Está en la página 1de 34

Miriam Kaufman

Claudia Serafini

Animales
de la Provincia de Buenos Aires
Ilustraciones de Leicia Gotlibowski
DIVERSIDAD DE 2
AMBIENTES
2

1- Pampa deprimida 1
2- Selva en galería y Pampa
ondulada; Pampa interior
3- Costa marina 3
4
4- Sierras de Tandil y Ventana;
Pampa austral y el espinal
Pampa deprimida
Es una zona de pastizal con clima húmedo, relieve plano e inundable .

TORTUGA DE LAGUNA ESPÁTULA ROSADA


CHIMANGO
ÑANDÚ COIPO BICHO BOLITA
VENADO DE LAS PAMPAS
PATO MAICERO TERO COMÚN ARAÑA LOBO PAMPEANA
TARARIRA
RANA CRIOLLA ESCUERZO COMÚN VAQUITA DE SAN ANTONIO
Pampa ondulada, pampa interior y selva en galería
Es una zona con espacios de cultivo y pastizal, con áreas de lluvias más frecuentes y otras esporádicas.
La zona de selva en galería es muy húmeda con variedad de árboles, pastizales y plantas acuáticas.

MARTÍN PESCADOR GRANDE RANITA TREPADORA CARACOL DE JARDÍN


ESCARABAJO CLICK VAQUITA DE SAN ANTONIO RANITA BOYADORA HOCICUDA ALGUACIL BONAERENSE
LOBITO DE RÍO
MURCIÉLAGO COLA DE RATÓN ZORRINO COMÚN CHICA CIERVO DE LOS PANTANOS
TALADRO ROJO
PICAFLOR BRONCEADO CULEBRA VERDE Y NEGRA LOMBRIZ DE TIERRA CHINCHERO CHICO
ARAÑA DE PATAS LARGAS
MARIPOSA ZAFIRO DEL TALAR BAGRE AMARILLO LAGARTIJA BRILLANTE RAYADA MULITA
HORNERO
Costa marina
La zona costera se caracteriza por la presencia de médanos y acantilados, bordeados por el mar. La
vegetación del lugar incluye el llantén, las cortaderas, las uñas de gato y los tamariscos.

CANGREJO DE LAS ROCAS


MEDUSA
TIBURÓN ESPINOSO PEZ GALLO LOBO MARINO DE UN PELO
PEJERREY
RAYA OJONA TIBURÓN BACOTA TUCO TUCO AUSTRAL
RAYA RETICULADA ANÉMONA DE MAR
CABALLITO DE MAR ESCARABAJO NEGRO
ESPONJA DE MAR GAVIOTA CANGREJERA
PULPITO TEHUELCHE VAQUITA DE SAN ANTONIO
PEZ PIEDRA GAVIOTA COCINERA
ESTRELLA DE MAR
Sierras de Tandil y de Ventana, la Pampa austral y el espinal
En esta zona hay áreas con pastizales de altura, parcelas de cultivo y en el espinal dominan las
plantas con espinas como los algarrobos, espinillos, chañares, caldenes y jarillas.

