Está en la página 1de 6

ENFERMEDADES EN LOS

DISCAPACITADOS.

CURSO: FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA HUMANA.


PROFESOR: ADALBERTO HUAMÁN CHARCAPE.
ALUMNA: YESENIA RONDÓN IMÁN.

2020
ENFERMEDADES EN LOS DISCAPACITADOS

Las Enfermedades Discapacitantes pueden afectar a un solo órgano o función corporal, pero además
pueden tener repercusiones más amplias en la interacción de la persona con su ámbito vital.

Algunas de ellas no es fácil clasificarlas por su origen y sus efectos y pueden ubicarse en uno o dos
grupos, aquí ofrecemos información sobre algunas de ellas:

 Atrofia Muscular Espinal


 Cáncer infantil
 Corea de Huntington
 Crohn, Enfermedad de
 Distrofia Muscular
 Esclerosis Lateral Amiatrófica
 Esclerosis Múltiple
 Esquizofrenia
 Fenilcetonuria
 Fibrosis quística
 Insuficiencia Cardíaca
 Klinefelter
 Lupus
 Neurofibromatosis
 Osteoporosis
 Ostomizados
 Poliomelitis
 Quemados
 Trasplante y diálisis renal
 Von Willebrand

Atrofia Muscular Espinal


Descripción
Pertenece a un grupo de enfermedades hereditarias en las que hay una progresiva
degeneración muscular y debilidad que conduce finalmente al fallecimiento del paciente. Se afectan
unas células del sistema nervioso especializadas llamadas motoneuronas, que controlan
los movimientos de los músculos voluntarios. Afecta a los músculos voluntarios que intervienen en
actividades como gatear, caminar, control del cuello y el acto de la deglución, a los músculos más
cercanos al tronco.

Existen varios tipos:

Atrofia Muscular Espinal Infantil

 Tipo I : severo, también llamado Síndrome de Werdnig – Hoffmann.


 Tipo II: intermedio.
 Tipo III: leve o Síndrome de Kugelberg-Welander.
Estas categorías son un poco arbitrarias: algunos niños que comienzan con la enfermedad a edad muy
temprana pueden mejorar más de lo que se esperaba
Atrofia Muscular Juvenil o Enfermedad de Kennedy (ligada al cromosoma X)
Atrofia Muscular Espinal del adulto.
Cáncer infantil
La célula es la unidad básica de construcción del cuerpo humano. Cuando las células se unen, forman
tejidos como la piel, o bien órganos como el hígado, el riñón, etc. Las células en su mayoría se
reproducen dividiéndose de dos en dos. La reproducción de las células es fundamental para:

 Formar nuevas células durante el crecimiento.


 Reemplazar las células viejas por nuevas.
 Repara los tejidos dañados.
Las células cancerosas son células que han sufrido un cambio y por lo tanto no cumplen sus funciones
correctamente en el organismo y se reproducen sin control. El aumento de estas células enfermas ocupa
el lugar de las sanas y normales, destruyéndolas. Debido a este aumento en algunos tipos de cáncer
observamos un crecimiento anormal llamado tumor.

Existen dos tipos de tumores:

 Benignos: la reproducción de las células es descontrolada pero no tienen capacidad de invadir


otras áreas del organismo
 Malignos o canceroso: tienen capacidad de invadir otras partes del cuerpo, dando lugar a lo que
se llama metástasis: una o varias células cancerosas se desprenden del tumor original, entran en
la sangre y se depositan en otro lugar, dando origen a un nuevo tumor.

Corea de Huntington
La enfermedad Corea de Huntington recibe el nombre por que fue descrita por George Huntington en
1872, también conocida como Corea (del griego danza) por el movimiento característico de las
personas afectadas. Durante mucho tiempo ha sido conocida como “Baile de San Vito”.

Es una enfermedad neurológica degenerativa (afecta a determinadas zonas el cerebro donde las
neuronas van degenerándose y finalmente mueren) caracterizada por:

 Movimientos involuntarios incontrolados.


 Desarreglos psíquicos.
 Pérdida de las funciones intelectuales (demencia)
Específicamente las células afectadas son las del ganglio basal, una estructura profunda del cerebro que
tiene importantes funciones, incluyendo la coordinación de los movimientos. En el ganglio basal, la
Enfermedad de Corea de Huntington ataca específicamente a las neuronas del striato especialmente a
las núcleo caudado y pallido. También está afectada otra parte del cerebro que es el cortex, que controla
el pensamiento, la percepción y la memoria.

Crohn, Enfermedad de
a enfermedad de Crohn es un trastorno consistente en la inflamación del intestino delgado. Se localiza
normalmente en la parte más inferior, en el íleon, pero puede afectar cualquier lugar del aparato
digestivo. La inflamación puede producir dolor y provocar un rápido vaciado intestinal, produciéndose
diarrea.
Es la enfermedad más frecuente de las llamadas "Enfermedades Inflamatorias Intestinales".

