Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL

El mito y la leyenda

ACTIVIDAD

Observa las siguientes imágenes:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL

1. Luego, escribe brevemente como crees que se dio el origen de estos. Lee y
escribe 2 de las siguientes historias:

-El Guando:

Por los caminos y las montañas de Antioquia y Caldas se ve pasar al


Guando, una especie de andamio hecho de tablas o de guadua. Tiene forma de
camilla y está cubierto por una sábana blanca, debajo de la cual se supone que va
un muerto. Este espanto va acompañado de 4 personas, son su cortejo fúnebre.
Llevan velas y van rezando a su paso. Se escuchan gritos, lamentos y cantos en
su presencia. Se dice que El Guando se les aparece a los avaros.

-El ánima sola:

Arraigada entre los campesinos y con origen en la colonización, el Ánima sola es


el alma de una mujer atormentada. Suele recorrer los caminos con las manos
encadenadas y va vestida de blanco. Su aspecto es de cabellos largos y su rostro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
es atractivo. La tradición señala que esta ánima no desaparecerá hasta que
llegue el juicio final. Algunos sostienen que es un espíritu afable, que ayuda
a los campesinos a encontrar tesoros.

-La llorona:

Cubierta bajo un manto de horror y desespero, La Llorona es una mujer de rostro


huesudo y pelo largo que lleva a un niño muerto entre sus brazos. Se dice que es
su hijo, al cual ahogó debido a la miseria y la pobreza. Deambula entre arroyos y
riachuelos, arrastrando sus penas y su vestido. A su paso se oyen
gritos y lamentos por haber matado a su hijo. Se dice que la llorona roba el alma
de los niños como venganza.

-El Patas:

Este personaje es un ser musgoso del que salen ramas y hojarascas, de patas
velludas, grandes y de pies planos que parecen raíces. Se dice que ayuda a
los viajeros perdidos en el bosque, dejando huellas en el camino para que puedan
llegar a su destino. A veces asusta a los niños, pero sin ningún tipo de maldad.

-La Bola de Fuego:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
Este espanto es el espíritu de una mujer que asesinó a su esposo frente a
sus hijos. Después de la muerte del padre, la mujer tuvo relaciones
incestuosas con el hijo mayor y murió sola y loca. Se dice que su alma se
transforma en bola de fuego para así llamar la atención. Ataca sobre todo a
muchachos apuestos, si estos se dejan atrapar por su fuego, desaparecen para
siempre.

-La Viuda alegre:

Esta anciana de vestido negro de la época victoriana es vista en Cali. A pesar de


su edad, es rápida. Para los campesinos es presagio de una tragedia. Merodea
cementerios y busca a los borrachos. Suele aparecer barriendo las calles o
simplemente caminando. Si no le ponen atención, no pasa nada. Pero si se
acercan, puede suceder una tragedia.

-El Bufeo Colorado:

Se dice que en las fiestas a las orillas del río amazonas, hombres extraños
encantaban a las mujeres y se las llevaban para no regresar jamás. En una
ocasión uno de estos alegres visitantes cayó borracho y la comunidad lo apresó.
Al despertar, el hombre era mitad delfín y mitad humano, cuando pudo se lanzó al
río y se perdió.

Los mitos de Colombia representan la tradición cultural del país.


¿Qué es un mito?
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter
simbólico, que narra, como si fueran reales, acontecimientos
extraordinarios y trascendentes, asociados a la cosmogonía de un
pueblo, es decir, a su concepción del universo.

Los mitos ofrecen respuestas a preguntas tales como: ¿cuál es el


origen del mundo?, ¿cómo surgieron los seres humanos?, ¿por qué
existe el mal?, ¿qué ocurre después de la muerte? Sus historias
involucran a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses y
semidioses, sirenas, faunos, ninfas, etc.) y transcurren en un tiempo
primordial, anterior al tiempo histórico. A través de estas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
historias, una cultura transmite sus valores y creencias a las
generaciones venideras.

Origen de los mitos

Los mitos tienen un origen oral y anónimo, y se transmiten de


generación en generación también de manera oral. En los pueblos
antiguos, que carecían de escritura, era habitual que los mitos
adquirieran la forma de poemas o canciones, y que se recurriera a la
repetición de ciertas frases o fórmulas fijas, con el fin de
recordarlos más fácilmente.

