Está en la página 1de 24

CEBA “ GRAN AMAUTA ”

MATEMÁTICA

CIENCIA AMBIENTE Y
SALUD

Estudiante:

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


1
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

UNIDAD 02- MODULO 03

EL CARBONO – PROPIEDADADES Y OPERACIONES CON NUMEROS REALES

I. DATOS GENERALES:
GRADO : Tercero
SEMANA : 4
CAMPO : CIENCIAS: Ciencia, Ambiente y Salud, Matemática
CICLO : AVANZADO

II. PROPÓSITO:

Analizar y valorar la importancia de la química orgánica en el desarrollo industrial y


mejoramiento de la calidad de vida. Comprender y hacer buen uso se las
operaciones de edición y sustracción, aplicables a la vida cotidiana.

III. EJE TEMATICO:

CONSTRUYENDO IDENTIDAD MEJORAMOS NUESTRA AUTOESTIMA

La Historia del Jabón


“Los pueblos primitivos utilizaban plantas como agentes limpiadoras. Las hojas y/o
frutos de algunas plantas contienen saponinas, que con el agua producen una
espuma jabonosa.
Tiempo después los hombres aprendieron hacer jabone usando grasa de los
animales y lejía o cualquier otra sustancia básica. La mezcla se cocinaba durante
varias horas y se formaba el jabón. Este ascendía a la superficie y al enfriarse se
solidificaba.”
Hasta hace algunos años nuestras bisabuelas preparaban jabón de esta manera,
pero los tiempos cambian y ahora los jabones modernos se preparan
industrialmente: ya no se usa grasa de animales sino aceites que en su mayoría
son sintéticos.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


2
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

1. ¿Conoces a alguien que lava aun su ropa con plantas o jabones caseros?

-----------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Conoces cómo se hacían antes las golosinas?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Qué combustibles conoces?

-----------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Conoces los abonos naturales?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

1. ¿Los músculos, grasa, pelo uñas son materiales orgánicos?

-----------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué diferencia encuentras entre Orgánico e inorgánico?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

IV. CONSTRUCCION DE LOS APRENDIZAJES:

EL ÁTOMO DE CARBONO

El carbono es un elemento químico no metálico, pertenece al grupo IVA y 2do período; Sólido
insoluble en H2O.
La configuración electrónica del carbono es:

[C]=1s2 2s2 2px1 2py1 2pz0

Dada la poca diferencia de energía entre los orbitales 2s y los 2p es fácil promocionar un electrón 2s
a un orbital 2p, obteniéndose la configuración:

[C]=1s2 2s1 2px1 2py1 2pz1

PROPIEDADES DEL CARBONO


a) Tetravalencia. Todo carbono tiene 4 e– valencia y por hibridación consigue ubicar sus 4 enlaces
en cada extremo obteniendo estabilidad.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


3
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

H
|
Metano H – C – H
|
H
b) Auto saturación. Se enlaza fácilmente buscando llenar sus 4 enlaces ya sea con carbono o con
hidrógeno.
TIPOS DE CARBONO:
Se dan sólo para enlaces simples en donde se tiene:
Tipos de Carbono Unido a: Unido a:
Primario 1C 3H
Secundario 2C 2H
Terciario 3C 1H
Cuaternario 4C -

CH3
|
1) CH3 – CH2 – CH – CH2 – C – CH3 Primarios 1, 6, 7, 8, 9 (CH3)
  |  |  Secundarios 3,5 (CH2)
CH3 CH3 Terciarios 4 (CH)
Cuaternarios 2 (C)
2, 2, 4 - Trimetil hexano

3. HIDROCARBUROS

- ALIFÁTICOS. Cadena carbonada abierta, puede ser:


a) Saturados. Enlace simple y contienen la cantidad máxima de hidrógenos.
Ejm: Los Alcanos.

b) Insaturados. No consiguen la cantidad máxima de hidrógeno, tienen doble o triple


enlace.
Ejm: Los Alquenos y Los Alquinos

-AROMÁTICOS. Derivados del benceno, cadena cerrada y cíclica.

a) Alicíclico. Cadena cerrada con enlace simple o doble.


b) Heterocíclico. Cadena cerrada con (S, O, N)

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


4
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

ALCANOS (Cn H2n+2) (parafínicos)