COMADREJA OVERA LECHUCITA VIZCACHERA


GATO MONTÉS TIJERETA PICAFLOR VERDE
GUANACO
LAGARTIJA DE LAS SIERRAS PUMA CIEMPIÉS
YARARÁ COMÚN
PODADORAS PELUDO o QUIRQUINCHO GRANDE CHICHARRITA RAYADA
SAPO COMÚN
CARANCHO ATAJACAMINOS ÑAÑARCA VAQUITA DE SAN ANTONIO
Preguntas eje
¿Qué ambientes es posible encontrar en la Provincia de Buenos Aires?
¿Qué particularidades tiene cada uno de ellos? ¿Qué animales los
habitan?
¿Qué estructuras externas presentan? ¿Qué estructuras internas
tienen?
¿Cómo se desplazan los animales? ¿Todos los animales se desplazan?
¿Qué estructuras hacen posible el desplazamiento?
¿Cuáles son sus hábitos alimenticios y qué partes del cuerpo participan
en la ingesta de los alimentos?
¿Qué diferentes formas de reproducción y cuidado de crías se pueden
identificar?
Contenidos conceptuales
- Las partes de su cuerpo
• Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales, diferentes extremidades (cantidad
y tipo) y tipos de cobertura.
- Los animales vertebrados e invertebrados
- Semejanzas y diferencias en cuanto a las partes del cuerpo.
- El desplazamiento
• Variedad de modos de desplazamiento en los animales - vuelan, caminan, reptan o nadan- y su
relación con las características del medio que habitan.
• Las particularidades de las estructuras utilizadas por los animales para desplazarse en medios
acuáticos, aeroterrestres, terrestres: patas, alas y aletas.
- La alimentación
• Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de
plantas y animales.
• Características de las estructuras utilizadas en la alimentación: estructuras dentarias y tipos de
pico.
• Relación entre la estructura utilizada y el tipo de alimentación.
- Gestación y cuidado de crías.
• Diversidad de modos de reproducción y cuidado de crías.
Contenidos: modos de conocer
- Observar sistemáticamente para identificar: características externas de los
animales; estructuras de desplazamiento; estructuras de alimentación.
- Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características
observadas en animales.
- Utilizar instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
- Buscar información mediante la lectura de textos y/o materiales
audiovisuales para ampliar o complementar información obtenida a través
de las observaciones.
- Elaborar criterios de clasificación de los animales según el medio y la
estructura de desplazamiento.
- Elaborar criterios de clasificación de animales según el tipo de
alimentación.
- Organizar y sistematizar la información en fichas, imágenes con referencias,
cuadros simples, de doble entrada, textos breves y/o folletos.
Las actividades
1- Una aproximación a los ambientes de la Provincia de Buenos
Aires
Propósito: caracterizar y diferenciar los diferentes ambientes de la
Provincia de Buenos Aires incluidos en el texto.

Dinámica de trabajo:
Organizados en subgrupos, observan las imágenes de los diferentes
ambientes.
Cada subgrupo podrá seleccionar un ambiente, describirlo y completar la
caracterización con otras fuentes de información –videos, imágenes-.
Puesta en común de la producción de cada grupo con los integrantes del
curso.
2- Los animales que habitan los diferentes ambientes de la
PBA
Propósito: enriquecer los saberes de las/los estudiantes en torno a la
variedad de animales que habitan en los diversos ambientes.
Dinámica de trabajo:
Organizados en pequeños grupos, observan la imagen del ambiente
seleccionado por el grupo e identifican a los animales presentes.
Una primera aproximación informal puede quedar formulada como “es un
bicho, un pájaro, un pez...”.
Después de esta primera clasificación y con la orientación de la/el
docente, cada subgrupo lee el listado de animales publicado al pie de cada
imagen e identifica los conocidos por el grupo.
Registran en afiches:
Registran en afiches:

AMBIENTE: COSTA MARINA

CONOCIDOS DESCONOCIDOS

TIBURÓN PEZ GALLO


CABALLITO DE MAR PEZ PIEDRA
CANGREJO …
….

Puesta en común:
Se habilita la partición del grupo completo para promover el intercambio de
saberes entre las/los alumnos.
3- Las coberturas externas de los animales vertebrados
Propósito: identificar diversidad de coberturas externas en los animales vertebrados.

