 de septiembre de 1779.
Desde muy joven estuvo dedicado a los quehaceres pecuarios en el hato Los Cerrillos de su
propiedad. En 1810, ingresó a la junta establecida en Barinas, confederada con la Suprema
constituida en Caracas, el 19 de abril, en ese mismo año en Guanare le otorgaron el rango
de Teniente Justicia Mayor. Luchó en la Guerra de Independencia. Ingresó en el ejército al
mando del general Simón Bolívar en 1813 y participó en operaciones hasta que se perdió la
Segunda República. Emigró a la Nueva Granada y continuó combatiendo en diversas
acciones bélicas a las órdenes del general José Antonio Páez. Guerrero fue ascendido a
coronel en 1817 y luego se convirtió en general de brigada. Se desempeñó como
gobernador comandante y alcalde de la provincia de Barinas y fue elegido senador por el
departamento de Apure. Guerrero cayó en desgracia tras el atentado contra la vida de
Bolívar y tuvo que huir. Regresó a su casa en 1830 y fue nombrado gobernador de la
provincia de Mérida. Cesó en esas funciones en 1831. Muere en Mérida el 19 de abril de
1832.

También podría gustarte