• Tiene hibridación Sp3 6C


12
= 1s2, 2s2, 2sp2

• Tiene enlace simple * Terminación “ano”


• El n° de hidrógenos es el doble + 2 respecto al número de carbonos.
• Los 4 primeros son gases, del 5 ° al 16avo líquidos y el resto sólido.
• Son solubles en disolventes orgánicos.
• Arden con el Oxígeno formando CO2 y H2O ó CO y H2O
(1) Metano CH4 (10) Decano C10H22
(2) Etano C2H6 (11) Undecano C11H24
(3) Propano C3H8 (12) Dodecano C12H26
(4) Butano C4H10 (20) Eicosano C20H42
(5) Pentano C5H12 (21) Uneicosano C21H44
(6) Hexano C6H14
(7) Heptano C7H16
(8) Octano C8H18 (30) Triacontano C30H6
(9) Nonano C9H20

ALQUENOS (CnH2n) (olefínicos)


Tiene hibridación Sp2
H H
| |
    H – C = C – H
S PxPyPz Sp2Sp2Sp2 Eteno

- Tienen enlace doble


- Terminación “eno”
- Son muy reactivos
- 3 primeros son gases
- Del 1 penteno al 1 octadeceno son líquidos.

ALQUINOS (CnH2n – 2) (acetilénicos)

Tiene hibridación Sp

    H – C  C – H
S PxPyPz SpSpSp Etino

* Tripe enlace * Terminación “ino” * Son muy reactivos


* Usados en soldadura autógena * 3 primeros gaseosos y del 5to al 40 son líquidos

 Cuando se encuentra 1 doble enlace y un triple enlace en posiciones equivalentes prevalece la


numeración del doble enlace, y la terminación es enino.
(Cn H2n + 2 – 2d – 4t) d = n° de enlaces dobles t = n° enlaces triples

RADICAL ALQUILICO. Hidrocarburo que ha perdido 1 hidrógeno son sustituyentes con terminación
ilo, los nombres se separan con guiones y los números con comas.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


5
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

CH3 CH3 CH3 CH3 – HC = CH – CH2 –


| | | 2 – butenilo
HC3– C – HC3 – C – CH2 – CH3 – CH – CH2 –
| | CH2 = CH –
CH3 CH3 Etenilo
1’, 1’ – dimetiletil 2’, 2’ – dimetilpropil Isobutilo
tert – butilo neopentilo 2’ – metilpropil

Fórmula desarrollada Fórmula semi desarrollada F. global

H HH
Propano | | | CH3 – CH2 – CH3 C3H8
H–C–C–C–H
| | |
H HH

H HHH
2 Penteno | | | | CH3 – CH = CH – CH2 – CH3 C5H10
H–C–C=C–C–C–H
| | | |
H HHH

H HHHH
3 Heptino | | | | | CH3 – CH2 – C C – CH2 – CH2 – CH3 C7H12
H – C – C – C C – C – C – C – H
| | | |
H HHH

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


6
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

V. COMPROBACION DEL APRENDIZAJE

I .NOMBRE Y DIGA CUÁNTOS CARBONOS PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y


CUATERNARIOS HAY:

a) CH3 – CH2 – CH2 b) CH3 – CH – CH2 – CH – CH2 – CH2 – CH3


| | |
CH3 – C – CH3 CH – CH3 CH2
| | |
CH – CH3 CH3 CH3
........................... |
.......................... CH2 ..................………………………………………
|
CH3 – CH – CH3 Cp: …………………………
Cp: ………………………… Cs: …………………………
Cs: ………………………… Ct: …………………………
Ct: …………………………
Cc: …………………………

VI. EVALUACION

a. Desarrollar con formulas desarrolladas y semi-desarrolladas (cuaderno)


1) 2 metil pentano
2) 2,4-dimetil 3-octeno
3) 3,6 decadino
4) 2,4,6-trimetil, 1,5-nonadieno
5) 2 metil, 4 etil octano

b. Desarrollar

F. desarrollada F. semi desarrollada F. global

Butano

Octano

Hexeno

Deceno

3 octino

2,3 pentadieno

MATEMATICA

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


7
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

LECTURA: Historia de Pi

El número pi es la constante que resulta al dividirlo el perímetro con su diámetro:  = L / D.


