Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Económicas

Guía de Trabajos Prácticos


Cátedra de Macroeconomía I
Año 2024

Trabajo Práctico sobre:

Cuentas Nacionales

Utilice los datos de las Cuentas Nacionales de Argentina para responder la parte numérica
de las siguientes preguntas, haciendo uso del siguiente link:
https://www.economia.gob.ar/datos/
(Una vez que ingrese, busque los cuadros que contienen los datos necesarios, referidos a
nivel de actividad).

1. ¿Cómo se llega del PBI nominal al PBI real? Calcule el deflactor del PBI, para
Argentina en 2019, 2020 y 2021, usando ambos conceptos.

2. En las páginas de internet mencionadas más arriba aparecen muchos indicadores del
nivel de actividad (EMI, Servicios Públicos, Ventas por sectores, etc.) además del
PBI. ¿Cuál es la utilidad de estos indicadores alternativos? Seleccione cinco de esos
indicadores y grafíquelos junto al PBI, todos en base 100 enero de 2019 hasta
diciembre de 2023. Explique qué miden, sus principales diferencias y si la evolución
es uniforme o pueden mostrar comportamientos diferentes entre sí.

3. Analice la evolución del PBI real a precios de 2004 (anual) y compárela con la
evolución del EMAE base 2004 = 100. ¿Son uniformes sus comportamientos? A la
luz de lo que observa, comente la utilidad del EMAE.

4. Construya un gráfico de torta con la participación de cada componente de la


demanda agregada en 2023, en valores corrientes y nominales, y explique las
conclusiones que arroja su análisis. ¿Cambian sus conclusiones si utiliza los valores
reales? ¿Por qué?

5. ¿Qué es y para qué se calcula el indicador “Utilización de la capacidad instalada”?


Observe el cuadro 1.16 del archivo “actividad_ied” que obtiene en el link arriba
indicado ¿Qué evaluación haría de la actividad industrial en los siguientes períodos,
basándose en ese indicador: a) primer trimestre de 2002, b) cuarto trimestre de 2007,
c) primer trimestre de 2009 y d) cuarto trimestre de 2011? ¿Observa diferencias en
el indicador entre distintas industrias? Si es así, ¿a qué las atribuiría?

6. ¿Es el consumo público que aparece en las Cuentas Nacionales igual al gasto del
sector público que aparece en la ejecución del Presupuesto? Puede buscar este
último dato en la parte de Finanzas Públicas del link mencionado más arriba.
Mencione alguno de los principales componentes que justifican su respuesta.

7. Analice el caso argentino comparando la situación entre 2012 y 2016 con respecto
al multiplicador fiscal, usando como medida del gasto fiscal al consumo público.
Tomando el PBI y ese gasto público, ¿qué valores arrojaría el multiplicador? ¿Le
parece alto o bajo? Ayúdese con los demás componentes de la demanda agregada
para elaborar su respuesta.

8. En base a los siguientes datos para la Argentina: Calcular para cada año de todas las
formas que encuentre posible (detallando las operaciones realizadas):
a) Producto Interno Bruto en pesos corrientes a precios de mercado (PIB a pm).
b) Ingreso Interno Neto en pesos corrientes a precios básicos (YIN a pb).
c) Ingreso Nacional Bruto en pesos corrientes a precios de mercado (YNB a pm).
d) Producto Interno Bruto a precios de 2004 a precios de mercado (PIB $2004).
e) Formación Bruta de Capital Fijo en pesos corrientes a precios de mercado (IIBF
a pm).
f) Valor Agregado Bruto en pesos corrientes a precios básicos (VAB a pb).
g) Tasa de variación de los precios implícitos promedio en 2017.
h) Tasa de crecimiento del PIB a precios de mercado promedio en 2017.
2016 2017
Amortización del Capital 107,90 132,60
Construcciones 659,40 900,40
Consumo Privado 5.395,80 6.912,80
Consumo Público 1.476,80 1.912,40
Excedente de expotación bruto 2.820,40 3.763,60
Exportaciones FOB (bienes y servicios) 1.030,50 1.180,30
Importaciones FOB (bienes y servicios) 1.108,60 1.460,90
Impuesto a los productos netos de subsidios, IVA e Imp a los importados 1.276,10 1.661,40
Ingreso mixto bruto 753,50 925,30
Índice de Precios Implícitos (base 2004=100) 1.156,10 1.449,10
Maquinaria y equipo y Equipo de transporte 539,40 663,20
Remuneración al trabajo asalariado 3.338,80 4.208,30
Total de compras intermedias a precios básicos (pb) 6.194,50 7.856,80
Valor agregado bruto sector 1 a pb 785,00 899,70
Valor agregado bruto sector 2 a pb 1.552,20 1.987,50
Valor agregado bruto sector 3 a pb 1.076,20 1.399,40
Valor agregado bruto sector 4 a pb 1.681,90 2.272,10
Valor agregado bruto sector 5 a pb 1.522,90 1.954,70
Valor agregado bruto sector 6 a pb 294,50 383,80
Valor bruto de producción a pb 13.107,20 16.754,00
Variación de existencias 195,50 450,20

