Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO N°03

BALANZA DE PAGOS
Registro de estados contables entre residentes de 1 país y el resto del mundo.
Cuenta corriente:
Bs. y ss. – Ingreso primario – Ingreso secundario Cuenta de capital:
Saldo de balanza comercial: tasas de activos no financieros no producidos.
𝑋−𝑀
Cuenta financiera:
Transacciones de activos o pasivos financieros.

𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 + 𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 + 𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝑪𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒂 + 𝑬𝑵𝒈𝑶 = 𝟎

Si 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐶 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐾 > 0 ⟹ Capacidad de financiamiento.


Si 𝐸𝑁𝑔𝑂 = 0 ⟹ 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐶 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐾 = 𝑆𝐶𝐹 Si 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐶 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝐶𝐾 < 0 ⟹ Necesidad de financiamiento.

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙: Relación que existe entre la 𝐼𝑃𝐶𝑒


𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙: 𝑇𝐶𝑁 (𝐼𝑃𝐶𝑟)
moneda de un país y la moneda del otro.
𝐼𝑃𝑥
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑇é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝐼𝑇𝐼) = ( ) . 100
𝐼𝑃𝑀

TRABAJO PRÁCTICO N°04


MERCADO MONETARIO Y FINANCIERO
Tasa activa:
Tasa pasiva:
la tasa de aquellos instrumentos financieros que representan
la tasa de aquellos instrumentos financieros que representan
un activo para el BC. Ej.: Créditos hipotecarios (tradicional) y
un pasivo para el BC. Ej.: Depósitos a plazo fijo por 𝑡 días.
créditos personales.

Spread bancario: la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

A mayor duración de los PF, menor liquidez.


A menor liquidez, menor encaje legal.
Bancos reciben depósitos (ahorros de particulares, en
Ecuación de Fisher:
1+𝑖 efectivo) que luego son canalizados a agente que
𝑟= −1 necesitan fondos.
1 + 𝜋12𝑚
Los particulares reciben una tasa pasiva por parte del
➢ 𝑖 = tasa de interés nominal.
banco, solo si los depósitos son a plazo.
➢ 𝑟 = tasa de interés real.
Los bancos reciben una tasa activa por parte de los
➢ 𝜋 = tasa de inflación.
agentes.
➢ 𝐶 = Circulante.
➢ 𝐷 = Depósitos.
𝑐+1
➢ 𝑒 = Encaje. 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑀 = 𝐵𝑀
➢ 𝑅 = 𝑒𝐷 = Reservas legales. 𝑐+𝑒
➢ 𝑐 = 𝐶/𝐷

𝑂𝑀 = 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝐵𝑀

𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 + 𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑀𝑜𝑛𝑒𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚í𝑎 =
𝑃𝐵𝐼
Una mayor monetización puede considerarse, en general, como un indicador positivo que se asocia a una economía donde hay
confianza por parte de los agentes económicos en la moneda nacional y en el sector financiero interno.
A. El banco paga por un B. El banco puede C. El banco recibe por
D. Ganancia Bruta E. Ganancia Neta
depósito prestar un préstamo
=𝐶−𝐴 = 𝐶 − 𝐴 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑝.
= 𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 ∗ 𝑖𝑝 = 𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 ∗ 𝑒 = 𝐷𝑒𝑝. 𝑛𝑒𝑡𝑜 ∗ 𝑖𝑎
TRABAJO PRÁCTICO N°05
CUENTAS FISCALES
Herramientas de la política fiscal: Recursos públicos:
➢ Impuestos También llamado ingreso público, es toda transacción que
➢ Gastos implica el uso de un modo de financiamiento.
➢ Regulaciones o controles Ingresos corrientes – Ingresos de capital – Fuentes financieras
AHORRO – INVERSIÓN – FINANCIAMIENTO
Estado financiero que reúne los flujos de ingresos y gastos del Estado.

Ahorro = Cuenta corriente Inversión = Cuenta Capital Financiamiento = Cuenta financiamiento

Resultado económico Resultado financiero Endeudamiento neto


= 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠 − 𝐴𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛.

➢ Si es positivo, Endeudamiento.
➢ Si es positivo, superávit. ➢ Si es positivo, Superávit Fiscal. ➢ Si es negativo, Desendeudamiento.
➢ Si en negativo, déficit. ➢ Si en negativo, Déficit Fiscal. Mismo comportamiento que Cuenta Capital,
con signo invertido.
Resultado primario:
Gasto primario:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 − 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑃ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎
O descontando del resultado financiero los intereses
de la deuda pública.

TRABAJO PRÁCTICO N°06


MERCADO DE TRABAJO
PET: PEA:
Población en edad de trabajar. Población Económicamente Activa
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝐼𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝐸𝐴 𝑃𝑜𝑏.𝐼𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
Tasa de Actividad: ∗ 100 Tasa de Inactividad:
𝑃𝐸𝑇 𝑃𝐸𝑇

𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
Tasa de Desocupación: 𝑃𝐸𝐴
∗ 100 Tasa de Empleo: 𝑃𝐸𝐴
∗ 100

Variación de puntos porcentuales: la diferencia entre porcentajes.


Distinto de variación porcentual (chequear hoja de fórmulas del 1er parcial para la definición).

También podría gustarte