Este no es un número exacto sino que es de los llamados irracionales, ya que tiene infinitas cifras
decimales.
Ya en la antigüedad, se insinuó que todos los círculos
conservaban una estrecha dependencia entre el contorno y su
radio pero tan sólo desde el siglo XVII la correlación se convirtió
en un dígito y fue identificado con el nombre "Pi" (deperiphereia,
denominación que los griegos daban al perímetro de un círculo).
Esta notación fue usada por primera vez en 1706 por el
matemático galés William Jones y popularizada por el
matemático Leonard Euler en su obra "Introducción al cálculo
infinitesimal" de 1748. Fue conocida anteriormente
como constante de Ludoph(en honor al matemático Ludolph van
Ceulen) o como constante de Arquímedes (No se debe
confundir con el número de Arquímedes).
El valor computado de esta constante ha sido conocido con
diferentes precisiones en el curso de la historia, de esta forma en
una de las referencias documentadas más antiguas como la
Pi, como concepto, presente
Biblia aparece de forma indirecta asociada con el número natural
en Egipto
3 y en Mesopotamia los matemáticos la empleaban como 3 y una
fracción añadida de 1/8.
Pi (π) es una de las constantes matemáticas que más aparece en las ecuaciones de la física, junto
con el número e, y es, tal vez por ello la constante que más pasiones desata entre los matemáticos
profesionales y aficionados.

Reconoces las siguientes rectas numéricas a que conjunto de números pertenece

0 1 2 3 4 5 ...

... -5 -4 -3 -2 -1 0 + +2 +3 +4 +5 ...
-5/2
1
0,5 3/2 10/3

.....-5 -4 -3 -2 - 0 + +2 + + +5 .....
.. 1 1 3 4 ..

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


8
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

ADICION DE NUMEROS REALES

Operación binaria que, dados 2 números reales a y b llamados sumandos hace corresponder
un tercer entero S llamado suma.

a + b = S

sumandos Suma

Ejemplo:

• Efectuar con aproximación al milésimo:


17
S=  + 7+
27

Solución:
 (pi) es un número especial o una constante universal, cuyo valor es: 3,14159...
es un número irracional porque no hay forma de representarla como fracción.

17
Luego: S =  + 7+
27
S = 3, 14159... + 2,645751... + 0,629629... aproximando a milésimos cada sumando:
S = 3,142 + 2,646 + 0,630

Efectuando la suma:
S = 6,418

Respuesta: La suma pedida con aproximación a milésimos es 6,417.

 PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS REALES

1. Propiedad de Clausura:
“La suma de dos o más números reales es otro número real”

Si a  R y b  R
entonces (a + b)  R

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


9
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

Ejemplo:
-7, 8 R , 5/2  R
entonces -7,8 + 5/2 = -5,3  R

2. Propiedad Conmutativa:
“El orden de los sumandos no altera la suma”
a+b= b+a

Ejemplo:
3 3 +6 3 = 6 3 +3 3

3. Propiedad Asociativa:
“La forma como agrupemos los sumandos no altera la suma”
a + (b + c) = (a + b) + c

Ejemplo:

6
7
+ ( 5 + 0,2) =  76 + 
5  + 0,2

4. Propiedad Elemento Neutro:


Es el cero. “Si sumamos un número real con CERO, la suma resultante es el mismo
número”

a+0 = a

Ejemplo:
8+0=8
3 +0= 3

5. Propiedad Inverso Aditivo:


“Si sumamos un número real con su opuesto, obtenemos como resultado CERO”
a + (-a) = 0

Ejemplo:
+ 3 + (- 3 ) = 0

SUSTRACCION DE NUMEROS REALES

La sustracción de dos números reales es un caso particular de la adición de los mismos.


Es decir: Efectuar la sustracción de dos números reales M y S significa sumar M con el
opuesto de S.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


10
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

M – S = D es equivalente a M + (-S) = D

Donde: M : es minuendo
S : es sustraendo
D : diferencia

Ejemplo:
De 7/9 restar 11 con aproximación a milésimos.

