Está en la página 1de 3

Resumen del video “El mito de la Caverna de Platón”

La alegoría de la caverna, o también conocida como el mito de la caverna, se


considera la alegoría más célebre de la historia de la filosofía. Su importancia se
debe a la utilidad de la narración del pensamiento platónico como a la riqueza de
sus sugerencias filosóficas.
En el libro VII de la obra “La Republica”, el famoso filosofa Platón, hace mención
de este famosísimo mito o alegoría de la caverna, en este mito resume la mayoría
de sus enseñanzas de filosofía.
En este mito, Platón narra que en una caverna cuya entrada es muy extensa y que
se ilumina por la luz, habitan unos prisioneros encadenados que solo pueden mirar
hacia el frente de una pared. Se menciona que detrás de estos prisioneros hay un
camino y más atrás de ellos, es decir, atrás del camino hay un fuego que hace que
las personas que cruzan el camino proyecten una sombra en la pared que ven los
prisioneros, por lo que, los prisioneros en toda su vida solo han visto sombras de
otras personas o de los objetos que puedan llevar estas. Teniendo en cuenta lo
nombrado anteriormente, los prisioneros no conocen o saben de la existencia de
gente real, su única realidad son las sombras que ven, aunque haya personas
reales caminando justo detrás de ellos, no las pueden ver.
Después, en esta historia se menciona que, un día un prisionero es liberado y
mientras caminaba a la salida de la caverna, se da cuenta que lo único que él
había visto en su vida, es decir, sombras enfrente de una pared, no era verdad,
sino que en realidad eran personas reales que usaban objetos reales. Esto le abre
la mente al prisionero ya que todo lo que ha conocido y creía real, no es más que
una mera apariencia, un engaño.
Cuando el prisionero por fin sale de la cueva, lo primero que pasa es que, es
cegado por los rayos del sol que por primera vez en su vida puede sentirlos,
entonces mira hacia abajo en donde se encuentra agua, y a través del reflejo que
genera el sol en el agua es como el prisionero puede verlo y creer que lo que ve
es real. Sin embarga, una vez que sus ojos se acostumbras a la luz del sol, alza la
cabeza para ver el cielo y se da cuenta que como es el sol en realidad, ya no
percibe al sol como si este fuera un reflejo del agua.
Es entonces cuando se da cuenta que todo lo que conocía y creía que era real no
era más que una mentira, todas las sombras que era lo único que podía mirar y
pensaba que era verdad, ya sabe que no es así. El prisionero después de ser
libera y de poder ver más cosas por su cuenta se siente libre.
Posterior mente se nos cuenta que el prisionero eligió regresar a la caverna para
contarle a los otros prisioneros lo que descubrió, pero ninguno le cree. Es aquí
cuando el ex prisionero hace una reflexión, y afirma que, si los otros prisioneros en
ese momento se pudieran soltar o liberar de sus cadenas lo matarían, esto porque
trae verdades nuevas que no pueden entender porque no las han visto. Para el
prisionero que conoció la verdad no es posible que puedan creerle personas que
viven en la ignorancia. Toda esto en sí es la alegoría o mito de la caverna.
Una vez explicado lo que es y a lo que se refiere este mito, se nos menciona lo
que tiene que ver esta famosísima alegoría de Platón con sus ideas filosóficas.
Por ejemplo, en este mito aparece lo que se conoce como “Teoría del
conocimiento platónica”, pues se aprecia la existencia de varios planos del
conocimiento, que corresponde con el mundo de ideas y el mundo de las cosas de
Platón.
Una alegoría según nos cuenta el video “es un conjunto de metáforas que se
relacionan para darle al todo, al mito en este caso, un sentido simbólico”, es decir,
que una alegoría es para transmitir mensajes o enseñanzas de manera simbólica
usando ideas difíciles de entender.
Se menciona que la caverna representa el mundo sensible de las cosas, pues
todo lo que se puede ver de este es de falsa apariencia. Platón denomina al
mundo sensible como doxa, igual sitúa dos planos de la realidad dentro de este
doxa que corresponden los dos planos que hay dentro de la caverna. Estos dos
planos de la realidad platón las nombro como “elikasia y el de la pistis”
El primero de estos planos es el de la elikasia, hace referencia en el mito a las
sombras proyectadas en la pared, ya que, es el más falso de todos. En este plano
Platón mete a los mitos, a la imaginación y a las conjeturas.
El segundo plano corresponde a la pistis, que es al igual que la elikasia un
conocimiento falso, pero aún más elevado que esta. En el mito se hace referencia
a la pistis en los hombres y objetos que eran proyectados como sombras. Según
Platón en este plano entrarían todas las creencias que los hombres tienen sobre
las cosas. Se pone como ejemplo la filosofía presocrática, pues, aunque es un
conocimiento falso, sigue siendo más verdadero que el de la elikasia.
Nos mencionan una reflexión muy cierta, y es que se lo que hay en esa caverna
no corresponde con la realidad, sino que la realidad comienza al salir de la cueva
y dirigirse a la luz. Todo lo que está afuera de esa caverna corresponde al mundo
intangible de Platón, ya que, es el mundo de la verdad, las ideas, etc.
Por último se nos menciona que en muestro mundo también existen dos niveles
de la realidad: el de la dionaia, que serían los objetos matemáticos y la noesis, el
conocimiento supremo, que corresponde con las ideas del bien, la verdad y la
justicia.
Por lo que he podido explicar en este resumen, he podido llegar a una opinión
propia, que se basa en ciertas similitudes que podemos encontrar en nuestro
mundo con el del mito de la caverna de Platón.
Básicamente, como se menciona en este mito, muchas personas estas sujetas a
la ignorancia, dado que solo han vivido en ella, las personas solo nos damos
cuenta de lo que vemos con nuestros propios ojos y creemos que muchas cosas
que a lo mejor son falsas o erróneas son la verdad absoluta, sin embargo, no nos
hemos hecho una pregunta muy sencilla que se plantea en este mito, la cual es
¿realmente somos libres?, en el mito nos cuentan como los prisioneros están
encadenados desde que eran niños, por lo tanto, solo pueden mirar sombras en
una pared que piensan que son reales, no es hasta que uno de ellos es liberado
que por fin puede ver el mundo como es en realidad y darse cuenta que todo lo
que creía era falso.
El prisionero que logra escapar para mi es el que representa al filósofo, ya que,
busca la verdad más allá de las apariencias e intenta educar a los demás para que
también salgan de la ignorancia, pero al igual que en este mito, muchas personas
prefieren seguir viviendo con la ilusión de algo en vez de la verdad.
Es así como con este mito, Platón nos muestra la dificultad de transmitir el
conocimiento filosófico a quienes no están preparados para recibirlo, también, nos
advierte del peligro del fanatismo por creencias que muchas personas tienen,
tanto como los que se aferran a las sombras como de los que quieren imponer la
luz.

También podría gustarte