La/el docente lee la introducción del apartado “Los animales por fuera”, donde se menciona
la diversidad en el tipo de coberturas.
Propone luego observar las imágenes e identificar los diversos tipos de coberturas -
plumas, escamas, pelos, piel desnuda-. Acompaña con la lectura de la información sobre
cada espécimen.
Posteriormente cada grupo registra en el cuadro a los animales del ambiente elegido según el tipo
de cobertura, por ejemplo:

AMBIENTE: PAMPA DEPRIMIDA


PLUMAS ESCAMAS
Pato maicero Tortuga de laguna
Espátula rosada Tararira
… …

PELOS PIEL DESNUDA


Coipo Escuerzo común
… …

Puesta en común entre los diferentes grupos. Se promueve el intercambio de aportes entre los
grupos.
4- Los animales por dentro
Propósito: primera aproximación a las
estructuras internas de los animales y a la
clasificación en vertebrados-invertebrados.
Primer momento:
Se proyectan o distribuyen imágenes de los
animales con esqueleto interno. Se
promueve la participación de las/los niños
a través de preguntas como: ¿Qué se
puede observar en el interior de los
animales? ¿Cómo se llama este conjunto de
huesos o cartílagos? Lectura de la
información. En un segundo momento, se
proyectan o se distribuyen imágenes de
invertebrados que carecen de estructura
interna. Lectura de imágenes y de
información. Se invita a realizar la
comparación entre ambos grupos. Lectura
Segundo momento
En fotocopias o en la tablets se proyectan las imágenes de los ambientes; cada
subgrupo procura diferenciar a los animales vertebrados e invertebrados. Por ejemplo,
podrían rodear con un círculo de un color a los vertebrados y con otro color a los
invertebrados. La consigna incluye la posibilidad de que queden animales sin agrupar.

La tarea realizada se comparte con los otros grupos. Seguramente habrá animales
incluidos erróneamente en una categoría y otros que no supieron dónde incluirlos.
El/la docente pone en cuestión algunos de los animales agrupados erróneamente y los
invita a la búsqueda de información en enciclopedias o en la web.

Dado que la composición del esqueleto interno puede ser ósea o cartilaginosa
sugerimos que la/el docente aporte información sobre los únicos animales que tienen
esqueleto interno cartilaginoso: tiburones, rayas y pez gallo.
5- Los animales se desplazan, aunque no todos
El propósito es que las/los alumnos
reconozcan la diversidad de
estructuras y modos de
desplazamiento. También que
algunos animales no se desplazan.
El/la docente lee o promueve la
lectura en pequeños grupos del
apartado “Los animales se
desplazan… aunque no todos”.
Acompaña a la lectura el registro de
las distintas estructuras de
desplazamiento: patas; patas y alas;
aletas y cola; músculos fuertes
(páginas 20,21) y también
información sobre los animales que
no se desplazan (página 29).
ANIMAL ESTRUCTURAS DE
DESPLAZAMIENTO
Araña de patas largas Patas

ANIMALES QUE NO SE DESPLAZAN

Esponja de mar
Anémona de mar
En una segunda instancia con las orientaciones de la/el docente, podrán enriquecer la
información acerca de los modos de desplazarse de los animales incluidos en este apartado
(página 22 a 28).
Una alternativa es formular una pregunta del tipo: ¿Por qué la mayoría de los animales
se desplazan? como disparador de la temática para luego focalizan en algunas especies
por ej. ¿Qué particularidades presentan el pulpito tehuelche y la estrella de mar en su
forma de desplazarse? ¿Y la ranita trepadora? ¿Cómo reacciona el bicho bolita cuando
se siente amenazado? ¿De qué modo el escarabajo click logra darse vuelta si queda
patas para arriba? La observación de las imágenes va acompañada de la lectura de
las/los estudiantes y/o del docente.
Luego, las/los niñas/os seleccionan un espécimen y registran de manera escrita y/o a través
de dibujos las estructuras de desplazamiento y los modos de realizarlo. La actividad podrá
ser organizada de manera individual o en parejas.