Solución:
7
= 0,7777.....  0,778
9
11 = 3,316624...  3,317

Luego:
7
- 11
9
Es:
0,778 - 3,317 = -2,539

Respuesta: El resultado de efectuar la sustracción pedida con aproximación al milésimo es –


2,539

Comprobación
I. Indicar a que propiedad pertenece cada uno de los siguientes casos:

Ejercicio Propiedad

8 + 3,5 = 3,5 + 8

6,3 + 2 = 2 + 6,3

-7,5 + 3/2 = -6

7 +0 = 7

5 +0 = 5

+3,3 + (- 3,3) = 0

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


11
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

Evaluación

a. Efectuar las siguientes operaciones de Adición y Sustracción de R con aproximación a


centésimo:

1) 5+ 2 =

1
2) + 0,256 + 5 =
7

2
3) + + 2 =
3

1 1
4) 3+ + =
2 9

5) 2+ 3+ 5+ =

Ciencia Ambiente y Salud

SUSTANCIAS ORGÁNICAS

A) GLÚCIDOS (Carbohidratos)

Los glúcidos, comúnmente llamados azúcares, son una fuente esencial de energía para el
organismo.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


12
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

A.1. Importancia:

- Energética: A los glúcidos por su alto poder energético se les considera los combustibles
de los seres vivos.
- Estructural: Muchas moléculas de glucosa se combinan para formar complejos llamados
polisacáridos como por ejemplo, la quitina, etc.

A.2. Clasificación:

- Monosacáridos: Están formadas por una molécula. Entre las más importantes están:

Glucosa.- Se conoce como dextrosa, es la principal fuente de energía de los seres


vivos.

Fructosa.- Se conoce como azúcar de frutas o levulosa.


Galactosa.-Es el azúcar de la leche.
Ribosa.- Pentosa característica del RNA (ácido ribonucléico).
Desoxiribosa.- Pentosa característica del ADN (Acidodesoxiribonucléico).

- Disacáridos: Formados por unión de dos monosacáridos mediante enlace glucosídico:

Sacarosa.-Llamado también azúcar de caña, que usamos a diario en nuestra mesa es


el disacárido de mayor consumo mundial en la alimentación.

Maltosa.- Está presente en las semillas en germinación.

Lactosa.- Está presente en la leche de los mamíferos. Se usa en farmacia como


vehículo y en medicina como diurético y laxante suave

- Polisacáridos: Formado por más de diez unidades de monosacáridos unidos por enlaces
glucosídicos de peso molecular elevado.

Almidón.- Polisacárido de reserva energética en vegetales se le encuentra en el tallo, raíz y


frutos.
Está formado por unidades de glucosa. Cuando comemos arroz, yuca, papa o maíz estamos
comiendo almidón, éste por procesos digestivos en la boca, estómago e intestino se
transforma de nuevo en unidades de g

AMILOSA

o o o
o o
(1,4)
ALMIDÓN
o
GLUCOSA
Papa
o (1, 6)

o o

AMILOPECTINA

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


13
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

Glucógeno.- Es un polímero de glucosa, polisacárido de reserva energética de origen


animal, se almacena en el hígado y músculos; así cuando nosotros necesitamos energía
extra por un ejercicio fuerte, el glucógeno se desdobla en unidades de glucosa.

GLUCÓGENO GLUCOSA

Hígado o (1, 6)

o o
(1, 4)

Celulosa.- Polímero de glucosa, polisacárido estructural que forma parte de las paredes
celulares de las plantas, algas. La celulosa es componente principal de la madera, el
algodón, las fibras vegetales y sus productos derivados como el papel.

GLUCOSA

o o

(1- 4)
Pared
Celular

Quitina.- Polisacárido estructural que forma la cubierta externa de los insectos, arácnidos y
crustáceos, también se le encuentra en paredes celulares de hongos.

Exoesqueleto n
Quitinoso o

NHCOCH3
Quitina NAG
Pared Celular

B) LÍPIDOS
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno.
También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. A los lípidos también se les llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes
de animales.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


14
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

B.1. Importancia biológica:

- Estructural: Los lípidos constituyen aproximadamente el 40% de las membranas celulares.

- Energética: Las grasas son reserva de energía. Se almacenan en el tejido adiposo bajo la
forma de triglicéridos.
- Termoaislante: Al almacenarse en el tejido adiposo forma una barrera que impide la pérdida
de calor producido en el tejido muscular. Las ballenas, focas y otros animales de regiones
polares, soportan las bajas temperaturas porque tiene gran cantidad de lípidos debajo de la
piel.
- Electroaislante: Los lípidos que existen alrededor de los axones neuronales favorecen la
transmisión, rápida del impulso a lo largo de los nervios. Las rayas y anguilas eléctricas no se
electrocutan por la gran cantidad de lípidos que existe alrededor de sus nervios.

