Está en la página 1de 3

La política social

La euforia económica de los primeros años del gobierno peronista fue acompañada por una
política social que mejoró Las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores y atendió las
necesidades de los sectores más desprotegidos.

El fuerte incremento de la inversión del Estado en las áreas de vivienda y educación se


materializó en la construcción de más de medio millón de viviendas y alrededor de 8.000
escuelas. El acceso al sistema de educación pública de vastos sectores sociales que hasta
entonces sólo gozaban formalmente de ese derecho significó la reducción del analfabetismo al
3% de la población.

Eva Perón
La acción social del primer gobierno peronista estuvo liderada por la esposa de Perón, María
Eva Duarte. Si bien su lugar institucional se reducía al pasivo y protocolar papel de primera
dama, llevó adelante una intensa actividad pública, por propia decisión y contando con el
apoyo de los sectores sindicales.

Su actividad política generó fuertes controversias en la sociedad argentina. Para los peronistas
se transformó en el símbolo de la justicia social. Para los trabajadores fue Evita, la abanderada
de los humildes. La acción de Eva Perón fue sumamente original y rompió con muchas
convenciones sociales de la época. La vida pública estaba reservada para los hombres y
excepcionalmente, para las damas de la elite, que realizaban obras de beneficencia. Una mujer
de origen humilde, que detentaba una posición de poco clara desde el punto de vista
institucional, generó el recelo y el odio de algunos sectores sociales.

Para desarrollar sus planes de acción social. Eva Perón creó una fundación que le permitió
establecer un contacto personal directo y cotidiano con los sectores sociales más necesitados. La
Fundación Eva Perón, creada en 1948 en reemplazo de la Sociedad de Beneficencia, desplegó
una intensa actividad: atendía pedidos individuales, creaba hogares para niños y ancianos,
centros educativos, colonias de vacaciones, policlínicos, ciudades estudian- tiles, proveía de
materiales a hospitales y escuelas, distribuía alimentos y construía viviendas populares.

Las obras de la Fundación se solventaban con fondos provenientes de donaciones particulares,


de porcentajes de ventas de entradas y de billetes de lotería, de descuentos obligatorios que se
realizaban dos veces al año.

Eva Perón y la Fundación de Ayuda Social.


El peronismo no puede ser cabalmente. comprendido si se deja de lado la figura de Eva Perón.
"Evita", como la llamaban sus seguidores, fue el canal de comunicación entre el gobierno y los
sectores populares. En 1948, se creó la Fundación de Obra de Ayuda Social María Eva Duarte de
Perón, que en 1950 se convirtió en la Fundación Eva Perón. Su finalidad era obtener una base de
apoyo más amplia para el peronismo y la incorporación al sistema de sectores sociales,
trabajadores o no, que estaban excluidos de este. Así, esta institución, a través de la "ayuda
social" a los sectores más necesitados, funcionó como el nexo que permitía la inclusión de los

Página 1 de 3
elementos considerados más débiles de la sociedad: los pobres, las mujeres, los niños y jóvenes,
los desempleados y subocupados.

Las tareas de la Fundación


La Fundación Eva Perón fue un complemento de la política de justicia social propiciada por el
gobierno. Su ayuda se orientó a apoyar a los sindicatos, a la creación de proveedurías y a la
organización e Inauguración del Policlínico Evita, en el Gran Buenos Aires. La política sanitaria
del peronismo privilegio la creación de grandes centros asistenciales de planeamiento de planes
de vivienda, pero la salud fue su eje vertebrador.

La creación de hospitales policlínicos cumplió un papel importante en el logro del objetivo que
se había propuesto el Estado en lo que respecta a la medicina asistencial: asegurar una cama de
hospital por cada cien habitantes. Otra medida adoptada en este ámbito fue la puesta en marcha
del Tren Sanitario Eva Perón, que recorrió las provincias del norte argentino, equipado con
elementos técnicos y con profesionales de la salud. También se creó la Escuela de Enfermería,
debido a la necesidad del Estado peronista de perfeccionar y controlar el ejercicio de los
profesionales de la salud.

Página 2 de 3
El voto femenino
En el mes de septiembre de 1947 la ley 13.010 concedió a las mujeres
argentinas el derecho a votar. Las primeras elecciones nacionales en las
que se puso en práctica la nueva ley se celebraron el 11 de noviembre de
1951 para un segundo mandato. La sanción del voto femenino fue
Video propaganda del voto
posible por el empeño de Eva Perón, que hizo de esa causa una de sus
femenino
principales banderas. Sin embargo, su lucha reconocía antecedentes.
Durante más de medio siglo, numerosas mujeres socialistas y feministas desarrollaron intensas
campañas reclamando al Estado la igualdad de derechos con los hombres. Entre esos derechos
reivindicados se incluían los políticos. La ley que estableció el sufragio femenino vino a coronar
esas luchas.

Página 3 de 3

También podría gustarte