Está en la página 1de 4

CAMPO MAGNÉTICO GIRATORIO

González González David Guadalupe

david.gonzalez0991@alumnos.udg.mx , 214099123

1. INTRODUCCIÓN
Para su funcionamiento las máquinas polifásicas necesitan un campo de características totalmente opuestas: debe
tener un valor fijo, pero su posición espacial debe cambiar girando en torno al eje de la máquina. Para ello, es
necesaria la utilización de devanados polifásicos alimentados por un sistema de corrientes también polifásico.

En los motores de inducción el estator es la parte que crea el campo magnético y en el rotor es donde se origina el par
de fuerzas causante del giro. El estator está constituido por un devanado trifásico, es decir por tres devanados
monofásicos desfasados 120 grados eléctricos. Al conectarse el devanado a una red trifásica equilibrada, las
intensidades absorbidas son también trifásicas equilibradas.

2. TEORÍA
El teorema fundamental de los campos magnéticos giratorios dice que la componente fundamental de la onda de
tensión magnética en el entrehierro de una máquina producida por un devanado espacialmente simétrico m-fásico,
alimentado por sistema m-fásico de corrientes equilibradas de pulsación ω es una onda de amplitud constante e igual
a m/2 la amplitud máxima que crearía una única fase, y que gira a una velocidad angular constante con la pulsación ω
de las corrientes que lo generan.

En la Fig. 1, se puede observar un devanado trifásico dispuesto de forma que las bobinas diametrales equivalentes
para el armónico fundamental de cada una de las fases están situadas espacialmente de forma que los ejes magnéticos
de los campos que producen están uniformemente distribuidos en toda la circunferencia. En el caso de la máquina
trifásica, estarán separadas 2π/3 radianes entre sí [1].

Fig. 1 Devanado trifásico

El caso más simple de un campo magnético giratorio es el de un estator vacío que contiene tres bobinas, cada una
separada 120º, esto se puede observar en la fig. 2. Debido a que tal devanado solo produce un polo magnético norte y
un polo magnético sur, va nombrado como devanado de dos polos [2].

1
Para analizar el concepto de un campo magnético giratorio, se aplicará un grupo de corrientes al estator Fig. 2, y se
verá el resultado en momentos específicos de tiempo. Supongamos que las corrientes en las tres bobinas las
obtenemos de las ecuaciones

i a a ( t )=I M sen ω t( A)
' ( 1)

i b b ( t )=I M sen ( ω t−120º )( A)


' ( 2)

i c c ( t )=I M sen ( ω t−240 º ) ( A)


' ( 3)

a) Intensidades de magnetización producidas por cada bobina en un estator trifásico simple. b) vector de intensidad de
magnetización H a a ( t ) producido por una corriente que fluye en una bobina a a '.
'

La corriente a a ' en la bobina fluye hacia el extremo a de la bobina y sale por el extremo a ' de ella. Se produce la
intensidad de campo magnético.

H a a ( t )=H M sen ω t ‫ ے‬0 º ( A · vueltas/m)


' ( 4)

Donde 0º es el ángulo espacial del vector de intensidad del campo magnético, como se muestra en la Fig. 1b). la
dirección del vector de intensidad del campo magnético H a a' ( t ) se encuentra por medio de la regla de la mano
derecha: si los dedos de la mano derecha se doblan en la dirección del flujo de corriente en la bobina, entonces el
dedo pulgar apunta en la dirección del campo magnético resultante. Nótese que la magnitud del vector de intensidad
de campo magnético H a a' ( t ) varía sinusoidalmente en tiempo, pero la dirección H a a' ( t ) siempre es constante. De
manera similar los dos vectores de intensidad de campo magnético H b b' ( t ) y H c c ' ( t ) son

H bb ' ( t )=H M sen ( ω t−120 º ) ‫ ے‬120 º ( A · vueltas /m) ( 5)

H cc ' ( t )=H M sen ( ω t−240 º ) ‫ ے‬240 º ( A · vueltas/m) ( 6)


Las densidades de flujo resultantes de las intensidades de estos campos magnéticos se obtienen mediante

B=µ H ( 7)
Y son

2
Ba a ( t )=B M sen ω t ‫ ے‬0 º (T )
'
( 8)

Bb b ( t )=B M sen ( ω t−120 º ) ‫ ے‬120 º (T )


' ( 9)

Bc c ( t ) =B M sen ( ω t−240 º ) ‫ ے‬240º (T )


' ( 10)

Donde BM =µ H M . Las corrientes y sus densidades de flujo correspondientes se pueden examinar en momentos
específicos para determinar el campo magnético neto resultante en el estator.

Por ejemplo, en el tiempo ω t =0 º , el campo eléctrico en la bobina aa’ será

Ba a =0' ( 11)
El campo magnético en la bobina bb’ será

Bb b =BM sen (−120º ) ‫ ے‬120º


' ( 12)
Y el campo magnético en la bobina cc’ será

Bc c =B M sen (−240 º ) ‫ ے‬240 º


' ( 13)
El campo magnético total se obtiene de la suma de las tres bobinas

Bnet =B a a + Bb b + Bc c
' ' ' ( 14)

(−2√3 B )‫ ے‬120 º+( √23 B ) ‫ ے‬240


Bnet =0+ M M

¿( ) ( 2 )( 2 2 2 2 )
√ 3 B [−( cos 120 º ^x + sen 120 º ^y ) + ( cos 240º ^x +sen 240 º ^y ) ]¿ √ 3 B 1 x^ − √ 3 ^y − 1 x^ − √ 3 ^y
M M
2

¿( )
√ 3 B ( – √ 3 ^y )¿−1.5 B ^y¿ 1.5 B ∠−90º
M M M
2

Donde ^x es el vector unitario en la dirección x y ^y es el vector unitario en la dirección.

3. LABORATORIO
Comenzamos la practica visualizando un motor de inducción con devanados trifásicos, alimentado de igual manera
con corrientes trifásicas alimentado de un auto transformador de corriente alterna; esto, para poder observar el
teorema de ferraris.

Dentro del motor se observa un bote de aluminio Fig. 3, este va a ser las funciones de un rotor.

Ilustración del motor de práctica

3
Se observó la corriente mediante un amperímetro de gancho, y se fue aplicando voltaje reducido hasta que fue
demandando alrededor de un ampere.

4. CONCLUSIONES
Al alimentar con corrientes polifásicas devanados polifásicos se crea un campo magnético giratorio de magnitud
constante este campo magnético induce voltaje en el bote de aluminio y al inducir voltaje vamos a tener corrientes en
el aluminio, estas corrientes en el rotor, de igual manera, producen un campo magnético, y el campo magnético
presente en el aluminio se enlaza con el campo magnético del estator. Y esto es lo que produce el movimiento del
rotor.

El campo magnético giratorio del estator genera un torque que es lo que arrastra el campo magnético del rotor.

La velocidad del rotor depende directamente de la velocidad de rotación del campo magnético.

5. BIBLIOGRAFÍA
[1] Jóse, M., Javier, C., Francisco, A., Motores y Máquinas Eléctricas Fundamentos de electrotecnia para ingenieros,
3ra ed., Alfaomega, 2014, pp. 173, 174.

[2] Stephen, chapman, Máquinas eléctricas, 5ta ed., Mc graw hill, 2012, pp. 124-126.

También podría gustarte