- Nutricional: Intervienen en el transporte y absorción de las vitaminas A, D E y K


(Liposolubles).

B.2. Clasificación:

- Lípidos simples: Biomoléculas constituidas por un alcohol y ácidos grasos, unidos entre sí
por enlaces éster. Dentro de los lípidos simples tenemos a los Glicéridos y a las Ceras.

- Lípidos complejos: Biomoléculas constituidas por un alcohol, ácidos grasos y otros grupos
químicos. Dentro de los lípidos complejos se encuentran los fosfolípidos y los glucolípidos.

- Lípidos derivados: Los principales son los Esteroides. Función: Reguladora, estructural y
metabólica.

C. PROTEÍNAS
- Las proteínas son biomoléculas principalmente cuaternarias compuestas por C, H, O y N,
la mayoría contienen adicionalmente azufre (S).
- Todas las proteínas son macromoléculas (alto peso molecular) cuyas unidades monómeras
son moléculas simples denominadas aminoácidos (aa).
- Son las biomoléculas orgánicas más abundantes de los seres vivos.
C.1. Importancia biológica:

- Estructural.- Constituyen estructuras protectoras externas como los cuernos, escamas,


uñas, pelos y plumas de los animales, además esqueletos celulares y corporales. Ejemplo:
La Queratina, Tubulina.
- Movimiento.- Intervienen en el movimiento a nivel celular y corporal. Esta función la,
desempeñan las proteínas contráctiles. Ejemplo: La Actina y la Miosina.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


15
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

- Transporte.- Algunas proteínas son encargadas de transportar oxígeno, CO2, lípidos,


hormonas, Iones.
- Biocatalizadores.- Porque aceleran las reacciones intracelulares. (Metabolismo).
- Ejemplo: Enzimas.
- Son las biomoléculas orgánicas más abundantes en los seres vivos.

C.2. Clasificación de las proteínas:

- Según su estructura:

a) Fibrosas: Cuando sólo tienen un tipo de estructura secundaria. Constituyen estructuras


resistentes, elásticas y flexibles.
o El Colágeno que constituye la sustancia intercelular.
o La Queratina que constituye pelos, uñas, pezuñas, cuernos.
o La Elastina que constituye las paredes de los vasos sanguíneos.
o La Fibroina que constituye la seda y telas de araña.
o La Fibrina que constituye los coágulos sanguíneos.

b) Globulares: Cuando tienen 2 ó más tipos de estructuras secundarias:


Ejemplo:
o Las Enzimas, biocatalizadores que aceleran las reacciones biológicas.
o Los Anticuerpos, proteinas de defensa contra cuerpos extraños llamados antígenos.
o Las Histonas, componentes de la cromatina.
o Las Tubulinas, constituyentes de los cilios, flagelos y centriolos.
o Las Albúminas, proteínas de reserva (ovoalbúmina) de transporte (seroalbúmina).

- Según su composición:

a). Simples: Cuando están constituidos únicamente por aminoácidos. Ejemplo: Tubulinas,
albúminas, queratina.

b). Conjugadas: Cuando están constituidas por aminoácidos y un grupo protético que se
caracteriza por no ser aminoácido, pueden ser:
o Hemoproteínas (grupo Hemo): Hemoglobina, Citocromos, Mioglobina.
o Glucoproteínas (glúcidos): Mucina interferon.
o Fosfoproteínas (fosfatos): Caseina, Vitelina.
o Metaloproteínas (Metal): Hemocianina.

D) ÁCIDOS NUCLEICOS

Son compuestos orgánicos de gran tamaño y peso molecular, las unidades que lo
constituyen se llaman nucleótidos, por tanto, un ácido nucléico puede definirse como una
molécula de polinucleotidos.