La enfermedad de Crohn puede ser difícil de diagnosticar debido a que sus síntomas son similares a
otros desórdenes intestinales tales como el síndrome de colon irritable y otros tipos de colitis ulcerosas.

Distrofia Muscular
Como distrofia muscular se conoce a un grupo de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por
una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos, o voluntarios, que controlan el
movimiento. Dependiendo del tipo de la enfermedad, puede afectar a personas de diferentes edades,
varían la severidad de los síntoma, varían los músculos afectados y la rapidez de progresión.
Los tipos de Distrofia Muscular más frecuentes son:

 Miotónica
 De Duchenne
 De Becker
 Del anillo óseo
 Facioescapulohumeral
 Congénita
 Oculofaríngea
 Distal
 De Emery-Dreifuss

Esclerosis Lateral Amiatrófica


a Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa (degeneración de las células
nerviosas) de origen desconocido que afecta tanto a la primera motoneurona como a la segunda que
provoca debilidad progresiva del músculo y da como resultado parálisis.

Se conocen tres tipos de Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA):

 Esporádica: es la forma más frecuente, representando aproximadamente el 90% de los casos.


La enfermedad se produce de manera aleatoria (por azar), sin ninguna causa conocida y sin que
haya otras personas de la familia afectada.
 Familiar: la enfermedad parece que tiene un componente hereditario.
 Territorial o Guameña: por observarse una frecuencia de la enfermedad (incidencia)
extremadamente elevada en Guam (Pacífico).

Esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad compleja que afecta a diferentes funciones intelectuales y
perceptivas. Su causa no se conoce de manera completa todavía pero se sabe de la importancia de
factores concretos genéticos y otros que afectan al desarrollo del tejido nervioso. El curso crónico y
deteriorante de esta enfermedad afecta seriamente el curso vital de pacientes desde su juventud, ya que
suele debutar entre los 20 y los 30 años de edad; y frustra muchas veces las expectativas fundamentales
del ser humano que la padece.
Fibrosis quística
La Fibrosis Quística es conocida como Mucoviscidosis, también como enfermedad fibroquística del
páncreas o fibrosis quísticapancreática. Enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas, estas
afectan a los aparatos digestivo y respiratorio, suele caracterizarse por Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (EPOC), insuficiencia pancreática y niveles muy elevados de los electrólitos del
sudor. Estas son las que afecta a las glándulas que producen moco, sudor, saliva y sustancias
(enzimas) que producen la digestión de los alimentos. Estas secreciones que, normalmente son fluidas,
en esta enfermedad se conviertes en viscosas y pegajosas. Las secreciones que en determinados
momentos deben actuar como lubricantes no cumplen esta misión.

Insuficiencia Cardíaca
Se habla de insuficiencia cardíaca cuando el corazón no es capaz de bombear la suficiente sangre como
para abastecer a los órganos, músculos y tejidos del organismo. Generalmente, la insuficiencia cardiaca
es un cuadro progresivo y lento, ya que cuando el corazón empieza a fallar, se ponen en marcha
mecanismos compensatorios, por lo que los síntomas pueden no resultar evidentes para el paciente, hasta
que la insuficiencia es ya muy avanzada y desborda los mecanismo de compensación. Algunos cuadros
agudos, como el infarto, pueden precipitar una situación de insuficiencia cardiaca brusca e
inmediatamente sintomática, sin dejar tiempo para que se desarrollen estos mecanismos.
Hay varias clasificaciones de insuficiencia cardiaca, pero podemos resumirla en dos tipos principales,
pudiendo darse en cada paciente grados diferentes de los dos tipos a la vez:

 Insuficiencia cardíaca retrograda: el fallo cardíaco provoca que se acumule la sangre y


líquidos en los tejidos y las venas, si el fallo es del ventrículo derecho, y en tejidos, venas y
pulmones, si el fallo es del ventrículo izquierdo.
 Insuficiencia cardíaca anterógrada: el fallo en el bombeo de la sangre provoca una
disminución del aporte sanguíneo a los órganos y tejidos.

Poliomelitis
La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por uno de los siguientes tres tipos de
virus gastrointestinales: poliovirus tipo 1, 2 y 3. El poliovirus puede atacar el sistema nervioso y
destruir las células nerviosas encargadas del control de los músculos. Como consecuencia, los músculos
afectados dejan de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis irreversible. En casos severos, la
enfermedad puede conducir a la muerte.
La poliomielitis afecta principalmente a niños menores de tres años, pero puede darse en niños más
mayores e incluso en adultos.

Síndrome Postpoliomielitis

El Síndrome de la Postpoliomielitis (SPP) es una complicación que se puede dar


en las personas que padecieron la enfermedad hace 10 – 40 años. El síndrome post-polio es definido hoy
como una afección neurológica cuyas alteraciones principales consisten en debilidad muscular
progresiva, con pérdida de la función, acompañada de dolor, sobre todo en músculos y articulaciones, así
como atrofia muscular; problemas respiratorios, que les llevan, incluso, hasta la muerte; dificultades en
deglución e intolerancia al frío.

También podría gustarte