Composición de los sectores


Sector 1: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Pesca, Explotación de minas y canteras

Sector 2: Industriaa manufacturera, Electricidad, gas y agua y Construcción

Sector 3: Comercio mayorista, minorista y reparaciones


Sector 4: Hoteles y restaurantes, Transporte y comunicaciones, Intermediación financiera,
Actividadaes inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Sector 5: Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria,
Enseñanza, Servicios sociales y de salud
Sector 6: Otras actividades de servicioso comunitarias, sociales y personales, Hogares privados con
servicio doméstico

9. Dada la siguiente información de la economía argentina en millones de pesos de


2004:
var %
2004 2011 2016 2017
2016/2017
PRODUCTO INTERNO BRUTO 485.115 710.782 708.338 728.624
Importaciones (bs y scios) 81.718 192.160 186.377 213.788
OFERTA GLOBAL
DEMANDA GLOBAL
Consumo privado 312.082 501.647 515.774 534.107
Consumo público 53.919 81.035 97.065 99.034
Exportaciones (bs y scios) 115.688 161.537 142.310 142.908
Formacion bruta de capital fijo 77.103 153.584 134.022 149.175
Variación de existencias 8.041 5.139 5.545 17.188
Ingresos netos de factores del exterior -180.688
a) Calcule la variación porcentual anual, en el único caso en el que sea posible.
b) Determine el ingreso bruto nacional, en el único caso en el que sea posible.
c) Calcule la participación de cada componente de la demanda agregada en el PBI
para los cuatro años que se presentan.
d) Complete los valores de la oferta y demanda global. Realice lo pedido en el punto
a) para estos dos agregados macroeconómicos.
e) ¿Cómo se explica que en 2017 la demanda global haya crecido más que el PBI?

10. Dada la siguiente información de la economía argentina en miles de millones de


pesos corrientes (cuando no se indica otra unidad de medida):
Consumo
Rentas Consumo Consumo
Impo Bs y privado Oferta
Año PBI netas fact. PBN privado en privado
Scios nacional Global
del ext. % del PBI nacional
(2006=100)
2006 -23,6 692,3 124,6 63,30%
2011 2.179,00 2.116,70 365,1 64,20% 1399,4 308,9
2012 2.637,90 -62,4 1712,1 378 3014,8
2016 8.050,20 7.869,60 1.086,00 65,90% 1171,3

a) Calcule los datos que faltan.


b) Calcule la Oferta Global y sus componentes para cada año que sea posible.
c) Complete los valores faltantes en todas las formas de expresar el Consumo
Nacional Privado.
d) Calcule la variación porcentual anual del PBI acumulada entre 2006 y 2016. Haga
lo mismo para la Oferta Global. ¿Por qué la oferta global crece menos que el PBI?
e) ¿En precios de qué año está expresado el PBI de 2016?
11. Utilice los datos para el conjunto de países de América Latina y el Caribe
(http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40825/91/S1601333_es.pdf)
para responder las siguientes preguntas:
i. Si el PBI real de Guatemala en 2006 fue de 1,000 quetzales, ¿cuál
sería el PBI real en 2016? (sugerencia: emplee la información de
página 96). Si la pregunta se refiriera al PBI real por habitante, ¿el
crecimiento entre 2006 y 2016 sería el mismo, menor o igual?
ii. Muchos observadores afirman que Venezuela se encuentra en una
situación macroeconómica delicada en los últimos años. ¿Qué
indicadores de Cuentas Nacionales usaría para aceptar o refutar esa
afirmación? (nota: además de referirse a los indicadores
venezolanos, compare con los de ALC para reforzar sus
conclusiones).

12. Dados los siguientes datos correspondientes a la economía argentina, complete los
espacios en blanco.
Año PBI PBI a Tipo de PBI en Población PBI per PBI per
corriente en precios de Cambio dólares cápita en $ cápita en
millones de 2004 en ($/US$) corrientes corrientes dólares
$ millones de corrientes
$
2016 8.228.160 706.478 14,76 557.356 43.590.368 188.761 12.786

2017 10.660.228 16,55 644.067 44.044.811 14.623


2018 707.377 525.496 44.494.502 331.385 11.810
2019 21.558.444 693.224 48,19 447.383 479.730

2020 624.295 70,61 385.147 45.376.763 599.331 8.488

2021 46.282.066 689.211 486.838 45.808.747 1.010.333 10.628

También podría gustarte