Otra posibilidad es motivar a las/los alumnos para que elijan algún/os animal/es del
apartado “Los animales se desplazan..”, lean la información referida al desplazamiento.
Luego consignen lo investigado (por ej. en hojas A4) y lo expongan de modo tal que
las/los estudiantes de la clase tengan acceso, intercambien con sus compañeras/os,
amplíen la mirada sobre la diversidad de estructuras y modos de desplazarse.
6- Los animales se alimentan
Propósito: reconocer la diversidad de dietas y de estructuras de alimentación.
• La/el docente plantea la siguiente pregunta: ¿qué comen los animales? Abre el intercambio
de ideas y luego lee la introducción del apartado “Los animales se alimentan”.
Organiza una tabla con tres categorías: herbívoros, carnívoros y omnívoros:
HERBIÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS

Guanaco Puma… Ñandú…


Posteriormente invita a las y los estudiantes a avanzar en la lectura que describe de qué se
alimenta cada una de las especies incluidas en las pág. 30/31 y 38/39. Por ej. lee la información
sobre el Guanaco: “come pastos duros y arbustos…” y les formula una pregunta del tipo: ¿en qué
categoría - herbívoros, carnívoros, omnívoros - pondrían al guanaco? y continúa con el resto de las
especies mencionadas en dichas páginas.
• En una segunda instancia, la/el docente avanza con el reconocimiento de las estructuras de alimentación:
¿qué parte del cuerpo “usan” en la obtención del alimento?

Organiza al grupo de alumnos en pequeños grupos y les asigna uno/varios de los apartados de las páginas
32 a 37: animales de lengua pegajosa; dientes cortadores, dientes desgarradores; animales con picos y
garras; animales con pico largo y robusto; animales con pico delgado, recto o arqueado; animales con picos
con forma de gancho; animales que comen diferente. Si fuera necesario se sugiere recurrir al formato de
multitarea.

Cada pequeño grupo podrá realizar un registro –dibujo o reproducción de la imagen- de los animales y
señalar la estructura de alimentación y el alimento que consumen. La producción de cada grupo se expondrá
en el aula para ser compartida y dejar en evidencia las diferentes dietas y estructuras de alimentación.
7- Los animales y sus crías
Propósito: reconocer la diversidad de modos de gestación y cuidado de crías de algunas
especies. Se avanza en el reconocimiento de diversidad de modos de cuidado de las crías.
• A partir de la lectura de las imágenes se formulan preguntas como: ¿De dónde nacen las
crías de estos animales? ¿Quién las cuida? Observan las imágenes y construyen algunas
ideas al respecto.
En días sucesivos, la/el docente lee la información sobre cada una de las especies, formula
preguntas que ayudan a reconocer la diversidad de formas de gestación y de cuidado de las crías
y promueve la realización de registros gráficos de manera individual o en parejas.

Con los registros, construyen de manera colectiva un afiche donde las/los alumnos dictan a la/el
docente información sobre el cuidado de las crías y las formas de gestación y nacimiento.
8- Actividad de cierre
Para finalizar la propuesta se busca recuperar las producciones y las
ideas sobre las que fueron indagando y habilitar la posibilidad de pasar
en limpio y comunicar lo investigado.

• Una vez finalizado el recorrido se podrá compartir la producción con


otros grados de la escuela, con las familias, con la comunidad bajo un
formato digital -ppt, video- o los propios registros-.
Observar animales: más allá de la información que aporta el texto

La observación directa, además de resultar apasionante, es un modo de obtener información de


primera mano.

Algunas sugerencias para observar con detalle a un animal:

● Mantener silencio, caminar despacio y ubicarse en un lugar oculto.


● Estar atentos a los movimientos en los árboles, el pastizal o en el agua.
● Tener ropa de colores no llamativos.
● Disponer de una libreta de campo y lápices para tomar registro de la observación.
● Si fuera posible contar con binoculares.
- SELECCIONAR “PUESTOS DE OBSERVACIÓN”
✔ “Escondites” para realizar observaciones directas sin alterar la actividad animal
✔ Búsqueda de rastros
- LIBRETA DE CAMPO
Lugar donde fue observado: Tipo de patas:

Fecha y hora:
Ausencia de patas.