A medida que pasa de una generación a otra, se modifica en función


de las experiencias y necesidades de cada época. De esta manera,
los mitos evolucionan a lo largo del tiempo y, por lo general, existen
distintas versiones de un mismo mito.

Características de los mitos

Los mitos presentan las siguientes características:

-Narran historias relacionadas con el origen de las cosas, la


creación del hombre, la existencia del bien y del mal, etc.

-Están protagonizados por dioses, semidioses, otros seres


sobrenaturales, y en algunos, también por los primeros seres
humanos.

-Poseen un carácter sagrado, que los vincula con la religión y que se


consolida cuando se asocian a un ritual (por ejemplo, los mitos que
explican el origen de una celebración).
-Ocurren en una temporalidad imprecisa, fuera de la historia
humana.

Tipos de mitos

Los mitos pueden tener diferentes categorías:

-Mitos cosmogónicos.
Narran la creación del mundo. Por ejemplo: el mito egipcio de la
creación, en el que el mundo es creado por voluntad de Atum-Ra.

-Mitos teogónicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo: el nacimiento de
los dioses nórdicos, como Odín y sus descendientes, según se narra
en las Eddas.
-Mitos antropogónicos. Cuentan el origen de la humanidad. Por
ejemplo: el mito maya de la creación de los hombres a partir del
maíz, recogido en el Popol Vuh.

-Mitos fundacionales. Relatan la fundación de una ciudad o de una


comunidad. Por ejemplo: el mito de la fundación de Roma por los
gemelos Rómulo y Remo

-Mitos escatológicos. Explican cómo terminará el mundo. Por


ejemplo: el mito nórdico del Ragnarök, la batalla del fin del mundo
en la que combatirán los dioses y en la que todo el universo será
destruido.

-Mitologías populares. Una pequeña selección de las mitologías más


populares podría incluir a la judeocristiana (El mito del Edén, el
mito del Arca de Noé, el Mito de Moisés y los cuarenta años en el
desierto), a la griega (La caja de Pandora, Teseo y el Minotauro,
Ulises y el caballo de Troya) o a la mitología precolombina (El Popol
Vuh de los mayas, o El origen de la luna en Teotihuacan de los
aztecas).

Diferencias entre mito y leyenda


Algunas diferencias entre el mito y la leyenda son:

Definición. Los mitos son narraciones que explican el mundo a


través de acontecimientos extraordinarios que se vinculan con
dioses y seres sobrenaturales o fantásticos. Las leyendas son
relatos populares que utilizan elementos fantásticos para contar un
hecho real, natural o histórico.
Temporalidad. Los mitos se ubican en un tiempo ajeno al hombre
(tiempo ahistórico), mientras que las leyendas se ubican en un
tiempo histórico determinado.
Protagonistas. Los mitos están protagonizados por dioses o
criaturas sobrenaturales, mientras que las leyendas suelen estar
protagonizadas por hombres reales que viven hechos fantásticos.
Temática. Los mitos abordan temas que pertenecen a la humanidad
en general, mientras que las leyendas cuentan historias vinculadas a
un pueblo particular.
Objetivo. Los mitos tienen un objetivo religioso o sagrado, ya que
explican cuestiones vinculadas con el origen del mundo, la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
cosmovisión de un pueblo o la muerte. Las leyendas tienen un
objetivo didáctico y suelen dejar una enseñanza moral.
Más en: Leyendas

El mito y otros géneros tradicionales


Por su origen, el mito está relacionado con otros géneros narrativos
tradicionales, como la leyenda, la fábula, la parábola y los cuentos
populares. La diferencia fundamental entre el mito y estos otros
géneros radica en el carácter explicativo del mito en relación con
cuestiones centrales de la experiencia humana, el origen del mal y la
vida después de la muerte. Además, pueden señalarse otras
diferencias:

Las fábulas y parábolas son relatos que tienen un propósito moral o


didáctico: a través de una historia, se busca dejar una enseñanza. A
diferencia de los mitos, no pretenden que los hechos narrados sean
considerados reales.
Los cuentos populares son relatos tradicionales concebidos para
entretener, aunque en algunos casos, también procuran instruir y
transmitir ciertos valores, al igual que las fábulas y las parábolas.
Muchos relatos de este tipo narran las aventuras de héroes y
contienen elementos mágicos, pero no presentan una cosmogonía ni
intentan ofrecer explicaciones vinculadas con el universo y los
dioses.
Interpretación de los mitos
Los mitos son y han sido objeto de variadas interpretaciones a lo
largo de la historia. Algunas de las principales interpretaciones son
las siguientes.