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


16
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

D.1. Diferencias entre ácidos nucleicos:

CARACTERISTICA ADN ARN


Ribosa
Pentosa Desoxiribosa
AUGC
B.N. A. T. G. C
Simple
Cadena Doble

Núcleo, Mitocondrias y Núcleo, Citoplasma y


Ubicación:
Cloroplastos Ribosomas

Depósito de
Función:
información genética
Copia y traducción de la
información genética

4 COMPROBACION DEL APRENDIZAJE

I. ESCRIBE “V” O “F” SEGÚN CORRESPONDE:

1.- A la fructosa se le conoce como azúcar de leche ( )

2.- La sacarosa es el azúcar de caña ( )

3.- Los lípidos son termoaislantes ( )

4.- Los glicéridos y ceras son lípidos complejos ( )

5.- Los pelos y uñas contienen queratina ( )

Evaluación:

a. COMPLETA:
1. La unidad básica de las proteínas son los...................................., la molécula básica de los
glúcidos es el....................................................
2. A los glúcidos por su alto poder energético se les considera los……………………… de los
seres vivos.
3. A los… también se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo
de…………………..procedentes de animales.
4. El azúcar que forma parte de la estructura del ADN es la……………………
5. Las proteínas son…………………. principalmente cuaternarias compuestas por C, H, O y N,
la mayoría contienen……………….azufre (S).

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


17
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

b. VOCABULARIO: ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS O


TÉRMINOS:

– Glucosa – Celulosa – Empírico– Colesterol – Sustrato – Enzima.

c. ENCONTRAR LAS PALABRAS REFERENTES AL AZÚCAR EN EL PUPILETRAS

C A R B O H I D R A T O S O GLUCIDOS
E E P I M E R O Ñ G U L S L * Almidón * Azúcar
T O L A R T V A L A U I A I * Amilasa * Aldosa
* Carbohidratos * Caña
O S L U P E C U T G D C O G * Celulosa * Cetosa
S T I A L R C R O O T A H O * Dextro * Epimero
A L M I D O N L S O S A D S * Fotosíntesis * Graso
* Glucogeno * Glucosa
Ñ U O Z G S S M S O W E A A
* Heterosidos * Hawort
Q U I E A I T A D O X C M C * Lactosa * Levo
U U N Ñ Z D S L R T A I A A * Lugol * Malta
I O I E U O A T R R L L A R * Maltosa * Nave
* Oligosacaridos * Osas
T S V R C S S O O A L M V I
* Osidos * Quiral
I A S U A A O S S I T A E D * Quitina * Ribosa
N R L Y R L A A S O B I R O * Sacarosa * Silla
A G F O T O S I N T E S I S

d. DESARROLLA EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Explica la importancia de los lípidos. Dibuja.

2. Explica las diferencias entre estructura primaria, secundaria y terciaria de las proteínas.

.
MATEMATICA

Mediante “El problema de las cien palomas despertamos la curiosidad, el interés y la investigación:
”Al volar sobre un palomar, dijo el gavilán: Adiós mis cien palomas. A lo que una paloma
respondió: No somos cien. Pero con nosotras más nosotras, más la mitad de nosotras, más
un cuarto de nosotras, más tu gavilán, si seriamos cien.

¿Cuál es el número de aves?

Rpta:

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


18
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

Indicar el nombre de la propiedad al cual pertenece cada uno del siguiente caso:

Ejercicio Propiedad

(3 + 5) + 2 = (3) + (5 + 2)

(8 + 0,5) = (0,5 + 8)

( 3 + 1/2) = (1/2 + 3)

Mediante la interrogante, creamos el conflicto cognitivo, para luego iniciar la sistematización de los
aprendizajes.

1.¿Cómo se llama la operación aritmética directa que consiste en repetir una cantidad
denominada multiplicando tantas veces como la indique otra, llamada
Multiplicador?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MULTIPLICIACION EN “R”

Operación aritmética directa que consiste en repetir una cantidad denominada multiplicando
tantas veces como la indique otra, llamada multiplicador.

a + n = p

multiplicand
producto
o
multiplicad
or

Ejemplo:
7
Efectuar 7,15  + 3  con aproximación a centésimos.
5 

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


19
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

Solución:
7,15  7,15
7/5  1.40
3  1,73

Luego:
= 7,15 (1,40 + 1,73)
= 7,15 (3,13)
= 22,38

Respuesta: El resultado de la operación dada es 22,38 aproximada a centésimo.

 PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES:

1. Propiedad de Clausura:
“Si multiplicamos dos números reales, el resultado o producto es otro número real”
Si a  R y b  R entonces (a ; b)  R.