Características del ambiente: pastizal – bosque en galería-


cultivo- laguna- mar- arroyo- río- monte- serranías- … Desplazamiento: salta - camina- vuela – nada- corre- se arrastra

Tamaño: Grande Mediano Pequeño Lugar donde se lo avistó:

Tipo de cobertura: pelo – plumas- escamas – caparazón – piel


desnuda Comportamiento: come, se esconde, simula estar muerto, anda solo
o con otros, de la misma especie
Alimentación: semillas -frutos- flores- plantas- pequeños animales
Color/es de la cobertura: –grandes animales- animales muertos
Reacción frente a la presencia humana: se escapa - permanece
cercano – simula estar muerto
RASTROS (dibujar)
Tipo de estructura de alimentación: pico – boca- espiritrompa-

Forma del pico o de la boca


Fuentes de consulta
Dunas costeras de la pampa austral
https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/manual-sobre-dunas-costeras.pdf
Dunas costeras https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/folleto-dunas-costeras.pdf
Las Pampas https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/las-pampas.pdf
Águila Coronada. Guardiana del monte
https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/folleto-aguila-coronada.pdf
La naturaleza del Bajo Delta del Paraná
https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/delta-parana.pdf
Mamíferos terrestres de la Costa Atlántica de Buenos Aires
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/134866/CONICET_Digital_Nro.ffea0632-bf7a-4eaa-a01f-
499355d42b4c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Eco registros: listado de especies de la provincia de BA
https://www.ecoregistros.org/site/provincia.php?id=1
Biodiversidad de APN
www.sib.gob.ar
ECAS provincia de BA
https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/ecas#:~:text=Pueden%20encontrarse%20ejemplares%20de%2
0animales,colorados%2C%20ciervos%20dama%20y%20b%C3%BAfalos.
Conservación de anfibios en Argentina
https://www.coana.com.ar/
Climas y biomas de BA
http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html.1.471.html
http://mapoteca.educ.ar/.files/index.html@tema=ambiental.18.html
Especies exóticas invasoras
https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/flora_y_fauna
Venado de las pampas
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ficha-venado-de-las-pampas72.pdf
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10481/1/FV-31484.pdf
Cauquenes – migración
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/c-monitoreo_cauquenes_2013-2014.pdf
https://www.facebook.com/MariposaBanderaArgentina/posts/una-verdadera-red-protegiendo-la-banderi
tagracias-amiga-patricia-erquiaga-desde-/1046963962055586/
Peces de la costa bonaerense
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/132073/CONICET_Digital_Nro.f716e8d9-841c-4b68-a03
5-9161cf73d776_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Algunas%20de%20esas%20especies%20son,coc
herito%20(Dules%20auriga)%2C%20la
Lo que deja el mar
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-mendoza/biologia/escritorio-al-campo-rev-vs-
81-invertebrados-de-la-costa-atlantica/8693428
Gato del pajonal https://felinosdeargentina.com.ar/los-felinos/gato-del-pajonal/
Aves de la Argentina http://aves-argentina.blogspot.com
Pastizales de la provincia de Buenos Aires
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/del_escritorio_134.pdf
Mariposas bonaerenses
https://www.ambiente.gba.gob.ar/sites/default/files/05_EdAmb_Coleccionlibros_Mariposas_sept22%20p
ara%20web.pdf
Plantas nativas de la Provincia de Buenos Aires https://www.ambiente.gba.gob.ar/politicas/material
El espinal https://www.youtube.com/watch?v=_wKuHtX2pFU
Refugios del pastizal https://fundacionazara.org.ar/refugios-del-pastizal-dunas-costeras-de-buenos-aires/

Puma de las pampas


https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/puma-de-las-pampas.pdf

Peces del delta https://www.fundacionazara.org.ar/img/recursos-educativos/peces-del-delta.pdf


¡Muchas gracias!

También podría gustarte