Interpretación literal. Considera que los mitos son historias reales,


en las que los hechos narrados ocurrieron efectivamente tal como
se los presenta. De esta manera, los mitos son inseparables de la
religión: son explicaciones para ser creídas, que no necesitan ser
demostradas racionalmente.
Interpretación evemerista. Propuesta por Evémero de Mesene (un
escritor griego del siglo IV a. C.), sostiene que los dioses fueron
originalmente personajes históricos venerados como grandes
benefactores de la humanidad. Los mitos son, por lo tanto,
deformaciones de una realidad histórica.
Interpretación alegórica. Según esta interpretación, los mitos son
similares a las parábolas: recurren a un lenguaje figurado para
explicar fenómenos naturales.
Interpretación simbólica. Afirma que los mitos son principalmente
representaciones de las ideas, los valores y las costumbres de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL
cultura que los creó. A través de ellos, es posible comprender
una determinada visión del mundo.
Interpretación funcionalista. Para esta corriente, los mitos son
fundamentalmente relatos que contribuyen a definir y mantener las
costumbres, los comportamientos y las creencias de una comunidad.
Interpretación estructuralista. En este enfoque, los mitos son una
forma particular de pensamiento lógico, distinto de la lógica de la
occidental moderna, a través del cual los individuos canalizan la
angustia y dan sentido al mundo.
El mito en la sociedad actual
Los mitos no son solo algo del pasado, perteneciente a culturas
desaparecidas o primitivas. En la sociedad actual se siguen narrando
mitos. Así como antiguamente se transmitían de manera oral, hoy se
hace a través del cine, la televisión y, en las últimas décadas, a
través de internet y las redes sociales.

Muchas películas y videojuegos están basados en mitos, de los que


toman los temas y la estructura narrativa. En general, se trata de
historias de acción y aventuras, en las que el protagonista –al igual
que los héroes míticos– debe superar una serie de peligros que
muestran un mundo postapocalíptico y dominado por la tecnología.

Un caso particular del poder de los mitos en la sociedad


contemporánea fue la creencia, vigente durante la primera mitad del
siglo pasado, en la superioridad racial aria por sobre el grupo racial
semita. Dicha creencia, sostenida con argumentos pretendidamente
científicos, proporcionó la justificación intelectual a la persecución de
la que fueron objeto los judíos durante el régimen nazi.

El hecho de que los mitos hayan servido para justificar genocidios y


guerras se relaciona con una de las funciones que tiene el mito en la
religión, donde, además de abordar cuestiones como el origen del
mundo, permite validar el orden social existente.

Sigue con: Cuento fantástico

Compartir
Referencias

Fuente: https://concepto.de/mito/#ixzz8Y4LulHmP

2. Piensa y escribe un relato breve en el que imagines una explicación mítica


para la existencia del fuego, las estrellas o los seres humanos.

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL

Responde:
a. ¿Qué relación hay entre las personas a las que espanta la Candileja y el
carácter de los nietos de la
anciana?
b. ¿En qué se parecen y en
LEYENDA DE LA CANDILEJA qué se diferencian esta
leyenda y la de la bola de
La candileja es una bola ígnea de tres hachones
fuego?
o luminarias, con brazos como tentáculos
chisporroteantes de un rojo candela, que c. ¿Qué elemento
produce ruido de tiestos rotos. Persigue a sobrenatural se menciona
borrachos, infieles y a padres de familia en la leyenda?, ¿Qué
irresponsables y blandengues. Asusta también a referencia religiosa
los viajeros que transitan en horas avanzadas contiene?
de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en
d. Realiza el dibujo de la
hogares de familias numerosas, cuentan esta
leyenda una y otra vez para escarmiento o como candileja.
lección moral a sus hijos y nietos.
Según cuentan hace muchísimos años había una
anciana que tenía dos nietos a quienes
consentía demasiado, tolerándoles hasta las
más extrañas ocurrencias, groserías y
desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron
hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de
bestia de carga para ensillarla y luego montarla
entre los dos; la abuela accedió en el acto para
la felicidad de sus dos nietos, quienes
anduvieron por toda la casa como sobre el más
manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana,
San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en
la educación de sus dos pimpollos y la condenó
a purgar sus penas en este mundo entre tres
llamaradas de candela que significan: el cuerpo
de la anciana y el de los dos nietos.

También podría gustarte