Está en la página 1de 4

OCT – DIC

2023

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCA SANTO TOMÁS
LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

ALUMNO: MOISES IVAN CALZADA LOPEZ


PROFESOR: JOSE AMAYA HERNANDEZ
ACTIVIDAD: MODOS DE PRODUCCIÓN, MAPA CONCEPTUAL DEL SOCIALISMO Y
CAPITALISMO
FECHA DE ENTREGA: 29 DE OCTUBRE DEL 2023
GRUPO: 1IX21
DOCTRINAS
ÉPOCA CARACTERÍSTICAS AUTORES TIEMPO
ECONÓMICAS
El enriquecimiento de Jean Baptiste
las naciones mediante la Colbert,
acumulación de metales
preciosos. David Hume,
Mercantilista Siglo XVI – XVII
Adquisición y Tomas Mun
acumulación de metales
preciosos, William Petty
Preclásico Gobierno de la
naturaleza, es decir que
las leyes humanas
debían estar en armonía Siglo XVIII
Fisiócrata con las de la naturaleza. Francois Quesnay
Reducción de 1758
intermediarios en el
proceso de la
producción.

Adam Smith 1776


Sistema económico
prominentemente
armonioso con
Escuela clásica Clásica T Malthus 1798
restricciones e
intervenciones para
lograrlo.
David Ricardo 1817
Supone que la economía
siempre tiende a una
situación de equilibrio
con pleno empleo…
Creador de la Ley de
Los Mercados. J B Say 1836
Prolongación del sistema Prolongación del sistema
clásico clásico
Las Leyes de
producción son
inmutables, las leyes de
distribución del J B Mil 1848
producto social si era
posible controlarlas.
Pretendía develar las
leyes inherentes al
desarrollo del
capitalismo.
Marxismo Marxismo K Marx 1867
Se creía que existía un
eterno conflicto con la
clase obrera y la
burguesía.
Neoclásicos Neoclásicos Se encargo de la teoría L Walras 1874
de los precios bajo
régimen hipotético de
libre y perfecta
competencia. Pretendía
expresar sus
descubrimientos en
forma de preposiciones
matemáticas que diesen
a la Economía un rango
científico comparable al
que disfrutaban las
ciencias físicas.
Explicaba la
determinación de los
precios de mercado,
para lo cual era
A Marschall 1890
necesario estudiar el
comportamiento tanto
de productos como de
consumidores
Justificaba la
intervención del Estado
Keynesianismo M mediante políticas
Keynesianismo J M Keynes 1936
Friedman públicas orientadas a
lograr el pleno empleo y
la estabilidad de precios
Sugiere que el nivel
general de precios varia
proporcionalmente a la
cantidad de dinero,
La contrarrevolución supuesto que la
M. Friedman M. Friedman 1956
Keynesiana economía este en pleno
empleo y que la
velocidad de circulación
del dinero sea también
constante.

También podría gustarte