Ejemplo:
(8,3) (6,2) = 51,46

2. Propiedad Conmutativa:
“El orden de los factores reales no altera el producto”
axb = bxa

Ejemplo:
(8,5) (3,2) = (3,2) (8,5)

1 1
 x( 3)=( 3)x  
2 2

3. Propiedad Asociativa:
“La forma como se agrupan los factores reales no altera el producto”

(a . b) . c = a . (b . c)

Ejemplo:
( 5. 2). 3 = ( 5).( 2. 3)

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


20
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

4. Elemento Neutro:
“Es el uno (1). Al multiplicar cualquier número real por UNO (1) obtenemos el mismo
número real”

a.1 =a
Ejemplo:
(8) (1) = 8
( 3 ) (1) = 3

5. Elemento Absorbente:
“Cualquier número multiplicado por CERO (0) da como producto CERO (O)”.

a.0 = 0

Ejemplo:
(12,85) (0) = 0
(3,9) (0) = 0

6. Propiedad Distributiva:
“Al multiplicar un número real con la suma de otros, el resultado es igual a la suma de
los productos de dicho número con cada sumando”

a (b + c) = (ab + ac)

Ejemplo:
3  3
3  + 3 = 3. + 3. 3
5  5

7. Propiedad de Inverso Multiplicativo:


“Al multiplicar un número real distinto de cero por su inverso, el producto resultante es
UNO (1)”

a – 1/a = 1

Ejemplo:
1 
12 .   = 1
12
 
5  1 
 .   = 1
 4   5/4 

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


21
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

 DIVISIÓN DE NUMEROS REALES

Dividir dos números reales a y b es lo mismo que multiplicar el dividendo por el inverso del
divisor no nulo; es decir:
a : b = q equivale a a x 1 = q
b
para todo b  0

La división de dos números reales a y b, tienen por objeto hallar un tercer número llamado
cociente (q), de modo que a = bq

Ejemplo:
-8 : 2 = - 4  -8 = (2) (-4)

 OBSERVACIÓN

1. La división de números reales no es conmutativa. Es decir:

(a : b)  (b : a)
2. La división de números reales no es asociativa. Es decir:
(a : b) : c  (a) : (b : c)
3. La división de números reales es distributiva en cuanto al divisor respecto a una suma
en el dividendo. Es decir:
(a + b) : c a : c + b : c

Comprobación

I. Indicar el nombre de la propiedad al cual corresponde cada uno de los siguientes ejercicios.

Ejercicio Propiedad

(-5) . (3) = 15

( 8 ) ( 3 ) = 24

(1/3 x 3 ) = ( 3 x 1/3)

(1/2 . 2 ) . ( 5 ) =
(1/2) . ( 2 . 5)

(3,3) 1 = 3,3

6 . 1/6 = 1

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


22
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

6.1=6

6.0=0

5. 3 = 3. 5

4. 9 = 6

II. Dar un ejemplo para cada propiedad indicada:

Ejercicio Propiedad

Clausura

Asociativa
Elemento
Neutro
Conmutativa
Elemento
Absorbente
Inverso
Multiplicativo

Distributiva

Asociativa

Evaluación

A. Efectuar las siguientes operaciones de Multiplicación y División en R con aproximación a


décimos.

1) (7,12) ( 3 ) =

2) (3,12) ( 2 ) (1,11) =

3) 3,768 (1/2 + 2)=

4) (3,75 + 2,148) (5,13 + 2)=

5) (1, 108 + 1,73) (5,17) =

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


23
CEBA “ GRAN AMAUTA ”

B. Efectuar los siguientes operaciones con aproximación a décimos.

1) 8 3 : 4/5

2) 76 5 : 38/5

3) 23/7 : 32/17

4) 2 7 : 6 2

5) 16 7 : 8/9

¿Qué he ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?


aprendido?

5 BIBLIOGRAFIA:

ESTUDIANTE Textos CAS, MATEMÁTICA y EPT.


DOCENTE Libros de CIENCIA,AMBIENTE Y SALUD
Libros de MATEMÁTICA
Libros de consulta de DEBA
• Portal de Perú Educa: http://www.perueduca.edu.pe
• http://www.digeba.minedu.gob.pe/materiales-digeba#tabs-1

MODULO 2 – I UNIDAD 3er GRADO AVANZADO


24

También podría gustarte